Jóvenes, política y sociedad: ¿desafección política o una nueva sensibilidad social?
Plano
Inicio de páginaTexto completo
- 1 Estas reflexiones son el resultado del trabajo de campo efectuado por el Tejop durante 1999. Se des (...)
- 2 El concepto de juventud es de tipo cultural y es una construcción social e histórica. Del mismo mod (...)
1Este artículo desarrolla un conjunto de reflexiones preliminares acerca de la relación entre jóvenes y política en Colombia, tratando de sentar algunas pistas pertinentes de investigación y promover la discusión sobre el tema1. Se trata de unas reflexiones producto de una primera observación de la subjetividad juvenil, entendida particularmente en este trabajo como la exploración de las percepciones y representaciones relativas a la política. Desde esta perspectiva interesa, por el momento, examinar las maneras como los jóvenes entienden la cuestión, las imágenes con que la representan y las valoraciones y sensibilidad que desarrollan al respecto. Si se quiere, desde cierto punto de vista, es una aproximación a la cultura política de las juventudes2.
- 3 Para esta visión muchos países latinoamericanos comparten la problemática juvenil actual. La forma (...)
2Una primera inquietud que mueve este análisis es la revisión y crítica de aquellos planteamientos recientes que vienen enfatizando una suerte de relación pérfida, conflictiva y en cierto sentido anómala de los jóvenes con la política. Por otra parte, motiva estas reflexiones la cuestión de los factores explicativos contenidos en las diferentes aproximaciones al tema. Así, en una de éstas, la situación actual de la política con relación a la juventud sería un resultado, un resultado comprensible desde la propia historia de la política en América Latina3. Los jóvenes, con sus actitudes y sensibilidad frente a lo político estarían reflejando las distintas crisis de esta historia: pérdida del sentido general de la política, crisis de legitimidad y representación de los partidos, crisis por ineficacia de la participación ciudadana, inoperancia de la democracia. Junto a esta visión está otra que ubica el vínculo entre juventud y política como parte de procesos de cambio endógenos y de tipo cultural que se han venido desarrollando en las últimas décadas y que expresan o significan una voluntad de transformación de los nexos y estructuras generacionales. En esta visión los jóvenes son sujetos reflexivos que interpretan y logran proponer a la sociedad su punto de vista y no son meros reproductores de los cambios a nivel macrosocial y macropolítico.
Juventud y política: los Énfasis de los enfoques actuales
- 4 Véase Hartmut Hentschel, "La responsabilidad de la sociedad frente a los jóvenes", en Contribucione (...)
3Desde hace algunos años, se viene llamando la atención y enfatizando la complejidad y gravedad que adquiere la relación juventud y política en Colombia y América Latina. De manera general, en estas aproximaciones, la situación es presentada como todo un síndrome, una suerte de cuadro sintomático sumamente preocupante. Se llama la atención sobre varios rasgos de esta problemática. Los jóvenes se caracterizarían por su apatía e indiferencia frente a la política, una especie de desgano arraigado frente al tema en sí, como frente a la participación. A muy pocos jóvenes la política les estaría despertando su interés4.
4Se viene afirmando, al tiempo, que la juventud sería menos "izquierdista" comparativamente a la de hace algunos años, habría perdido un sentido progresista ideológicamente hablando y tendería, grosso modo, a inclinarse por el orden y el sistema institucional vigente. Particularmente, vistos como parte del mercado político, los jóvenes revelarían adhesiones pragmáticas e inestables respecto de las ofertas electorales: éstos no tendrían, ya, identificaciones partidarias definidas, siendo sus elecciones ejercicios sin convicción. Esa juventud colombiana y latinoamericana no valoraría o valoraría poco la participación política, la imaginarían como formas poco eficaces y arcaicas de expresión. La participación pública estaría dentro de las instituciones en que desconfían.
- 5 Véase Ornar Rincón, "La democracia como espectáculo y los jóvenes como margen cultural", en Signo y (...)
5Una explicación que se ofrece a tal situación se dirige al orden de las preferencias vitales de la juventud y al diagnóstico que hacen de su realidad. Las aspiraciones y deseos juveniles no encontrarían espacio en el código vigente de la política5. Ésta no deja entenderse, no les resulta comprensible, se les vuelve un sin sentido. Como contrapartida, la respuesta de este sector de la sociedad no sería rebelarse frente a lo incomprensible sino más bien retirarse a la vida particular, puesto que es allí donde pueden transformarse los deseos en realidad. La política no sólo les sería enigmática sino abstracta, no les sería práctica.
6Entienden que por ella no pasan ni la eficiencia ni las soluciones concretas a los problemas sentidos. De esto resulta que prefieran el desarrollo de sus propios proyectos de vida en el sentido de procurarse una rica vida afectiva, salud o simplemente vivir bien.
7En la percepción juvenil, asimismo, la sociedad les resulta demasiado peligrosa, sus entornos son hostiles y poco confiables. Conviven la corrupción extrema, con la violencia y la inseguridad, al tiempo que la discriminación y las desigualdades de oportunidad. De ello su escepticismo y poca credibilidad general a su medio social.
- 6 Véase Rossana Reguillo, "El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones y (...)
8Preferir la acción individual en busca de logros es una postura frente a la acción colectiva, la salida individual sería una de las banderas de la juventud actual. De ahí que importe poco proponer públicamente y, en todo caso, importe más proponer en ámbitos distintos como los culturales. En esta sensibilidad las formas genuinas de participación se hallan en el arte o en el juego, pues allí hay goce y emoción. Los jóvenes serían de alguna manera nihilistas al negar toda regla y todo valor de los ámbitos actuales de lo público, pero sobre todo por preguntarse profundamente por el sentido de todo lo que les atañe6.
- 7 Véase Alberto Binder, "Entre la democracia y la exclusión: la lucha por la legalidad en una socieda (...)
- 8 Véase Manuel Antonio Garretón, "Problemas y desafíos en la participación política de los jóvenes", (...)
9Complementariamente, se aduce para explicar todo aquello el peso que juegan las responsabilidades incumplidas por la sociedad y el Estado. De ser cierta esta sintomatología juvenil, ella sería producto de la falta de educación cívica, de la socialización en tendencias autoritarias y populistas conformantes de nuestra cultura política, de un aprendizaje en la comodidad de la sumisión y de un sentido mesiánico o providencialista por el cual se espera que otros produzcan los cambios necesarios7. Los jóvenes estarían expresando además la falta de comunidad en estas sociedades, su falta de integración social o si se quiere sus tendencias anómicas. La solución es entonces integrar la sociedad e integrar a los jóvenes8.
10El conjunto de esta imagen de la problemática juvenil contemporánea provoca implicaciones distintas en cuanto a su significado profundo en el destino de las sociedades. ¿Qué sucede, en verdad, con los jóvenes y la política? ¿Se trata, acaso, si es posible, de reunir lo que ahora aparece separado? ¿Es la solución un problema sólo de integrar a los jóvenes o de un cambio más hondo en la sociedad? En efecto, no hay respuestas precisas. No obstante, una interpretación iría en el sentido de que lo que se niega no es la política en su conjunto, sino cierta forma de hacer política y que la reacción desafecta contiene un horizonte de utopía y en consecuencia de propuesta de algo mejor o superior. Se trataría en este caso de darle un lugar y un papel a los jóvenes en la construcción del futuro, pues tienen algo que ofrecer. Una interpretación paralela estribaría en la idea de un cambio radical de la importancia de la política en las preferencias juveniles. Culturalmente, los jóvenes actuales tienden hacia otro tipo de aspiraciones y actividades y logran precisar en sus percepciones una frontera clara entre la política y sus vidas. La política es de otros y no de ellos.
- 9 Véase Germán Muñoz, "Identidades culturales e imaginarios colectivos. Las culturas juveniles urbana (...)
- 10 La información recogida pasó por varios tipos de control de validez y
11Respecto del caso colombiano no son tan evidentes los diagnósticos anteriores, ni las soluciones ni las interpretaciones mencionadas. En efecto, se sabe de los cambios culturales expresados en los movimientos y prácticas juveniles, pero menos, específicamente, con relación a la política9. Es pertinente aproximarse a la construcción subjetiva que hacen de ésta y al cómo justifican, acaso, su postura y sensibilidad. En las próximas secciones de este artículo se tratarán aquellas cuestiones, a la luz de los testimonios recogidos mediante entrevista10. Se empezará por la indagación del concepto que los jóvenes tienen de la política. Se entiende el concepto como la forma con que definen este campo y esta materia. Se seguirá con el análisis de la memoria histórica de la política para examinar su composición y extensión en el tiempo. En una tercera sección se revisará el concepto que tienen de los políticos y las virtudes que les gustaría ver en ellos. Se proseguirá con el diagnóstico que hacen de los partidos y se concluirá con una mirada a la conciencia y sensibilidad social de la juventud. En una sección aparte se propondrán algunas conclusiones.
¿Qué es la política? El tejemaneje escondido
12En adelante interesa observar la forma como los jóvenes en cuestión desarrollan un concepto propio de la política. Interesa el punto de vista del actor, no el supuesto punto de vista de la sociedad o de la academia. En este sentido, habría que decir, en primer término, que los jóvenes saben de política, pueden hablar de política y, en efecto, no tienen problema en hacerlo. Se ve en ellos, respecto de la política, una región mental, un mapa conceptual que les es característico por ser producto de sus propias reflexiones. De esta manera, en los jóvenes no hay un vacío de política, hay un discurso y una reflexión sobre esta área de la vida social. Otra cosa, como luego se verá, es su postura y su actitud hacia la misma.
- 11 Ciertamente, la imagen y el concepto de los jóvenes están muy alejados de la imagen y concepto prop (...)
13Lo que se ha encontrado en la subjetividad juvenil, es un concepto en que la política conforma un conjunto bien delimitado de acciones, circunstancias, instituciones y actores. El mundo de la política abarca una región compuesta preferentemente por el Estado, el gobierno, los partidos, los cargos públicos. De ahí no tiene más extensión, éste es su dominio central. Posiblemente, en este cuadro tan mínimo de la política se encuentren las claves de su sensibilidad actual11.
Bueno, la política tiene que ver con el poder, gobierno, con ministros, presidente y todos los funcionarios
gubernamentales. Tiene que ver también mucho con corrupción, con falta de identidad de los gobernantes y, digamos, de aislamiento del pueblo con los gobernantes. No identifico pueblo con política, sólo gobernantes (Mónica, 19 años, estudiante universitaria)
Bueno, pues, para mí política es como poder, como algo así de mando, de quien manda la parada en el país. Y todos esos los que están en el gobierno son los que manejan la política... (Juan, 24 años, jardinero)
14La política es comúnmente definida como un espacio restringido y restrictivo de acciones, es por definición una actividad de pocos. La mejor imagen que condensa este punto de vista es la de una pirámide con una cúspide en la que muy pocos tienen mucho poder. En realidad es una pirámide seccionada, puesto que la base se halla desconectada del extremo superior. Este carácter de la política es histórico, en algún momento la división no existía o no era tan marcada; poco a poco se fue desprendiendo la sociedad de los políticos y la política, de la sociedad en su conjunto. En este cuadro, la política se fue haciendo, crecientemente, cada vez más lejana al resto de la comunidad. Es por ello que la percepción de los jóvenes apunta también a una suerte de índole intermitente de la vida política: ésta se revela para todos al menos cada cierto tiempo, por ejemplo, cada cuatro años, cuando hay elecciones.
Pues, ¿que yo recuerde algo político? No sé, las elecciones... y hechos como el de Gaitán o el de Galán. Eso me recuerda algo político. Tal vez, lo del M-19. (Fabián, 24 años, estudiante universitario)
Sí, cuando se habla de política en este país, recuerdo movimientos de masas, manifestaciones, regalos para la gente y siempre la asocio con campañas ...Sí, para mí la política aparece cada cuatro años, acá en este país. (Natalia, 23 años, desocupada)
15Preferentemente, la política tiende a ser definida por sus carencias, defectos y por su perfidia. Aparte de todo lo mencionado antes, es un espacio desordenado de acciones o de prácticas y es, al mismo tiempo, el espacio por excelencia de la acción ilícita: la corrupción se menciona como la forma generalizada de hacer política. Los testimonios muestran, además, un significado para la cuestión relativo a los juegos de compras de voluntades, a las transas, concesiones y arreglos turbios. Si hay que definir la política es inevitable mencionar este aspecto que haría su naturaleza. En todo caso, aquí se juegan otros asuntos que también le son relativos. El manejo y la división del poder son los objetivos inherentes de la política, así como la lucha ideológica o la confrontación de ideas.
¿Cómo funciona la política? Mal, funciona mal. Porque la gente, la gente cree que política es sólo llegar al poder y ya. La gente no se ha dado cuenta que la política también es oposición a ese poder. La gente cree que la política es sólo estar en ese puesto y salir en entrevistas y salir en televisión y hacer cualquier fantochada con tal que se den cuenta que él es el gran político. (Andrés, 26 años, estudiante universitario)
Pues, no sé, pues. Evidentemente hay un círculo vicioso donde la política está mal porque la gente no participa. La gente no participa porque la política es en realidad politiquería y corrupción y descaro y cinismo y etcétera... (Francisco, 22 años, estudiante universitario)
16Lo que llama más la atención es que, pese a todo lo mencionado, para los jóvenes este es un campo de complicaciones y sin sentido aparente. Las percepciones expresan lo poco clara o lo muy opaca que aquélla puede ser. La política, pese a todo, es un misterio o deviene misteriosa. Se puede decir que resulta complicado referirla.
La política y la memoria histórica: La misma vaina, siempre
17Varios problemas pueden analizarse respecto del recuerdo que tienen los jóvenes entrevistados de la política en Colombia. Interesa particularmente observar de qué está hecha esta memoria, hasta dónde se extiende en el tiempo y cómo marca su percepción de la política en el país.
18Cuando se acude a los jóvenes para preguntarles lo primero que recuerdan de la cuestión política, resulta de ello, sintomáticamente, la alusión a acontecimientos precisos y no tanto a procesos o circunstancias con cierto tiempo de duración. La memoria del joven reside en los acontecimientos, esos que cierta historiografía se ha encargado de resaltar o que los medios han subrayado. Aparecen alusiones a acontecimientos del tipo "revolución francesa", "el frente nacional". No obstante, se hacen más importantes los recuerdos recurrentes a los fracasos, pérdidas y oportunidades desperdiciadas en la sociedad colombiana. La muerte de Gaitán, la de Pizarra y Galán, al tiempo que el Bogotazo, son lugares comunes y dan cuenta de un estigma en el recuerdo cuyo signo es la desilusión y la sensación de que históricamente ciertas buenas ocasiones que pudieron haber definido otra historia abortaron.
¿Pienso, a ver, si me dicen política? Pienso mucho en creación de leyes, pienso, bueno, en la situación política actual, pienso en la burocracia, pienso en las dificultades que tenemos en este momento a nivel político, pienso en los diferentes partidos y como me parece eso tan absurdo a veces, porque nunca llegan a unirse, y pienso en intereses diferentes, mejor dicho, en los partidos políticos que tienen diferentes intereses y, por lo tanto, siempre hay una pelea entre ellos... (Manuel, 20 años, estudiante universitario)
El desfalco del Guavio, la corrupción en el Congreso, todo eso, pues. Yo a la política la asocio más con corrupción ...que con desarrollo de las leyes y acatamiento de las mismas. (Femando, 21 años, estudiante universitario)
19La memoria política de los jóvenes es inevitablemente pesimista, al mirarla predomina lo más negativo. Mezcla la posibilidad desperdiciada con destellos aislados de las posibilidades recientes de cambio. Es decir, en su visión, sobre todo en los últimos diez años han surgido elementos que atisban, de no volverse a cometer los mismos errores, una orientación diferente para esta sociedad. La Constituyente, por ejemplo, y la misma existencia de una Noemí Sanín son referidas como esas nuevas señales de un futuro diferente.
Pues, la verdad, yo nunca he estado metido en política ni me interesa esa vaina. Para mi eso es de unos pocos que tienen el poder y el manejo del país. Los corruptos son los que manejan la vaina gruesa del país. Me recuerdo los chancucos en el Congreso y por allá en los pueblos robándose la plata. Toda esa gente, senadores y por allá los alcaldes medio se les da algo y ya lo están repartiendo a su acomodo. Es que yo digo que un acontecimiento político no son las votaciones. La política es lo que hacen todos los días cuando cogen y disponen de la plata para echársela ellos al bolsillo. (Juan, 24 años, jardinero)
20Pero la memoria que analizamos agrega otros elementos más a su estructura, elementos que permiten observar cómo se mueve el tiempo histórico, sus ciclos y su orientación. Los testimonios muestran una percepción de falta de movimiento en el tiempo de la política, en el sentido de que el cambio es lento o inexistente. La historia de la política es la misma historia de siempre, su funcionamiento no parece cambiar. El tiempo de la política tendría la fatalidad del eterno retomo: obviamente, son otras personas, otras circunstancias y otras, pero la esencia de la política en Colombia es la misma.
Pues, no sé, yo estaba pensando en la época del Bogotazo que hubo básicamente una revolución, pero, pero al final todo siguió más o menos igual. Después de eso la revolución y toda la cosa seguimos más o menos en la misma forma y, de hecho, grandes cambios en el manejo de la política yo no puedo observar. (Manuel, 20 años, estudiante universitario)
Bueno, en la mayoría, en casi todo el tiempo, yo creo que se ha regido por los parámetros de una política entre familias y entre gente que tiene mucho poder. Pero, tal vez, últimamente, se dio un cambio hace algunos años, cuando, digamos, elegimos a Mockus como alcalde. Yo creo que la gente ahí intentó hacer algún cambio por alguien que representara sus ideas, que representara al pueblo y que pudiera hacer algo diferente de lo que habían hecho los políticos tradicionales. También, creo, cuando hubo la gran votación por Noemí Sanín se nota cómo la gente quiere un cambio y vota por alguien muy diferente que no representa a los partidos tradicionales. (Mónica, 19 años, estudiante universitaria)
21Ciertas imágenes son clave en la caracterización de la memoria política de los jóvenes. Una de ellas es Samper como imagen: representa la profundización de todos los males; la otra, es Galán: quien simboliza las oportunidades históricas perdidas. Junto a ellas aparecen entidades que expresan lo que el joven sintetiza como la esencia de la vida política nacional. Es imposible olvidar las maquinarias y las roscas, pues señalan lo sustantivo y la falta de cambio. Las maquinarias y las roscas son una constante que simboliza de una vez la índole recurrente de las cosas.
¿Qué es un político? No existe político Ideal
22Los jóvenes desarrollan un concepto negativo de los políticos, muy congruente a su imagen de la política. Son pocos los políticos que tienen su aprobación y que causan su admiración. El tipo de político que admiran puede verse en el cuadro a continuación. Estas menciones pueden resultar paradójicas y difíciles de analizar. Sin embargo, parece desprenderse de ellas algunas constantes. Se puede ver entre estos políticos apelaciones al orden y la autoridad, a la consecuencia, a la rebeldía y la reivindicación. Significan también paz, igualmente capacidad estratégica e inteligencia. En cualquier caso, es difícil comprender por qué entre los jóvenes hay admiraciones tan dispares y contradictorias: ¿qué hace posible la admiración a Hitler? ¿Cómo se combina en la juventud democracia y paz con orden y autoridad férrea?
Políticos admirados y sus cualidades*
Chirac (Compostura) Castro (Rebeldía) Fujimori (Autoridad y orden) Blaír (Renovación y estrategia) Hitler (Autoridad y orden) Mándela (Rebeldía y reivindicación) Clinton (Conducción y estrategia) Aznar (Conducción y estrategia) Dalai Lama (Paz) Kofi Anan (Paz) Gorvachov (Renovación) Kissinger (Estrategia) |
* Estas son algunas menciones encontradas en las entrevistas
23Entre los jóvenes entrevistados fue difícil realizar un ejercicio mental que llevara a mostrar las características de un posible político ideal. El problema residía en el escepticismo general acerca de encontrar en algún momento una persona que pudiera satisfacer sus expectativas. El político ideal del joven es conceptuado como una quimera, como un ideal platónico. No obstante, se hicieron muchas menciones acerca de los valores, la conducta y los conocimientos del político virtuoso. Éstas pueden verse en el siguiente cuadro.
Cualidades del político ideal**
Valores |
Conducta |
Conocimientos |
Sinceridad |
Sencillez |
Ideales claros |
Antidogmatismo |
Modestia |
Comprensión de la realidad |
Ética |
Transparencia |
Capacitado (idóneo) |
Sentido nacional |
Innovación |
|
Convicciones |
Claridad |
|
Pluralismo |
No influenciable |
|
Receptividad |
Defensor |
|
Confianza |
Cumplidor |
|
Realismo |
Representador |
|
Respeto a las instituciones |
Educador |
|
Colaboración |
Limpia |
|
Personalidad |
Consagrada |
|
Resuelta |
||
Programática |
||
Coherente |
||
Temple |
||
Trabajo comunitario |
** Resultado de la clasificación de las menciones en las entrevistas
24El cuadro es revelador en muchos sentidos. Presta una imagen de lo que los jóvenes consideran no existe en los políticos, al tiempo que ofrece su crítica y sus expectativas o deber ser. En los políticos que ellos observan están escasos como valores la sinceridad, la ética, el sentido nacional. En los políticos reales predomina el dogmatismo, la falta de respeto a las reglas de juego y la no receptividad. En cuanto a su conducta éstos no son sencillos ni modestos, tampoco transparentes. Les falta desarrollar, además, una conducta en el cumplimiento, en la limpieza y la consagración. Las deducciones de este tipo pueden seguir.
25En cuanto al conocimiento y capacidad del político los jóvenes perciben su falta de ideales, su desconocimiento de la necesidad de tener ideales para la acción, su falta de comprensión de la realidad y, en general, su falta de capacidad para el desempeño político. No es forzado inferir de todo este cuadro un anhelo de cambio aunque éste les parezca imposible.
Yo creo que los políticos no por el hecho de ser políticos, sino por el hecho de ser personas y porque de pronto, en algún momento de su vida pensaron en hacer algo bueno, tienen que respetarse. Lo que pasa es que a lo largo de ese camino se van torciendo. Se van torciendo y dejan esa cantidad de ideales. Ahora, ¿político que respete a nivel internacional? En Latinoamérica, definitivamente ninguno, ninguno, ninguno. Y en Europa todos están tirando a su mismo lado. De pronto... no, no es que no veo a nadie. De pronto Kissinger, Kissinger si es un bárbaro. (Andrés, 25 años, estudiante universitario)
Pues, así como que admire y respete y que tenga fotos de él en mi cuarto y esas cosas, pues realmente, no. Pero me parece una persona íntegra, bueno, no tan íntegra, pero bueno no me cae mal, no me cae mal Fidel Castro. Me parece chévere. Me parece que es una figura política fuerte, que se ha mantenido para bien y para mal en lo que él cree que está bien y, pues, me parece chévere. Y me gustan mucho los... ¿será que son?... si son políticos, los que están en los gobiernos orientales. Me parecen personas muy fuertes, me gustan. Es que no creo en la democracia, comencemos por eso. (Rocío, 24 años, estudiante universitaria)
La imaginaria existencia de los partidos: Ya no son nada
26Hay una percepción y evaluación lapidaria de los jóvenes hacia los partidos políticos colombianos. Es una crítica al partido en sí, como institución, y a los partidos concretos existentes. Lo más relevante en esta percepción se expresa en cuanto a la función social y al funcionamiento propio de los partidos. Existe, no es obvio decirlo, una imagen clara y un concepto de la acción que caracteriza a los partidos en la sociedad.
¿Qué papel? Uh, muy importante, porque los dos partidos políticos tradicionales manejan ideales comunes. Ellos son los que movilizan al pueblo y quienes, se supone, son los que nos representan, más mal que bien. Se les olvida, una vez en el poder, a quién le deben el estar ahí. (Edwin, 16 años, estudiante de secundaria)
27Estas entidades habrían ido perdiendo funcionalidad en el juego de la historia. La funcionalidad es relativa a su utilidad: los partidos han devenido en inútiles, cumplen funciones distintas a las esperadas o simplemente no cumplen función significativa alguna. Los testimonios son insistentes en un diagnóstico que arroja una crisis general de los partidos en Colombia, consecuentemente la valoración de los jóvenes es mínima o nula para aquéllos. No sería erróneo afirmar la existencia de un marcado desencanto y desafección para con los partidos. Actualmente, en esta postura, resulta muy difícil conferir valoraciones positivas a estos actores políticos.
Yo creo que los partidos políticos en la sociedad lo único que están haciendo, en vez de buscar una unión general, están buscando una sectarización de las personas por su modo de pensar, en vez de pensar en un bien común. (Fernando, 21 años, estudiante universitario)
28Los partidos se caracterizan por varios rasgos que explican su crisis y asimismo el porqué de la desafección de los jóvenes. Son instituciones arcaicas, pasadas de moda, retenidas en el tiempo, sin capacidad de renovación. Al igual que en los políticos, manifiestan un actuar improvisado, oportunista, sin un norte referente a alguna voluntad general. En los partidos hay una degradación en este sentido. Junto a estas características hay una alusión a la carencia ideológica de que adolecen: los ideales distintivos, los ideales que hacen la razón de ser de los partidos también es una ausencia que resienten los jóvenes. Lo que hay, al contrario, son orientaciones pragmáticas, definidas por intereses particulares personales o a instancias de la propia necesidad de reproducción o supervivencia partidaria. En cuanto a esto y en cuanto a su falta de ideología, los jóvenes no encuentran diferencias entre los partidos colombianos. Los partidos se han vuelto iguales e intercambiables.
En Colombia, como te dije, lo que más se ve es el partido Liberal y el Conservador. Yo creo que las propuestas de los dos partidos son exactamente las mismas, pero con palabras diferentes y el que representa a la colectividad conservadora o liberal tiene cara diferente, pero de resto las propuestas no son muy diferentes. Y tú no ves algo en el fondo que te diga esto es mejor que esto. No se ve. Considero que hay muchos partidos que tal vez podrían dar ideas diferentes, pero son los partidos de los políticos independientes que, pues, no tienen un espacio en el que puedan expresarse tanto como el partido Liberal y el Consevador, que tienen un nivel económico alto y tienen un poder alto que no tiene el resto de los partidos... (Mónica, 19 años, estudiante universitaria)
29En el discurso juvenil se ofrecen elementos que expresan a la vez una crisis de representación y, por oposición, denotan un fenómeno creciente de autorrepresentación. En los jóvenes la cuestión es sencilla y clara: los partidos no representan los intereses de la sociedad y han terminado en una representación limitada, circunscrita a sus propios intereses. Éstos se representan a sí mismos. Tales fenómenos tendrían varias causas manifiestas. Una de ellas es propia de las pocas funciones reales que han venido desarrollando en los últimos años, el ser trampolines de poder y en procurar poder a sus miembros. Otra, está relacionada con una especie de desintegración interna por la cual el interés privado y personal prima sobre el mismo supuesto interés partidario.
Los partidos políticos, a mí me parece una cosa chistosa y así no voy a responder de una forma directa a la pregunta, pero me parece una cosa chistosa que uno tenga derecho a formar un partido político como y cuando a uno se le ocurra. Eso ha degenerado la condición de aglutinamiento, de fuerzas de los partidos, porque como ahora todos pueden entonces todos quieren. El papel que cumplen es como el de un club. El papel del club es: uno va al club, paga por su acción, tiene sus beneficios, derecho a piscina, sauna, jacuzzi y algún día puede convertirse en directivo del club. No sé si me explique bien, pero es la posibilidad de entraren un juego donde se manejan determinados intereses y determinadas cosas que después van a generarme beneficios. Para mí tiene que ser un papel aglutinante y representativo. (Wilmen, 21 años, estudiante universitario)
30Los partidos se parecen más a un club social y son instituciones oligárquicas. Son estructuras cerradas a la manera de argollas, con fuertes relaciones verticales en su interior. Como sistema los partidos han cerrado cualquier posibilidad de acceso o intervención de nuevas fuerzas políticas. En todo caso, en la percepción de los jóvenes los partidos siguen siendo poderosos.
Política y conciencia social juvenil: El dinero determina el poder de la gente
31Los jóvenes desarrollan una idea crítica de la sociedad. Es una idea con un profundo realismo y conciencia de justicia social. Es una postura de desacuerdo con el estado de cosas que simultáneamente encuentra dificultades para una propuesta de transformación. Los testimonios muestran una sensibilidad social expresa y desinteresada: en este país las cosas están mal porque no hay equidad, porque no hay igualdad. Uno de los asuntos que no camina bien es la relación entre poder y clases sociales, entre política y clases sociales. En la valoración juvenil es demasiado estrecho y demasiado desproporcionado este vínculo.
La relación es directamente proporcional: mejor dase social, mayor poder. Entonces, por ejemplo, cuando uno está en una clase social privilegiada uno asiste a ciertos colegios o ciertas universidades y esto le genera a uno determinados beneficios que inciden en la posición que uno va a tener en el futuro y esa posición se llama poder. (Wilmen, 21 años, estudiante universitario)
... pero las diferencias sociales se dan por el gobierno básicamente, por las políticas que existen ahorita. A ver, yo creo que ahoritica hay más gente, pues como existen ciertos intereses, hay gente que, pues, que se lleva por esos intereses y desde antes ya tienen algo de dinero acumulado, ya tienen algo de poder y ellos agrandan ese poder intentando manipular el gobierno y pues consiguiendo sus intereses básicamente, y así adquirir más poder. (Manuel, 20 años, estudiante universitario)
32El abismo social es otra mención importante en su discurso crítico. Se reitera una imagen de las hondas diferencias y discrepancias entre riqueza y pobreza. En esta sociedad los pobres son muy pobres y los ricos son muy ricos. Pero, se les hace más preocupante aún la creciente pérdida de compasión o de interés par parte de los más privilegiados. En la sociedad que observan falta unión y solidaridad.
Pues, a mi me parece que... quisiera que la tierra fuera mejor repartida entre la gente, o sea, que está mal repartida, porque los que tienen mucho tienen mucha propiedad y los que tienen poca no tienen nada. No sé, como repartirla un poquito mejor. (Fabián, 24 años, estudiante universitario)
No, pienso que está muy mal repartida. Eso se ve en la miseria y en la opulencia. Hay gente que tiene demasiado y hay una gente que no tiene nada, ni dónde caerse muerto y hay gente que lo tiene ya exagerado. (Natalia, 23 años, desocupada)
Reflexiones finales
33Después de este recorrido por la conciencia juvenil es difícil sostener que hay un vacío de política en y entre los jóvenes. El tema y la preocupación existen aunque tienen un desarrollo particular. Por lo pronto, también, de acuerdo con esta sentencia inicial, se hace preciso volver a pensar en la supuesta apoliticidad de la juventud y en el supuesto apoliticismo de los jóvenes. Lo mismo sucede con el concepto de desafección política, pues a lo que parecen ser desafectos es a una forma específica de realizar la política.
34La indiferencia juvenil hacia la política y la posible apatía no son actitudes per se de la juventud actual, son opciones que se toman a partir del propio diagnóstico, percepción o lectura que hacen de la realidad. En efecto, es una percepción en que predomina lo más negativo, lo más oscuro y lo más sórdido de lo que ésta puede llegar a ser. Cabe preguntarse ¿podrían los jóvenes ver las cosas de otra manera?
35Entre los jóvenes el diagnóstico y la crítica parecen superar a la práctica o, si se quiere, a la acción. Así como es posible encontrar todo un desarrollo sobre cómo es la política, los partidos y la injusticia social, es menos probable hallar un desarrollo en que se vean como actores o autores en su realidad social. No es erróneo concluir que hay una ausencia de quehacer en la juventud. El viejo aforismo que pregona que al pesimismo de la realidad hay que oponerle el optimismo de la acción no parece encontrar lugar en la sensibilidad juvenil. De hecho, si acaso se da, se muestra asimétricamente: al pesimismo de la realidad política del país se opone el optimismo de la acción fuera de la política.
36Si se sigue la lógica juvenil y se le presta la atención debida, la reconciliación entre política y juventud no es exclusivamente una cuestión de educación cívica. Los jóvenes, en realidad, están haciendo un llamado a una transformación radical. ¿De qué valdría explicarles que la política es algo más (seguramente mejor) de lo que ellos piensan que es, si, para sus ojos cotidianos, todo sigue igual? La mejor educación cívica sería la que empezara mostrando el cambio.
37La labor investigativa debe continuar en varios frentes. Los resultados mostrados son producto de una primera aproximación a la realidad juvenil, de la que únicamente es pertinente establecer conjeturas más o menos confiables. En general, la investigación debe ir más allá de ciertas aproximaciones convencionales de tipo teórico y metodológico respecto de la juventud. En especial, superar una aproximación deductivista y sistémica, en la cual la vivencia de la política, particularmente en los jóvenes, es el resultado directo del entorno macrosocial y macropolítico y de un sesgo generacional; debe recuperar la capacidad de autonomía y elección de los jóvenes en su análisis como actores sociales, desmitificando las interpretaciones estrechas que los muestran como sujetos aún incompletos, dentro de una escala evolutiva y convencional de la vida humana; y debe mostrar en el análisis la complejidad y riqueza de la subjetividad juvenil descrita desde su propia perspectiva y no desde el mundo adulto. En este sentido, se valida que el lenguaje, los razonamientos y pensamientos de los jóvenes, son las claves para interpretar y justificar su percepción política, y en particular, sus posturas desafectas. Para resolver el problema en cuestión, es apropiado una "investigación de frontera", cuyo propósito sea trascender las perspectivas de análisis de la ciencia política complementándolas con teorías y métodos más usuales en disciplinas como la historia, la antropología, la sociología y la lingüística.
Notas
1 Estas reflexiones son el resultado del trabajo de campo efectuado por el Tejop durante 1999. Se desarrollaron y analizaron 30 entrevistas a jóvenes entre 16 y 24 años, hombres y mujeres, por lo general estudiantes universitarios y de los sectores medios y altos de Bogotá. Este primer segmento de observación será posteriormente completado con entrevistas a jóvenes de otras características.
2 El concepto de juventud es de tipo cultural y es una construcción social e histórica. Del mismo modo, es más apropiado referirse a la multiplicidad de expresiones que contiene lo que comúnmente se define como juventud. Véase Mario Margulis y Marcelo Urresti, "La construcción social de la condición de juventud", en Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Bogotá, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores, 1998; José F. Serrano, "La investigación sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas", en Jesús Martín-Barbero y Fabio López de la Roche (Eds.), Cultura, medios y sociedad, Bogotá, CES-Universidad Nacional, 1998.
3 Para esta visión muchos países latinoamericanos comparten la problemática juvenil actual. La forma en que los jóvenes se relacionan con la política trascendería las fronteras nacionales.
4 Véase Hartmut Hentschel, "La responsabilidad de la sociedad frente a los jóvenes", en Contribuciones, Año XVI, Nro. 3, Konrad Adenauer-Ciedla, 1999.
5 Véase Ornar Rincón, "La democracia como espectáculo y los jóvenes como margen cultural", en Signo y pensamiento, Bogotá, Universidad Javeriana, 1995.
6 Véase Rossana Reguillo, "El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano", en Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Bogotá, UniversidadCentral, Siglo del Hombre Editores, 1998. Con respecto al nihilismo comomanifestación de la sensibilidad en la modernidad puede verse, Daniel Bell, Las contradicciones culturales del capitalismo, México, Alianza Editorial, 1977.
7 Véase Alberto Binder, "Entre la democracia y la exclusión: la lucha por la legalidad en una sociedad desigual", en Contribuciones, Año XVI, Nro. 3, Konrad Adenauer-Ciedla, 1999.
8 Véase Manuel Antonio Garretón, "Problemas y desafíos en la participación política de los jóvenes", Santiago de Chile, Flacso, Documento de trabajo, 1991.
9 Véase Germán Muñoz, "Identidades culturales e imaginarios colectivos. Las culturas juveniles urbanas vistas desde la cultura del rock", en Jesús Martín-Barbero y Fabio López de la Roche (Eds.), Cultura, medios... También Carlos Mario Perea, "La sola vida te enseña" en Varios Autores, Umbrales, Bogotá, Corporación Región, 2000.
10 La información recogida pasó por varios tipos de control de validez y
contabilidad para facilitar las generalizaciones efectuadas. Éstas, en todo caso, son relativas y tentativas. Se trabajó con un control intradiscursivo, referente a la consistencia en el discurso por cada caso entrevistado, buscando una saturación intradiscursiva. Otro control fue de tipo paradiscursivo, que residió en la comparación entre casos, teniéndose en cuenta la saturación comparativa. Un último control fue por el contexto social, basado en la adecuación de los discursos al sentido común. En general, lo que se analiza en este artículo son aquellas percepciones y valoraciones que resultaron compartidas o recurrentes.
11 Ciertamente, la imagen y el concepto de los jóvenes están muy alejados de la imagen y concepto propio de la academia. La política se define aquí como un ámbito de las relaciones sociales y no tanto como una actividad que tiene lugar en las instancias de la administración pública. Se reconoce para la política una topografía amplia que se extiende generalizadamente en todos aquellos espacios en que los agentes se ocupan de producir y reproducir la vida social. Véase D. Marsh y Stoker (Eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia en papel
Taller de estudios de los jóvenes y la política - Tejop, «Jóvenes, política y sociedad: ¿desafección política o una nueva sensibilidad social?», Revista de Estudios Sociales, 06 | 2000, 73-80.
Referencia electrónica
Taller de estudios de los jóvenes y la política - Tejop, «Jóvenes, política y sociedad: ¿desafección política o una nueva sensibilidad social?», Revista de Estudios Sociales [En línea], 06 | 01/05/2000, Publicado el 30 enero 2019, consultado el 09 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/29387
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página