Navigation – Plan du site

AccueilNuméros06LecturasControl civil y Fuerzas Armadas e...

Lecturas

Control civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracias latinoamericanas

Adriana Gaviria
p. 132-133

Texte intégral

1El libro Control civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracias latinoamericanas, surge como producto de la compilación de estudios realizados por especialistas en el tema de Fuerzas Armadas y seguridad, que en toda América Latina han repensado el papel de las Fuerzas Militares y su relación con los civiles, en el nuevo contexto democrático de la región.

2La obra es el resultado de estudios realizados para cuatro seminarios regionales: en Buenos Aires, Argentina; en Campiñas, Brasil; en México D.F, México, y en Lima, Perú, en los cuales se abordó el tema de la supremacía civil sobre las Fuerzas Militares para América Latina; y a partir de los cuales quedó la evidencia de la debilidad de los mecanismos institucionales para determinar el rol político de la defensa.

3El libro reúne a dieciséis autores alrededor de la problemática de defensa y seguridad, quienes realizan su aporte a partir de las perspectivas que les brindan las condiciones de la situación particular a cada país, y efectúan el análisis respectivo en relación con la seguridad en el nuevo ámbito democrático presente en diferentes niveles y con diversas características en cada una de las regiones. Una de las preocupaciones del proyecto contenido en el libro, era entonces, la de sacar a luz las carencias institucionales y en las prácticas democráticas de las sociedades de Latinoamérica, en referencia al rol de los militares.

4El libro se divide en cinco partes fundamentales. En la introducción, se mencionan los apuntes históricos necesarios para la ubicación del lector en el contexto latinoamericano de la década de los años noventa, haciendo referencia a los términos en los que se encuentra la discusión, y se menciona de forma breve el aporte de cada uno de los autores, según su aproximación por regiones. En el siguiente capítulo, se expone un marco conceptual, en el que se plantea la visión actual de la problemática, se analizan las posibles perspectivas para las Fuerzas Armadas en el período de transición en el que se encuentran y finalmente se efectúa una revisión de los condicionantes legales e institucionales para la subordinación de las Fuerzas Armadas y una revisión del pensamiento y el papel militar en América Latina.

5Los tres siguientes capítulos exploran el tema por regiones, haciendo alusión a las características particulares presentes en cada una de ellas y a la evolución de las condiciones que han construido las relaciones entre civiles y militares de un determinado modo. El primero de ellos, se remite a los países de la región del Cono Sur, el segundo a los de la región Andina, y el tercero a México y la región Centroamericana.

6El marco conceptual parte del supuesto de la transformación de los países de América Latina hacia sistemas políticos democráticos, proceso en el cual las Fuerzas Armadas han sufrido también una transformación. Dicho planteamiento inicial, conduce a la necesidad de pensar que el papel militar en este proceso no se agota en la democratización. Según Rut Diamint, el profesionalismo militar autónomo no hace estériles políticamente a las Fuerzas Armadas, las cuales pueden estar minando el control civil y en muchos casos pueden seguir siendo fuentes de tensión.

7Pero no sólo la transición hacia la democracia fue un cambio determinante para las relaciones entre civiles y militares. En los últimos años, se presentaron cambios por factores relacionados con el orden público, tales como la internacionalización del narcotráfico, que fortaleció el rol policial de las Fuerzas Armadas, y los asuntos económicos y fiscales que modificaron los presupuestos asignados a estas instituciones.

8Dichos cambios, presionan hacia el reacomodamiento de los papeles de los dos actores sociales en estudio, frente a los cuales el éxito de su relación radica en alcanzar la supremacía civil, a través del desarrollo de prerrogativas civiles. Lo anterior resalta la importancia de revisar la cuestión cívico-militar después de la democratización. El reordenamiento que se produce en épocas de transición conduce a las Fuerzas Armadas a rearmar sus propias estrategias, al igual que a los nuevos gobiernos democráticos quienes se enfrentaron a diferentes obstáculos en el camino para definir la política de defensa y el papel de las Fuerzas Armadas. Los esfuerzos mencionados, dieron lugar a diversas fórmulas de arreglo entre civiles y militares para el afianzamiento de la democracia en América Latina. Estas fórmulas se encuentran insertas en una nueva transición después del tránsito del autoritarismo a la democracia. En esta nueva transición, presentan una amplia diversidad, resultado de orígenes y modalidades de transición diferentes, aunque permanecen en un estado de notable continuidad organizacional y doctrinaria, además de presentar una alta sensibilidad a las transformaciones sociales, económicas y políticas de su entorno.

  • 1 Felipe Agüero, "Supremacía civil y democracia. Las Fuerzas Armadas en una época de transición: Pers (...)

9El reacomodamiento mencionado anteriormente, se hace posible según Felipe Agüero, a partir de la supremacía civil, esta última entendida como "la capacidad de un gobierno civil democráticamente elegido para llevar a cabo una política general sin intromisiones por parte de los militares"1.

10Paralelamente a las perspectivas para la época de transición, Carlos Basombrío realiza una revisión de los mecanismos legales e institucionales para el desarrollo de las relaciones cívico-militares, para lo cual comienza analizando la existencia de la democracia como sistema político de donde se desprende la aceptación por parte de las Fuerzas Armadas del nuevo régimen y las nuevas reglas del juego. Además de este criterio general, se encuentran indicadores que muestran el grado de subordinación militar a la autoridad civil, tales como: la definición de las políticas en el campo de la defensa, el grado de autonomía económica de las Fuerzas Armadas, el rol del Congreso, los privilegios en cuanto al fuero militar, la sanción a las violaciones cometidas a los Derechos Humanos, el punto hasta el cual se encuentran separadas las tareas de orden público y las de control de la delincuencia, y el tipo de servicios de inteligencia e información, entre otros.

11El marco conceptual se completa con los aportes de Suzeley Kalil Mathias, quien realiza una aproximación al pensamiento y el papel militar en América Latina, evaluando los resultados de los cambios internos de las Fuerzas Armadas, provocados en función de los cambios en el escenario internacional, lo cual induce a trabajar el problema de la integración de las Fuerzas Armadas a los nuevos desafíos. Al respecto, se puede decir que las Fuerzas Armadas perdieron varias de sus prerrogativas en la transición, lo cual las llevó al crecimiento, y no a la pérdida del papel que desempeñaban como podía esperarse.

12En los siguientes capítulos, se enfatiza en la aproximación al problema por regiones, lo cual permite observar las carencias presentes en cada una de ellas con respecto al rol de los militares frente a los nuevos desafíos de los sistemas políticos vigentes y las características que hacen posible una determinada relación entre los civiles y los militares, según las condiciones engendradas históricamente en cada país. Es interesante constatar cómo, aún con la incidencia de procesos relativamente comunes a la región latinoamericana, los desenlaces y salidas presentan significativas divergencias en cada una de las subregiones delimitadas para el trabajo, cuestión que se hace aún más notoria cuando se examina cada uno de los países incluidos en el estudio.

13Después del recorrido por cada una de las aproximaciones a las distintas regiones, permanece la sensación de que es necesario diseñar estrategias y plantear prerrogativas que lleven a superar las incongruencias aún existentes en las relaciones cívico- militares que, aún insertas en un contexto democrático, presentan tensiones al interior que dificultan la estabilización política de la región latinoamericana en general. Sin embargo, la participación de la sociedad en este proceso es clave, dado su papel como el actor restante en la reacomodación originada por la transición.

Haut de page

Notes

1 Felipe Agüero, "Supremacía civil y democracia. Las Fuerzas Armadas en una época de transición: Perspectivas para el afianzamiento de la democracia en América Latina", en Rut Diamint (editora), Control Civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracias latinoamericanas, Buenos Aires, Universidad Torcuata di Telia- Nuevohacer, Grupo Editor Latinoamericano, 1a edición, 1999, pág. 91.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Adriana Gaviria, « Control civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracias latinoamericanas »Revista de Estudios Sociales, 06 | 2000, 132-133.

Référence électronique

Adriana Gaviria, « Control civil y Fuerzas Armadas en las nuevas democracias latinoamericanas »Revista de Estudios Sociales [En ligne], 06 | 01/05/2000, mis en ligne le 01 février 2019, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/revestudsoc/29522

Haut de page

Auteur

Adriana Gaviria

Estudiante de Economía y Antropología de la Universidad de los Andes, asistente de investiga- ción en el proyecto Al Caído Caerle: las vicisitudes del Ejército en el período Samper, financiado por Colciencias y el Magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search