Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros05LecturasColombia: guerra en el fin de siglo

Lecturas

Colombia: guerra en el fin de siglo

Eric Lair
p. 149-150
Plano | Texto | Notas | Cita | Autor

Texto completo

Alfredo Rangel Suárez

1El libro de Alfredo Rangel Suárez sobre el conflicto armado colombiano tiene una cualidad ausente en la mayoría de estudios acerca del mismo: privilegia un análisis dinámico de la guerra durante los últimos 20 años, centrándose en las lógicas de acción de los principales protagonistas armados (ejército regular, paramilitares y guerrillas). El autor abre el texto con una idea fuerte, que las guerrillas buscan hoy el poder no tanto en el ámbito nacional sino local. Con este fin, recuerda los estudios cuantitativos de Camilo Echandía, los cuales demuestran que las guerrillas y los paramilitares han venido acumulando poder en los municipios desde hace más de una década. Dicha acumulación es ante todo económica. Sin involucrarse en actividades económicas lucrativas, los actores en conflicto no habrían podido expandirse en varios espacios sociales del país de la manera en que lo han hecho.

Interferencias entre las dimensiones económicas y políticas de la guerra

2A pesar de la importancia creciente de las estrategias y de los intereses económicos en el desarrollo del conflicto, el autor insiste en que las guerrillas y los paramilitares no son simples delincuentes comunes. Son también actores políticos, ante todo locales, que utilizan sus recursos económicos para incrementar su radio de acción. Si bien es cierto que las guerrillas han perdido algo de su ideología a lo largo de los años, todavía tienen ideales y discursos políticos. Además, son poderes políticos locales de facto, ya que controlan territorios, poblaciones y se insertan en la vida política de numerosas localidades por medio de la coerción (amenazan a los agentes del Estado, perturban las elecciones, etc.). Es así como lo político ha perdido su dimensión ideológica para volverse más "pragmático", en la medida en que está estrechamente relacionado con la gestión cotidiana de los municipios.

El tiempo de la guerra

  • 1 Sobre este tema véase Alfred Gell, The anthropology of time-cultural constructions of temporal maps (...)

3Para explicar la prolongación del conflicto, el autor destaca la importancia de los recursos económicos que permiten a los actores armados sostener un esfuerzo prolongado de guerra. Introduce también una noción particularmente fértil: el tiempo. Toma el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que conciben un tiempo "rural" de la guerra, afirmando que "la guerrilla maneja hoy la formidable arma del tiempo, [por lo cual] cada día que pasa acumula más recursos, más poder y más influencia". A pesar de ser interesante, este enfoque se aproxima al tiempo como si fuera un recurso homogéneo e inagotable. Por el contrario, el tiempo es plural1. En el caso de las FARC, se pueden distinguir por lo menos dos categorías del tiempo: la primera remite al tiempo estratégico general de la guerra, y la segunda al tiempo operativo de los combates. Desde un punto de vista estratégico, el tiempo parece ser largo y abierto, sin un horizonte bien definido, ya que los grandes objetivos iniciales han cambiado y ya no son tan claros. Pero al nivel operativo de la guerra, las últimas campañas militares llevadas a cabo por las FARC contra el ejército regular (las Delicias, El Billar, etc.), tienden a mostrar que el tiempo no es necesariamente un recurso: en estas operaciones la guerrilla intentó limitar al máximo la duración de los combates para evitar mayores bajas en sus filas y la llegada de refuerzos enemigos. Más aún, decir que el tiempo es un recurso inagotable es quitarle su carácter aleatorio a la guerra, y menospreciar lo que los expertos militares llaman hoy the fog of war. Por ahora, el tiempo ha estado a favor de la guerrilla, que ha acumulado fuerzas en el transcurso de los años. No obstante, ¿quién puede asegurar que en el futuro las fuerzas militares no tomarán la iniciativa en el terreno militar, transformando el tiempo en un elemento menos rentable para la guerrilla?

Una guerra de agotamiento

4Siguiendo con esta temática del tiempo de la guerra, Alfredo Rangel señala que la guerrilla no persigue la derrota brutal del enemigo sino su "agotamiento progresivo". Libra una guerra de desgaste, a la vez política, económica, militar y moral, en la cual se evitan los enfrentamientos directos con el propósito de economizar fuerzas.

  • 2 Véase "La guerre limitée", en Revue Stratégique, n°57,1991.

5Para caracterizar el conflicto desde el punto de vista militar, el autor añade que Colombia se encuentra en una guerra "limitada". Esta noción resulta problemática por su ambigüedad, tal como lo han subrayado varios estrategas militares desde hace varios años2. Al hablar de "guerra limitada", Alfredo Rangel hace referencia implícita a la relativa escasez de combates directos entre los actores en conflicto y a la difusión de los combates, que todavía no han afectado de manera duradera la totalidad de los espacios sociales. Aunque en este sentido su terminología parece la más adecuada, cabe preguntarse si la guerra es limitada también en términos de movilización de recursos, ya que el conflicto se desarrolla en distintos campos (políticos, militares, económicos, etc.) y desde esa perspectiva parece más bien total. También surge el interrogante de hasta qué punto la guerra es limitada para la población civil, que se vuelve cada vez más el blanco de las violencias y se encuentra en el centro de las estrategias de control socio-espacial y de la violencia de los grupos armados, como lo subraya el autor. Por eso tal vez sería preferible no adoptar la noción de "guerra limitada" y sólo hablar de guerra de "agotamiento", en torno a la cual Alfredo Rangel desarrolla una brillante argumentación. La guerra de "agotamiento" conducida por la guerrilla consiste en agotar al enemigo sin comprometer sus fuerzas en grandes enfrentamientos. A escala operativa, obedece a una doble lógica de dispersión- concentración de tropas, uno de los principios fundamentales en estrategia militar: en tiempo de no combate y de expansión territorial, la guerrilla disemina sus frentes para reducir su vulnerabilidad a un sólo ataque y amenazar potencialmente muchas partes del territorio; cuando pasa a la ofensiva, concentra sus tropas para ser localmente superior al enemigo. Por eso, se puede decir que la guerrilla se encuentra en una dinámica de guerra de "movimiento". Sin embargo, todavía se trata de una guerra de "movimiento" parcial, ya que, como lo muestra el autor, en los territorios en donde tiene mayor control, el conflicto puede tomar las características de una guerra de posiciones.

No hay empate militar

6Frente a esta guerra de "agotamiento" en la cual se combinan aspectos de un conflicto de guerrillas con los de una guerra de posición, las fuerzas militares parecen ser el actor armado que toma con menor frecuencia la iniciativa. La expansión de los grupos armados privados está relacionada con la debilidad del ejército regular y de un Estado que no tiene una política de defensa de la nación bien definida ni encuentra los medios para luchar contra la privatización de la violencia. Es precisamente para poner un fin a esta apatía del ejército regular que Alfredo Rangel insiste en que hay que "repotenciar a las Fuerzas Militares". Considera que cualquier parte del conflicto puede ganar la guerra, rechazando la noción de "empate militar". El ejército regular tiene que considerar esta perspectiva; éste ganaría la guerra si se redefinen las relaciones entre el poder político, como conductor de las hostilidades, y los mandos militares, y si se inicia una profunda reforma militar. Dicha reforma podría consistir básicamente en profesionalizar las tropas con el propósito de crear unidades más eficientes y flexibles en los combates, en aumentar las capacidades de, movilidad y fuego de las fuerzas y en mejorar las redes de comunicación entre éstas. Este fortalecimiento de las F.F.M.M. es indispensable para evitar que los actores privados lleguen en posición de fuerza a la hora de negociar una eventual paz. Finalmente, el gran interés de este libro radica en su intento de comprenderlas complejas dinámicas de la guerra, el cual ha abierto nuevas vías de reflexión más allá de los supuestos factores estructurales o culturales de la violencia en Colombia. Es de esperar que otras investigaciones alimenten y critiquen este ensayo sobre uno de los conflictos internos más largos y sangrientos de este fin de siglo, que constituye cada vez más un factor de inestabilidad y preocupación en la región.

Imagen 1.

Imagen 1.

Fuente. Revista de Estudios Sociales (1999-2000)

Inicio de página

Notas

1 Sobre este tema véase Alfred Gell, The anthropology of time-cultural constructions of temporal maps and images, Oxford, Berg, 1992.

2 Véase "La guerre limitée", en Revue Stratégique, n°57,1991.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Imagen 1.
Créditos Fuente. Revista de Estudios Sociales (1999-2000)
URL http://journals.openedition.org/revestudsoc/docannexe/image/30355/img-1.png
Ficheros image/png, 7,4k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Eric Lair, «Colombia: guerra en el fin de siglo»Revista de Estudios Sociales, 05 | 2000, 149-150.

Referencia electrónica

Eric Lair, «Colombia: guerra en el fin de siglo»Revista de Estudios Sociales [En línea], 05 | 2000, Publicado el 26 febrero 2019, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/30355

Inicio de página

Autor

Eric Lair

Sociólogo, profesor del Departamento de Universidad de los Andes. Agradezco a Carolina Isaza la traducción de este texto del francés al español.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search