Este articulo explora tres conceptos culturales, arraigados en las mentalidades colombianas a través de diversos sectores socioeconómicos y el papel adaptativo de Mi malicia indígena y la viveza en las relaciones sociales y en la construcción de la autoimagen nacional.
1La huella dejada por la experiencia colonial en América Latina ha sido profusa y nítida. A partir de ese período, Colombia, por ejemplo, obtuvo su pertenencia a la sociedad occidental y la oportunidad innegable de ser una nación compleja tal como se conoce hoy. Su desarrollo estatal también procede de las formaciones coloniales, sin mayores vínculos con la época prehispánica.
2Pero tal incorporación ha estado signada diacrónicamente por la dependencia: España, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos han sido a través del tiempo, las metrópolis en ese contexto estructural. Sin embargo, la dependencia en sí misma no define a Colombia ni a América Latina y optar exclusivamente por ese punto de vista dejaría de lado procesos no necesariamente conectados en forma directa con el dominio internacional, tales como la diversidad regional, sus estereotipos y dinámicas.
3Sin demeritar la manida globalización, hay otros procesos de menor cobertura espacial pero no menos significativos en la hora de emprender análisis sobre una determinada situación nacional como la colombiana. Hay dinámicas de la conformación histórica del estado colombiano y de la sociedad civil que son propias, así como de sus regiones y localidades, que conjugadas con las externas, ofrecen un margen mayor de comprensibilidad de los fenómenos socioculturales de un país como el colombiano.
- 1 Joann Rappaporty David Gow, "Cambio dirigido, movimiento indígena y estereotipos del indio. El esta (...)
4Aparentemente, la conciencia de pertenencia a Occidente en Colombia sería básicamente urbana y de sectores económicos altos y medios, pero en realidad, los fenómenos permanentes de globalización contribuyen bastante a la extensión de esa conciencia en otros medios: grupos de pobres en las ciudades y de campesinos dueños de tierra, o sin ella, cada vez participan más de conceptos y actitudes plasmados en las metrópolis occidentales, como la sindicalización, la pobreza y la miseria, como consecuencias del capital mal distribuido, la informática, etc. Aún los indígenas llevan muchas veces las iniciativas para integrarse a proyectos de desarrollo que los vinculen con centros de mercado y de educación superior sin perder su identidad étnica particular al tiempo que reconocen que su presencia hace parte de la sociedad occidental, diversa en extremo.1
5Y es que las identidades no necesariamente se excluyen. En las sociedades complejas la acumulación se presenta junto a la distinción. Nuestra conciencia de miembros de la sociedad mundial no hace desaparecer la de colombianos, paisas, santandereanos, costeños, pobres, profesionales, mujeres, etc., pero a la vez contrastamos con las excluidas, como las de venezolanos, Kurdos, Embera, Nukak-Makú, irlandeses, etc., por citar algunos ejemplos.
- 2 Frederick Barth (compilador), Los grupos étnicos y sus fronteras, México, Fondo de Cultura Económic (...)
6Esos sentimientos acumulados y que simultáneamente marcan diferencias con otros, fundamentan alteridades y son dinámicos entre sí. Muchas veces, valga el caso, es más urgente intensificar la conciencia regional en detrimento de la nacional, para enfrentarla con otra, v.gr. Costeños vs. Cachacos, o se dejan latentes las regionales en pro de la nacional. Tal ocurre cuando se apoya, hasta frenéticamente, una selección colombiana de balón pie. Por tanto, los límites dé pertenencia2 a uno u otro grupo se contraen o se dilatan con intensidades muy variables.
7Nuestra conciencia nacional aunque poco móvil en momentos necesarios, como el de la vergüenza de las certificaciones, aparentemente despierta más en otras ocasiones y está más a flote que la de latinoamericanos, por obra de las diferencias nacionales, a pesar de tener historias susceptibles de grandes generalizaciones.
8Pensadores colombianos de distintas corrientes ideológicas han incursionado en el diagnóstico de lo que es Colombia y también han abordado el deber ser del país. Para los efectos de este ensayo, sólo voy a hacer una corta referencia a tres de ellos: Caro, López de Mesa y Morales Benítez, para confrontar luego sus concepciones con los estereotipos propios, no académicos, que son los de mayor interés para estas páginas.
9El ideal de Miguel Antonio Caro es bien conocido: buscaba que Colombia fuera una nación unitaria donde primaran las tradiciones de carácter europeo, especialmente hispánico, con un gobierno centralista, muy vinculado con las jerarquías católicas, y sobre todo, donde las heterogeneidades culturales quedaran abolidas, bajo la figura y la praxis de un estado nacional con fuertes símbolos de esa unidad, tales como el himno, la bandera y el escudo patrios, representantes además de una tradición "blanca" de corte clásico, suficientemente vigorosa para dejar fuera de escena, otras tradiciones, portadas por grupos negros y amerindios.
- 3 Miguel Antonio Caro. "El darvinismo y las misiones", en Repertorio colombiano. Volumen 12, No. 6, p (...)
10Este ideal de Caro, a la vez, pretendía que con el tiempo los legados no europeos y sus resultados quedaran sumidos como un recuerdo de una etapa anterior de inferioridad del pueblo colombiano, que no podría competir con el nuevo orden sociocultural.3
- 4 Luís López de Mesa, De cómo se ha formado la nación colombiana, Medellín, Bedout, 1970, pág. 22.
- 5 Horacio Calle y Jorge Morales, Identidad cultural e integración del pueblo colombiano, Bogotá, OEI, (...)
11López de Mesa4 por su parte, vió a Colombia como país de la órbita occidental al que le faltaba madurar para estar a la altura de los pueblos dominantes, y atribuyó tal inmadurez a la presencia de los consabidos tres "troncos raciales" mezclados entre sí, los cuales determinaron, según él, una dispersión de propósitos que constituye el principal obstáculo para el desarrollo. Como • consecuencia, para suplir esa diversidad, de carácter "racial", recomendó la inmigración masiva de europeos blancos quienes con el tiempo asegurarían la homogeneidad, mejorarían la raza y reducirían esa universalidad o raza cósmica/que impedía el acceso a la civilización.5
12Aunque las metas de los dos autores reseñados brevemente eran similares, Caro buscaba lograrlas mediante el gobierno fuerte y la educación escolar y universitaria. López insistía en contingentes migratorios que se amestizaran y dejaran sus genes entre la población huésped, con lo cual quedaría capacitada para emprender su camino al desarrollo.
- 6 Otto Morales Benítez, Memorias del mestizaje, Bogotá, Plaza y Janes. 1984.
13Más recientes son los conceptos de Morales Benítez6 quien resume a Colombia como fruto del mestizaje entre españoles e indígenas. Las diversidades regionales y los procesos históricos quedan en esta perspectiva, como meras consecuencias de aquella dinámica y por tanto el colombiano es definido simplemente como mestizo. Además, esa "mezcla racial" es emotivamente loada por este ensayista caldense por considerarla que dio como fruto a un producto selectivo de virtudes de una y otra fuente.
- 7 Peter Wade, Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades étnicas en Colombia, Bogotá, (...)
14Sus planteamientos a simple vista excluyen diferencias regionales muy importantes, como el mulataje que a la vez explican comportamientos concretos en la Costa Atlántica, donde gracias a ese fenómeno, la población negra tiene una posición muy diferente a la que ocupan los afrocolombianos del Pacífico.7 También olvida multitud de dinámicas como el aislamiento regional de centros de mercado o los manejos del poder en el siglo XIX, más responsables de configuraciones regionales y nacionales que el prístino mestizaje por sí solo y como razón preponderante. De otro lado, para él, los grupos que dieron origen al mestizo aparecen como bloques homogéneos, sin mayor diferenciación interna, como si "blancos" e indios fueran grupos étnicos con conciencia propia, cuando sabemos que son categorías construidas, aglutinadoras artificialmente de múltiples grupos con etnicidades particulares, y que en el caso de la segunda (Indios) lo único en común era su condición de colonizados y dominados.
15A pesar de las críticas anteriores, me parecen muy interesantes las posiciones de los autores reseñados a vuelo de pájaro, porque su aparente simplicidad y pragmatismo desbordado reproducen estereotipos y sentimientos muy concretos de muchos sectores colombianos, tanto regionales como de clase. En tal sentido, aunque parezcan livianos y desenfocados para los analistas de las ciencias sociales, tienen la interesante faceta de coincidir con mentalidades populares, a mi modo de ver, mayoritarias, respecto a la constitución del país.
16Esos, que pudiéramos llamar Imaginarios Nacionales, lamentablemente son descuidados por abandono en los estudios académicos, quizá por considerarlos semejantes a los planteamientos de los autores aludidos y otros más (como Caballero Calderón, por ejemplo), quienes francamente son vistos como ajenos a la postura científica, por muchos sectores universitarios dedicados al estudio de la sociedad colombiana.
17Un esbozo de esos Imaginarios es propósito para este documento pues no sólo creo que es válido reseñarlos en la medida en que se conozcan, sino que además, muchas veces figuran como modelos orientadores de conductas, que siguen caminos aparentemente diferentes de los registrados por los analistas académicos.
18En tal sentido, aquí se propone que vastos sectores de la población colombiana definen al país y a sus habitantes, como mestizos, con un balance de 'sangre" española y de Sangre" indígena. Así mismo, estos imaginarios pueden ser calificados como lamarckiano en la medida en que atribuyen conductas socioculturales como heredadas biológica mente a partir de los troncos del mestizaje
19Los sentimientos nacionalistas se proyectan también sobre estas nociones autoetnográficas haciéndolas así más complejas. En otras palabras, los estereotipos asociados tienden a coincidir con las fronteras creadas y modificadas por acciones de gobierno. Por ejemplo, pesar de la continuidad de rasgos culturales y de procesos históricos comunes, entre las regiones andinas de Nariño en Colombia y Carchi en el Ecuador, limítrofes entre Nariño en Colombia y Carchi en el Ecuador, limítrofes entre sí, son muy profundos los sentimientos de diferencia nacionalista entre habitantes de uno y otro lado. Sus interacciones económicas son frecuentes e intensas como en toda frontera, pero existen factores que contribuyen a desarrollar las distinciones, tales como la unidad monetaria, las relaciones de trabajo y de educación con centros del interior, como Cali donde generalmente hay parientes nariñenses que reciben a los migrantes. En tal sentido, Cali se constituye en lo que podríamos llamar Polo de Reforzamiento de identidad nacional colombiana.
- 8 Horacio Calle y Jorge Morales, Identidad...; pág. 245.
20Este caso es sólo un ejemplo que muestra que las fronteras político-administrativas sí son susceptibles de crear identidades8 a pesar de la idea recurrente de que son absolutamente ajenas a los sentimientos de la gente.
21Así mismo, los imaginarios nacionales proyectados sobre sus vecinos, tienden a desconocer el mestizaje entre éstos, por considerarlo casi que patrimonio colombiano. A los ecuatorianos se les ve como "Indios" y a los venezolanos como "Mulatos" y "Zambos", denotando así que el balance no fue preciso, entre indios y blancos, como sí se supone que sucedió aquí.
22Esa condición otorga un sentimiento de superioridad diferencial frente al vecino nacional: el mestizo es más cercano al blanco que los otros dos y por lo tanto, más civilizado. Contrasta este estereotipo con el expuesto frente al "gringo" o "mister" norteamericano o europeo. Hay conciencia de inferioridad arraigada en procesos coloniales que nos marcaron como mestizos, criollos, etc., diferentes a los metropolitanos, y reforzada con experiencias más recientes que derivan en conceptos como subdesarrollados, tercermundistas, en vías de desarrollo, etc., los cuales tienen amplia acogida y convencimiento en la población colombiana por tratarse del lenguaje oficial de los centros de poder, manejado además por medios masivos de comunicación.
23Pero de la misma noción de mestizaje, central en el imaginario, surge el mecanismo adaptativo que sirve para acortar la distancia con el otro occidental o para superarlo, y que ayuda a definir la posición del colombiano en el contexto de la modernidad. Es como un as escondido debajo de la manga, con fuerte soporte en el pasado y que adquiere tintes de venganza ancestral hacia el otro; a la vez es muy gratificante como patrimonio y valor nacional: es la Malicia Indígena. Este concepto étnico, muy reiterado en el país, me parece primordial para entender la alteridad colombiana enfrentada a otras.
24La Malicia Indígena es concebida como recurso propio, heredado y no transferible a otras nacionalidades ni por amistad, matrimonio, residencia en Colombia, etc. Pero sí es susceptible de disminuir entre los colombianos que llegan a vivir largo tiempo fuera de su país.
25El imaginario popular reitera que esa característica nacional es una combinación de creatividad, astucia, prudencia e hipocresía, suficientes para suplir las deficiencias del subdesarrollo manifiestas en educación precaria, pobreza y abandono estatal.
26La Malicia Indígena además es imaginada como un potencial de los pueblos amerindios oprimidos en la época de la Conquista y la Colonia, legado a sus descendientes mestizos como un testimonio de resistencia a largo plazo y de justicia. Por todo ello es muy apreciada por las mentalidades actuales, de diversos sectores sociales.
27La presencia de esta Malicia aunque es sistémica dentro de la construcción étnica del carácter nacional, se halla naturalmente más intensa y viva en aquellas regiones reconocidas como más indígenas, vale decir, el altiplano cundiboyacense y el nariñense. Allí tiende, según el mismo imaginario de las mentalidades populares, a manifestarse en lo que se ha llamado el mundo inverso9 en las relaciones sociales, y especialmente en las mediadas por el poder. Aquellas conductas descritas por terceros en las cuales se anota el exceso en las promesas y la deficiencia en sus cumplimientos, sobre todo en compromisos con los patrones laborales o con las autoridades, es clara evidencia de la inversión aludida.
28No es difícil conectar históricamente esta norma de conducta atribuida en los estereotipos populares con el aforismo colonial "Acato pero no cumplo", utilizado para mostrar lo distantes que estaban las disposiciones oficiales de su puesta en práctica, especialmente en materia de protección a los indígenas.
29A estas alturas, no es muy clara la razón por la cual la auto etnografía nacional tiende a considerar a esas dos áreas como refugio mayor de la Malicia Indígena. Es posible que la tardía división de resguardos en ellas, haya sido interpretada por las gentes como una prolongación de situaciones coloniales que permitió precisamente la exacerbación de tal condición. Pero también el imaginario elabora la presencia en esas regiones de términos de sumisión, muy activos y funcionales, como el sumercé asociado con relaciones de dominio reales o posibles, con personas de mayor status o de fuera de la región misma.
30Y es que esas relaciones surgen en el contexto regional del minifundio y la concentración de la tierra históricamente, lo cual impone su impronta en el carácter regional y puede ser percibido por las mentalidades populares externas en manera peyorativa.
31Desde un punto de vista personal, creo que la génesis de la Malicia Indígena es netamente colonial como construcción social auto referente. Surge como recurso ante las obligaciones que imponen encomenderos y autoridades locales y provinciales, que permite dilatar los compromisos y hasta la posibilidad de abandonados mediante la negociación informal y la sobre exposición de la miseria.
32Como las estructuras de dominio no se modifican, el mundo inverso y su matriz de Malicia ancestral siguen campantes como recurso adaptativo en cada una de las coyunturas que sucesivamente se presentan hasta llegar al momento presente.
33En el plano interno, a nivel de las relaciones entre colombianos y entre la sociedad civil y el estado, el concepto de Malicia Indígena, que opera como estereotipo nacional, se modifica por el de Vivacidad, como ideal de conducta en la sociedad capitalista actual, que impone altos grados de competencia. Los Vivos son los que triunfan. El Vivo representa una categoría social ideal construida en todos los niveles económicos, que incorpora en su naturaleza muchos de los elementos propios del malicioso, reseñado arriba, más otro que desde afuera es juzgado como indisciplina, exclusivamente. Pero al interior mismo del valor, es la puesta en marcha de actitudes «necesarias y compartidas, para conseguir fines prácticos, con un doble respaldo: el que los de mayor poder también lo hacen y la inoperancia de la norma y de las instituciones de autoridad, que precisamente son partícipes del valor mismo.
34Como concepto que atribuye a la categoría social respectiva, el Vivo, en los imaginarios y mentalidades populares va asociado con diversos grados de desacato a las pautas establecidas. Desde el irrespeto cotidiano de los turnos sucesivos en una fila -colarse- hasta conductas francamente delictivas como el peculado o la fuga de presos. Aunque para estos extremos no se desconoce la ocurrencia de una falta grave, muchos sectores de la población, comprometidos con el valor en cuestión, admiran las habilidades e ingeniosas artimañas llevadas a cabo por el Vivo para lograr su propósito. La admiración crece en la medida en que los obstáculos para infringir y delinquir sean mayores, y sin embargo han sido burlados.
35En la vida cotidiana el Vivo viene a ser el más adaptado para enfrentar y sortear los retos del afán individualista. Él se da el lujo de apropiarse de los afanes de los demás, para lograr las metas que el entorno le exige.
36Tomemos un caso al azar bastante común en Bogotá, que a primera vista es calificado de absurdo. Se trata del incumplimiento de las señales de los semáforos, ya sea peatonales o vehiculares. Es una demostración de Viveza que evidencia la sagacidad, inteligencia y estado físico del infractor, pero adicionalmente, algo muy importante: su capacidad de competir, o dicho en otras palabras, su carnet de identidad como miembro de una sociedad que premia la individualidad y el esfuerzo emulador. El Vivo se da el lujo de ganar sobre los derechos y los afanes de los demás, reproduciendo conductas similares por irrespetuosas, que arrasan intereses generales en beneficio propio, a escala mucho mayor, y que como agravante, prosperan y se convierten en valores deseados.
37La exacerbación de sentencias socializadoras como "lo que usted no haga por sus propios medios, nadie se lo va a resolver", es un soporte del modelo Vivo de conducta que resulta profundamente conflictivo, cuando en apariencia es el cumplimiento de un valor de amplia aceptación social hoy día en Occidente. La contradicción radica en que las instituciones encargadas de encauzar el ideal del esfuerzo personal para que no llegue a extremos como el del Vivo, han sido permeadas profundamente por el mismo patrón de cosmovisión. Cuando las autoridades son Vivas, están a un paso de corromperse y de inaugurar el caos en las relaciones sociales. Las razones aportadas por las mentalidades populares en sus imaginarios sobre el éxito del Vivo recurren precisamente a lo que ellas denominan el ejemplo, concepto primordial en la construcción de la imagen del mundo social colombiano.
38Muchas versiones populares sobre el ejemplo lo ponen en cabeza de los políticos, personajes muy relevantes en la construcción étnica de los colombianos. Sin embargo, aunque el ejemplo negativo, como conducta emanada de la clase política es vituperado, no deja de servir de excusa justificativa de conductas similares.10 El esquema procedimental de acuerdo con la lógica de los imaginarios populares se puede acercar en términos básicos a la siguiente cita: “Si los políticos roban y son los más avispados, qué se les va a pedir a los pobres e ignorantes...el que no se avispa en este país, se jode". Este texto mínimo recogido hace unos años en Pereira por mí es de franca reproducción y aceptación en todas las regiones del país. Su presentación, aunque ambivalente revela coherencia interna porque la oposición entre señalamiento y admisión queda mediada por la percepción y convencimiento de que aquí no hay brújula política y por tanto los que tienen más medios a su alcance marcan el camino de la autogestión con el equipo que les brinda la condición prácticamente innata del avispamiento. Sacarle provecho a esas condiciones nacionales se imagina como una razón de urgencia a pequeña escala para poder sobrevivir, en algunos sectores, y para otros es el conducto para-tener credenciales de pertenencia a la modernidad y la civilización occidental, representada ante todo por su bagaje material consumista.
39En las páginas precedentes he tratado de destacar la importancia de dos conceptos propios de las mentalidades colombianas de diversas regiones del país, muy operativos en el proceso de construcción de la identidad nacional a lo largo de su estructuración en el contexto occidental
40La Malicia Indígena rige como un marcador étnico especialmente en las relaciones con nacionales de otros países, y sobre todo con los de naciones dominantes o consideradas superiores económicamente.
41Tiene además un fuerte referente histórico anclado en la experiencia colonial del indio, quien tuvo que acudir; estrategias defensivas que incluían la mentira y la inducción al miedo, así como la inversión entre la promesa y su cumplí miento, las cuales se perpetuaron post-colonialmente, en la medida en que no modificaron las condiciones de asimetría
42En el imaginario popular sin embargo, esa Malicia corre por la sangre] del mestizo, quien en el mismo cuerpo de imágenes es la síntesis del colombiano.
43El Vivo por su parte, se refiere a una categoría o tipo social cuyo surgimiento no se asocia con el pasado, sino que es simultáneo con la dinámica social y económica actual. Opera ante todo a nivel interno, dentro del país, en la vida cotidiana de cada región, a la vez que genera estereotipos jerarquizados: los paisas son los más Vivos, los opitas y pastusos menos, y los chocoanos, aún menos.
44El Vivo no involucra una idea de venganza hacia los colonizadores ni enaltece al indio como subyugado, a diferencia de la Malicia Indígena. En cambio, logra ser una alternativa de adaptación ante las ineficacias del estado. Por la misma condición de ausencia o de abandono estatal, el Vivo se levanta como el ideal de la libertad individual que sale a flote sin el principio rector del estado. Esa condición sirve de plataforma de apoyo para valorar actos dolosos que se justifican socialmente por ser obras de Vivos que saben que si no se adelantan a la acción oficial van a ser perjudicados, y de paso asimilados a los bobos que aún creen en la eficiencia estatal.
45Estas consideraciones subyacen con gran arraigo y convicción en actitudes tan actuales y conflictivas como la toma de justicia por manos propias. El país se desangra con estas acciones, mientras los diagnósticos y posibles soluciones descartan los valores introyectados por los individuos. Hay que actuar urgentemente en la consecución de un estado que sea percibido de manera diferente, que no sea visto como la causa fundamental del éxito del estereotipo negativo del Vivo.