Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros1Otras vocesComunidades indígenas y estado en...

Otras voces

Comunidades indígenas y estado en la sociedad postmoderna

Nohora Inés Muchavisoy
p. 94-95

Texto completo

1Cuando se echa una mirada a la sociedad parece que todo estuviera hecho y que faltara nada, pero la sociedad es tan conflictiva y contradictoria que, cuando uno se va metiendo en ella, se da cuenta que hay muchas cosas por hacer, que todo está iniciado, que hay muchos errores en lo que se está haciendo.

2Sin embargo, la sociedad avanza y en su proceso de cambio diario se van dando procesos estructurales y coyunturales. Así no estemos directamente involucrados, esos procesos sociales nos afectan de alguna manera. Como indígena no puedo negar, ni sustraerlos aunque me muestre apática.

3A veces chocamos con esos cambios porque nuestra integridad y aspiraciones, tanto personales como las de los grupos de presión, entran en contradicción con todo lo que se viene dando y que no era de nuestro sentir.

4Al paso, por la universidad, uno estructura una nueva forma de pensamiento que generalmente choca con lo que uno creía que era la universidad; nuevas reglas del juego del conocimiento que lo comprometen a cosas que a lo mejor uno no aspiraba en la vida; uno no puede negarse argumentando que es indígena y que más o menos conserva sus costumbres, o que es autónomo. ¿Qué hacemos si ya estamos montados en una balanza que no sabemos si podemos equilibrar o no con nuestro accionar?

5Una alternativa como portadores de aspiraciones y vivencias diferentes sería elegir espacios de tolerancia para nuestro pensamiento. No es que estemos componiendo sociedades en la que el desorden oculte el compromiso, pero si es conveniente pensar que si la universidad es un espacio para generar universalidad de pensamiento y procesos sociales, no es prudente que se nos mire a través de profesores, o se nos diga cómo debemos pensar o accionar, un profesor genera propias corrientes de pensamiento; cuando opinamos nos dicen que estamos desenfocados, que la universidad nos ha sido perjudicial, que estamos perdiendo la identidad, parece como si estuviéramos condenados a tener que ser profesores para que nuestras palabras sean válidas. A esto hay que agregarle las envidias y egoísmos en las mismas comunidades que tampoco permiten que lo nuestro tenga espacio.

6Como indígena conozco la sociedad de la cual soy miembro y sé que no somos un mundo independiente, aunque si diferente, me preocupa el rumbo que está tomando la sociedad mayoritaria; pues esto afecta nuestras comunidades debido a la globalización de la economía y de las formas de control social.

7Estamos en vísperas de un cambio de milenio y ojalá nos hayamos preguntado sobre el mundo del futuro y como estará organizada la sociedad de la postmodernidad. Salta a la vista que como indígenas participamos de los cambios que sucederán fuera de nuestras comunidades y por lo tanto la crisis de la sociedad moderna nos afecta.

8Debemos tener en cuenta que la sociedad moderna es un tipo especial de sociedad que transforma al individuo convirtiéndolo en creador de ideales, lleno de responsabilidades. Este tipo de sociedad, dinámica y explosiva se diferencia del panorama tradicional en la que el hombre vivía sembrando en otro mundo, considerada como lo único verdadero hacia lo cual debían dirigirse todos sus deseos terrenales.

9En el panorama tradicional la acción humana se orientaba fundamentalmente por aspectos culturales que gobernaban al individuo y les asignaba los fines a los cuales debían dirigirse. Entonces la sociedad postmoderna no es ciertamente el fin de la historia. Es él fin de la modernidad y el nacimiento de una sociedad que engendrará sus propias contradicciones, y que gracias a la capacidad racional del hombre, encontrará sus propios desarrollos futuros.

10¿Cuál será entonces nuestro compromiso como indígenas, hijos de un proceso de formación académico que se nos gestó con muchas ilusiones para apoyar socialmente a nuestros pueblos?

11Digamos lo que digamos existen realidades ante las cuales no nos queda, por ahora, sino tratar de no abandonar lo que nos mantiene como indígenas.

12Esa realidad llamada Estado, el cual está presente por acción o por omisión." Las comunidades indígenas no pueden sustraerse a sus efectos. El Estado ha hecho presencia a través de programas de desarrollo, reglamentación de leyes y aportes de dinero a las comunidades. El dinero y el Estado averiguan poco a poco, el trabajo organizativo cuando los dirigentes no tienen en claro los objetivos que persiguen y utilizan a las comunidades como alternativa para solucionar sus aspiraciones laborales. Pienso que se deben crear alternativas de poder no para dominar sino para que sean instrumentos que permitan que nuestras propuestas sean escuchadas en espacios que hasta hoy, por nuestra desunión, nos son equívocos. Pensemos que el poder colectivo indígena no es el dinero; es el fortalecimiento de la unidad. En la medida en que tengamos capacidad propositiva y acciones coherentes podremos hablar de reivindicaciones como la integridad cultural y territorial, de lo contrario el mestizaje físico y el colonialismo intelectual seguirán dominando nuestro pensamiento.

13En fin hay mucho por hacer, nuestro papel es convertirnos en los actores sociales del desarrollo que desean nuestros pueblos y comunidades indígenas, buscando mecanismos de acción que conlleven la recuperación del pensamiento, los valores, costumbres, para lograr ser forjadores de nuestra identidad.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Nohora Inés Muchavisoy, «Comunidades indígenas y estado en la sociedad postmoderna»Revista de Estudios Sociales, 1 | 1998, 94-95.

Referencia electrónica

Nohora Inés Muchavisoy, «Comunidades indígenas y estado en la sociedad postmoderna»Revista de Estudios Sociales [En línea], 1 | 1998, Publicado el 14 marzo 2019, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/31486

Inicio de página

Autor

Nohora Inés Muchavisoy

Estudiante de Antropología de la Universidad de los Andes, forma parte del Programa de Oportunidades.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search