Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros50LecturasGerontología ambiental: haciendo ...

Lecturas

Gerontología ambiental: haciendo lugares significativos en la vejez

Rowles, Graham D. y Miriam Bernard (eds.). 2013. Environmental Gerontology: Making Meaningful Places in Old Age. Nueva York: Springer Publishing Company [336 pp.].
Diego Sánchez González
p. 188-191

Notas de la redacción

DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res50.2014.19

Texto completo

1En las últimas cuatro décadas se ha producido una contribución importante al desarrollo de la gerontología ambiental, un área de conocimiento multidisciplinar de la gerontología que tiene por objetivo conocer cómo interactúan los entornos físico-sociales en el proceso de envejecimiento. Y prueba de ello, dos destacados geógrafos, Graham D. Rowles (Universidad de Kentucky) y Miriam Bernard (Universidad de Keele), coordinan una necesaria obra sobre gerontología ambiental, que propicia el acercamiento interdisciplinar a interesantes propuestas teóricas y metodológicas conducentes a comprender la relación entre el ambiente y el envejecimiento de la población, y, sobre todo, a crear lugares significativos en la vejez.

2El libro se construye a partir de la colaboración de veinticuatro autores de países anglosajones (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Suecia, Alemania) y desde el enfoque de las ciencias sociales, principalmente geografía, psicología y gerontología, así como aportaciones de sociología, antropología, economía, terapia ocupacional, planificación y arquitectura. Esta novedad editorial posibilita una visión actualizada sobre cuestiones capitales de las implicaciones socioespaciales del envejecimiento, tales como el significado del lugar y el sentido de pertenencia, la relevancia de la movilidad y de los espacios públicos para las personas adultas mayores, la trascendencia de la mejora de la ayuda pública y privada, y el futuro de los diseños de entornos públicos y privados para la creación y el sostenimiento del lugar en la vejez.

3Los editores del libro nos proponen una estructura en cinco partes y doce capítulos, a través de los cuales se preguntan cómo mejorar los entornos cotidianos donde envejecemos, el barrio y la vivienda, optimizando la ayuda pública y privada a través del fomento del sentido de pertenencia de las personas adultas mayores. De sus páginas se desprende que los entornos construidos adquieren una importancia capital en el envejecimiento en el lugar, donde la salud y el bienestar nuestros están vinculados con la identidad y nuestras interacciones con las cosas que hacemos.

4La primera parte de la obra, compuesta de dos capítulos, se aproxima al significado del lugar en los espacios residenciales y públicos, ofreciendo una visión general, conceptual e histórica de la gerontología ambiental, donde se abordan cuestiones trascendentales en los estudios de envejecimiento, como la conceptualización de medioambiente, espacio y, sobre todo, lugar. Así, en el primer capítulo, Rowles y Bernard nos introducen en el significado del lugar en la vejez, a través de la comprensión de la manera en que las personas experimentan y crean significados en el espacio privado del hogar (vivienda, residencia), y cómo éste puede verse alterado con los años o como consecuencia de la reubicación. También, en el capítulo segundo la geógrafa Sheila Peace se aproxima a algunos conceptos generales de los espacios públicos y los lugares en el envejecimiento, explorando las formas en que los espacios públicos (escalas macro y micro) se convierten en lugares a través de las interacciones sociales y la creación de la identidad comunal. Esta autora británica plantea el reto de mejorar los análisis de las dimensiones físico-materiales y psicosociales en la comprensión de la relación entre las personas mayores y sus ambientes públicos, donde subraya la aportación de los estudios etnográficos longitudinales y comunitarios.

5Las residencias privadas son el eje central de la segunda parte del libro, conformada por dos capítulos, cuyo tercer capítulo fue escrito por dos reputados psicólogos, Frank Oswald (Universidad Goethe) y Hans-Werner Wahl (Universidad de Heidelberg), quienes exploran la experiencia ambiental de la relación continuada entre los ambientes y las personas mayores, a través de su capacidad de adaptación y control del uso ambiental, y para generar un significado de pertenencia a través de la creación y recreación de lugares hogareños. Ambos autores alemanes destacan la importancia de crear hogares donde las personas mayores puedan permanecer independientes durante el mayor tiempo posible, manteniendo su integridad e identidad (agencia y pertenencia) mediante el diseño ambiental de viviendas y edificios sin barreras, que comprenda los elementos objetivos y subjetivos de la experiencia espacial de envejecer en el lugar. Por su parte, Kate de Medeiros, Robert L. Rubinstein y Patrick J. Doyle, en el capítulo cuarto, abordan los significados del hogar para las mujeres adultas mayores sin hijos en el contexto norteamericano, uno de los grupos vulnerables menos estudiados en esta subdisciplina de la gerontología. Estos autores advierten de la importancia de investigar a mujeres mayores vulnerables, tales como discapacitadas físicas e intelectuales, inmigrantes, presas de avanzada edad y lesbianas mayores, cuyas experiencias espaciales no se ajustan a los modelos estereotipados de la familia nuclear o extensa. Se propone la necesidad de replantear la forma de interpretar el significado del hogar a partir de la heterogeneidad de colectivos de personas mayores y su reflejo en programas y políticas públicas.

6La tercera parte, que consta de tres capítulos, se centra en las residencias de ancianos de larga estancia, y se analizan las implicaciones de la reubicación en el envejecimiento, prestando especial atención al significado que los adultos mayores le dan al traslado a una residencia para personas asistidas. El capítulo quinto, firmado por el geógrafo Malcolm P. Cutchin, explora las diversas maneras en que las personas mayores convierten la residencia en su hogar después del traslado, y subraya la importancia de la imaginación y de los hábitos para facilitar su proceso de adaptación e integración a los cambios ambientales y sociales. Este autor sugiere la necesidad de fomentar la educación sobre las formas en que las personas de edad experimentan el lugar, facilitando la transferencia de conocimientos y posibilitando su integración al lugar. En el capítulo sexto, Eamon O'Shea y Kieran Walsh nos introducen en la complejidad de transformar un entorno institucional, una residencia de larga estancia, en un hogar para los adultos mayores. Ambos autores denuncian los principales problemas de las residencias de larga estancia en Irlanda, tales como la falta de privacidad, el aislamiento y falta de conectividad con el mundo exterior, la cultura del cuidado, la monotonía, la despersonalización y la limitada oportunidad de preservar su sentido de sí mismo. Los investigadores irlandeses advierten sobre el reto de favorecer una cultura y unas políticas encaminadas al diseño ambiental de instituciones amigables con las personas mayores asistidas, así como estrategias sensibles con su atención e integración socioambiental.

7En la misma línea, el capítulo 7, realizado por Habib Chaudhury, Heather Cooke y Krista Frazee, destaca la importancia del enfoque de la observación en la evaluación de la experiencia espacial, a través del empleo del mapeo de atención a la dependencia (DCM, por su sigla en inglés), una herramienta de evaluación ambiental para aproximarse a las formas en las que las personas con demencia usan y experimentan el espacio institucional. Los autores canadienses defienden el uso de sistemas de observación sofisticados y adaptados, cuyos resultados permitan una mayor comprensión y posibiliten entornos propicios para personas que no pueden hablar por sí mismas.

8Los espacios públicos son el tema central de la parte cuarta del libro, la más extensa. En el capítulo ocho, Susanne Iwarsson, Agneta Stahl y Charlotte Löfqvist (Universidad de Lund) abordan, mediante métodos mixtos y perspectivas longitudinales, el significado de la movilidad de las personas mayores en ambientes al aire libre. Las autoras exploran la noción de “usabilidad” del ambiente y destacan la importancia de la naturaleza, el caminar y la participación social en el comportamiento adaptativo y continuado, así como en la vida cotidiana de los adultos mayores. Las gerontólogas suecas defienden la participación activa de los usuarios de edad en la planificación de los espacios públicos.

9A continuación, el capítulo nueve, realizado por la geógrafa Judith Phillips, identifica aspectos de los espacios públicos en dos ciudades británicas que facilitan el desarrollo de la familiaridad y el apego al lugar entre las personas mayores. Aquí, se destaca el papel de la planificación urbana en la creación de atributos y funciones ambientales que facilitan el apego e identidad del lugar, subrayando la importancia del atractivo, la accesibilidad y movilidad del espacio público. También, el décimo capítulo permite a Leng Leng Thang y Matthew S. Kaplan presentar formas de espacios públicos inclusivos, que fomentan las relaciones intergeneracionales, en diferentes países del mundo. Ambas autoras proponen recomendaciones en materia de diseño y planificación de espacios públicos, entre las que destacan que no es suficiente diseñar espacios públicos accesibles, sino, sobre todo, que éstos deben contribuir al sentido de pertenencia, a la participación y la cooperación entre los grupos de población. Además, el capítulo undécimo, firmado por Bernadette Bartlam, Miriam Bernard, Jennifer Liddle, Thomas Scharf y Julius Sim, destaca la importancia del diseño y gestión de las villas de retiro en el Reino Unido, caracterizadas por desarrollos urbanísticos (viviendas, apartamentos y bungalows) localizados, sobre todo, en zonas rurales, en régimen de renta y venta, destinados a las personas mayores. Los autores indican la necesidad de transformar las villas de retiro en lugares hogareños a través de la comprensión del significado de la experiencia espacial y del apoyo a sus necesidades cambiantes. Además, es prioritario comprender los procesos de yuxtaposición entre el espacio público y el espacio privado, a través del favorecimiento de diseños ambientales que propicien la vinculación con el mundo exterior y la integración con la comunidad local.

10En la quinta y última parte, achacable a los editores, Rowles y Bernard, se realiza un ejercicio de síntesis de los aspectos relevantes tratados en el libro, así como un espacio para proponer futuras líneas de investigación, formuladas por los colaboradores, entre las que destacan la apuesta por nuevos estudios interdisciplinares teóricos y propuestas metodológicas atrevidas y creativas, mediante la combinación de diferentes herramientas de evaluación y escalas de análisis (macro y micro), aproximaciones etnográficas longitudinales y comunitarias, y uso de sofisticados sistemas de observación.

11Del libro se desprende que, a pesar del camino recorrido por la gerontología ambiental, principalmente en áreas urbanizadas de países anglosajones, sólo estamos en los inicios de la comprensión de las implicaciones del diseño ambiental, la asistencia social y las políticas públicas en la construcción de lugares significativos para envejecer (Sánchez 2011). Así, esta obra pretende contribuir, de forma interdisciplinar, a la comprensión de la experiencia espacial de los adultos mayores y sus entornos, cuyo conocimiento se va gestando con los años y se materializa en la práctica y el diseño. A pesar del interés que despierta el libro, es criticable la ausencia de otras perspectivas geográficas y culturales (Scheidt y Schwarz 2013). No cabe duda de que los retos de esta subdisciplina varíen significativamente, siendo necesario un mayor impulso en otras regiones desarrolladas, como Europa mediterránea, así como suponen un enorme desafío en las regiones en desarrollo, como América Latina. Precisamente, en el siglo XXI esta región experimentará un rápido proceso de envejecimiento demográfico que debe acompañarse de investigación y de políticas enfocadas a favorecer lugares significativos en la vejez. Para lo cual existe una creciente necesidad de comprender la forma en que los adultos mayores latinoamericanos perciben sus espacios, de conocer el significado de la vivienda y del espacio público, de analizar los efectos de las barreras físicas sobre la movilidad, y de evaluar las consecuencias de la reubicación en la vejez (Sánchez y Egea 2011). A pesar de la valoración desigual de las contribuciones de la obra, achacable a los diversos tratamientos, complejidades y profundidades con los que se abordan los temas, el resultado final es una propuesta académica equilibrada.

12El libro reseñado propicia el acercamiento de investigadores y estudiantes de las ciencias sociales y humanas a las cuestiones relevantes de la gerontología ambiental, a través de la facilitación de la comprensión de la relación entre los complejos ambientes (espacios públicos, viviendas particulares, residencias de larga estancia, villas de retiro) y los heterogéneos adultos mayores. En síntesis, a través de su lectura el lector, neófito o experimentado, reflexionará sobre la importancia de crear lugares significativos en la vejez, y de la que se desprenderán no pocas interrogantes que, tarde o temprano, nos implicarán a todos.

Inicio de página

Bibliografía

Sánchez, Diego. 2011. Geografía del envejecimiento y sus implicaciones en Gerontología. Contribuciones geográficas a la Gerontología Ambiental y el envejecimiento de la población. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Sánchez, Diego y Carmen Egea. 2011. Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población 17, n° 69: 151-185.

Scheidt, Rick J. y Benyamin Schwarz (eds.). 2013. Environmental Gerontology. What Now? Nueva York: Routledge.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Diego Sánchez González, «Gerontología ambiental: haciendo lugares significativos en la vejez »Revista de Estudios Sociales, 50 | 2014, 188-191.

Referencia electrónica

Diego Sánchez González, «Gerontología ambiental: haciendo lugares significativos en la vejez »Revista de Estudios Sociales [En línea], 50 | Septiembre 2014, Publicado el 01 septiembre 2014, consultado el 21 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/8740

Inicio de página

Autor

Diego Sánchez González

Doctor en Geografía por la Universidad de Granada (España). Profesor titular de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Correo electrónico: diego.sanchezgn[at]uanl.edu.mx

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search