Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros56PresentaciónPresentación

Presentación

Presentación

Martha Lux e Ana Pérez
p. 8-10

Resumo

El equipo editorial de la Revista se complace en presentar los contenidos de su edición número 56, que cuenta con variados aportes a la investigación en las ciencias sociales, que contribuyen a la reflexión de problemáticas que permean nuestro presente en Latinoamérica y otros hemisferios. Algunos de estos trabajos también nos llevan a repensar y reinterpretar las experiencias pasadas, que en diversas circunstancias continúan presentes en la sociedad actual.

Topo da página

Texto integral

1El número inaugura la sección de Temas Varios con un artículo que nos lleva a reflexionar sobre la violencia, un tema que ha estado debatiéndose muy recurrentemente desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos. Simón Izcara es el autor del texto “Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México”. Construye sus argumentos a partir del trabajo de campo, donde realiza 53 entrevistas a migrantes centroamericanos secuestrados por los cárteles de la droga y forzados a participar en actividades ilícitas en México. El artículo se enfoca en el análisis de lo que ha denominado la violencia postestructural, donde las víctimas se convierten en verdugos como mecanismo de supervivencia en un entorno violento. Concluye que los cárteles se han fortalecido, y cada día aumentan sus integrantes, por la puesta en práctica de esta forma de violencia como dispositivo de reclutamiento. Enseguida presentamos el artículo de Sandra Hincapié y Jairo López, “Ciclos de movilización y crisis de derechos humanos. La acción colectiva de las ONG nacionales y los derechos humanos en México”, donde también se abordan el tema de la problemática social en México, la acción colectiva y la movilización en derechos humanos, para señalar que las ONG nacionales han tenido una participación activa en la acción colectiva, propiciando iniciativas de cambio en el Gobierno a partir del discurso de los derechos humanos, que estimulan, a su vez, la apropiación en amplios grupos sociales.

2Continuamos con el texto de César Ulloa, “Emergencia de populismo y ruptura de acuerdos políticos”, que busca responder a la pregunta ¿Por qué es posible la emergencia de populismo en unos países y en otros no? En el trabajo se analiza la emergencia de populismo en tres países: Ecuador, Venezuela y Uruguay, desde una perspectiva de política comparada. De acuerdo con la hipótesis planteada, la crisis de institucionalidad da paso al populismo a partir de dos situaciones: la incapacidad de los partidos para consolidar la coparticipación en el poder y la distribución de cuotas que permitan equilibrios, y la ausencia de estas condiciones.

3Por su parte, el artículo de Mari-Sol García y Mayra Valcarcel, “Íconos, sentidos e identidades en movimiento: estrategias, prácticas y discursos en una comunidad musulmana de la Ciudad de Buenos Aires”, se centra en la discusión de los procesos de reconstrucción identitaria de una comunidad chiita de Buenos Aires, teniendo en cuenta los efectos de la globalización en la reconstrucción de antiguos imaginarios sociales, y en la producción de nuevas formas de identidad transnacional.

4En la variedad de temáticas que aborda este número, continuamos con los siguientes dos trabajos: el artículo de Olivia Velarde y Francisco Bernete, “Innovaciones comunicativas y cambios de los sistemas socioeconómicos. Interpretaciones de sus efectos en los textos científicos”, que nos muestra cómo se abordan las interdependencias entre las transformaciones de la comunicación y los cambios sociales, desde la perspectiva de la reproducción, o el cambio de las actuales sociedades globalizadas. Los autores se apoyan en trabajos que describen procesos macrosociológicos e históricos, que se relacionan con dinámicas que van a transformar el ser, el hacer y el creer de las sociedades. Por su parte, el artículo en portugués de Paloma Abelin y Hebe Signorini, “Práticas de empoderamento feminino na América Latina”, presenta una revisión bibliográfica sobre las prácticas del empoderamiento femenino, realizadas y registradas en América Latina desde 2000 hasta 2012, con perspectiva de género. En el trabajo, la comprensión del empoderamiento es tomada como un proceso atravesado y alimentado por la construcción colectiva, reforzado por las perspectivas históricas del feminismo.

5Cerramos esta sección del número con dos artículos que tratan temas de violencia política, recordando que la violencia como concepto y como hecho se ha abordado desde diferentes escenarios teóricos y empíricos. El texto de Juan García, “Sujetos de la masa. Visiones del nacionalismo después de la Primera Guerra Mundial”, analiza el concepto de nacionalismo durante la Primera Guerra Mundial, mostrando también que las teorías más populares o difundidas de nacionalismo postulaban la existencia de oscuras fuerzas atávicas, y la reaparición de los instintos de violencia y territorio en la psique humana. Se basa en dos corrientes: la medicina y la psiquiatría degeneracionista, y la psicología de las masas, del siglo XIX, en la representación académica del nacionalismo a la luz de la Gran Guerra. El último texto, de Ximena Faúndez y Fuad Hatibovic, “La metáfora del viaje del héroe en la narración de nietos de expresos políticos: la postmemoria de la prisión política y tortura en Chile”, estudia la postmemoria de nietos de expresos políticos encarcelados durante la dictadura cívico-militar chilena. La recolección de información se logra por medio de entrevistas a jóvenes vinculados familiarmente con expresos políticos. El análisis evidencia el uso de la metáfora del viaje del héroe en las narraciones. A su vez, visibiliza la tensión en torno a las posiciones de la víctima, el testigo y el héroe, aproximándose a las formas de violencia política de la época estudiada.

6En la sección Documentos, Gabriel Gatti nos trae una reflexión en torno a la idea de “víctima”, en un texto titulado “El misterioso encanto de las víctimas”; en él, más que definir el concepto, expone una serie de interrogantes sobre cómo los académicos y la sociedad civil conciben la condición de la persona que ha sufrido cualquier tipo de violencia, y su camino a la clasificación de víctima. Las preguntas que desde diferentes perspectivas se plantea el autor nos llevan a reflexionar sobre esta condición, que otorga reconocimiento al sufrimiento, pero a su vez da un estatuto al que es nombrado en ella. También se pregunta por la centralidad de esa condición en el espacio social que la contiene.

7En la sección Debate, Liliana Duica —a partir de unas preguntas en formato de entrevista— genera un conversatorio con Angelika Rettberg y Alejandro Castillejo, que titula “Dos investigadores dialogan sobre la construcción de paz”. En este encuentro, tanto Angelika como Alejandro abordan el tema de la Construcción de Paz en Colombia, y cuentan sus reflexiones y expectativas a partir de sus vivencias personales y su experiencia académica. La firma de los acuerdos de paz dará paso a una serie de cambios de distinto orden, que involucrarán al Gobierno y a la sociedad civil; el cómo requerirá la participación de todos los que sueñan con el cambio, incluidas las generaciones que han vivido toda su existencia en una violencia política y social continua.

8La Revista regularmente cierra sus números con la sección Lecturas. En esta ocasión contamos con dos reseñas: la primera es del libro de José Luis Estrada Rodríguez, Seguridad ciudadana: visiones compartidas, reseñado por Beatriz Rosales, quien señala que entre los valores del texto está el fortalecimiento del concepto seguridad ciudadana, que mediante investigaciones teóricas y experiencias exitosas rescata la inclusión de los ciudadanos en la prevención de la violencia y la delincuencia. La segunda reseña es del libro de Ulrich Bröckling El Self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación, a cargo de Mauro Basaure. El carácter sociológico del texto es resaltado por Basaure, así como los planteamientos que se refieren a la forma particular de construcción del sujeto, y la subjetivación, con pretensiones hegemónicas.

9Esperamos que el número sea del agrado de nuestros lectores, con nuestra habitual invitación para que nos continúen consultando, ya sea en la versión impresa, a la que pueden acceder en la Librería Uniandes, http://libreria.uniandes.edu.co/, así como en el formato digital, en la página web http://res.uniandes.edu.co/​. De los dos números restantes del año, el 57 es de Temas Varios, y el 58 es un número temático sobre “La relevancia de la sociología para comprender la América Latina contemporánea”. En el sitio web de la Revista se encuentran anunciadas las siguientes convocatorias:

RES 59, “Los ciudadanos-víctima. Problematización teórica y revisión crítica de una identidad transnacionalizada”.

RES 60, para este número se recibirán artículos de tema abierto del 2 al 31 de mayo de 2016.

RES 61, “Entre lo local y lo global: espacios e interacción en los nuevos enfoques de las ciencias sociales”.

RES 62, “Comunidades emocionales y cambio social”.

10Nos despedimos de ustedes recordándoles que las especificidades de las convocatorias se encuentran anunciadas en español, inglés y portugués, las tres lenguas en que publica la Revista.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Martha Lux e Ana Pérez, «Presentación»Revista de Estudios Sociales, 56 | 2016, 8-10.

Referência eletrónica

Martha Lux e Ana Pérez, «Presentación»Revista de Estudios Sociales [Online], 56 | Abril 2016, posto online no dia 01 abril 2016, consultado o 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/9794

Topo da página

Autores

Martha Lux

Editora

Artigos do mesmo autor

Ana Pérez

Coordinadora editorial

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search