1En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, cuando más de la mitad de la población de Chile no vivió ni el Golpe Militar ni la dictadura, creo que el tratamiento de ese pasado adquiere una centralidad clave como campo de reflexión ciudadana. En especial esta conmemoración, nos permite discutir la relevancia que los museos de memoria e historia poseen para una elaboración crítica de ese pasado.
- 1 Déotte, Jean-Louis, Catástrofe y olvido. Las ruinas, Europa, el Museo, Cuarto Propio, Santiago, 199 (...)
2Los museos pueden ser entendidos como dispositivos centrales para el uso social del pasado, ya que son verdaderos laboratorios políticos, dado que la cultura museal, es de principio a fin, política pública1. En ese sentido, no deja de ser relevante cómo sociedades acontecidas por graves conflictos internos, ya sea guerras civiles, revoluciones o dictaduras, entre otras, se vean en la necesidad de articular un relato consensuado sobre el pasado. En estas sociedades denominadas “de post conflicto”, los museos, en especial los de memoria, se han transformado en instituciones claves, en parte por constituirse en una de las medidas necesarias para dar a conocer estos conflictos, sus orígenes y secuelas, restituir la honra a las víctimas y conformarse en espacios de reflexión social.
3Sin embargo, el tratamiento de ese pasado, hasta ahora, ha tenido un abordaje casi exclusivo en estos museos de memoria, situación que creo ha terminado por encapsular dichas memorias, como una especie de asunto propio de víctimas y victimarios, dejando a la sociedad ajena al debate y a las reflexiones social y política. Por otro lado, también soy consciente de que esa operación museográfica no es fácil, ya que distintos sectores de la sociedad todavía no tienen claridad respecto del rol de este tipo de instituciones, así como del papel de la propia memoria y la historia para las sociedades en general.
4Con todo, éste sigue siendo a la vez, un tema polémico y un debate abierto. Por ello, en la parte final del texto expondré la situación que aquejó hace un tiempo al Museo Histórico Nacional (en adelante MHN), situado en Santiago, con motivo de la inauguración de la exposición temporal titulada “Hijos de la Libertad, 200 años de independencia”, alusiva a la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Maipú, victoriosa para la causa independentista frente al dominio monárquico, que fue inaugurada el 5 de abril de 2018. Para referirme a esta polémica es importante situar la relevancia del museo como un dispositivo clave en la producción simbólica chilena. Y para ello, se puede explicar la virulencia de algunos ataques que ha recibido antes esta institución en ciertos momentos históricos.
5El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas se hicieron con el poder. Una junta militar, compuesta por Augusto Pinochet, José Toribio Merino, Gustavo Leigh y César Mendoza, a través de un Golpe de Estado, bombardeó al Palacio de la Moneda y finalizó de forma abrupta el gobierno del presidente Salvador Allende, dando paso a 17 años de dictadura militar. La represión y el terror fueron incuantificables: la magnitud de la represión fue muy dura, y su principal objetivo fue la desarticulación, tanto de los partidos políticos de izquierda como del movimiento social que poseía como correlato.
6Parte importante de la clase dominante apoyó de diversas formas a los militares, algunas veces facilitando recursos de todo tipo: éste fue el sector activo de apoyo al régimen. En otros momentos, integrantes de este sector mantuvieron una actitud pasiva, de apoyo y/o condescendencia con el actuar de la Junta Militar.
7Los militares actuaron con una idea clara, basada en la doctrina de la seguridad nacional, conducente a evitar la subversión y la propagación de las ideologías de izquierda. La forma más rápida y efectiva de lograr este cometido fue a través de la represión. Si bien el Estado por naturaleza es un agente represor, durante la dictadura la represión se dio de forma sistemática y racionalizada, controlada desde la cúpula de poder.
8En Chile, esa represión sucedida durante la dictadura debe ser entendida como una política de Estado. La primera gran medida llevada a cabo fue sembrar el terror, se buscó explícitamente incentivar el pánico y el miedo. Por ello, caracterizar esta política represiva, su funcionamiento y efectos sobre la población, es clave para identificar la relevancia del trauma social como una clave de lectura dominante del período.
9Se puede determinar que la represión de la dictadura militar se divide en tres etapas:
101) Masiva, entre los meses de septiembre y diciembre de 1973, dirigida hacia todo aquel que fuera simpatizante del gobierno de la Unidad Popular.
112) Selectiva, entre los años 1974 y 1977, con la creación de la Dirección Nacional de Inteligencia, cuyo objetivo fue desarticular y exterminar a los partidos de izquierda.
123) Selectiva, entre los años 1977 y 1989, con la creación de la Central Nacional de Inteligencia, cuyo objetivo fue reprimir la rearticulación política y social de oposición.
13La primera etapa de represión, de tipo “masiva”, implicó que no existiera una “selección” de las personas que se buscaba reprimir. Esta fase inicial tan sólo se desarrolló como forma de amedrentar a los partidarios de Allende o de la izquierda. En un primer momento, no existió mayor proyecto que sacar a Allende del poder, por lo cual, con técnicas basadas en generar terror en la población, la dictadura vio la forma de consolidarse en el poder. Se decidió que los grandes coliseos deportivos albergaran a los prisioneros, y a esos lugares se llevó a muchas personas detenidas, aunque muchas de ellas no tenían participación política en organizaciones de izquierda. Todo ese despliegue se sustentó en la hipótesis de que el Estado de Chile estaba en situación de guerra, y con ello la Junta Militar decidió inhabilitar los derechos de las personas: cualquiera podía ser sospechoso.
14Actualmente se ha llegado a considerar esta primera etapa como una fase de venganza implementada por parte de la clase dominante que estaba a favor de la dictadura. Durante estos años hubo muchos campesinos muertos, a quienes el Estado, mediante gobiernos anteriores a la Dictadura de la Junta Militar, les había entregado legalmente terrenos durante la Reforma Agraria. El conflicto social, político y económico por tierras, que se venía arrastrando desde hacía muchos años, generaba un clima de animadversión muy duro. Debido a ello, esta suerte de represalia contra los campesinos, realizada de parte de los terratenientes afectados por la expropiación de tierras, fue algo que no estuvo ajeno a la acción y gestión del terror desde el régimen. El Estado, ahora intervenido por la Junta Militar, buscó legitimar su actuar en el seno de las clases dominantes del país, para lo cual, no existe ninguna duda, contó con el apoyo del sector empresarial y de la derecha más dura.
- 2 Kunstman, Wally & Victoria Torres (comps.), Cien voces rompen el silencio. Testimonios de ex presas (...)
15La segunda etapa de represión, comprendida durante el periodo de tres años 1974-1977, estuvo bajo el control de la Dirección Nacional de Inteligencia, DINA, que estaba encabezada por el teniente coronel del Ejército Manuel Contreras. El 14 de junio de 1974, por decreto de Ley N°521, Pinochet creó la DINA como entidad autónoma, asignándole recursos propios. El decreto le asignó la función de reunir, a nivel nacional, toda la información proveniente de los distintos campos de acción, con el propósito de producir la inteligencia que se requiriera para la formulación de políticas, la planificación y para la adopción de medidas que procuraran el resguardo de la Seguridad Nacional y el desarrollo del país2.
- 3 Kunstman & Torres, Cien voces, Op. Cit., p, 676.
16La Actividad represiva de la DINA, se organizó en distintos grupos operativos: 1) la Brigada de Inteligencia Ciudadana, que desempeñaba funciones de inteligencia política; 2) las Brigadas de Arresto e Interrogación; 3) la Brigada de Inteligencia Metropolitana, que custodiaba los recintos más importantes de prisión política, que eran de tipo secreto3. Todas estas Brigadas estaban controladas desde la cúpula del régimen.
17La DINA tuvo la facultad de torturar y asesinar a todos los detractores de la dictadura. En términos generales, este organismo, amparado por el Estado, accedió y controló toda la información sobre las personas que el régimen quería perseguir. Esa información no sólo correspondía a aquellos prisioneros políticos que fueron secuestrados por pertenecer a algún partido o grupo de izquierda, sino que existió una información cabal sobre todas sus redes de contacto y de sus familiares. Está claro que la DINA, para lograr su cometido, utilizó toda esa información en su actuar: en términos simples, la DINA fue un aparato de represión brutal, terrible y sumamente selectivo. Estaba integrada por personal de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, conjunto de instituciones estatales al que se agregaron, en calidad de agentes, varias personas provenientes de grupos ultraderechistas.
18Otro aspecto de este periodo del régimen, que también está demostrado y resulta indiscutible, es que, a través de la Operación Cóndor se buscó crear una red de apoyo en la ejecución y gestión de la tortura, red que funcionó a nivel latinoamericano:
- 4 Méndez, José, Bajo las alas del Cóndor, Capitán San Luis, La Habana, 2006, p. 25.
En sus inicios sus objetivos eran la obtención, intercambio y ordenamiento de la información de Inteligencia sobre los llamados “izquierdistas”, comunistas, marxistas, para eliminar sus actividades en Sudamérica. Se extendía más allá de la recopilación y procesamiento informativo para realizar misiones operativas conjuntas contra “blancos terroristas”, entiéndase contra todo aquel que disintiera o luchara contra las dictaduras militares que dominaban en los países concentrados. Argentina, Uruguay y Chile, se comprometieron en operaciones conjuntas contra sus enemigos comunes4.
19Con esa información se procedió a la represión colectiva en lugares clandestinos de detención de prisioneros. Entre los centros de torturas más reconocidos se pueden nombrar los santiaguinos Villa Grimaldi, Londres 38, Clínica Santa Lucía, Venda Sexy, Chacabuco, Isla Dawson, entre otros. Según los informes de las Comisiones de Verdad y Justicia (1991 y 2003), existe un catastro oficial de 1.078 centros de tortura y exterminio, que han sido reconocidos en todo el territorio nacional, desde Arica hasta el extremo sur del país.
20En conjunto con esos campos de exterminio se desarrollaron otras técnicas de represión. Una de ellas, fue conocida como la desaparición forzada de personas, de la cual se tienen registros que también fueron utilizados en las otras dictaduras de la región. Esta técnica consistió en hacer desaparecer los cuerpos de las víctimas, estuvieran ellas vivas o muertas; para ello se lanzaron esos cuerpos al mar, amarrados a rieles de trenes a otros objetos pesados, y se impidió la creación y mantenimiento de registros sobre el destino de esos cuerpos.
- 5 Kunstman & Torres, Cien voces, Op. Cit., p. 675.
21El 13 de agosto de 1977 la DINA fue disuelta. Sin embargo, esta disolución fue válida sólo en el papel porque la DINA siguió operando hasta 1990 con el nombre de Central Nacional de Inteligencia, CNI, que fue creada por del Decreto de Ley N° 1878. Esta contó con “una infraestructura mucho mayor que la de la DINA. Su campo de acción incluía a todas las grandes ciudades del país, numerosos recintos secretos de detención, interrogación y tortura”5. Entre los directores de la DINA, estuvieron Manuel Contreras, Odlanier Mena y Humberto Gordon entre otros militares de alto rango.
- 6 Ruderer, Stephan, “La política del pasado en Chile 1990-2006: ¿un modelo chileno?”, Universum, Talc (...)
- 7 Ruderer, “La política del pasado”, Op. Cit., p. 163.
22Como ha manifestado Stephan Ruderer6, quien estudia el accionar estatal sobre el pasado reciente chileno, es posible identificar dos tipos de políticas estatales simultáneas para el tratamiento de las violaciones de derechos humanos: “la elaboración [tanto] de las violaciones de los derechos humanos [como] de la violencia en el contexto de dictaduras o guerras civiles”. Este autor plantea que existen medidas jurídicas y político-históricas para conseguirlas, y entre ellas distingue cinco acciones: búsqueda de la verdad; gestión de reparaciones o indemnizaciones; levantamiento de procesos jurídicos; establecimiento de medidas simbólicas; instalación cuidadosa del discurso público7. Dentro de las medidas de tipo simbólico, surgen las políticas de memoria, que a su vez son definidas como:
- 8 Ruderer, “La política del pasado”, Op. Cit., p. 165.
la política que ostenta la función de un discurso que se legitima en el presente y en el futuro. Así, el hecho histórico se puede convertir en un ‘campo de batalla de las interpretaciones del pasado y de las expectativas en el futuro’, en donde no se trata sobre la verdad objetiva y científica, sino sobre interpretaciones y análisis políticamente marcados que se reflejan en la memoria pública 8.
- 9 Alegría, Luis & Landaeta, Romané & Felipe Delgado, “De las luchas por los derechos humanos a la con (...)
23Esta distinción nos parece clave para comprender, en parte, lo que sucede en el tratamiento estatal del pasado, una vez concluida la dictadura chilena. Este se inicia con un proceso institucional de reconocimiento a las graves violaciones de derechos humanos, continúa con la creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) en 1990, y luego sigue con la labor de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura (CPyT), que funcionará en dos momentos (2003-2010 y 2010-2011). En el caso de ambas comisiones, es importante advertir que, en parte, su creación estuvo gatillada por las múltiples denuncias sobre las violaciones de derechos humanos, que fueron realizadas por víctimas, por familiares y por un emergente movimiento social destinado a recuperar y fortalecer la memoria de esos hechos9.
- 10 Para seguir esta polémica, ver la publicación de Salazar, Gabriel & Sergio Grez, Manifiesto de los (...)
24Respecto del tratamiento histórico de las violaciones de derechos humanos en el seno de las medidas estatales, destacamos que la composición de los miembros de ambas comisiones estuvo dominada por abogados. Sólo un historiador participó en la CNVR, se trató de Gonzalo Vial Correa, ex ministro de la dictadura y reconocido personaje de ideas conservadoras. Esa presencia generó polémica desde que fue nombrado para ello, pero aumentó a partir del arresto del dictador Augusto Pinochet en Londres, en octubre 1998. También, esa nominación del historiador Vial en la Comisión destinada a establecer la verdad e impulsar la reconciliación nacional, abrió un debate histórico en torno a un documento colectivo de amplia circulación, reconocido como “Manifiesto de los Historiadores”10.
25En el caso de la denominada CPyT, se establecieron una serie de recomendaciones, dentro de las que se incluyeron:
Reconocimiento de la memoria
1. Declaración de los principales centros de tortura como monumentos nacionales y la creación de memoriales y sitios recordatorios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y violencia política. Para ello se propone evaluar lugares con las características de ser identificados por las víctimas como representativos de lo ocurrido, ubicados en diferentes regiones y que puedan servir al propósito de reconocimiento de lo sucedido y compromiso con el respeto de la dignidad de las personas.
- 11 Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión P (...)
Sin perjuicio de lo anterior, se propone la erección de un monumento recordatorio en un lugar céntrico de Santiago, como capital del país, que simbolice este compromiso11.
- 12 Illanes, María Angélica, La batalla de la memoria. Ensayos históricos de nuestro siglo. Chile, 1900 (...)
26En definitiva, se abordó lo que se ha conocido como “batallas por la memoria”12, donde el Estado fue más bien tímido en esta materia en los inicios del ciclo democrático. Recién desde 1998, año que coincide con la detención de Pinochet en Londres, como ya se dijo, comenzó a desplegar un cierto discurso público sobre el pasado reciente:
- 13 López González, Loreto, “Políticas de Memoria para una nueva hegemonía cultural basada en el respet (...)
Junto a las comisiones y sus informes, el Estado emprendió otras iniciativas como la erección de monumentos y memoriales en homenaje a las víctimas, cuando estas así los solicitaron, o la ejecución de una serie de gestos públicos, que aunque dispares e inconstantes tuvieron algún efecto simbólico, como la reapertura de la puerta de Morandé 80 del Palacio de la Moneda, por donde a diario ingresaban los presidente antes del Golpe, y que había sido clausurada tras la reconstrucción del edificio una vez que se extinguieron las llamas del incendio provocado por el bombardeo con el cual las Fuerzas Armadas derrocaron a Salvador Allende. Sin duda la iniciativa pública más relevante fue la construcción del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, inaugurado en 2010 que, siguiendo el guión de los informes de verdad, exhibe la realidad de las violaciones a los derechos humanos perpetradas entre 1973 y 1990 en Chile13.
27Este punto es central respecto de la relevancia que los museos de la memoria, en general, y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en particular (en adelante MMDH), ha tenido en el tratamiento del pasado reciente en Chile. Desde esta posición se ha seguido un esquema hegemónico del tratamiento del pasado, como memoria de la reparación y la justicia transicional, una única posibilidad en las sociedades de post-conflicto.
- 14 Deotté, Catástrofe y olvido, Op. Cit., p. 299.
Pero todos los acontecimientos de la historia moderna no son, en un mismo sentido objetivables. Pese a la potencia de la historiografía, es evidente que jamás podremos establecer una superficie de inscripción capaz de hacernos cargo en la medida que corresponde –a nosotros Europeos– de los programas de exterminio de pueblos europeos; programas indisociables de Europa. Para la museografía ésta es una cuestión radicalmente diferente que la exposición de los conflictos intra-europeos. Tanto es así, que en los límites de la museografía de historia, es posible dar cuenta de los conflictos más destructores y, sin embargo, ya no es posible cargar a los actuales museos de historia con la tarea de inscripción de lo que no fue un conflicto. El exterminio de los judíos y de los Gitanos no corresponde a la lógica de la guerra moderna, ni de la guerra del Antiguo Régimen ni, propiamente hablando, a motivos únicamente religiosos. Sino metafísicos14.
- 15 Hyussen, Andreas, “Medios, política y memoria”, Revista Puentes, Argentina, año 1, n°2, 2000, p. 2- (...)
28De esta forma para Déotte, el impedimento para la representación museográfica e histórica de los crímenes del nazismo está en la magnitud de la catástrofe, podríamos hablar de la idea de “irrepresentabilidad” e “inenarrabilidad” del fenómeno, argumentos muy potentes desde una perspectiva ética, sobre todo en las primeras décadas después de sucedidos los hechos. Por otro lado, Hyussen da cuenta de cómo el debate por el pasado, expresado en la “memorialización”, se transformó en un boom globalizado, que estuvo marcado tanto por un ciclo de conmemoraciones como por una producción documental y cinematográfica15.
Los discursos de la memoria se intensificaron en Europa y en Estados Unidos a comienzos de los años 80 del siglo XX, activados en primera instancia por el debate cada vez más amplio sobre el Holocausto (que fue desencadenado por la serie televisiva Holocausto y, un tiempo después, por el auge de los testimonios), como también por una larga serie de cuadragésimos y quincuagésimos aniversarios de fuerte carga política y vasta cobertura mediática: el ascenso al poder de Hitler en 1933 y la infame quema de libros, recordados en 1983; la Kristallnacht, la Noche de los Cristales, el pogrom organizado contra los judíos alemanes en 1938, conmemorado públicamente en 1988; la conferencia de Wannsee de 1942 en la que se inició la ‘solución final’, recordada en 1992 con la apertura de un museo en la mansión donde tuvo lugar dicho encuentro; la invasión de Normandía en 1944, conmemorada por los aliados en 1994 con un gran espectáculo que no contó sin embargo con ninguna presencia rusa; el fin de la Segunda Guerra en 1945, evocado en 1985 con un conmovedor discurso del Presidente alemán, y también en 1995 con toda una serie de eventos internacionales en Europa y en Japón.
- 16 Huyssen, Op. Cit., p. 3.
29Estos elementos hicieron que la comunicación de las violaciones de derechos humanos tuviera desde la memoria un tratamiento casi universal, al transformar la memoria del “holocausto” en una especie de tropos aplicable a diversas realidades en tiempo y espacio. El “Museo del Holocausto de Washington”, planificado durante la década de 1980, e inaugurado en 1993, dio lugar al debate sobre la “norteamericanización del Holocausto”16, pero además, consolidó el nacimiento de un nuevo tipo de museo, los museos de memoria.
- 17 Velázquez, Cintia, “El Museo memorial. Un nuevo espécimen entre los museos de Historia”, Intervenci (...)
30A modo de genealogía, el origen de los museos de memoria es una suerte de subproducto de los museos de historia. Según Velásquez, “con las transformaciones experimentadas en las ciencias sociales y las humanidades a partir de la posguerra, se abrieron nuevas perspectivas para el estudio y acercamiento al pasado”17. Esta autora señala que los cambios operados al interior de la propia disciplina histórica, y los efectos de las graves violaciones de derechos humanos en la Europa de los fascismos, fueron algunas de las condicionantes para la emergencia de este nuevo tipo de museos. Como explica una editorial de la revista Museum Internacional:
- 18 Wilkanowicz, Stefin, “Auschwitz: el más extraño de los museos”, en Museum Internacional. Museos de (...)
Los lugares que fueron escenario de las guerras más feroces de la humanidad, de las playas de Normandía a los campos de concentración de Sachsenhausen y Auschwitz, pasando por la ciudad de Hiroshima, han sido transformados en museos del recuerdo y la reconciliación. Junto a ellos ha surgido una nueva generación de museos que presentan una dinámica de la paz a través del arte y ponen de manifiesto el poder de los artistas para despertar la conciencia pública en torno al concepto de paz18.
31Es clave observar cómo, en el caso de la publicación Museum Internacional, todavía se piensa en los museos como categorías rígidas. Por ello se promueve que, tanto los museos de la guerra como los de la paz, declaren como objetivos comunes contribuir a un mundo de paz y difundir la cultura de los derechos humanos, aunque sin manifestar mayor preocupación por las complejidades particulares que se deben resolver al momento de implementar un museo de estas características. Sin embargo, en la misma revista se publica un artículo referido a Auschwitz, titulado “Auschwitz, el más extraño de los museos”. Allí, el vicepresidente del Consejo Internacional para la Creación del Museo de Auschwitz, plantea:
- 19 Wilkanowicz, Auschwitz, Op. Cit. p. 32.
Auschwitz, ahora un museo, es también el cementerio más terrorífico del mundo. Sus colecciones –es decir todo lo que allí se encuentra, ya sean los edificios, muebles, objetos de uso cotidiano, las pertenencias personales e incluso la tierra– están impregnadas de las cenizas de los seres humanos que allí perecieron quemados. Es el museo del arte de la deshumanización y de la maestría del genocidio. Por ello su importancia rebasa con mucho la de un museo en el sentido tradicional del término19.
32Los museos de este tipo no sólo son una nueva especie dentro de la tipología de museos, sino que incluso son parte de la configuración de un nuevo campo del patrimonio, la conformación de un patrimonio de la memoria, la atrocidad o del horror, pues las nociones que prevalecen son el exceso, la barbaridad, la crueldad, la monstruosidad, lo espantoso; es decir, condiciones en extremo graves. Siguiendo a Déotte, para los casos de graves sucesos de violaciones de derechos humanos, como los crímenes de lesa humanidad o genocidios, el enfoque, el espacio y el lenguaje del museo tradicional se muestran estrechos.
- 20 Déotte, Catástrofe y olvido, Op. Cit., p. 205-206. La cursiva es nuestra.
La cuestión esencial de un museo, que sería de los tachados –no de los que fueron vencidos políticamente y militarmente, ya que su derrota podría ser repetida en una narración, en una historia, sino de [aquéllos a quienes] ningún juez podrá rendir justicia, ni siquiera Yaveh al cabo de un tiempo– es la de la repetición necesaria, de la escritura en un sentido fuerte. Y por lo tanto, de una museografía que no sería narrativa, porque lo que se plantea con el desfallecimiento de los testigos, por ejemplo, es la cuestión tanto del relato como de una cronología20.
33En el caso de la museología, Francisca Hernández plantea que estos museos están llamados a conservar la memoria de aquellos acontecimientos sociales y políticos que han tenido lugar durante el siglo XX, y que se han destacado por el auge de los regímenes totalitarios, la usurpación de los derechos humanos y la discriminación, incluyendo la aniquilación de minorías étnicas:
- 21 Hernández, Francisca, Planteamientos teóricos de la museología, Gijón, Ediciones Trea, 2006, p. 145
Se destacan algunos casos de museos de la memoria y/o el horror más emblemáticos, como por ejemplo, el Museo de la Masacre de Nanjing (Japón), el Holocaust Museum de los Estados Unidos, el Centro Educativo sobre el Holocausto de Tokio y el Museo Lituano sobre las víctimas del genocidio, entre otros21.
34En este contexto, los museos de historia como tal se han manifestado limitados para abordar estas nuevas realidades, tal como eran concebidos desde una perspectiva tradicional, han de sufrir una serie de cambios para que puedan hacer posible el surgimiento de nuevas instituciones, narrativas y procesos de musealización. Velázquez señala que esto último explicaría la emergencia de los museos memoriales; para este análisis toma como referencia la obra clásica de Paul Williams, Memorial Museums (2007), cuyo caso amplió el debate respecto de diferenciarlos de los museos tradicionales.
35Sin embargo, como abordaremos más adelante, una de las complejidades de los museos de memoria fue encapsular las violaciones de derechos humanos en un tipo distintivo de museo, el de la memoria. De esta forma se produce una paradoja. Si bien estos espacios cumplieron y siguen cumpliendo un rol destacado en la sociedad, y en especial en las primeras décadas de post conflicto, también es posible afirmar que, con el paso de los años, la memoria fue operando como un encuadre subjetivista del recuerdo.
36Esta dimensión subjetivista es a la vez parte constitutiva de su configuración y una característica de cómo la propia sociedad la entiende. Por ello, es importante reconocer que:
- 22 Pereiro, Xerardo, “Memoria: retos y desafíos en el campo patrimonial y museístico”, en Arrieta, Iña (...)
La memoria es utilizada para organizar y reorganizar el pasado, y sus relaciones con el presente y el futuro. También es bien cierto que su activación puede provocar tensiones y conflictos. La memoria es un campo de lucha político-ideológica, una herramienta de combate ideológico y práctico utilizada por muchos movimientos sociales de recuperación de memoria22.
- 23 Pereiro, Memoria, Op. Cit., p. 261.
37Ahora bien, la memoria es un concepto que está vinculado al de historia. Pero, siguiendo a Nora (1984), diremos que son distintos. Para graficar dichas diferencias de forma didáctica, reproducimos dos cuadros elaborados por Pereiro en 202123:
Cuadro 1. Diferencias entre el concepto de memoria y el de historia
Memoria
|
Historia
|
Es la vida, abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia, de las revitalizaciones y de las reinvenciones.
Es una especie de anti-historia.
|
Vinculada a las continuidades temporales, a las evoluciones y a las relaciones entre cosas.
Tiene vocación de universalidad.
Es de todos.
Es una especia de anti-memoria
|
Fuente: Pereiro, Xerardo, “Memoria: retos y desafíos en el campo patrimonial y museístico”, en Arrieta, Iñaki & Iñaki Díaz (eds.), Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión, Colección Pasos, Tenerife, 2021, p. 261.
Cuadro 2. Relación entre memoria e historia
Memoria
|
Historia
|
Capacidad humana universal.
Lo que hace es una reinterpretación del pasado cargada de afectos, desafectos, pasiones y emociones.
Selectiva, subjetiva, olvidadiza, cíclica.
Relato plural, diverso y matizado del pasado.
El pasado se relaciona con el presente y el futuro.
Discurso de los dominados y de los vencidos.
Más propia de la corta y media duración históricas.
Percepción subjetiva del pasado.
|
Historia: disciplina científica.
Su objetivo es la representación exacta y verdadera del pasado.
Verdad relativa y no absoluta del pasado.
Relato autorizado del pasado.
Lo que hace es una reconstrucción factual y cronológica lo más profunda posible. Es historiográfica y linear.
Tiene una distancia con respecto al pasado, que ya no existe, existió.
Discurso de los dominadores y de los vencedores. Hoy también de los vencidos.
Más propia de la larga duración histórica.
Percepción documentada y objetivada del pasado.
|
Fuente: Pereiro, Xerardo, “Memoria: retos y desafíos en el campo patrimonial y museístico”, en Arrieta, Iñaki & Iñaki Díaz (eds.), Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión, Colección Pasos, Tenerife, 2021, p. 261.
38Vinculando el rol de la Historia, en tanto que construcción narrativa del estudio metódico del pasado, con aquél de los museos de historia, podemos decir que:
- 24 Ochoa, Maurely & Erráe, Jhonny & Ordoñez, Byron, & Eudaldo Espinoza, “Los museos en la enseñanza de (...)
Los museos son una fuente de conocimiento cultural que, bien aprovechados, resultan significativos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia y otras ciencias, convirtiéndose en espacios de aprendizaje no convencionales, siendo una gran opción para dinamizar y hacer más activa la enseñanza y el aprendizaje. Criterio compartido con Townsend & Rocha (2015), quienes enfatizan en el valor pedagógico de los museos; los que además de ser instituciones de interés educativo, pueden llegar a ser herramientas de transformación social, a través de acciones de intervención teórica y práctica para el enriquecimiento cultural de los miembros de la sociedad24.
39De esta forma, los Museos de Historia o Históricos, como dispositivos de cultura visual, son los llamados a cumplir una función clave en las sociedades de post-conflicto. Pero esta situación se ha visto debilitada al día de hoy, quizás porque esas cuatro dimensiones, lo universal y lo global, lo verídico y la afirmación de larga duración, son en realidad valores complejos a la hora de reconocer un hecho histórico que tiene magnitudes de una catástrofe. Es lo que sucede con las graves y masivas violaciones de derechos humanos, los genocidios o las matanzas, que terminan transformando a una parte de la sociedad en víctimas directas, y por cierto, al otro segmento, en especial al Estado, y ciertas instituciones que le pertenecen, como las fuerzas armadas o policiales, pero también a ciertos grupos de civiles, en perpetradores o cómplices activos. Reconocer esto, sin duda, es una realidad muy compleja.
- 25 De Greiff, Pablo, “Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la justicia transicional”, Anuario (...)
El tipo de reconocimiento relevante pasa por reconocer su estatus como víctimas, reconocer los abusos de los que fueron sujetas, dar espacio público a sus historias, y “reversar” la marginalización de la cual tradicionalmente han sufrido. Pero esto no es todo; en realidad, más importante aún es reconocer su estatus como derechohabientes, en últimas, como copartícipes en un proyecto político común, es decir, como ciudadanos25.
- 26 Este apartado es resultado de la ponencia presentada en el ciclo de foros “Representaciones de la H (...)
40En esta parte26 abordaremos el caso particular de una exposición temporal que terminó en una gran polémica, pero sobre todo en un interesante y fructífero debate sobre cómo narrar el pasado reciente y las vertientes de los discursos de la historia y la memoria. En mayo del año 2018, al conmemorarse los 200 años de la batalla de Maipú, en la que triunfó el ejército patriota por sobre el ejército realista, y que es considerado un hito clave de la independencia de Chile frente a la monarquía española, el Museo Histórico Nacional inauguró en Santiago, el día 5 de abril, la exposición temporal “Hijos de la Libertad. 200 años de independencia”. En esa ocasión, para dar cuenta de las distintas versiones y apropiaciones del concepto de libertad, en un muro dispuesto junto a un grupo de intelectuales, agentes culturales y políticos chilenos, se incluyó una imagen del dictador Pinochet y la frase: “La gesta del 11 de septiembre incorporó a Chile en la heroica lucha contra la dictadura marxista de los pueblos amantes de su libertad”.
41Lo que debía ser un dispositivo más para la discusión ciudadana acerca del contraste de distintos pensamientos políticos e ideológicos, se constituyó en motivo para una polémica mediática, amplificada por las redes sociales y los canales de televisión, que culminó con la clausura de la exposición y la renuncia del director del museo, el antropólogo Pablo Andrade.
42En ese sentido, creemos que esta frase tocó algo más complejo que sólo la inserción en el museo de una imagen de Pinochet. Más bien destapó una latente disputa simbólica por la hegemonía narrativa de los museos, que giró en torno a la gestión y posicionamiento institucional respecto de un tema que, según ciertos agentes al interior del campo de la memoria y los museos, se identificaba cómo parte de los “temas propios” de un museo de memoria (y no esperable de un museo histórico nacional). Esta mutación es propia de una lógica propietaria que se ha observado en la cultura organizacional de las entidades del patrimonio, y que ha resultado muy frecuente y presente en los museos en general. Es lo que, en nuestro caso, identifico como un “habitus museológico”, derivado en un saber-poder donde el museo configura y también transmite cultura; y lo hace como dispositivo mediador que tiene como público la sociedad, difundiendo una narrativa legítima, posicionándose incluso en esa figura compleja y dicotómica valórica: opina y promueve nociones de lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo correcto y lo incorrecto.
43De tal forma, ciertos agentes, en especial aquellos que ostentan posiciones de poder, como por ejemplo el director de un museo concreto, se transforman, al estilo planteado por el sociólogo Pierre Bourdieu, en las voces “legítimas y autorizadas” sobre qué se puede decir o no decir sobre ciertos temas, tanto en su propio museo, pero también, en el caso de la polémica de la exposición señalada, en otros museos.
44Creo que en este caso, además, es posible rastrear una doble operación. La primera proviene del campo de los museos, con la inauguración, en Santiago, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, MMDH, en el año 2010. Esto se posibilitaba en la medida que el MHN había pospuesto la ampliación cronológica y temática del guión museográfico de su exposición permanente, incluyendo una temporalidad que cubriera más allá del 11 de septiembre de 1973.
45La decisión respecto de esa cobertura temporal sobre la historia nacional del país comenzó a cambiar solo en la década de 2010, cuando el director del MHN, Diego Matte (2011-2014), nombrado durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, inició la discusión, apoyado en la necesidad de ampliar ese guión y de revisar la propia gestión museológica que va aparejada a ese aspecto. Para ello, propuso la adquisición de colecciones y la inauguración de exposiciones temporales, medidas que, entre otras acciones, significaban re-situar como hito histórico de cierre del guión museológico de la entidad nacional un punto más cercano al presente, como por ejemplo el Bicentenario del país, que, continuando lo decidido en 1910, se conmemoró en 2010. Matte desarrolló una serie de debates públicos respecto de esta idea, pero, además, promovió la discusión respecto del rol social del propio Museo Nacional de Historia para el país y de las características y los desafíos de su narrativa museológica, caracterizada en el sentido común de la ciudadanía como decimonónica y conservadora.
46Cuando en 2016 asumió la dirección del MHN Pablo Andrade, este realizó una gestión de continuidad respecto de la renovación del guión, comenzando, a través de exposiciones temporales, a abordar algunas de las peticiones expresadas en los debates ciudadanos ya aludidos. Así, 2017 fue un año clave para el MHN, porque se montaron exposiciones sobre “la caricatura política” en la historia; otra titulada “Reforma agraria. Memoria re-imaginada desde el Arte popular” a propósito de los 50 años de la Reforma Agraria; y, finalmente, en el cierre de ese año, la exposición de la historia y memoria del Sindicato de Alcanterilleros de Santiago, titulada “Memoria profunda. Constructores del mundo sindical”.
47Es importante considerar que, en 2017, el MMDH había definido trabajar, como objetivo anual, el tema sindical. Nuestra impresión es que la amplitud de la polémica sobre la imagen de Pinochet en el MHN fue recibida negativamente por parte del Director del MMDH en ese momento, Francisco Estévez, ya que se sintió amenazado con este nuevo giro del MHN. Con la polémica generada, a ojos de Estévez, Andrade y el MHN habían traspasado una supuesta barrera monopólica de los límites de la memoria, que implicaba el control sobre qué decir y exhibir sobre el pasado reciente de Chile. La controversia, magnificada por la imagen y la frase del dictador en la exposición, habrían posibilitado la controversial tesis de la ruptura del marco ético de los Derechos Humanos. Esta tesis permitía que el MMDH se posicionara y reclamara su sitial hegemónico, como único espacio ciudadano para la representación de las violaciones de los derechos humanos en la última dictadura militar chilena.
- 27 Pérez, Libio, “Impunidad y negacionismo”, Le Monde Diplomatique, XXIV, n° 254, septiembre 2023.
- 28 Bustamante, Javiera, “Las voces de los objetos: vestigios, memorias y patrimonios en la gestión y c (...)
48La segunda operación viene del propio campo de la memoria y los derechos humanos, que instala la “pérdida” o casi “invisibilización” de las voces de las víctimas directas de la dictadura. Por un lado, el sitio de memoria santiaguino Londres 38 sostiene la tesis del fin biológico de una generación, sin que la justicia haya realizado su tarea, al considerar que el paso del tiempo y el fallecimiento de los familiares, de las víctimas y de los propios perpetradores –esto es, la llegada de una condición biológica natural compartida por todos los seres humanos–, como una suerte de “impunidad biológica”27. Por tanto, según esta mirada y sus autores, en su reemplazo, el MMDH habría realizado un “ejercicio de ventriloquia”, respecto de auto-atribuirse el rol de portavoz de las víctimas, que, finalmente, se traduce en una gestión de “suplantación” y no en un ejercicio político-social. Es decir, esta mirada plantea que el MMDH habla por los otros, pero sin considerar a esos otros. Sería posible así definir la política de gestión del MMDH como una suerte de “despotismo ilustrado”, que declara hacer todo para las víctimas, pero sin las víctimas, algo que Javiera Bustamente ya había manifestado en 201428.
49En la polémica levantada durante la exposición “Hijos de la libertad”, cuando se incluye la definición de libertad según Pinochet y su visión del Golpe de Estado, esta operación de ventriloquía llegó a su punto máximo, pues, en este caso se habría levantado la voz respecto de una “ruptura del marco ético de los DDHH”.
- 29 Para estudiar este caso, revisar Grez, Sergio, “Por el retiro de la estatua de Merino”, en Radio U (...)
50Sin embargo, poco o nada se dice respecto de otros casos en los que también se había cuestionado o traspasado dicho “marco ético”. Por ejemplo, en el ámbito de otros museos no consagrados a la historia nacional, sino a la historia de una institución estatal, el Museo Marítimo y Naval, localizado en Valparaíso, erigió en el año 2002, y en un lugar muy visible de su entrada, una escultura en homenaje al miembro de la Junta Militar de Gobierno, Comandante de la Armada José Toribio Medina Castro. ¿Que se había dicho de ese verdadero homenaje y exaltación? Muy poco, casi nada, y eso que una estatua permanente situada a la entrada del Museo es algo muy distinto a una foto y una frase en una exposición temporal29.
51Una situación más delicada, pero similar a la postura del MMDH, es el caso de la declaración del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, respecto de la exposición temporal del MHN. Al respecto, su directora, Consuelo Contreras, planteó:
- 30 Véase Instituto Nacional de Derechos Humanos, “Valora acción del gobierno tras polémica exposición (...)
Dichas acciones constituyen un homenaje y exaltación de la dictadura, de negacionismo de los acontecimientos ocurridos durante esta y de justificación respecto del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, incitando al odio y la violencia alejándose del respeto por los Derechos Humanos que debe existir en nuestro país30.
52Queda la certeza absoluta de que quienes elaboraron la declaración del INDH, y argumentaron su opinión institucional y la de su directora, no realizaron el efectivo trabajo de vigilancia de los DDHH durante el desarrollo de la exposición criticada, pues muy probablemente no visitaron, ni vieron la exposición aludida. Solo tomaron una posición respecto de ella, y actuaron de esta forma desarrollando un aprovechamiento político de las redes sociales.
53Estas visiones y declaraciones mediatizadas expresan una suerte de monopolio narrativo de la memoria, definiendo lo que es correcto decir o no decir sobre el pasado reciente, que comienza el 11 de septiembre de 1973 y termina el 11 de marzo de 1990. La suerte de derrota simbólica del MHN, que protagoniza la clausura de su exposición y la renuncia de su director, es la propia superación del paradigma de la memoria, instalando un juicio a los estudios de memoria, en tanto vinculación entre museo, campo académico y teoría social respecto del rol del pasado, su conocimiento y uso social. Es elocuente que se argumente que en un museo de Historia no se puede exhibir al dictador, ni mucho menos su pensamiento; esta suerte de clausura por el conocimiento correcto es la argumentación que refuerza la idea de que en un museo de Historia no se puede decir cualquier cosa, aspecto que no sería tan complejo en un museo de memoria.
- 31 Richards, Nelly, Crítica de la Memoria (1990-2010), Universidad Diego Portales, Santiago, 2010.
- 32 Piper, Isabel (ed.), Memoria y Derechos Humanos ¿Prácticas de dominación o resistencia?, CLACSO-ARC (...)
- 33 Bustamante, Las voces de los objetos, Op. Cit.
54Dado lo anterior, a diferencia del museo de historia, en un museo de la Memoria todo es posible en la medida que se narre dentro de ciertos márgenes, porque se entiende como un ejercicio subjetivo. Al parecer, desde la condición y discurso de la víctima, se permite que ella diga lo que sea, el guión se reduce a una representación del pasado desde una subjetividad, recuperando sus miedos y heridas. Se ejerce una privatización del recuerdo, un ejercicio personal que posee el museo de la memoria, que se lee como una ventana hacia lo público, ofrecida a una subjetividad que está tratando de permear eso hacia el espacio público. Es el recuerdo de unos, en tanto testigos directos de un momento particular, es su memoria, en gran medida la memoria del trauma, del dolor y es la conmemoración de esto. Ya nos lo advirtieron Nelly Richards31, Isabel Piper32 y Javiera Bustamante33, para quiénes el rol de los otros (las personas “no-víctimas”) se circunscribe sólo a experimentar la contemplación y la empatía frente a ese dolor traumático.
55A modo de ejemplo, a inicios del año 2017 en el MMDH el artista Bernardo Oyarzún realizó una exposición temporal titulada “Funa”, que estuvo constituida por dos partes, Lapidarium y Funa. Según los observadores culturales, su objetivo fue:
- 34 Para este caso se puede consultar la cobertura virtual de la noticia en Museo de la Memoria y de lo (...)
A partir de una revisión de los hechos oscuros y violentos que han marcado la historia represiva de Chile desde 1810, Oyarzún visibiliza la construcción de los falsos héroes legitimados por el Estado: criminales de guerra responsables de violaciones a los derechos humanos en los años de vida independiente de la nación, encubiertos en su impunidad a través de operaciones sistemáticas de desinformación, e inmortalizados en estatuas y monumentos instalados en plazas y calles a lo largo de Chile34.
56El artista presenta una revisión histórica, una suerte de exorcismo simbólico que le permite generar una mirada crítica y reflexiva sobre el imaginario de Chile y, desde allí, establecer una condena a la memoria de los supuestos próceres de la patria. Este interesante ejercicio muy probablemente no podría ser exhibido en el MHN, sería escandaloso y polémico; pero eso no resulta inesperado en el MMDH. No obstante, es una situación paradójica, pues el ejercicio crítico de Oyarzún es justamente una crítica hacia la historia y hacia la historiografía como ciencia narradora de un pasado que está vinculado a la grandeza del Estado nación chileno.
- 35 Véase Basaure, Mauro, “Pinochet y lo irrepresentable”, El Desconcierto, 11 de mayo de 2018, https:/ (...)
- 36 Corporación Opción sobre Memoria y Niños, Los ruidos del silencio. Los niños, niñas y adolescentes (...)
57Podemos afirmar, según lo observado, que en el registro de la memoria, esta iniciativa no ocasionó ninguna polémica: las performances y representaciones culturales y museológicas en los museos de memoria sólo preocupan a unos pocos, y el escándalo y la polémica se encapsulan. Otra arista de este debate es la constatación de la ineficiencia de las “políticas concertacionistas” de la memoria. En un consenso “edulcorado” de la post-dictadura existen únicamente dos opciones binarias, según una idea de ambivalencia que menciona Basaure35, lo malo y lo bueno existen como categorías estáticas; allí, el tratamiento de Pinochet en el espacio público nubla todo debate más racional, lo que de alguna forma se expresó como un resultado no controlado de la exposición. Esto es relevante porque la vinculación entre museo y escuela es muy estrecha en nuestro país. Así, la invisibilización, y en definitiva la censura respecto de la enseñanza de la dictadura, tiende a ser una constante en el sistema escolar chileno36.
58La otra forma posible de abordar estos asuntos es considerar una historia maniquea de buenos y malos, que deja espacio a la memoria como una apuesta orientada a la pedagogía simple y dirigista de los valores, muy controlada y acotada sólo a la conmemoración, como un rito descontextualizado que enseña la existencia de sujetos intrínsecamente malos, pues los malos nacen, no se hacen.
59Expongo estas ideas a partir de varios comentarios sobre la preocupación de exhibir una foto de Pinochet y su frase sobre su sentido de la libertad, pues al MHN asisten muchos estudiantes, especialmente escolares. Mi experiencia profesional en Villa Grimaldi y en el propio MMDH, frente a esa censura curatorial, esta suerte de auto-censura de la enseñanza sobre la dictadura, me permite afirmar que los niños, niñas y jóvenes que visitan el museo saben poco, e incluso muy poco, sobre la dictadura, justamente porque son escasos los dispositivos públicos respecto de ese periodo. Aparte de los sitios de memoria y del propio MMDH, casi no existen instancias para abordar esa discusión. En ese sentido, llevar a Pinochet al MHN constituía, desde nuestra perspectiva, una opción interesante de ampliar dicho espectro. Para instalarlo, apelamos al recurso de la irreverencia histórica, también conocido como revisionismo. Sobre ello, Radaelli, un historiador argentino, escribió en el año 1947:
Hay un momento en que ese vínculo indefinido entre el espectador y la historia se hace preciso y distinto: es cuando interviene la inteligencia. Entonces el espectador ya no mira ni piensa simplemente en las reliquias que están a su alrededor, sino que se entrega a observar y desentrañar todos los signos del pasado que se refieren no a él sólo sino al grupo semejante de gente, del que forma parte. En ese momento el espectador está a un paso de la política.
60Esto último no sucedió en la exposición temporal “Hijos de la Libertad”, pues parte del público no se detuvo a pensar en las frases, ni a contextualizarlas con las otras frases, ni a considerarla en perspectiva con la propia exposición en su conjunto.
- 37 Basaure, Pinochet, Op. Cit.
- 38 Jara, Daniela, “Representar el pasado reciente en espacios públicos: a propósito del debate en torn (...)
61De hecho, existe una cierta preocupación por la supuesta “humanización” del tratamiento hacia los perpetradores, pues la renuncia a la operación crítica de hablar sobre los perpetradores como seres humanos sólo estaría posibilitando hablar de ellos como “monstruos”. Este mecanismo no resuelve los dilemas, como lo expresan Mauro Basaure37 y Daniela Jara38. Este esquema de visualizar sólo monstruos, esto es, seres sin alma, se encuentra en las antípodas del pensamiento crítico, que debiera ser propiciado en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Pero luego de conocer la virulencia e irreflexibilidad de las masas y de las redes sociales, expresada con tanta fuerza frente a una exposición temporal del MHN como la evocada, podemos creer que parte de la sociedad chilena sólo deja espacio para pensar e interpretar el pasado del país según el discurso dicotómico entre malos y buenos.
- 39 Basaure, Pinochet, Op. Cit.
- 40 Estefane, Andrés & Luis Thilemann, “El Mal, la Libertad y Pinochet”, Atenea, Concepción, n°521, 202 (...)
62Esta imposibilidad de rediscutir los efectos observables en el presente, generados por un pasado dictatorial, junto con toda discusión sobre ese horizonte amplio de posibilidades, significa la pervivencia de un discurso autoritario que perdura más allá del tiempo de Pinochet como dictador. Siguiendo a Basaure, “comprender a Pinochet y al actual pinochetismo sin reducirlo a la rareza y la excepción”39 es una parte clave de este debate, donde la historia como disciplina puede contribuir al debate sobre el origen y pervivencia de la violencia y el autoritarismo. Y en ello, coincide con los historiadores Andrés Estefane y Luis Thielemann40.
- 41 Estefane, Andres & Luis Thilemann, “Afrontar una historia miserablemente humana”, en Estefane, Andr (...)
- 42 Valdivia, Verónica & Álvarez, Rolando & Karen Donoso, La Alcaldización de la política. Los municipi (...)
- 43 Marchesi, Aldo, “Políticas culturales y Autoritarismo: a la búsqueda del consenso durante la dictad (...)
- 44 Calvo, Cándida, “El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista”, Spagna (...)
63En ese sentido, me parecen muy sugerentes otras lecturas de los autores ya mencionados, Estefane y Thielemann41 y de Daniela Jara, que aportan claves de lectura más complejas, que exceden este caso puntual, y que incluso instalan la necesidad de una nueva relectura, necesaria para el periodo de la última dictadura. También son relevantes los trabajos del equipo liderado por Verónica Valdivia para Chile42, de Daniel Lvovich en Argentina, de Aldo Marchesi para Uruguay43 y de Cándida Calvo para España44. Todos ellos contemplan la dimensión del consenso para abordar el estudio de los regímenes dictatoriales.
- 45 Calvo, “El concepto de consenso”, Op. Cit., p. 7.
- 46 Calvo, “El concepto de consenso”, Op. Cit., p. 8.
64Por ejemplo, Calvo aborda el caso de la dictadura Franquista: “con la represión no se consigue el que es el factor básico de la permanencia, el convencimiento de los llamados a obedecer, sino que es necesario el empleo de operaciones destinadas a asegurar la formación del consenso”45. En definitiva, todos estos regímenes necesitan sostener la coerción de la vida cotidiana de los ciudadanos. Pero de igual forma, nos preguntamos ¿hasta qué punto la gente no rechaza el régimen? Según la Real Academia Española de la Lengua, la terminología “consenso” se puede definir como un “acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos”46.
65En la misma lógica, Daniel Lvovich establece un paralelo entre las dictaduras del siglo XX, teniendo como eje fundamental la importancia de conseguir el consenso para asegurar el “éxito” de los regímenes totalitarios de la Europa del siglo XX. Así, afirma:
- 47 Lvovich, Daniel, “Dictadura y consenso ¿Qué podemos saber?”, Puentes de la Memoria, vol. 17, n°4, 2 (...)
es sabido que no existe régimen político alguno que haya logrado mantener su estabilidad y pervivencia empleando exclusivamente métodos coercitivos, ya que la represión per se no logra generar el factor básico de la permanencia de cualquier gobierno: la disposición a obedecer por parte de la población47.
- 48 Villalobos Ruminot, Sergio, Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América Latina, Edic (...)
66Desde otra arista, para Sergio Villalobos Ruminot el problema reside en que el actual debate chileno no es capaz de pensar adecuadamente la imposibilidad que representa el golpe de 1973. Según él, este golpe reconfiguró la antigua relación entre tres actores, sociedad política, sociedad civil y cultura, y lo hizo a través del aparato del Estado y la administración de la soberanía política, cambiando aquello que es posible pensar y generando la (im)posibilidad misma de pensar la vida en común, podría decirse, incluso, modificando las posibilidades del habla: “(…) después de una verdadera ruptura histórica, no se puede volver al pasado, o continuar como si no hubiese pasado nada –aunque así se haga, la misma práctica habrá adquirido un significado radicalmente alterado”48. Este autor insiste en que el Golpe de Estado no debe considerarse como momento de excepción, sino como uno de catástrofe y repetición. En otras palabras, el Golpe de Estado no sería un momento excepcional que interrumpe el destino de la historia, sino un síntoma de la catástrofe, un trauma que se reitera constantemente a lo largo de la historia, que se repite precisamente porque la excepción sólo es excepcional en tanto que confirma la regla. El Golpe de Estado también presenta, por lo tanto, una continuidad histórica, en la medida en que se trata de la reiteración de la vieja soberanía política de la tradición occidental.
- 49 Villalobos, Soberanías en suspenso, Op. Cit.
67Por otra parte, el trabajo del duelo, tal como nos hace entender el psicoanálisis (en particular de derivación lacaniana) respecto a la práctica analítica y terapéutica, es potencialmente infinito. Se queda atrapado en un círculo vicioso entre analizados y analizadores, traumas y síntomas, y para salir de ese duelo éste necesita ser interrumpido. Nos dice Villalobos que se necesita “terminar una vez con la terapia y darle paso a la política”49. Entiendo aquí la palabra ‘política’ como polémos, como contestación. Seguramente esta acepción de ‘política’ como polémos tiene también un componente de diálogo; pero si el objetivo es terminar con la terapia, debe mantener una relación polémica con el pasado y también con una cierta lectura presente del pasado, que se impone en términos de políticas y estéticas de la memoria marcadas por la búsqueda de justicia, verdad y reconciliación.
68Esta aproximación al problema nos parece muy sugerente, pues sitúa el discurso de la memoria, cuando tiene un intento terapéutico, como atrapado en un impasse, es decir, exactamente en el trabajo potencialmente infinito de duelo, al cual creemos que no se ha desarrollado todavía en Chile. Una política polémica, ya no más terapéutica, que ponga fin o deje en suspenso este trabajo del duelo, objetaría los estudios de la memoria como trauma, centrados en este tipo de imperativo, pues la memoria traumada se quedaría entonces atrapada en este mismo impasse, reiterando el rito de los ciudadanos chilenos, imposibilitados de mirar el futuro.
69A partir de una reflexión situada sobre la relevancia de la memoria y los museos históricos en sociedades de post-conflicto, queda instalada una larga discusión sobre el rol de la memoria y la historia. Para el caso de Chile, esta discusión se sitúa en el marco de las diversas acciones de lo que se ha denominado la Justicia Transicional –donde algunos aspectos centrales han sido la necesidad de esclarecimiento de los hechos, la reparación integral a las víctimas y las medidas de reparación simbólica. Pero su efecto, por ahora, solo ha significado la emergencia de los sitios de memoria y el propio Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos.
70El estudio de la polémica del año 2018, provocada por una exposición temporal en el Museo Histórico Nacional que incluyó una imagen de Pinochet, nos ha permitido reabrir el debate sobre cómo representar o abordar los años de la dictadura militar. Si bien este debate enfrentó a dos museos de la ciudad de Santiago de Chile –el Museo Histórico Nacional y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos–, simboliza como tal, en definitiva, la actualización del debate de la memoria y la historia.
71En Chile, este debate vuelve a tener más relevancia con el resurgir de los discursos negacionistas, los que en realidad nunca se extinguieron, sino que más bien estaban dormidos, esperando reaparecer. Por ello, creemos que entre las medidas de la justicia transicional no sólo deberían estar las políticas de memoria, por cierto muy necesarias, sino que también debieran existir las políticas del pasado, que, como ha manifestado Stefhan Ruderer, son tremendamente necesarias para fijar y dar soporte, en un marco de sentido más amplio, a toda la sociedad, sobre, por un lado, la deuda de necesidad de justicia, y por otro, un espacio reflexivo para una ciudadanía crítica. Es lo que plantea el Museo Histórico Nacional, que expresó su propósito en la publicación del libro-catálogo de la Exposición, titulado Hijos de la Libertad. 200 años de Independencia:
- 50 Andrade, Pablo, “Presentación”, en Museo Histórico Nacional, Hijos de la Libertad. 200 años de Inde (...)
Esta publicación aborda cómo, en estos procesos, el concepto de libertad posee diversas vertientes: política, social, económica y/o cultural, las que muchas veces son contrapuestas e incluso antagónicas, y cómo, por otro lado, la cultura material vinculada a estos idearios se expresa a través de soportes conmemorativos y simbólicos que buscan hacer perdurar la memoria50.
72Es la necesidad de un país democrático, en el que las iniciativas y los soportes de memoria dejen de dirigirse sólo a un segmento de la sociedad, de tal forma que las versiones contrapuestas y antagónicas puedan formar parte de un marco ciudadano y, porqué no, de los museos históricos.
73Grez, Sergio, “Por el retiro de la estatua de Merino”, en Radio U de Chile, Santiago, 24 de junio de 2022, disponible en https://radio.uchile.cl/2022/06/24/sergio-grez-por-el-retiro-de-la-estatua-de-merino-es-un-triunfo-politico-y-de-saneamiento-moral/
74Instituto Nacional de Derechos Humanos, “Valora acción del gobierno tras polémica exposición en el Museo Histórico Nacional”, https://www.indh.cl/indh-valora-accion-del-gobierno-tras-polemica-exposicion-en-el-museo-historico-nacional/
75Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, Santiago, Chile, “Sobre la inauguración de la exposición de Bernardo Oyarzún”, disponible en https://culturizarte.cl/inauguracion-exposicion-funa-de-bernardo-oyarzun-en-museo-de-la-memoria/