La historia constitucional de Chile. Una conferencia impartida ante la Asociación Cristiana de Jóvenes en el salón de la Iglesia San Pablo, 2 de agosto, 1883
Entradas del índice
Palabras claves :
libertad de culto, historia constitucional, extranjeros protestantes, Chile, siglo 20Notas de la redacción
NdT : Matias Maldonado Araya es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente y Asistente de Investigación, gestor de redes y de fondos internacionales de investigación, Universidad Autónoma de Chile. Santiago, Chile. (matiasmaldonado09[at]gmail.com).
Esteban Díaz González es Licenciado en Lengua Inglesa y Profesor de Inglés por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, Chile. Diplomado en Teología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Santiago, Chile. (esteban.idg[at]gmail.com)
El texto que presentamos a continuación es la primera traducción al español de una conferencia ofrecida el 2 de agosto de 1883, en el salón de la Iglesia Anglicana Saint Paul, en Valparaíso, y cuyo autor fue el destacado misionero estadounidense David Trumbull. Esta actividad fue organizada por la Asociación Cristiana de Jóvenes de Valparaíso, y el manuscrito de la conferencia fue publicado el mismo año por una de las imprentas de dicha ciudad, Helfmann’s Universo Printing Press, con el título The Constitucional History of Chili. A Lecture delivered before the Young Men’s Christian Association in St. Paul’sChurch School Room, August 2, 1883 by the Rev. David Trumbull, D. D.
En 1883, David Trumbull ya era una figura ampliamente reconocida en el país, debido a la intensa actividad pastoral, educativa y periodística que desplegó de manera casi ininterrumpida por más de cuatro décadas. Formado en Yale College y en el Seminario Teológico de Princeton, Trumbull arribó a Valparaíso en 1845 con el objetivo inicial de atender las necesidades espirituales, tanto de la comunidad extranjera residente en el puerto como de los marinos, que tenían estadías más acotadas en su paso por la ciudad. Sin embargo, prontamente comenzó a gestar diversas iniciativas. Entre ellas, se cuentan el establecimiento de The Union Church; la apertura de escuelas para niños y niñas, como The Artisans English School, la Escuela Popular y la Escuela Blas Cuevas; la fundación de periódicos en lengua inglesa y castellana, como The Neighbor, La Piedra y The Record y, por último, la organización, junto al empresario naviero Alexander Balfour, de The Valparaiso Bible Society, una institución destinada a la venta de Biblias y tratados religiosos en español e inglés. En paralelo, Trumbull debatió en la prensa con renombradas autoridades católicas, como los presbíteros Mariano Casanova y Francisco Martínez Garfias y el obispo Hipólito Salas. Recibió el grado honorífico de Doctor en Divinidad por la Universidad de Indiana en 1866. Falleció en Chile el 4 de febrero de 1889, a los 70 años.
La conferencia de Trumbull es una defensa de las consecuencias benéficas de la libertad de culto para el desarrollo y el progreso de Chile, en cuyo favor argumenta el compromiso de múltiples extranjeros no católicos con el porvenir del país. Para tales propósitos, la conferencia dibuja la trayectoria del país desde fines del período colonial hasta la década de 1880, con una narración bien informada, con dosis constantes de ironía y evidente entusiasmo respecto del presente. Este discurso permite conocer, desde la óptica específica de la libertad religiosa, la evaluación de la historia constitucional de Chile elaborada por el actor protestante más destacado del panorama nacional durante el siglo XIX.
Texto completo
Traducción
- 1 N. de E.: Cursivas en el original, al igual que las siguientes referencias a instituciones colonial (...)
1Damas y caballeros,
A principios de este siglo, la monarquía de España estaba sufriendo severamente bajo el poder intruso de Napoleón Bonaparte; y en esa coyuntura sus provincias hispanoamericanas, con sólo dos excepciones (Cuba y Puerto Rico), aprovecharon la oportunidad para rebelarse y romper con el control de la “Metrópoli”, como han estado acostumbrados a llamar a la madre patria. Las provincias se habían dividido en cuatro virreinatos: Buenos Aires, Perú, Nueva Granada y México; y siete capitanías generales: Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, Venezuela, Yucatán, Guatemala y Chile. Los virreyes ejercían amplios poderes militares y administrativos, sólo responsables ante el Consejo Supremo de Indias, lejos en Europa, aunque bajo la inspección parcial de un órgano local nombrado por el rey, llamado Audiencia1. Los Capitanes Generales ejercían su dominio de manera muy parecida, sólo que en una escala menos extensa; eran nombrados directamente por el rey, a él rendían cuentas, y tenían que reconocer poca o ninguna preeminencia en los virreyes. Las once provincias de la América española estaban casi totalmente aisladas unas de otras, mientras que del resto del mundo estaban muy cuidadosamente separadas. La Audiencia de Chile era a veces una forma de control al Capitán General; mientras éste la consultaba, se le podían presentar apelaciones, y ésta mantenía correspondencia directa con la corona. También existían los Consejos de la Ciudad, llamados cabildos, organismos populares, aunque no elegidos por el pueblo; ya que los rejidores, la clase alta, eran nombrados por el rey, mientras ellos nombraban a los alcaldes. Tal era, antes de 1810, la organización del gobierno en este país. Durante los cuatro años anteriores a esa fecha, los ciudadanos habían estado recibiendo noticias de la creciente agitación política y el descontento democrático en desarrollo en España, hasta que finalmente, al enterarse de que Fernando VII había sido capturado y llevado prisionero de su reino a Francia, y que el hermano de Napoleón había sido colocado en su trono, resolvieron establecer una administración propia en Santiago y, como ellos lo expresaron, “mantener el país para su legítimo monarca hasta que sea liberado”. En ese acto agudo, previsor y considerado, se plantó en estas laderas occidentales de Los Andes el esqueje de la vid, cuyo crecimiento vamos a trazar ahora. El país, hace 73 años, en vez de lo que hoy se puede ver de adelanto, educación, comercio, literatura y vida pública, tenía una población atrasada y subdesarrollada de menos de tres cuartos de millón: sin marina, sin ejército, sin universidad. Aquí nunca se había publicado ni un libro ni un periódico, y no había ni una imprenta en el país. Y sin embargo, a pesar de todas estas deficiencias, unos pocos líderes decididos y de altas miras se propusieron organizar un gobierno nacional independiente, libre, justo, fuerte y permanente. Los principios políticos bajo los cuales habían sido formados, o más bien impedidos de ser formados para el autogobierno, eran:
21. Primero, que los extranjeros no debían ser admitidos en ninguno de los puertos marítimos chilenos, ni siquiera para comerciar. Si alguno llegaba, como de vez en cuando lo hacía algún barco inglés o americano, era a hurtadillas o bajo la presión del mal tiempo, y entonces se les obligaba a hacerse de nuevo a la mar lo antes posible. Por ejemplo, en 1789, un barco americano, el “Columbia”, buscó refugio en el puerto de Juan Fernández; pero como no había nadie a bordo que hablara español, ni nadie en tierra que supiera inglés, las relaciones fueron muy difíciles. Afortunadamente, un buque español hizo escala en la ruta de Callao a Valparaíso, con un barbero francés a bordo, y como por casualidad había entre los americanos un hombre que sabía algunas palabras de la lengua gala, se supo que necesitaban abastecerse y hacer reparaciones. Mientras el navío español procedía su viaje a Valparaíso, el Gobernador de la isla informó a Ambrosio O’Higgins, Gobernador General de Chile en Santiago, que había “consentido en que permaneciesen sólo seis días, bajo la más exacta inspección, y bajo vigilancia de la artillería; se había permitido desembarcar al capitán con cuatro hombres, después de haber sido examinado su navío y de haberse cerciorado el Gobernador de que no habían traído provisiones, ni equipaje, ni nada absolutamente para el comercio; y de haber tomado todas las precauciones para que no inspeccionasen el estado y condición de la base”. Así, despedido sumariamente, el barco se alejó, pero Ambrosio O’Higgins (padre del patriota de la historia posterior) procesó al Gobernador de la isla por haber practicado incluso esta hospitalidad que la humanidad parecía reclamar, exponiendo el caso ante la Audiencia, quienes solicitaron la opinión del abogado de la corona, ¡el cual pidió nada menos que el Gobernador de la isla perdiera la vida por violación de su deber! Sin embargo, O’Higgins le perdonó la vida con la pérdida de su cargo a cambio.
3Seis años más tarde, en 1794, otros dos barcos americanos, el “Ruby” y el “Favorite”, entraron en el puerto de Coquimbo, pero O’Higgins escribió al gobierno de Madrid que había “ordenado que se fueran sin el socorro que buscaban, no considerando que su necesidad fuera tan urgente como para que fuera inhumano rechazarlos”. Además, comentó fríamente que, “al recibir la orden de abandonar estos mares con toda la prontitud posible, ¡se habían embarcado poco satisfechos de la recepción que habían tenido!”.
4En 1809 llegó a la costa un barco inglés que ya había estado aquí, el “Scorpion”. Su capitán se llamaba Tristan Bunker, que traía un cargamento valorado en 90.000 libras esterlinas; entró primero al sur, en el puerto de Topocalma, donde ciertos especuladores compraron y desembarcaron una parte insignificante de sus mercancías, por valor de 3.000 y se le sugirió que se dirigiera con el resto a Pichidangui, justo al norte de donde nos encontramos. Así lo hizo, pero le costó la vida, pues al desembarcar allí fue asesinado por una multitud de soldados armados, y el barco y el cargamento fueron confiscados como contrabando. El suceso provocó un gran descontento en la colonia por entonces y posiblemente contribuyó a la revolución que se produjo poco después. Un historiador chileno, el Sr. Barros Arana, escribe: “Un acontecimiento tan público no podía ocurrir sin el conocimiento del gobierno. Se sabe que el Gobernador General, Carrasco, comisionó a un oficial con 80 hombres para ayudar en la captura del ‘Scorpion’, permitiéndole una parte del botín: $580.000 fue la cantidad dividida entre los captores del buque y los oficiales de más alto rango”.
5Es cierto que Bunker hacía contrabando, lo que técnicamente, según la ley española, era un delito; pero sus socios en ello eran las autoridades que estaban aliadas con otras que lo atrajeron a la costa, lo asesinaron en la cena y luego se apoderaron de su barco. Mi objetivo, sin embargo, no es evocar recuerdos irritantes más allá de lo inevitable para mostrar la condición aislada en la que, durante los tiempos coloniales, la madre patria se esforzaba por mantener a los habitantes de esta costa.
62. Se siguió como resultado natural que casi no se encontraran extranjeros a principios de este siglo en Chile. En 1760 había ocho portugueses, seis franceses y un italiano, que de alguna manera se habían naturalizado, pagando dinero al tesoro del rey por el privilegio; en ese momento sólo uno fue obligado a salir. De un censo realizado 50 años después, en 1809, se desprende que había 79 extranjeros dispersos por el país, de los cuales se añade que “sólo cuatro eran no católicos, y de éstos, uno estaba dispuesto a convertirse”.
7En ese momento Carrasco, el Capitán General, ordenó la expulsión de todos los extranjeros que residieran en Chile “sin permiso, a menos que estuvieran casados y tuvieran hijos, o si no estuvieran casados fueran de buena conducta, siendo católicos, o siguieran algún oficio técnico de utilidad conocida, o por edad o enfermedad no pudieran abandonar el país”. A éstos se les concedía un plazo fijo para procurarse la naturalización, prestando entretanto juramento de fidelidad al rey de España, “mientras que los demás debían abandonar la costa sin falta y en el día más temprano posible”.
83. Incidentalmente, de lo que se acaba de mencionar se deduce que la disidencia de la Iglesia Romana, tal como está establecida por la ley, no estaba permitida en la época colonial, ni siquiera se pensaba en ella. Las opiniones infieles, o incluso las opiniones cristianas heterodoxas, eran difamadas, proscritas, tachadas de intolerables, excluidas por los edictos más severos y prohibidas tanto civil como eclesiásticamente. En esto, como en casi todo lo demás, la voluntad de la majestad del rey era suprema. Todos debían obedecer sus mandatos, y contra sus decretos no se podía hacer valer ningún derecho individual, ni mucho menos contender.
- 2 N. de E.: Cursivas en el original.
94. La instrucción apenas había superado el mínimo aceptable; la educación primaria estaba descuidada y la superior era desconocida, salvo entre los pocos abogados y jueces, el clero, y aquí y allá algún ocupante de un convento. Para dar una idea de la erudición de la Iglesia, un célebre obispo de la capital publicó una vez en un tratado formal de 36 páginas folio, a doble columna, sus opiniones sobre la magnitud de la cuestión del cabello que llevaban los clérigos. La moda “del mundo” consistía en llevar lo que entonces se llamaba en castellano “guedejas”2, correspondiente al término moderno melenas. Tal importancia se daba a este asunto, que otro obispo de Lima había alegado que su clero imitaba a las mujeres; también se quejaba de que se hacían la partidura en medio en el pelo; y frunciendo el ceño ante ambas formas de maldad, primero prohibió “a los presbíteros el uso de guedejas, bajo pena de la mayor excomunión, y, después, a los diáconos y subdiáconos bajo pena de 10 días de prisión, con la advertencia de que no debían esperar más ordenaciones para grados superiores del sacerdocio, ya que con estas payasadas, imitando las modas femeninas, se mostraban indignos de ascenso; y, en la medida en que manifestaban el deseo de ser tomados por mujeres, debían ser tratados como tales en la exclusión del ministerio”.
10Volviendo ahora a Chile, el prelado de Santiago se refirió de la siguiente manera a este tema supremo: “Algunas personas –dijo– tienen el pelo dividido en dos mechones, madejas, que caen sobre las orejas; guedejas las llamamos. Unos los encrespan, otros los rizan. Las mujeres levantan sobre la frente una elevación del cabello que, no sé con qué alusión, llaman pepino, y este adorno lo imitan los clérigos, dejando crecer sus mechones sobre los ojos en forma de frizz, que apartan o arreglan con los dedos mil veces al día, llamándolas pedradas, “flings”. Para evitar este problema, algunos van al barbero que, calentando unas pequeñas pinzas, llamadas rizadores, fija los mechones en su sitio. Este diabólico abuso se ha puesto de moda entre los eclesiásticos. Mi clero, sin embargo, con un poco de esfuerzo de mi parte, se ha reformado a fondo, pues el pueblo de Chile es modesto por naturaleza. Si los que acuden a mí para ser ordenados no han tomado la precaución de reformarse el cabello, yo mismo le ahorro al barbero toda molestia, haciendo minuciosamente el trabajo de tonsura. Hay en esta ciudad un joven, de alta alcurnia, rico, conocido por ser virtuoso, pero intensamente desfavorecido; y, sin embargo, está tan supersticiosamente enamorado de su cabello, que sus mechones, guedejas, al ser esparcidos sobre su semblante desfavorecido producen, no el retrato de una furia, sino el original de una. Usa el hábito clerical, deseando mucho ser ordenado, pero el miedo a las tijeras de su obispo lo retiene. Ha tratado de obtener inmunidad por su cabello; un caballero, su pariente, me habló durante el período de su ordenación, pidiéndome encarecidamente que lo ordenara y le permitiera conservar su cabello: sin embargo, no me importó consentir en el acuerdo, y hasta esta hora, ni ha sido ordenado, ni ha dejado el hábito clerical, ni ha reformado sus rizos”.
- 3 N. de E.: Cursivas en el original.
11Esto puede dar una idea de los asuntos con los que los teólogos en el período colonial, a veces, por decir lo menos, se ocupaban. Para echar ahora un vistazo a los asuntos políticos de aquellos primeros días, he aquí una cuestión que durante cinco años ocupó la atención de los civiles. El “Presidente del reino de Chile”, como a veces se le llamaba entonces, en 1710 había asistido al servicio en una iglesia, en honor de San Ignacio, en compañía del gran consejo de la “Audiencia”, vistiendo sólo su uniforme militar. Esto ofendió a los consejeros, quienes reclamaron que él debía ir con ellos a la iglesia, no en uniforme, sino en golilla3, lo que significaba con una gorguera de encaje alrededor de la garganta, usada en alta costura. La puntillosa cuestión fue apelada a Madrid, sometida al Consejo de Indias y a su Majestad Española, y, transcurridos quince meses, llegó la respuesta del Más Cristiano Monarca, en el sentido de que el presidente podía hacer lo que le viniese en gana, presentándose en todas las ocasiones de guerra, de uniforme, pero en las demás, con traje de soldado o de ciudadano. No satisfecha con esto la Audiencia, volvió a enviar a Madrid otra súplica, pidiendo finalmente que, si no se mandaba al presidente que en las grandes ocasiones apareciese con la gola al cuello, que el rey diese orden de que no le hiciesen compañía. Tres años más tarde llegó aún la respuesta definitiva del rey, en el sentido de que el presidente podía asistir a todas las ceremonias públicas con su uniforme, y que esta orden debía cumplirse bajo el riesgo del disgusto real y de la severidad que se emplearía contra cualquiera que osara resistirse.
I
12Ahora, si estos detalles no les han cansado, ni les han parecido totalmente fuera de lugar, pueden servir para presentarles el estado de la sociedad durante aquellos primeros siglos coloniales. Con el comienzo de este siglo, sin embargo, comenzó a soplar otro viento, se produjeron cambios repentinos y comenzó una transformación social y política, cuyo final y resultados aún no se han visto en nuestros días.
13Apenas se insinuó e intentó la independencia de Chile, se sintió al instante la necesidad de una ley orgánica que rigiera no sólo al pueblo, sino también a sus gobernantes y legisladores. Una constitución es un intento de definir lo que se acepta como principios de justicia, según los cuales las mayorías deben actuar con respecto a las minorías, y las naciones con respecto a los individuos. En consecuencia, un erudito jurista, que parece haber sido también un hombre de sentimientos muy benévolos, aunque no del todo tolerante, llamado don Juan Egaña, fue invitado por petición especial de los patriotas a redactar “Una Declaración de los Derechos del Pueblo Chileno”. Lo hizo en 1810; al año siguiente fue modificada por el autor en obediencia al voto del Congreso; en 1812 se redactó un acuerdo entre las provincias de Santiago y Concepción; y en 1813, una Constitución fue formalmente publicada por el gobierno nacional. Todos estos fueron intentos incipientes, de ninguna manera con el más alto grado de éxito, ya que mientras, por un lado, España había librado una guerra contra los patriotas, estos últimos no eran armoniosos ni de un solo pensar entre sí. De hecho, sus divisiones eran perfectamente lamentables, y sus celos interminables; procediendo en un caso incluso a una batalla campal entre las tropas dirigidas por Carrera, y las comandadas por O’Higgins, Bernardo (que era un hijo de Ambrosio O’Higgins ya mencionado, del año 1789). La causa nacional se vio comprometida y tan debilitada que en 1814 el general español les propinó una aplastante derrota, desbaratando, dispersando y destruyendo por completo las fuerzas patriotas. Durante los cuatro años siguientes no se elaboró ninguna constitución; la causa nacional parecía totalmente perdida. Los mejores hombres estaban en prisión en Juan Fernández, o vagando como fugitivos en tierras extranjeras. Algunos, sin embargo, no perdieron el ánimo por la buena causa. Incluso aquellos que habían sido rivales, arruinándola, se aferraron a ella con una fidelidad inquebrantable y, finalmente, con la ayuda de las provincias de La Plata, reunieron un nuevo ejército, cruzaron Los Andes por precipicios y a través de la nieve, y encontrándose con las fuerzas del rey les dieron batalla en las llanuras de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, obteniendo una victoria que puso a la causa patriota de nuevo en lo más alto. Sin embargo, la lucha tuvo que mantenerse contra los españoles hasta el 5 de abril de 1818, cuando los chilenos les infligieron una derrota que resultó definitiva. Se puso fin a la dominación del “Rey Más Cristiano”, derrotado para no levantarse más, y el Dieciocho, 18 de septiembre de ese año, aniversario del primer paso que se había dado hacia el autogobierno en 1810, se proclamó oficialmente al mundo la Declaración de Independencia. El 23 de octubre se firmó y juró solemnemente una nueva y completa constitución como el ordenamiento orgánico del país. O’Higgins, su exitoso líder, estaba en el poder, casi como un dictador, aunque el país bajo su mando estaba extremadamente inquieto e intranquilo. Cinco años más tarde, a principios de 1823 (28 de enero), abdicó. Cualesquiera que hayan sido sus incuestionables y grandiosos méritos personales, y aunque los servicios públicos de este eminente hombre habían sido en la guerra, parece que los mejores ciudadanos de la época consintieron, si es que no exigieron e insistieron, en su retirada de la presidencia. Considerando cómo había liberado a su país, el lenguaje que empleó al renunciar al poder supremo que había ostentado durante seis años le honra sobremanera: “Creyendo”, dijo, “que en las circunstancias actuales puede contribuir el que la Patria adquiera su tranquilidad el que yo deje el mando supremo del Estado y habiendo acordado sobre este punto lo conveniente con el pueblo de Santiago reunido, que era el único con quien podía hacerlo en la crisis presente, he venido a abdicar y abdico, confiando provisionalmente el mando supremo de Chile a una junta gubernativa”. Nombró allí como triunvirato a los señores Errázuriz, Infante y Eyzaguirre, y entonces el gobierno que había sido unipersonal, se convirtió en multipersonal. Había tres provincias: Concepción, Coquimbo y Santiago, pero estando las dos primeras provincias descontentas con el triunvirato, el general Freire fue nombrado a continuación por sus tres respectivos plenipotenciarios Director Supremo de todo el país. El objetivo era entonces la unificación de las provincias, y la primera declaración que se hizo fue en este sentido: “El Estado chileno es uno e indivisible, dirigido por un solo gobierno y una sola legislatura”. Nuevamente se recurrió a la erudición, habilidad y paciente labor de don Juan Egaña; y se convocó una convención, un intento más exitoso que terminó en la Constitución de 1823, que, de alguna manera, aunque la nación la aceptó, nunca le gustó. El poder público fue investido, 1º, en un Director Supremo; 2º, en un Senado de nueve miembros; 3º, en una Cámara Nacional de algo más de 50 miembros; 4º, en Asambleas provinciales, con poderes de censura, supervisión y legislación local; y, finalmente, 5º, en un Poder Judicial, que comprendía un Tribunal de Conciliación, otro Tribunal de Apelaciones, y una Corte Suprema. Aunque esta Constitución estaba impregnada de un espíritu benévolo de virtud cívica, cayó en el error de intentar gobernar demasiado. Una de las cláusulas más odiosas especificaba que “todo ciudadano debe ser católico romano, a menos que esté exento por votación especial de la Asamblea Legislativa”. Contenía, sin embargo, otra cláusula más valiosa: “En Chile no hay esclavos; quien pise la tierra por un día natural será libre. El que se dedique al comercio de esclavos no podrá residir aquí más de un mes, y nunca podrá naturalizarse”. Todos los nacidos en el país eran chilenos, así como los nacidos en el extranjero de padres chilenos; los extranjeros residentes aquí casados con chilenas, domiciliados según las leyes y ejerciendo una profesión o vocación; y también los extranjeros casados con extranjeros, después de un año de residencia, teniendo domicilio legal y medios de vida.
14Sin embargo, como se ha insinuado, esta Constitución no satisfizo y, en 1825, fue anulada. El General Freire dimitió, alegando que no era posible gobernar con una Constitución a la que el pueblo se resistía. El Senado se opuso a su petición de derogación, pero un levantamiento popular en Santiago (24 de julio de 1825) convirtió a Freire en Dictador, al abolir totalmente la Constitución. Siguieron una serie de intentos ineficaces de reorganización que duraron los 3 años siguientes. Se propusieron reformas, se hicieron revoluciones, se intentó una confederación de las provincias; algunos deseaban más libertad religiosa, otros, pensando que había demasiada, deseaban menos; y finalmente en 1828 se promulgó una nueva Constitución en tiempos del vicepresidente Pinto, padre del reciente presidente de ese nombre, quien al presentarla a la nación dijo: “Ha llegado el día de consolidar nuestra libertad. No puede existir sin leyes orgánicas. Ahora las tenemos. No son producto de la fuerza, sino de la razón. Han pasado los tiempos en que la fortuna nos condenaba a obedecer ciegamente al poder ilimitado. Las leyes entre nosotros son ahora pactos que descansan en el libre uso de nuestras prerrogativas. […] Esta Constitución asegura a la santa religión que profesáis una protección eficaz, colocándola al frente de todas nuestras instituciones; a la vez que establece las más formidables garantías contra el abuso de cualquier autoridad, contra todo exceso en el uso del poder... Las provincias ya no fluctuarán entre la peligrosa turbulencia y la ilimitada dependencia del Gobierno”.
- 4 Todos los nacidos en el país son ciudadanos y electores, siempre que hayan cumplido 21 años, o ante (...)
15Sin embargo, esta Constitución no dio la paz; por el contrario, le siguió un torrente de sangre en una guerra civil y luego fue rescindida. Se alegó que sus disposiciones eran ambiguas, que el sufragio estaba demasiado extendido4, que las elecciones eran demasiado frecuentes y que los funcionarios de las provincias podían oponerse con demasiada facilidad al Gobierno Supremo. Todo puede resumirse en una palabra: se consideraba que era necesario un poder central más fuerte para controlar la nación, mantener la justicia en ella y desarrollar su fuerza. Los partidos se alzaron en armas: el 17 de abril de 1830 se libró la Batalla de Lircay, tras la cual, el victorioso general Prieto fue nombrado “Presidente Provisional de la República”, e inmediatamente se redactó un nuevo código, que seguía siendo realmente “el de 1828 con reformas y adiciones”. Esta es la Constitución, promulgada en 1833, bajo la cual, desde ese día hasta ahora, el país ha hecho los más gratificantes progresos: no sin conflictos, pues dos guerras civiles, aunque infructuosas, han ocurrido en el intervalo, una en 1851, la otra en 1859, por no mencionar el intento de revolución en 1837, cuando don Diego Portales, el jefe del Gabinete y el espíritu que movía la administración perdió la vida, asesinado a traición por la soldadesca en esta ciudad en el Cerro Barón.
16El sentimiento general ahora es que se le debe mucho a este ciudadano enérgico, previsor, rápido y patriótico. Mi propia impresión ha sido que sus métodos eran arbitrarios, pero cuando recordamos que arregló el pago de las deudas que la nación tenía en Europa, que introdujo el orden en las oficinas públicas y en los tribunales de justicia, y que sacó el orden del caos durante esos importantes años entre 1830 y 1837, que fueron el período formativo de la vida de la República, no podemos equivocarnos al pensar que bien merecía la estima en que miles de personas tienen su memoria, y la estatua que se ha erigido a su memoria, que hoy se alza frente al Palacio de La Moneda en Santiago.
17Esto nos acerca a nuestra época, y ahora creo que se puede juzgar con justicia que una ley orgánica, bajo la cual durante 50 años una nación ha duplicado su población, multiplicado por ocho su comercio con el mundo, ampliado la esfera de la libertad individual y asociativa, mantenido bien la administración de justicia, crecido en el respeto de las naciones de la tierra, librado con éxito tres guerras extranjeras y sofocado dos guerras civiles, merece ser considerada un éxito, de modo que hoy hace honor a la previsión, la justicia y el patriotismo de aquellos que en 1830 la redactaron.
II
18Al mirar hacia atrás sobre el campo que hemos atravesado, parece que hay abundantes razones para admirar la determinación inquebrantable de los hombres que hace 73 años se esforzaron por elevar y presentar a su país en una carrera de progreso, justicia y libertad. En un tiempo pensaron en formar una unión de todas las colonias españolas de América, como la de las colonias inglesas. Este asunto se planteó en 1811. Si era de desear entonces, sigue siendo de desear todavía, pues nunca se ha realizado; probablemente nunca podrá realizarse. Para Chile pongo en duda que sea deseable; de cualquier manera, es impracticable.
19Por otra parte, de 1823 a 1828 se intentó confederar todas las provincias al mismo tiempo, dando a cada una su legislatura local separada, o asamblea, a semejanza del sistema en uso en los Estados Unidos. Este intento tampoco tuvo éxito. Desde 1830, la centralización ha sido la norma y la unificación el resultado.
20A los que somos en su mayoría extranjeros o descendientes de extranjeros puede interesarnos saber que, inmediatamente después de la ruptura con España en 1810, se eliminaron las barreras que habían sido diseñadas para mantener alejados a los extranjeros y se permitió la libre admisión a todos los que quisieran venir y quedarse si así lo deseaban.
21Su ayuda fue bien recibida en aquel momento, y desde entonces se ha reconocido que fue valiosa en la guerra de la independencia, en mar y tierra; esto lo percibirán si menciono los nombres de Wilkinson, Miller, Charles, McKenna, Wooster, Délano, Tupper, Bynon, Simpson y, sobre todo, Cochrane. Sólo en un aspecto se negó a estos hombres la plena igualdad con sus camaradas chilenos, y fue en lo que respecta a la libertad religiosa. Eran ingleses, escoceses, norteamericanos y, en su mayoría, protestantes, pero cuando el coronel Charles perdió la vida luchando por la bandera chilena en Pisco en 1819, y sus restos fueron traídos aquí para ser enterrados, ¡no se les pudo dar sepultura más que bajo el pavimento del fuerte que se levantaba entonces en la colina detrás de la Intendencia! El Sr. Egaña en 1811, 1812, 1813, 1814, 1818 y 1823, mientras estos valientes hombres arriesgaban y perdían sus vidas por su país, argumentaba continuamente que no era del interés del país admitir a hombres que no fueran católicos para residir en él. Todas las Constituciones desde 1810 hasta 1833 intentaron hacer de la religión romana el único y exclusivo tipo de cristianismo permitido aquí. Por supuesto, ahora se puede ver que se trataba de dos proyectos ilógicos y contrarios, acoger a los extranjeros, pero al mismo tiempo negarles la libertad de culto. Decir que los padres de este país no percibieron que estas dos cosas eran incongruentes, sería hablar quizás demasiado precipitadamente. Pero lo hicieran o no, la admisión de extranjeros para ayudar en la causa nacional condujo necesariamente a la tolerancia. Porque cuando un extranjero moría, se planteaba inmediatamente la cuestión religiosa: ¿qué debía hacerse con sus restos? Ya que su presencia había sido tolerada durante su vida, debía mostrarse tolerancia en cuanto a la inhumación de sus cenizas; y si, como en el caso del coronel Charles, no podía dársele sepultura en recintos cristianos y a manos de ministros cristianos, entonces debía buscarse en recintos militares y a manos de soldados más cristianos. La inevitable necesidad de sepultura llevó a la compra de terrenos y al establecimiento de un cementerio extranjero, y allí fue donde primero se desoyeron, y con el consentimiento de las autoridades, aquellas cláusulas de las sucesivas constituciones que excluían todo culto religioso que no fuera el católico romano. Al final, esas cláusulas se interpretaron, se volvieron del revés, se hicieron nugatorias, se cancelaron y se derogaron.
22Este fue uno de los defectos de las constituciones que el pueblo de Chile ha ido eliminando prudente, sabia, justa y exitosamente, hasta el presente.
23Hay otro aspecto práctico que sigue reclamando su atención. En lugar de ofender las conciencias de algunos hombres, se han impuesto cargas sociales o domésticas opresivas sobre las conciencias de otros hombres.
24Si los extranjeros protestantes se comprometían en sus afectos y deseaban, como era natural, formar una familia, casarse con las hermosas, brillantes y encantadoras hijas de este país, sólo podían hacerlo sacrificando sus convicciones personales y confesando opiniones repugnantes. Esto ha provocado un sinnúmero de vergüenzas, penas y dolores…, pero, por no decir nada más al respecto, me limito a expresar la esperanza de que el reino de la justa y verdadera libertad para formar una familia esté a punto de comenzar. El martes de esta misma semana el proyecto de ley para permitir el matrimonio civil para todas las personas tuvo su primera discusión en la Cámara de Diputados, y fue aprobado por mayoría, casi unánime, de 53 a 3. Confiemos en que pronto será aprobado por ambas Cámaras, y recibiendo el asentimiento del Ejecutivo se convertirá en breve en una ley del país.
25Para concluir, permítanme añadir que, por regla general, he encontrado a los chilenos dispuestos a respetar los derechos de los extranjeros y los disidentes, incluso más de lo que cabría esperar teniendo en cuenta las opiniones bajo las que habían sido formados originalmente. Un sentimiento público ilustrado protegió a los disidentes durante muchos años a pesar del artículo 5º de la Constitución. Este fue “interpretado” en 1865, en contra de su intención original, de modo que nos permitió tener nuestras iglesias, mientras que las habíamos tenido en uso público durante años antes: la Iglesia Anglicana, siete, y la Union Church, once años; lo que demuestra que los sentimientos del Gobierno y la opinión pública del pueblo estaban muy por delante de la letra de la ley. Cuando en 1855 se erigió la Union Church detrás de la Intendencia, se quejó un alto dignatario de que la Constitución estaba a punto de ser violada por un culto público distinto del católico romano: pidió oficialmente al Gobierno que pusiera coto a ello. Durante dos semanas detuvo la obra, pero luego permitió que continuara, sugiriendo simplemente la prudencia de colocar una valla o muro delante que impidiera que se distinguiera demasiado fácilmente desde la calle, no fuera que los opositores pudieran alegar que era “pública”.
- 5 N. de E.: Cursivas en el original.
26Y tres años más tarde, cuando la Iglesia Anglicana, en cuya pulcra sala de conferencias estamos ahora reunidos, fue construida, y algunos pajarracos fervorosos en Santiago, dando rienda suelta a una serie de gritos y abucheos discordantes, solicitaron al Gobierno que interfiriera y arrasara un edificio tan insultante para la soberanía nacional y la fe del suelo de la República que “deshonraba”, su protesta cayó como los rayos de una vela sobre la superficie de un iceberg, es decir, no causó ninguna impresión, no produjo ningún deshielo, y de hecho preparó el camino para la ley interpretativa5 que llegó unos años más tarde para legalizar nuestro culto: de modo que ahora nuestras congregaciones son sociedades constituidas, estamos legitimados mediante la incorporación a los tribunales de justicia, y estamos bajo la protección pública hasta el punto de que interrumpir el culto protestante o profanar una iglesia protestante es tan delito como cualquier otro en el país.
27Es posible que todavía haya en Chile quienes consideren estas cosas como lamentables, quienes se lamenten por ellas y sientan que la República está retrocediendo y perdiendo terreno. Pero esto no es cierto. Nunca la vida fue más segura en Chile que hoy; nunca la justicia fue mejor administrada; nunca la prensa diaria se condujo con más ecuanimidad y sano espíritu público. Las proezas de la nación en el exterior y su fuerza en el interior superan todo lo conocido en su historia: el vulgo está mejor instruido, la enseñanza superior es más completa: la prensa rebosa de obras de historia, filosofía, ciencia, medicina, lengua, jurisprudencia y teología más que en ninguna época anterior. Los nombres de Amunátegui, Barros Arana, Vicuña Mackenna, Z. Rodríguez, Lastarria, los Rvdos. Crescente Errázuriz y Prebendado Saavedra, y el Prof. Huneeus son sólo algunos de los autores más destacados que han publicado obras instructivas, reflexivas e interesantes: ¿Dónde están, pues, los síntomas anunciados de desintegración? ¿Dónde el aflojamiento de los lazos de la sociedad? ¿Dónde la ruina de la Iglesia y del Estado, de la familia y de la vida individual? Son fantasmas que sólo existen en las visiones de soñadores. El curso de la nación ha sido ascendente. Tan pronto como se dio el primer golpe por la libertad, el clamor de los patriotas se elevó por una Universidad Nacional para el desarrollo de las mentes de la juventud de la nación; incluso tan pronto como 1813 ese trabajo comenzó a desarrollarse, y ha seguido mejorando hasta que ahora se da instrucción en cada rama de los cursos superiores de estudios científicos y profesionales.
28El comercio del país ha aumentado increíblemente. Un caballero, el Sr. William Wheelwright, cuya estatua está cerca de los almacenes, me dijo que cuando él llegó a esta bahía, al mando de un barco, en 1818, sólo había cuatro barcos anclados aquí; ¡mira ahora el puerto! Puso el primer vapor en la costa 20 años después, en 1839, y hoy una flota de casi cien buques de vapor encuentra ocupación en el comercio exterior y en el comercio de la costa. Esto es lo que ha hecho la libertad. Ha producido un acto reflejo y, además de cambiar la condición y los sentimientos del pueblo, ha reaccionado y ha forjado alteraciones de la mayor importancia no sólo en la legislación, sino en la ley orgánica del país.
29Como residentes extranjeros aquí, las personas entre las que vivimos nos permiten regocijarnos en las soluciones ya obtenidas en el pasado, mientras que esperanzados podemos mirar hacia adelante, deseándoles buena suerte en el futuro. ¿Desearles he dicho? ¿Y no están nuestros propios intereses y paz al amparo de la misma ley orgánica que los protege a ellos?
30Puede que la mayoría de ustedes nunca habiten en otra tierra que no sea ésta. Los hijos de muchos de ustedes probablemente permanecerán aquí. Los hijos de muchos de nuestros compatriotas seguramente lo harán; mientras que de nuestros compatriotas no menos sino más están viniendo y vendrán, para quienes y para sus descendientes este país debe ser su país. Por lo tanto, si bien aplaudimos al pueblo de Chile porque en 12 años después de su declaración de independencia logró redactar una Constitución que durante 50 años no ha necesitado alteraciones radicales, salvo en el único artículo de la libertad religiosa, también podemos alegrarnos de que en ese artículo ya han introducido cambios, y todavía hoy están planeando introducir otros cambios que harán plena justicia a nuestros derechos y a los derechos de todos los hombres, como criaturas de Dios, de adorarlo según su Palabra y como lo hicieron nuestros padres.
31“Sin malicia para con nadie y con caridad para con todos”, no pedimos que nadie sea agraviado, sino sólo que, a nosotros, a nuestros hermanos y a nuestros compatriotas, se nos conceda el goce de aquellos derechos que Dios ha ordenado sean inherentes al hombre, de pensamiento, de expresión, de asociación y de acción.
Notas
1 N. de E.: Cursivas en el original, al igual que las siguientes referencias a instituciones coloniales.
2 N. de E.: Cursivas en el original.
3 N. de E.: Cursivas en el original.
4 Todos los nacidos en el país son ciudadanos y electores, siempre que hayan cumplido 21 años, o antes, si están casados, o han servido en la milicia, o profesado algún arte, ciencia u oficio, o desempeñado algún empleo, o poseído algún capital o bienes inmuebles con los que vivir.
5 N. de E.: Cursivas en el original.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia electrónica
David Trumbull, Matías Maldonado Araya / Esteban Díaz González (traducción), « La historia constitucional de Chile. Una conferencia impartida ante la Asociación Cristiana de Jóvenes en el salón de la Iglesia San Pablo, 2 de agosto, 1883 », Revista Historia y Justicia [En línea], 21 | 2024, Publicado el 21 julio 2024, consultado el 19 julio 2025. URL : http://journals.openedition.org/rhj/10422 ; DOI : https://doi.org/10.4000/122jv
Inicio de páginaDerechos de autor
Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página