Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros21ReseñasDaniel Palma Alvarado, Pacos. Pol...

Reseñas

Daniel Palma Alvarado, Pacos. Policías, Estado y sociedad en Chile (desde el siglo XIX hasta 1927)

Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2023, 319 p.
Vania Cárdenas Muñoz
Referencia(s):

Daniel Palma Alvarado, Pacos. Policías, Estado y sociedad en Chile (desde el siglo XIX hasta 1927), Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2023, 319 p.

Texto completo

1Los estudios sobre las policías chilenas se inscriben en un campo de reciente desarrollo historiográfico al que viene a aportar el libro de Daniel Palma con una compilación de trabajos que son presentados en ocho capítulos que abordan las primeras etapas de organización de las policías chilenas. Para ello el texto se divide en dos partes, comenzando con un exhaustivo recorrido por los cuerpos policiales del siglo XIX para posteriormente abordar las Policías Fiscales en la capital. En su conjunto el libro abarca desde la conformación de las policías de mediados del siglo XIX hasta la unificación de las policías fiscales de 1924, antes de la fusión del año 1927.

2Se valora la utilización de fuentes historiográficas no tradicionales utilizadas por el autor, tales como la poesía popular o la iconografía que permiten acceder a un atractivo acercamiento a la temática. Esto se agradece para el abordaje de un tema de por sí áspero, cuestión que es acrecentada por las características de sus fuentes -partes, oficios y otras comunicaciones institucionales- que en ocasiones se traduce en una escritura que abruma por su monotonía discusiva. A diferencia de aquello, este libro permite acceder a otros registros que son significativos para la historia social como el caso de las representaciones sociales existentes sobre las policías del siglo XIX a través del arte.

3La mantención del orden en la capital durante la segunda mitad del siglo XIX sistematizada por el autor permite dimensionar la cantidad y variedad de servicios policiales (serenos, vigilantes, brigadas, guardias, fiscales, etc.) que según expone llevaron a cabo “acciones no coordinadas pero eficientes para mantener el orden al interior de la ciudad”. Lo anterior sugiere un contexto de hibridez policial que incluyó distintos mandos, diversos modelos de policiamiento, yuxtaposición de funciones, improvisaciones, etc. en un periodo en que predominó la consolidación del modelo civil centrado en la mantención de la seguridad. En este contexto, el temprano cumplimiento de funciones políticas por las policías urbanas representa un valioso aporte que permite resituar temporalmente el binomio policía/política y como el autor indica, deja abierta la puerta a futuros trabajos en esta línea. El tratamiento de una temática vigente en la agenda pública como la seguridad urbana ya se aprecia en el siglo XIX con el traspaso de responsabilidades desde las comunidades -a través de los contribuyentes- y los municipios hacia el Estado, lo cual es rastreado por Palma desde el ámbito de financiamiento que a su vez permite apreciar la continuidad en el historial de precariedades institucionales en que los funcionarios desempeñaron sus tareas.

4Un valiosísimo aporte de este trabajo ha sido lo que su autor denomina como “destrizianización” de la historia de los gendarmes, con lo cual nos pone ante los ojos una historia que no soslaya sus propios conflictos y atiende a las tensiones existentes en las funciones de la policial rural del período. La riqueza de esta propuesta radica en su potencial motivador para observar las porosidades propias de la historia policial durante el avance del Estado en la ocupación de tierras, invitado a nuevas investigaciones que profundicen en cuestiones tales como el componente étnico en las filas policiales, los repertorios de acción de las policías de frontera, la presencia de culturas policiales de tipo transnacional, las expresiones de la violencia del Cuerpo de Carabineros (denominados “carabineros de la muerte” en la década del 20) o la figura del gendarme/bandolero, entre otros. Estos temas quedan abiertos a partir del ejercicio historiográfico desarrollado por Palma, que va a contrapelo del relato único y lineal característico de la historia institucional.

  • 1 Millar Carvacho, René. “Significado y antecedentes del movimiento militar de 1925”. En Revista Hist (...)

5De la segunda parte sobre las Policías Fiscales de Santiago quisiera detenerme en la figura del mayor del Ejército Bernardo Gómez Solar, un Prefecto policial capitalino que según lo planteado por Daniel Palma el año 1921 habría llevado a cabo una “campaña de acercamiento con el pueblo trabajador”. En este punto la lectura estimula a aportar antecedentes sobre la compleja relación policía/política a partir de la trayectoria de este militar y jefe policial. Gómez Solar alcanzó notoriedad política en una de las conspiraciones de la época (1919) episodio que se cerró en su condena por parte del Consejo de Guerra. Tiempo después al asumir la presidencia del país, Arturo Alessandri lo designó Prefecto de la policía de Santiago y a su compañero Ismael Carrasco -también participante de la conspiración del 19- como jefe de la policía de Valparaíso. En los círculos de época se divulgaba que Gómez Solar gozaba del amparo del presidente para quedar inmune de acusaciones y cargos debido a los inmensos y comprometedores servicios políticos que le comprometían con este, incluyendo confabulaciones políticas y personales.1

6Poco tiempo después de haber asumido el cargo de Prefecto quedaron al descubierto irregularidades financieras existentes en la administración de los llamados “albergues policiales”de Santiago, centros que recibieron cerca de 20 mil cesantes provenientes del norte y cuya administración estuvo a cargo de la Policía Fiscal capitalina. En el curso de la investigación Gómez aludió a un “descuido prolongado” que habría favorecido el delito, después de un año la causa fue sobreseída judicialmente por tratarse de “incorrecciones administrativas”. Una década después de estos hechos, Jorge Basulto Cristi-que en 1921 ocupaba el cargo de comisario inspector de la policía de Santiago- presentó una solicitud para acceder a su jubilación indicando que había sido el único funcionario separado del servicio por el escándalo de los “albergues policiales”. En la misiva enviada al gobierno el año 1932, sus descargos evidencian las prácticas de blindaje y el funcionamiento de redes de lealtades político-personales cuando plantea:

  • 2 ARNAD. Vol. Nº 8087. Fondo Ministerio del Interior, Folio 9, N 16 4/08/1932. Solicita derogación de (...)

¿El por qué esta medida se tomó en mi contra? nada más sencillo S. E. El escándalo que el descubrimiento de las exacciones de los proveedores promovió en Santiago, fue tan grande, que el Gobierno se creyó en la obligación de tomar una medida que satisficiera a la opinión pública y como en aquel entonces la persona del Prefecto era intocable por su íntima amistad con el Presidente de la República, hubo que buscar otra víctima, lo que yo tuve que aceptar como un acto de lealtad hacia mi jefe.2

7Basulto había ingresado a la policía el año 1897, y treinta años después terminaba su carrera policial con el recuerdo de una imposición jerárquica que nos remite a rasgos de las culturas policiales, que son difíciles de escudriñar desde el mundo civil, pero sobre todo a la existencia de redes y lealtades que hemos conocido en episodios de la historia reciente de las policías chilenas. En su solicitud de jubilación el funcionario planteó: “es difícil comenzar de nuevo a trabajar cuando ya se ha pasado la mitad de la vida y se tiene el espíritu amargado”.

  • 3 Snyder, R y Duran-Martínez A. (2009). “Drugs, Violence, and State-SponsoredProtectionRackets in Mex (...)
  • 4 Burke Peter. Escribiendo la historia en el siglo 21: desafíos y respuestas. Valparaíso. Instituto d (...)

8He querido relatar este episodio de la historia de las Policías Fiscales por dos razones: por un lado, nos remite a discusiones actuales sobre policía y política en Chile que vistas en perspectiva histórica evidencia el funcionamiento y/o continuidad de prácticas en las altas esferas policiales/políticas. Este fenómeno ha sido descrito por estudios contemporáneos como redes de protección patrocinadas por el Estado caracterizados por la suspensión de la ley en determinados espacios mediante acuerdos y/o arreglos informales que permiten la continuidad de ciertas actividades delictuales.3En segundo lugar, acogemos el gesto de provocación propuesto por Daniel Palma para “destrizianizar”la historiografía policial. Cuando lo aplicamos a las Policías Fiscales podemos apreciar la riqueza que subyace a la construcción “polifónica”de la historia policial mediante la utilización de amplias fuentes para su estudio.4Un gran valor de este libro es que motiva a escuchar estas voces en tensión -o abiertamente en conflicto- posibilitándonos a su vez avanzar en las necesarias investigaciones sobre las policías actuales desde aportes proporcionados por espacios encuentro interdisciplinarios, institucionales y comunitarios para reflexionar sobre las “crisis institucionales”, incluyendo las negociaciones, acuerdos o quiebres que estas provocan en la institución y por supuesto en la sociedad que las alberga.

9La posibilidad de “polifonía” relacionada al trabajo de recolección remite a cuestiones que hemos venido conversando durante estos 10 años de trabajo con mis (ex) compañeros de equipo. El campo policial en sí mismo es un objeto de estudio “escurridizo” especialmente por las barreras de acceso a sus archivos, a este hermetismo documental se agregan prácticas habituales de destrucción de archivos institucionales que forman parte de la historia de las policías previas al año 1927 y lamentablemente continúan en los tiempos post dictatoriales. Por otra parte -esta ya es una preocupación propia- la documentación estatal centralizada en Santiago y el lento avance de las políticas de digitalización de este material, representan un obstáculo real para estudiantes, tesistas y/o investigadore/as de provincia quienes motivada/os por encontrar explicaciones capaces de problematizar o abrir nuevas interpretaciones desde las especificidades del funcionamiento policial en sus territorios, nos encontramos con limitaciones de todo tipo (tiempo, recursos, etc.) cuando queremos acceder a esta importante documentación. La democratización en el acceso a las fuentes es sin duda un proceso que nos cruza y se relaciona con el robustecimiento de nuestras investigaciones.

10Hace años en La Plata, Argentina se realizó uno de los varios encuentros sobre delito, violencia y policía. Uno de sus conferencistas -Marcelo Saín- se refirió a las agendas de investigación sobre policías en la región atendiendo a las barreras de acceso a información por parte de la sociedad civil. Sostuvo que nos encontrábamos en la fase de descripción puesto que para su análisis aún no era posible contar con la suficiente masa crítica proporcionada por el desarrollo de investigaciones en distintos países y contextos. En el caso de las investigaciones sobre las policías chilenas, hemos sido testigos en las últimas décadas de un quizá lento pero contundente avance con estudios que refrescan la historiografía policial a través de libros, artículos e investigaciones de tesis que en su conjunto representan valiosas contribuciones en la ampliación del horizonte temporal y territorial de este joven campo de estudios. Por ello, es posible pensar que aún con los obstáculos señalados, el trabajo de historiar las policías sigue gozando de buena salud, una demostración de aquello es precisamente la publicación de “Pacos” de Daniel Palma que esperamos sea el feliz cierre de un proceso y a su vez la apertura a nuevas indagaciones y estudios críticos sobre las policías a lo largo del país.

Inicio de página

Notas

1 Millar Carvacho, René. “Significado y antecedentes del movimiento militar de 1925”. En Revista Historia N° 11, Santiago 1972-1973. pp. 7-72; Olavarría Bravo, Arturo. Chile entre dos Alessandri. Tomo I, Santiago, Nascimiento, 1962, pp. 116-123; Miranda Becerra, Diego. Un siglo de evolución policial de Portales a Ibáñez, Santiago, Departamento de Estudios Históricos, Instituto Superior de Ciencias, Imprenta de Carabineros de Chile, 1997, p. 286.

2 ARNAD. Vol. Nº 8087. Fondo Ministerio del Interior, Folio 9, N 16 4/08/1932. Solicita derogación del Decreto Supremo de 6 de mayo de 1922.

3 Snyder, R y Duran-Martínez A. (2009). “Drugs, Violence, and State-SponsoredProtectionRackets in Mexico and Colombia”, en Revista Colombia Internacional, pp. 61-91.

4 Burke Peter. Escribiendo la historia en el siglo 21: desafíos y respuestas. Valparaíso. Instituto de Historia UCV, 2019.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Vania Cárdenas Muñoz, « Daniel Palma Alvarado, Pacos. Policías, Estado y sociedad en Chile (desde el siglo XIX hasta 1927) », Revista Historia y Justicia [En línea], 21 | 2024, Publicado el 21 julio 2024, consultado el 23 abril 2025. URL : http://journals.openedition.org/rhj/10630 ; DOI : https://doi.org/10.4000/122jz

Inicio de página

Autor

Vania Cárdenas Muñoz

Vania Cárdenas Muñoz. Historiadora, investigadora independiente y docente en la Universidad de Valparaíso y en la Universidad de Viña del Mar. Cardvania[at]gmail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
  • Logo Erih+
  • Logo ACTO Editores Ltda
  • Logo Grupo de Estudios Historia y Justicia
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search