Bibliografía
Abanto Chani, Julio, “Visibilizando a un actor político de la Guerra del Pacífico: El papel de Manuel Velarde en los gobiernos de Francisco García Calderón y Lizardo Montero (1881-1883)”, Investigaciones Sociales, Lima, 45, 2021, p. 191-204.
Abanto Chani, J., “Nicolás de Piérola y la articulación con sus agentes en Europa y Centroamérica durante la Guerra del Pacífico (1881-1883)”, Investigaciones Sociales, Lima, 44, 2020, p.109-120.
Aguirre, Carlos, The Criminals of Lima and their Worlds: The Prison Experience, 1850-1935, Duke University Press, Durham, 2005, 310 p.
Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú, Tomos IX y X, Producciones Cantabria SAC, Lima, 2014, 301 p.
Barreneche, Osvaldo, De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires: Una historia (1930-1973), Prohistoria ediciones, Rosario, 2019, 172 p.
Búlnes, Gonzalo, Guerra del Pacífico. Ocupación del Perú: La Paz, Tomo III, Sociedad Imprenta y Litografía Universo, Valparaíso, 1919, 620 p.
Concha Pavez, Felipe, “La especialización de los servicios policiales bajo la dictadura de Carlos Ibañes del Campo: Entre la función social de Carabineros y la impronta político-policial de investigaciones (1927-1931)”, Revista Tiempo Histórico, Santiago de Chile, 13/24, 2022, p. 75-91.
Contreras, Carlos, La economía pública en el Perú después del guano y del salitre. Crisis fiscal y élites económicas durante su primer siglo independiente, Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2012, 478 p.
Contreras, C., “The Tax Man Cometh: Local Authorities and the Battle Over Taxes in Peru, 1885-1906”, en Jacobsen, Nils y Aljovín de Losada, Cristóbal (editores), Political Cultures in the Andes, 1750-1950, Duke University Press, Durham, p. 116-136.
Contreras, C. (editor), Economía de la Primera Centuria Independiente, Tomo 4, Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2020, 552 p.
Diaz, Alida, El Censo General de 1876 en el Perú, Seminario de Historia Rural Andina, Lima, 1974, 73 p.
Frühling, Hugo, Violencia y policía en América Latina, FLACSO, Quito, 2009, 323 p.
Galeano, Diego, “ ‘Caídos en cumplimiento del deber’. Notas sobre la construcción del heroísmo policial”, Galeano, Diego y Kaminsky, Gregorio (coords.), Mirada (de) uniforme: Historia y crítica de la razón policial, Editorial Teseo, Buenos Aires, p. 185-219.
Galeano, Diego, “Entre el orden y la fuerza bruta: una historia política de la policía de Buenos Aires, 1852-1880”, Ler Historia, Rio de Janeiro, 70, 2017, p. 15-36.
Guerra, Margarita, La Ocupación de Lima (1881-1883): el gobierno de García Calderón, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1996, 198 p.
Guibovich, Pedro, “La usurpación de la memoria: el patrimonio documental y bibliográfico durante la ocupación chilena de Lima, 1881-1883”, Jahrbuch fü Geschichte Lateinamerikas, Colonia, 46, 1, 2009,p. 83-107.
Herbold, Carl F., “Peru”, en Morse, Richard, Conniff, Michael y Wibel, John (editores), The Urban Development of Latin America, 1750-1920, Stanford University Press, Stanford, 1971, p. 104-109.
Huertas Castillo, Luz, “En las penumbras del poder: Reflexiones sobre poder discrecional en Lima y Callo, 1890s-1910s”, en Trujillo Bretón, Jorge y Fessler, Daniel (coords.), El rescate de la memoria. Historias de transgresión, marginación y justicia en América Latina, siglos XIX y XX, Universidad de Guadalajara, Jalisco, 2021, p. 139-166.
Huertas Castillo, L., “Agentes del orden: Redes sociales y vigilancia urbana en Lima, 1890-1900”, Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, Arica, 60, 2019, p. 85-95.
Ibarra Cifuentes, Patricio, “Un testimonio sobre la entrada del ejército chileno a Lima (Enero, 1881)”, Cuadernos de Historia, Santiago de Chile, 26, 2007, p. 71-186.
Jacobsen, Nils y Aljovín de Losada, Cristóbal (eds.), Political Cultures in the Andes, 1750-1950, Duke University Press, Durham, 2005, 386 p.
Taylor, Lewis, “Los orígenes del bandolerismo en Hualgayoc, 1870-1900”, en Aguirre, Carlos y Walker, Charles (eds.), Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario / Pasado y Presente, Lima, 1990, p. 213-247.
Mc Evoy, Carmen, “Chile en el Perú: Guerra y Construcción Estatal en Sudamérica, 1881-1884”, Revista de Indias, Madrid, LXVI, 236, 2006, p. 195-216.
Mann, Michael, “The autonomous power of the state: its origins, mechanisms and results”, European Journal of Sociology, Nanterre, 25, 2, p. 185-213.
Merino Arana, Rómulo, Guardia Civil, Imprenta de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía, Lima, 1949.
Merino Arana, R., Historia policial del Perú en la república, Imprenta del Departamento de Prensa y Publicaciones de la Guardia Civil, Lima, 1966.
Miro Quesada, Aurelio, “Preliminares del Tratado de Ancón (Correspondencia Iglesias-Lavalle, Enero-Setiembre 1883)”, Revista Histórica, Instituto Histórico del Perú, Lima, Tomo XXXIII, 1981-1982, p. 9-44.
Montalvo, Enmanuel, “El Cabildo y el visitador: la reforma de policía en Lima, 1784-1787”, Histórica, Lima, XLVI.1, 2022, p. 7-52.
Nieto Vélez, Armando, “Vicisitudes del gobierno provisional de Arequipa”, Revista Histórica, Instituto Histórico del Perú, Lima, Tomo XXXII, 1980, p. 99-147.
Peri Fagestrom, René, Los Batallones Bulnes y Valparaíso en la Guerra del Pacífico, S/N, Santiago de Chile, 1981, 205 p.
Puente Candamo, José Agustín de la y Puente Brunke, José de la (eds.), El Estado en la Sombra: El Perú Durante la Ocupación Chilena. Documentos Administrativos (Diciembre de 1881-Julio de 1882), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2018, 430 p.
Quiroz, Alfonso, Historia de la corrupción en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2014, 546 p.
Rivasplata Varillas, Paula, “La labor de José María de Egaña como alcalde de barrio y teniente de policía en Lima a fines del siglo XVIII”, Chronica Nova, Granada, 43, 2017, p. 267-298.
Rivera Olguín, Patricio, “Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra del Pacífico”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC), Bogotá, 43, 1, 2016, p. 263-293.
Ríos Rodríguez, Carlos, “Entre lo policial y lo bélico: las transformaciones de las dimensiones de las fuerzas policiales de Lima (1827-1838)”, Desde el Sur, Lima, vol. 12, n° 1, 2020, p. 57-78.
Rosario, Emilio, Lima Tomada: Vida cotidiana durante la guerra contra Chile 1879-1883, Municipalidad de Lima, Lima, 2021, 99 p.
Sain, Marcelo F., “La policía en las ciencias sociales. Ensayo sobre los obstáculos epistemológicos para el estudio de la institución policial en el campo de las ciencias sociales”, en Sirimarco, Mariana (comp.), Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial, Teseo, Buenos Aires, 2010, p. 27-56.
Zapata Cesti, Víctor, Historia de la policía del Perú, S/N, Lima, 1949.
Inicio de página
Notas
Sain, Marcelo F., “La policía en las ciencias sociales. Ensayo sobre los obstáculos epistemológicos para el estudio de la institución policial en el campo de las ciencias sociales”, en Sirimarco, Mariana (compiladora), Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial, Teseo, Buenos Aires, 2010, p. 29-30.
Zapata Cesti, Víctor, Historia de la policía del Perú, S/N, Lima, 1949; Merino Arana, Rómulo, Guardia Civil, Imprenta de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía, Lima, 1949; Historia policial del Perú en la república, Imprenta del Departamento de Prensa y Publicaciones de la Guardia Civil, Lima, 1966.
Ver Aguirre, Carlos, The Criminals of Lima and their Worlds, Duke University Press, Durham, 2005.
Rivasplata Varillas, Paula, “La labor de José María de Egaña como alcalde de barrio y teniente de policía en Lima a fines del siglo XVIII”, Chronica Nova, Granada, 43, 2017, p. 267-298; Montalvo, Emmanuel, “El Cabildo y el visitador: la reforma de policía en Lima, 1784-1787”, Histórica, Lima, XLVI, 1, 2022, p. 7-52;
Ríos Rodríguez, Carlos, “Entre lo policial y lo bélico: las transformaciones de las dimensiones de las fuerzas policiales de Lima (1827-1838)”, Desde el Sur, Lima, 12, 1, 2020, p. 57–78.
Huertas Castillo, Luz, “En las penumbras del poder: Reflexiones sobre poder discrecional en Lima y Callo, 1890s-1910s”, en Trujillo Bretón, Jorge y Fessler, Daniel (coord.), El rescate de la memoria. Historias de transgresión, marginación y justicia en América Latina, siglos XIX y XX, Universidad de Guadalajara, Jalisco, 2021, p. 139-166y “Agentes del orden: Redes sociales y vigilancia urbana en Lima, 1890-1900, Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, Arica, 60, 2019, p. 85-95.
Berlière, Jean-Marc, Le monde des pólices en France XIXe-XXe siècles, Éditions Complexe, Bruselas, 1996; Neocleous, Mark, A Critical Theory of Police Power: The Fabrication of Social Order, Verso, New York, 2000.
Barreneche, Osvaldo, De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires: Una historia (1930-1973), Prohistoria ediciones, Rosario, 2019, p. 25; Concha Pavez, Felipe, “La especialización de los servicios policiales bajo la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo: Entre la función social de Carabineros y la impronta político-policial de investigaciones (1927-1931)” Revista Tiempo Histórico, Santiago de Chile, 13/24, 2022, p. 75-91.
Frühling, Hugo, Violencia y policía en América Latina, FLACSO, Quito, 2009, p. 178.
Paz Soldán, Mariano Felipe, Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, 1884, p. 596.
Ibarra Cifuentes, Patricio, “Un testimonio sobre la entrada del ejército chileno a Lima (Enero, 1881)”, Cuadernos de Historia, Santiago de Chile, 26, 2007, p. 181-182.
La Guardia Urbana de Lima fue reglamentada por el concejo municipal de la ciudad y estaba compuesta por vecinos, el cuerpo general de bomberos y miembros de colonias extranjeras que voluntariamente decidiesen participar en ella. Sus miembros estaban bajo el mando del alcalde de la ciudad y sus tenientes—aunque los funcionaros de policía también podían hacer uso de ella. Honorable Concejo Provincial de Lima, Reglamento de la Guardia Urbana y demás disposiciones relativas a gobierno local, Imprenta del Estado, Lima,1879, p. 3, 11 y 12.
Bajo el mando del comandante José Echevarría. Peri Fagestrom, René, Los Batallones Bulnes y Valparaíso en la Guerra del Pacífico, S/N, Santiago de Chile, 1981, p. 22 y 145; McEvoy, Carmen, “Chile en el Perú: Guerra y Construcción Estatal en Sudamérica, 1881-1884”, Revista de Indias, Madrid, LXVI, 236, 2006, p. 201.
McEvoy, C., “Chile en el Perú”, p. 201.
Guibovich,Pedro, “La usurpación de la memoria: el patrimonio documental y bibliográfico durante la ocupación chilena de Lima, 1881-1883”,Jahrbuch fü Geschichte Lateinamerikas, Colonia, 46, 1, 2009, p. 88.
“Denuncios no ménos [sic] graves me llegaban por diversos conductos a cerca [sic] de las cantidades percibidas por esta división como cupos de guerra, medios de exacción de que se valían para obtener su pago, tropelías i abusos cometidos al tránsito de las tropas […] sin traba de ningún jénero [sic] ni respeto a consideraciones para con la vida o propiedad de los habitantes.” Oficio de Patricio Lynch, general en jefe del Ejército de Operaciones del Norte, al ministro de guerra y marina, Lima, Julio 22 de 1881,en Ahumada Moreno, Pascual, Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia, Tomo VI, Imprenta y Librería Americana, Valparaíso, 1889, p. 36.
Rivera Olguín, Patricio,“Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra del Pacífico”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC), Bogotá, 43, 1, 2016, p. 263-293.
Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p. 117; Lynch, Patricio, Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch Jeneral en jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile, Imprenta Calle 7, Lima, 1882, p. 32.
Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p. 236.
Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 34.
Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p. 236.
El puesto de jefe político militar del Callao fue otorgado al coronel Domingo Amunátegui. Bulnes, Gonzalo, Guerra del Pacífico. Ocupación del Perú: La Paz, Tomo III, Sociedad Imprenta y Litografía Universo, Valparaíso, 1919, p. 180; Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 33 y 39.
Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 35.Esta oficina pasó por varias manos. A Guerrero lo reemplazó momentáneamente primero Hermógenes Pérez de Arce, quien ordenó el uso de normativas peruanas para regular a las fuerzas de policía, y Álvaro J. Alvarado hasta que Guerrero retomó sus funciones en abril de ese año sólo para ser reemplazado al mes siguiente y por Rafael de la Cruz. Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 46; Lynch, Patricio, Segunda Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch Jeneral en Jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile, Tomo I, Imprenta de la Merced, Lima, 1883, p. 45-47.
McEvoy, C., “Chile en el Perú”, Op. Cit., p. 216.
Retomó sus funciones el catorce de diciembre. La dotación de estas fuerzas contaba con un comandante, un sargento mayor, dieciocho oficiales y trescientos diecinueve soldados. Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p.118.
Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 41.
Cabe señalar que además de las fuerzas chilenas formalmente asignadas a la labor policial había una cantidad considerable de soldados de esa nacionalidad en Lima, el Callao y sus alrededores. De acuerdo a Lynch, el número de soldados habría llegado a más de 13 000 soldados. Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p.227.
Probablemente se organizó esta policía desde el inicio de la ocupación. Sin embargo, solo hemos podido obtener información presupuestal clara de julio de 1882 a abril de 1883.
Dicha comandancia pasó a vigilar el funcionamiento de las imprentas de la capital: “En el término de tres días después de publicado este decreto, todas las imprentas que funcionen en esta ciudad presentarán sus respectivos permisos a la Comandancia de policía para que sean anotadas”, Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p.222.
El gasto de junio de 1882 a abril de 1883 ascendió al 27.9 por ciento del gasto total de la ciudad de acuerdo a la información proporcionada por la Tesorería de la Municipalidad de Lima. Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p.46.
Ciento treinta destinados a Malambo, trescientos cincuenta para los cuarteles I y II y treinta para los cuarteles III y IV respectivamente. El número de soldados del Bulnes era de cuatrocientos ochenta individuos de tropa, pero sólo habían alrededor de trescientos cincuenta soldados disponibles debido a que parte de este batallón “se encuentra casi siempre imposibilitado por enfermedades, á causa del servicio nocturno, que en Lima es oríjen [sic] de males endémicos”. Lynch, P., Segunda Memoria, Op. Cit., p. 48.
Este número parece haberse incrementado justo antes de la guerra, en 1878, en donde se registran alrededor de ochocientos quince agentes para Lima (sin contar con los comisarios rurales ni los médicos de policía). García y García, Aurelio, Memoria que Presenta al Congreso Ordinario de 1876 el Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas sobre los Diversos Ramos de su Despacho, Imprenta de “El Comercio”, Lima, 1876, p. [588]; República del Perú, Presupuesto General de Gastos Ordinarios o Permanentes sancionado por el Congreso Extraordinario de 1875 para el Bienio de 1875 y 1876, Imprenta de “La Opinión Nacional”, Lima, 1875, p. 29.
Lynch nombró gobernador civil del Callao a Darío Zañartu.
Quienes quizá estuvieron entre los soldados que fueron a trabajar a las minas de Ica. “[En] las minas que se encuentran dentro del territorio del Departamento [Ica], existen trabajadores chilenos, algunos de los cuales son desertores de nuestro Ejército”. Lynch, P., Segunda Memoria, Op. Cit., p. CDLX.
Lynch, P. Segunda Memoria, Op. Cit., p. 62.
Por esta misma razón, no es de sorprender que algunos de estos gabinetes fueran meramente gabinetes “de tintero”, como sucedió con el gabinete liderado por Aurelio García y García bajo el régimen que Piérola instauró en la sierra del Perú luego de que las fuerzas chilenas tomaran Lima. Según Basadre, el gabinete García y García nunca llegó a sesionar. Lo más paradójico de este gabinete es que incluyó a actores políticos que terminarían participando con roles preponderantes en la facción opuesta, como fue el caso de Lizardo Montero a quien García y García propuso como ministro de gobierno, policía y obras públicas. Basadre, Jorge, Historia de la Republica del Perú. Tomo IX, Producciones Cantabria SAC, Lima, 2014, p. 194; Ahumada Moreno, Pascual, Guerra Del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia, Tomo V, Imprenta i Librería Americana, Valparaíso, 1888, p. 289.
Circular a los señores prefectos de los departamentos del Norte, en El Peruano. Boletín Oficial, Lima, Año 42, Tomo I, Semestre I, Numero 2, sábado 12 de enero de 1884, p. 20.
Es decir, como ministro a cargo de todos los ramos. Lorenzo Iglesias asume el ministerio general el 4 de enero por resolución de la Asamblea Soberana del Norte que su hermano había convocado para legitimar su propio gobierno. La Asamblea le confió especialmente las carteras de Guerra y de Gobierno, Policía y Obras Públicas con el propósito de que ayudase a lograr el fin del conflicto.
Miro Quesada, Aurelio, “Preliminares del Tratado de Ancón (Correspondencia Iglesias-Lavalle, Enero-Setiembre 1883)”, Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia, Instituto Histórico del Perú, Lima, Tomo XXXIII, 1981-1982, p.38.
Para Lavalle la resolución exitosa de su gestión sería nada más ni nada menos que “un prodigio casi sobrenatural”, pues“el estado de dislocación y de descomposición de esta sociedad espanta”. Miro Quesada, A., “Preliminares del Tratado de Ancón, Op. Cit., p. 38.
Abanto Chani, Julio, “Visibilizando a un actor político de la Guerra del Pacífico: El papel de Manuel Velarde en
los gobiernos de Francisco García Calderón y Lizardo Montero (1881-1883)”, Investigaciones Sociales, Lima, 45, 2021, p. 193.
Jesús Elías y Camilo Carrillo Martínez fueron los ministros intermedios. Luego de retomar el puesto, Velarde tuvo que abandonarlo debido a una amenaza de censura a su gabinete a inicios de 1883.
Documentación de la época muestra que después de la de Lima, las fuerzas de Trujillo, Lambayeque, y Arequipa fueron las que más rápidamente retomaron sus labores durante esos meses. No se ha encontrado información sobre si esta reactivación de la Guardia Civil se dio a nivel nacional.
Quiroz, Alfonso, Historia de la corrupción en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2014, p. 166.
Para el sostenimiento de las tropas chilenas se destinó cuatrocientos setenta mil soles en 1884 y ciento cincuenta mil soles en 1885. Contreras, Carlos, La economía pública en el Perú después del guano y del salitre. Crisis fiscal y élites económicas durante su primer siglo independiente, Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2012, p. 116.
Contreras, C., La economía pública en el Perú, Op. Cit., p. 136-137; Taylor, Lewis, “Los orígenes del bandolerismo en Hualgayoc, 1870-1900”, en Aguirre, Carlos y Walker, Charles (editores), Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario / Pasado y Presente, Lima, 1990, p. 238-241.
Basadre, J., Historia de la República del Perú, Tomo X, Op. Cit, p. 42.
Incluyendo el pliego ordinario (gastos de personal y material) y el extraordinario, el porcentaje es 7.61 del total del gasto del estado. República del Perú. Presupuesto General sancionado por el Congreso Ordinario de 1878 para el Bienio de 1879 y 1880, Imprenta del Estado, Lima, 1879, p. 13-67, 100, 239-242.
Carta de Mariano Castro Zaldívar a Miguel Iglesias, 24 de mayo de 1883 en Paz Soldán, M., Narración histórica, Op. Cit., p. 879-880.
Congreso de la República del Perú, Archivo Digital de la Legislación del Perú (ADLP), Decreto del 20 de diciembre de 1883,https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1883044.pdf, consultado el 20 de febrero de 2023.
Nota del señor ministro de gobierno, policía y obras públicas, señor don Mariano Castro Zaldívar, dando cuenta de su despacho á la Asamblea Constituyente en El Peruano. Boletín Oficial, Lima, Año 42, Tomo I, Semestre I, N° 13, sábado 29 de marzo de 1884, p. 325.
Este puesto continuó siendo altamente volátil debido a la poca legitimidad del gobierno y a lo difícil que era mantener la paz y seguridad públicas en un contexto de guerra civil. Solo basta mencionar que el cuñado de Iglesias duró menos de cinco meses en el puesto. A él le siguió Ignacio de Osma y, luego, Juan de Aliaga y Puente, terminando el ministerio en manos de José Joaquín Iglesias, el hermano mayor del presidente, quien además asumió el puesto de presidente del Consejo de Ministros hasta el fin del régimen de su hermano en diciembre de 1885. Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 3 de diciembre de 1885,https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1885049.pdfconsultado el 22 de febrero de 2023.
El Peruano. Boletín Oficial, Lima, Año 42, Tomo I, Semestre I, Número 6, sábado 9 de Febrero de 1884, p. 131.
Ubicado en el fuerte de Santa Catalina, en Barrios Altos. Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 10 de enero de 1884,https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1884002.pdf, consultado el 22 de febrero de 2023.
Archivo General de la Nación (AGN), Ministerio del Interior (MI), Prefectura de Lima, Policía, Legajo (L) 3.9.5.1.15.1.2.1, 1883, S/N. Oficio del director de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, noviembre 13 de 1883.
Huertas, L., “Agentes del Orden”, Op. Cit., p. 85-95.
Galeano, Diego, “Entre el orden y la fuerza bruta: una historia política de la policía de Buenos Aires, 1852-1880”, Ler Historia, Rio de Janeiro, 70, 2017, p. 15-36.
Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 10 de enero de 1884, https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1884001.pdf, consultado el 2 de marzo de 2023.
República del Perú, Presupuesto General sancionado por el Congreso Ordinario de 1878, Op. Cit., p. 40-67.
De un total de veintiún departamentos incluyendo a Tarapacá y según la data del censo de 1876 que ha sido contrastada con la data del Diccionario Geográfico Estadístico del Perú de 1877. Cabe considerar que la data del censo de 1876 sufre de cierto grado de inexactitud debido a problemas relacionados a los métodos y recursos utilizados para su elaboración. Paz Soldán, Mariano Felipe, Diccionario Geográfico Estadístico del Perú, Imprenta del Estado, Lima, 1877, p. 740; Diaz, Alida, El Censo General de 1876 en el Perú, Seminario de Historia Rural Andina, Lima, 1974, p. 85-87; y Contreras, Carlos (editor),Economía de la Primera Centuria Independiente, Tomo 4, Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2020, p. 440.
AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, febrero 14 de 1884.
AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, octubre 12 de 1884.
“[El] reglamento de 31 de Diciembre de 1873 que con tal objeto se ha declarado en todo su vigor”. AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del ministro de gobierno, policía y obras públicas al prefecto de Lima, Lima, febrero 14 de 1884.
Congreso de la República del Perú, ADLP, Resolución Suprema de 8 de junio de 1883. Reglamento de Moralidad Pública y Policía Correccional,https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1883045.pdf, consultado el 2 de marzo de 2023.
Asimismo, Ferreyros renunció a pocos meses de su nombramiento y su reemplazo duró sólo siete días como subprefecto y Silva Santisteban pasó a prestar servicios como ayudante del presidente. AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, marzo 4 de 1884 y Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, abril 14 de 1884.
AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, setiembre 5 de 1884.
Quiroz, A.,Historia de la corrupción en el Perú, Op. Cit., p. 166; AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, agosto 6 de 1884.
“El Sor [sic] Ministro del Ramo, me ha ordenado decir á US. que el Gobierno sabe, que en los cuerpos de Policía de esta Capital, se toleran faltas de tal naturaleza graves, que no pueden dejar de ser reprimidas severamente.” AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, noviembre 7 de 1884; Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, agosto 6 de 1884.
AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1885, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, mayo 11 de 1885.
Basadre, J., Historia de la Republica del Perú, Tomo X, Op. Cit., p. 18.
AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, noviembre 20 de 1884.
Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 15 de diciembre de 1884. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1884077.pdf, consultado el 2 de marzo de 2023.
Artículo 9. Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 15 de diciembre de 1884.Op. Cit., p. 3.
AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1885, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, abril 27 de 1885.
Basadre, J., Historia de la Republica del Perú, Tomo X, Op. Cit., p. 26-27.
Énfasis de la autora. AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1885, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, junio 5 de 1885.
Inicio de página