Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros21VariaLa policía en crisis: instrumenta...

Varia

La policía en crisis: instrumentalización de la función policial en Lima y el Callao entre 1881 y 1885

Police in Crisis: Instrumentalization of the Police in Lima and Callao between 1881 and 1885
La police en crise: instrumentalisation de la fonction policière à Lima et à El Callao entre 1881 et 1885
Luz Huertas

Resúmenes

La guerra del Pacífico inicia un periodo de cambios drásticos en la actividad policial en la capital del Perú y su puerto en donde, tras la llegada de las tropas chilenas en enero de 1881, el ejército de ocupación liderado por Patricio Lynch asumió las labores correspondientes a la manutención de la seguridad y el orden. Luego del término de la guerra en 1883 y durante el periodo de conflicto interno, el gobierno del caudillo Miguel Iglesias experimentó con políticas que le permitieran no sólo reactivar las fuerzas de policía sino también hacer uso de ellas para afianzarse en el poder. Las políticas impuestas durante este periodo dan cuenta de la instrumentalización de la función policial, producto del profundo carácter patrimonialista de la política peruana. El uso político de esta institución no sólo generó inestabilidad, sino que permitió la intromisión de agentes privados en el quehacer policial. Memorias, presupuestos, reglamentos, compendios documentales y correspondencia emitida por el Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas han sido las principales fuentes analizadas en esta investigación.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido : 26/07/2023 / Aceptado : 22/03/2024

Texto completo

Introducción

  • 1 Sain, Marcelo F., “La policía en las ciencias sociales. Ensayo sobre los obstáculos epistemológicos (...)

1En el Perú, una de las instituciones más complejas del aparato del estado, pero menos estudiadas desde la perspectiva histórica es la policía. La mayoría de las interpretaciones en torno a esta institución, asociada con el monopolio de la violencia por parte del estado, han sido definidas por miradas ambivalentes que, como diría Marcelo Fabián Sain, o tienden forjar una lectura formalista acerca de ella o se centran en elementos que la estigmatizan1. Uno de los factores que incentivan este tipo de mirada es la limitada información a la que se puede acceder acerca de la policía ya sea o porque esta institución tiende a rechazar el escrutinio externo o, en algunos casos, como en el peruano, porque se ha perdido gran parte de su corpus documental.

2Este articulo busca contribuir a la complejización de las interpretaciones sobre la policía y el quehacer policial al examinarlos desde un punto de vista que conecta el poder de policiar y la relación gobierno-policía con elementos que han definido el carácter político del estado peruano durante uno de los periodos más convulsionados de su historia republicana. Nuestro análisis, que parte del punto de vista de la historia político-institucional, cuestiona las perspectivas que esencializan a la policía reduciéndola a un cúmulo de engranajes burocráticos exactos, controlados, bien alineados, y capaces de seguir sólo una doctrina oficial de manera vertical e ininterrumpida; postura que consideramos reduccionista y ahistórica.

  • 2 Zapata Cesti, Víctor, Historia de la policía del Perú, S/N, Lima, 1949; Merino Arana, Rómulo, Guard (...)
  • 3 Ver Aguirre, Carlos, The Criminals of Lima and their Worlds, Duke University Press, Durham, 2005.
  • 4 Rivasplata Varillas, Paula, “La labor de José María de Egaña como alcalde de barrio y teniente de p (...)

3Con ello buscamos ampliar la conversación acerca de la policía en el Perú desde la historia ya que, aunque ella ha sido examinada desde la sociología y la ciencia política, la producción historiográfica sobre esta institución es incipiente. El volumen de publicaciones de autoría de miembros de esta institución –algo que en otros países tiende a definir una primera etapa del análisis histórico de la policía y el ejército– es limitado en comparación con lo producido en Argentina, Chile, o Brasil. Dentro de esta perspectiva, los estudios de Víctor Zapata Cesti (1949) y Rómulo Merino Arana (1949 y 1966) son los más reconocidos2. Con respecto al análisis realizado por historiadores externos a la policía, mirada que es en definitiva más reciente y crítica, éste se inicia como parte de estudios más amplios sobre las prisiones o la delincuencia3. En los últimos años, sin embargo, parece estarse generando un interés por la policía per se, en particular del periodo colonial. Investigaciones sobre personajes importantes de esta institución durante la colonia como las de Paula Rivasplata Varillas (2017) o sobre las características de la seguridad pública y las reformas dadas durante el tránsito del periodo colonial al republicano de Carlos Ríos Rodríguez (2020 y 2022) y Emmanuel Montalvo (2022)son las muestras más recientes de esta tendencia4.

  • 5 Huertas Castillo, Luz, “En las penumbras del poder: Reflexiones sobre poder discrecional en Lima y (...)

4Esta investigación examina un período posterior que va desde la instalación del ejército de ocupación chileno en Lima en 1881, después de que se desatara la guerra entre ambos países (1879-1883), hasta el fin del gobierno del caudillo militar Miguel Iglesias en 1885, gobierno que se cristaliza gracias a la intervención del ejército chileno. Durante este periodo se observan dos momentos. El primero es definido por la toma de las funciones policiales por parte del ejército de ocupación, proceso dirigido a controlar a la población de la capital y su puerto y a facilitar la exacción de contribuciones, así como a controlar la opinión pública. El segundo momento, que se inicia tras el fin de la guerra, es definido por la reforma policial de Iglesias y por otras políticas inmediatistas, creadas por su régimen, las que fueron el resultado de una visión patrimonialista y faccionalista del estado. Estas políticas son parte de un fenómeno más amplio al que en otros estudios hemos denominado reformismo compulsivo, el cual está relacionado a la pérdida de capital administrativo, a la desvinculación de parte de la jerarquía policial del resto de la institución y al incremento de la inestabilidad dentro de la misma5.

  • 6 Berlière, Jean-Marc, Le monde des pólices en France XIXe-XXe siècles, Éditions Complexe, Bruselas, (...)
  • 7 Barreneche, Osvaldo, De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires: Una historia (1930-1 (...)
  • 8 Frühling, Hugo, Violencia y policía en América Latina, FLACSO, Quito, 2009, p. 178.

5Esta mirada a la historia política de la policía en el Perú forma parte de conversaciones más amplias sobre el uso político de esta institución, tema que ha sido explorado en estudios fundamentales en los que se incluyen los trabajos, por ejemplo, de Mark Neocleous y de Jean-Marc Belière, quienes cuestionan la separación entre lo político y lo policial en el desarrollo de las policías modernas6. En el caso de América Latina, investigaciones como las de Osvaldo Barreneche y Felipe Concha Pavez han examinado la instrumentalización de la función policial por parte de gobiernos muchas veces débiles o ilegítimos que buscaban hacer de estas fuerzas entes funcionales a sus propios intereses7. Sobre este punto, Hugo Frühling resalta en su análisis sobre la policía latinoamericana que ella ha sido “más una institución de gobierno que de Estado”8. Nuestro estudio no sólo demuestra que esta tendencia se cumple en el Perú sino que, además, esta fomentó tanto la desvinculación de segmentos de la policía del control del estado como el desarrollo de mecanismos informales al interior de esta institución.

6Documentos oficiales desde memorias, presupuestos, reglamentos, compendios documentales, y normas hasta correspondencia emitida por el Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas han sido las principales fuentes analizadas en esta investigación. Lejos de ser un estudio definitivo, esta es una primera mirada a la experiencia policial durante un periodo complejo que, aunque cuenta con numerosos estudios principalmente desde el punto de vista de la historia militar, se ha mantenido inexplorado en lo que respecta a la experiencia policial.

1. La policía durante el periodo de ocupación

  • 9 Paz Soldán, Mariano Felipe, Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, Imp (...)

7Quizá uno de los periodos más complejos de la historia de la policía es la transición entre la toma de Lima por el ejército chileno, que se inicia en enero de 1881,y el fin de la guerra en octubre de 1883. Al inicio de este periodo, con la llegada de los enfrentamientos armados a la capital, las fuerzas de policía urbana y rural(Guardia Civil y Gendarmería) tuvieron que dejar sus labores cotidianas para unirse al resguardo que peleaba contra las tropas chilenas. De acuerdo con lo descrito por Mariano Felipe Paz Soldán, en la defensa de Lima participaron inicialmente cuatrocientos policías liderados por el intendente Mariano Bustamante9.

  • 10 Ibarra Cifuentes, Patricio, “Un testimonio sobre la entrada del ejército chileno a Lima (Enero, 188 (...)
  • 11 La Guardia Urbana de Lima fue reglamentada por el concejo municipal de la ciudad y estaba compuesta (...)

8La seguridad pública quedó así en manos de los vecinos de la ciudad, quienes tuvieron que lidiar en la medida de lo posible no sólo con la llegada de los soldados chilenos sino con el caos que esa noticia causó, la cual produjo entre el 15 y el 17 de enero de 1881 ataques contra negocios extranjeros, principalmente chinos, comunidad que fue acusada de colaborar con dicho ejército10. Es en este contexto que algunos vecinos y miembros de las comunidades extranjeras, así como los miembros de las compañías de bomberos formaron momentáneamente la Guardia Urbana para el mantenimiento del orden11.

  • 12 Bajo el mando del comandante José Echevarría. Peri Fagestrom, René, Los Batallones Bulnes y Valpara (...)
  • 13 McEvoy, C., “Chile en el Perú”, p. 201.

9Al entrar finalmente a la capital, el ejército chileno prohibió a las autoridades locales crear un cuerpo armado que se hiciese cargo de la seguridad pública y designó al batallón chileno Bulnes para que cumpliera estas funciones. Este batallón, coincidentemente, no era parte del ejército regular, sino que se había formado con alrededor de quinientos guardias municipales (policías) de Santiago de Chile12. Una de las tareas que este batallón desempeñó antes de que se ordenase su traslado al Callao fue la recolección de armas, municiones y pertrechos en manos de los vecinos de la capital con el objetivo de desarmar a la población13.

  • 14 Guibovich,Pedro, “La usurpación de la memoria: el patrimonio documental y bibliográfico durante la (...)
  • 15 “Denuncios no ménos [sic] graves me llegaban por diversos conductos a cerca [sic] de las cantidades (...)
  • 16 Rivera Olguín, Patricio,“Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra (...)

10Quizá la característica más marcada de los primeros meses de ocupación y que ha sido ampliamente examinada por Guerra, McEvoy, Manrique, Guibovich, Rosario, Guzmán Palomino y otros representantes de la historiografía de la Guerra del Pacífico, es el recurrente uso de la violencia por parte de las fuerzas chilenas, además de los desórdenes ocasionados por el consumo indiscriminado de alcohol y los constantes delitos cometidos por sus miembros, incluyendo robos, violaciones y asesinatos. Probablemente el ejemplo más contundente del accionar de estas tropas fue lo que sucedió en el balneario de Chorrillos, el cual fue saqueado y quemado. A esto debe añadirse la política sistemática de expoliación de bienes patrimoniales,cuyo objetivo fue extraer todos aquellos bienes públicos y privados de valor para que sean llevados a dicho país14. Durante esta primera etapa, la magnitud de los excesos fue tal que las propias autoridades chilenas enjuiciaron a algunos de sus jefes militares por abusos y exacciones indebidas15, además de plantear nuevas formas de control para con sus propios soldados16.

  • 17 Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p. 117; Lynch, Patricio, Memoria que el Contra-A (...)

11La mayoría de estos intentos de control fueron instaurados tras la llegada del contralmirante Patricio Lynch a la capital, luego que fuese nombrado jefe del ejército de ocupación chileno en mayo de ese año. Para ese entonces el batallón Búlnes ya no se encontraba en la capital y el servicio de policía era ínfimo por lo que Lynchimpusoun sistema de patrullas para mantener la seguridad pública. También nombró intendente de Lima al coronel Samuel Valdiviesoy dispuso que las rentas obtenidas por las multas y pagos de pasaportes sean usadas para solventar la intendencia, la cual estaba a cargo de las fuerzas de policía de ocupación17. Al nuevo intendente le correspondía

  • 18 Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p. 236.

vijilar [sic] todos los ramos de la policía se aseo i seguridad; dictar medidas para el mejoramiento i conservación de las vías públicas, conceder los pasaportes y pases libres; castigar correccionalmente las faltas o delitos que en su concepto o en el del Cuartel Jeneral [sic] no merecieran por su poca gravedad ser sometidos al Tribunal Militar; [y] decretar providencias de arraigo18.

  • 19 Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 34.
  • 20 Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p. 236.

12La razón detrás de la designación de Valdivieso como intendente no era simplemente la conservación del ordenen la ciudad, Lynch además buscaba tener acceso a un cuerpo administrativo que le permitiera recolectar de manera efectiva las contribuciones impuestas a la población local. La idea era poder exigir dichos pagos y, además, hacer el cálculo de cuánto se podía extraer, para lo cual dispuso que “el Intendente de Lima proporcionase toda clase de facilidades a los celadores, a fin de que pudiesen percibir las contribuciones locales, cuya exacta recaudación nos interesaba”19. Otro objetivo de igual importancia que cayó en manos del nuevo intendente fue el control de la opinión pública. Lynch prohibió la publicación de impresos en la ciudad sin el permiso de su cuartel general el mismo mes que designó a Valdivieso quien hizo uso de las fuerzas asignadas a la intendencia para estos fines20.

  • 21 El puesto de jefe político militar del Callao fue otorgado al coronel Domingo Amunátegui. Bulnes, G (...)
  • 22 Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 35.Esta oficina pasó por varias manos. A Guerrero lo reemplazó mom (...)
  • 23 McEvoy, C., “Chile en el Perú”, Op. Cit., p. 216.

13Hacia finales de año, el jefe del ejército de ocupación decidió cambiar la configuración administrativa del departamento de Lima debido en parte a la oposición del entonces alcalde de la ciudad, César Canevaro, de entregarle los libros contables de la municipalidad. El contralmirante ordenó el cierre de la casa edil y creó dos puestos, el del jefe político de Lima y el del jefe político militar del Callao que combinaban responsabilidades ediles y prefecturales21. La jefatura política de Lima, oficina superior a la del intendente, fue entregada a Adolfo Guerrero, quien creó una sección de contribuciones con empleados y atribuciones especiales22. Como ha propuesto Carmen McEvoy, estas decisiones, además de la continuación de la política de expoliación, demuestran la institucionalización de un sistema burocrático principalmente para la exacción de cupos y contribuciones forzadas. La cooptación de la función policial por parte de este ejército fue fundamental para facilitar esta tarea23.

  • 24 Retomó sus funciones el catorce de diciembre. La dotación de estas fuerzas contaba con un comandant (...)
  • 25 Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 41.
  • 26 Cabe señalar que además de las fuerzas chilenas formalmente asignadas a la labor policial había una (...)

14Por otra parte, Lynch solicitó el retorno del batallón Búlnes a la capitaly se aseguró de que esta fuerza de policía contara con al menos trescientos hombres24. Él y Guerrero buscaron aumentar ese número a setecientos. Mientras tanto, el servicio de policía del Callao había estado bajo el control de los batallones chilenos Caupolicán y Rengo desde el principio de la ocupación, pero el servicio había sido deficiente por lo que algunos vecinos pudientes decidieron hacerse cargo ellos mismos de la seguridad de sus vecindarios y comercios25. Con la creación de la Jefatura Político Militar del Callao se buscó retomar el control de estas funciones, así como mejorar ese servicio26.

  • 27 Probablemente se organizó esta policía desde el inicio de la ocupación. Sin embargo, solo hemos pod (...)
  • 28 Dicha comandancia pasó a vigilar el funcionamiento de las imprentas de la capital: “En el término d (...)

15Documentos producidos por la administración de Lynch durante el segundo año de ocupación (1882) muestran una transición apolítica de control social mejor calibrada. Además de controlar lo que se publicaba, el contralmirante se propuso crear y subvencionar periódicos que respaldasen la ocupación, así como al caudillo Iglesias, cuya postura beneficiaba a Chile. Asimismo, incrementó la vigilancia de las imprentas locales y mantuvo activa a su policía secreta, en la que invirtió entre 840 y 1000 pesos mensuales (ver Tabla. N. 1)27. También estableció la Comandancia de Policía que recibía órdenes de la Jefatura Política de Lima y coordinaba directamente los temas de seguridad pública28.

  • 29 El gasto de junio de 1882 a abril de 1883 ascendió al 27.9 por ciento del gasto total de la ciudad (...)
  • 30 Ciento treinta destinados a Malambo, trescientos cincuenta para los cuarteles I y II y treinta para (...)
  • 31 Este número parece haberse incrementado justo antes de la guerra, en 1878, en donde se registran al (...)

16De acuerdo con lo escrito por Lynch en sus memorias, estos cambios respondieron a lo complejo que era mantener a una fuerza de policía de ocupación en una ciudad como Lima. Por un lado, el monto para solventar a esta fuerza ascendía a alrededor del treinta por ciento del total del presupuesto mensual asignado para la administración de la ciudad (ver tablas N. 2 y N. 3)29. Por otro lado, a pesar de ese nivel de inversión, el número de policías parecía ser permanentemente insuficiente aún después de que el batallón Bulnes fuese designado a ocuparse únicamente de esta labor en los cuarteles I y II de la ciudad y, además, cuando se había designado a parte del batallón Victoria para vigilar el barrio de Malambo, así como a dos contingentes de treinta soldados cada uno para la vigilancia de los cuarteles III y IV30. En total, el número de soldados disponibles para este servicio en Lima llegó a ser aproximadamente quinientos sesenta, número comparativamente menor al de setecientos policías, cantidad destinada para la capital antes de la guerra31.

Tabla 1: Costo de la policía secreta de las fuerzas de ocupación chilenas (Lima).

Periodo

1882

1883

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Costo en pesos plata

1000

909.80

840

840

840

855

855

855

855

855

Elaborado por la autora. Nota: Para el año 1883 se presupuestó 1000 pesos mensuales para este rubro. Fuente: Lynch, Patricio, Segunda Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch Jeneral en Jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile, Tomo I, Imprenta de la Merced, Lima, 1883, p. CCCLXXXI a CCCXC.

Tabla 2: Monto mensual asignado al servicio de policía de seguridad en Lima (1883).

Montos destinados a Lima

Cantidad en

pesos plata

Porcentaje

Total de ingresos mensuales (1883)

50, 190

100%

Presupuesto del servicio de Policía de Seguridad

16 892

33.65%

Elaborado por la autora. Fuente: Lynch, Patricio, Segunda Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch Jeneral en Jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile, Tomo I, Imprenta de la Merced, Lima, 1883, p. 46.

Tabla 3: Gasto mensual correspondiente al servicio de policía de seguridad en Lima durante la ocupación (1882-1883).

Año

Mes

Monto en pesos

1882

Junio

4 850.58

Julio

10 517.25

Agosto

12 546.48

Setiembre

3 648.99

Octubre

23 504.78

Noviembre

13 356.97

Diciembre

14 104.44

1883

Enero

13 080.40

Febrero

13 714.05

Marzo

19 254.54

Abril

18 583.89

Elaborado por la autora. Fuente: Lynch, Patricio, Segunda Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch General en Jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile, Tomo I, Imprenta de la Merced, Lima, 1883, p. CCCLXXX a CCCXC.

  • 32 Lynch nombró gobernador civil del Callao a Darío Zañartu.
  • 33 Quienes quizá estuvieron entre los soldados que fueron a trabajar a las minas de Ica. “[En] las min (...)
  • 34 Lynch, P. Segunda Memoria, Op. Cit., p. 62.

17A ello debía sumársele los problemas de la fuerza de policía del Callao la cual había pasado a manos de la Gobernación Civil, creada en abril de 1882 debido a que la Jefatura Político Militar del puerto no había logrado cumplir eficientemente con sus obligaciones32. De manera similar a lo que pasó con el batallón Bulnes, el Rengo, compuesto por doscientos hombres, fue transformado en un cuerpo especial separado del resto del ejército chileno para realizar la labor de policía en el puerto. El principal problema que tuvo esta dotación fueron las muertes causadas por la fiebre amarilla y las deserciones de algunos de sus miembros, por lo que Lynch propuso traer enganchados de las regiones del sur de Chile para cubrir estas bajas33. A pesar de estos problemas, el ejército de ocupación consolidó su control sobre el puerto, lo que además habría facilitado la supresión de la policía secreta destinada a esta localidad34.

1.1 La abundancia de ministros de gobierno, policía y obras públicas tras la toma de Lima

18Mientras Lynch buscaba afianzar a sus fuerzas de ocupación sobre el territorio, en el lado peruano se afianzaba más bien el fraccionamiento del poder político al punto de producir gobiernos paralelos que buscaron crear sus propias plataformas y mecanismos de gobierno que los legitimaran. Este fraccionamiento se inicia con la dictadura de Nicolás de Piérola a fines de 1879 y se consagra a las pocas semanas del inicio de la ocupación, cuando Francisco García Calderón es elegido presidente provisorio por una junta de notables que desconoce a Piérola. Un segundo momento se inicia luego de que el contralmirante Lizardo Montero reemplaza a García Calderón, quien fue arrestado por Lynch en noviembre de 1881, y continúa cuando Iglesias desconoce a Montero y decide autoproclamarse jefe supremo del país.

19El establecimiento de estos gobiernos paralelos refleja el profundo carácter faccionalista, patrimonialista y clientelista de la política nacional durante el siglo XIX. Lejos de desarrollar o mantener una capacidad real de gobernabilidad, estos regímenes más bien contribuyeron a la prolongación de la crisis en su lucha por el poder político. Como veremos en las siguientes secciones, todos estos factores generaron la pérdida de capital administrativo en la policía, incrementando así la inestabilidad dentro de esta institución y generando las condiciones para el desarrollo de prácticas que escapaban del control del estado.

  • 35 Por esta misma razón, no es de sorprender que algunos de estos gabinetes fueran meramente gabinetes (...)

20Para entender el impacto de estos factores en la policía es preciso examinar primero algunas de las prácticas políticas que influyeron en la conformación de estos gobiernos y sus gabinetes, los cuales, a pesar de su calidad efímera, representaron formas importantes de cálculo político35. Dentro de estos gabinetes, uno de los ministerios de mayor valor estratégico, pero también tradicionalmente uno de los más volátiles, era el Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas, cuya principal función era mantener el orden interno. De este ministerio dependían las redes de prefectos y subprefectos, así como las fuerzas de policía que estos lideraban a nivel nacional. En periodos de paz era usual que la llegada de un nuevo gobierno efectuase el cambio de estas autoridades. Pero durante el periodo final de la guerra y la continuación del conflicto interno, los ministros de gobierno tuvieron que lidiar con el acceso fragmentado a estas redes políticas y, en el peor de los casos, con autoridades locales sin recursos ni personal y que no reconocían a sus líderes.

21Elegir a estos ministros era, entonces, una tarea delicada aún más considerando que la inestabilidad propia de este periodo tendía a acortar el ciclo de vida de los gabinetes. Cabe subrayar que el análisis de estas selecciones nos permite examinar un rasgo preponderante del arraigado clientelismo político de la época, el cual mantenía una clase política conformada por individuos que circulaban periódicamente por puestos importantes a nivel nacional y en donde la cercanía a las más altas esferas de poder político dependía más del contexto y de las conexiones políticas que ellos tuvieran que de su expertise.

  • 36 Circular a los señores prefectos de los departamentos del Norte, en El Peruano. Boletín Oficial, Li (...)
  • 37 Es decir, como ministro a cargo de todos los ramos. Lorenzo Iglesias asume el ministerio general el (...)
  • 38 Miro Quesada, Aurelio, “Preliminares del Tratado de Ancón (Correspondencia Iglesias-Lavalle, Enero- (...)
  • 39 Para Lavalle la resolución exitosa de su gestión sería nada más ni nada menos que “un prodigio casi (...)

22Ejemplos de este tipo de prácticas sobran, pero quizá dentro de los más llamativos del periodo podríamos citar al círculo de Iglesias, quien luego de proclamarse jefe supremo del país y durante su conflicto con Montero y con Andrés Avelino Cáceres eligió a sus hermanos y a su cuñado, es decir, a personas de su entera confianza, para que ocuparan el puesto de ministro de gobierno, policía y obras públicas36. El nepotismo de este régimen se plasmó inicialmente en la designación de su hermano Lorenzo como ministro general del Perú a inicios de 188337. Posteriormente, y debido a la urgente necesidad de regularizar la constitución de su gobierno a través de la creación de un gabinete, el presidente consultó con el diplomático y agente político José A. de Lavalle sobre los posibles candidatos a ministro recalcando que “[s]olo me permito hacerle una recomendación en favor de mi hermano Lorenzo que hoy desempeña el Ministerio general, que me ha prestado y me presta importantes servicios y que no sé cómo pudiera satisfacerle en caso de que se le excluya del gabinete”38. Las inestables condiciones del régimen de Iglesias hicieron que la suerte de mantener un gabinete viable le fuera esquiva, como ya se lo había presagiado Lavalle39. A Lorenzo le sucedió Martín Dulanto, pero él renunció a meses de haber asumido la cartera; posteriormente Mariano Castro Zaldívar, el cuñado de Iglesias, asumió este puesto, pero lo dejaría pronto por un ministerio menos problemático.

  • 40 Abanto Chani, Julio, “Visibilizando a un actor político de la Guerra del Pacífico: El papel de Manu (...)
  • 41 Jesús Elías y Camilo Carrillo Martínez fueron los ministros intermedios. Luego de retomar el puesto (...)

23Paralelamente, el gobierno de Montero tuvo similar suerte, aunque principalmente debido a las dificultades propias de tener que establecer un gobierno en el interior y bajo constante amenaza de acecho por las fuerzas invasoras y las opositoras. Una figura que tuvo cierta constancia en su régimen así como en el de su antecesor, García Calderón, fue la del militar y operador político Manuel Velarde Seoane. De acuerdo con Julio Abanto Chani, tras ser designado como ministro de gobierno, policía y obras públicas, Velarde intentó sin éxito que las autoridades departamentales reconocieran y se adhirieran al gobierno provisorio de García Calderón40. Con el arresto de Calderón, el puesto de ministro pasó por otras dos manos antes de que Velarde lo retomara, aunque momentáneamente, debido a que fue reemplazado por Federico Herrera quien, tras la llegada de las huestes chilenas, tuvo que huir de Arequipa, ciudad donde se había organizado ese gobierno41.

24Como vemos, si hubo algo que le sobró al país durante uno de los peores episodios de su historia fueron gabinetes ministeriales, y en ellos, ministros de gobierno, policía y obras públicas. Lo paradójico de esta “abundancia” fue que, por las propias características de la crisis, estos ministros tuvieron una capacidad de acción bastante limitada, por decirlo menos. Por otro lado, la alta volatilidad ministerial no fue un producto únicamente del conflicto. Más bien, el conflicto condensó este particular fenómeno del sistema político peruano. Por dar un ejemplo, sólo entre 1890 y 1919 se realizaron sesenta cambios de ministro de gobierno, policía y obras públicas, lo que dificultó la implementación de proyectos de reforma de las fuerzas policiales.

2. La reactivación y reorganización policial de Iglesias

  • 42 Documentación de la época muestra que después de la de Lima, las fuerzas de Trujillo, Lambayeque, y (...)

25Con el fin de la Guerra del Pacífico en octubre de 1883, la división política del país terminó generando una guerra civil. Este faccionalismo influyó en el accidentado restablecimiento de la policía luego de la salida de las tropas chilenas de Lima en octubre. Ese mismo mes, algunas regiones reactivaron la Guardia Civil (policía urbana) y la Gendarmería (policía rural) –las dos ramas de la policía creadas durante la reforma del gobierno de Manuel Pardo en 1873– con los miembros que habían logrado reincorporarse a sus columnas42. En diciembre de ese año, ambas fuerzas desaparecerían con la reorganización realizada por el régimen de Iglesias.

  • 43 Quiroz, Alfonso, Historia de la corrupción en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2014, (...)
  • 44 Para el sostenimiento de las tropas chilenas se destinó cuatrocientos setenta mil soles en 1884 y c (...)
  • 45 Contreras, C., La economía pública en el Perú, Op. Cit., p. 136-137; Taylor, Lewis, “Los orígenes d (...)

26Según Alfonso Quiroz, los fondos que solventaron este gobierno y que, por lo tanto, hicieron posible esta reorganización, provenían de impuestos que “lindaban con la extorsión, así como sobornos y sinecuras pagados por intereses extranjeros y nacionales”43. Mientras Iglesias y su entorno hallaban formas de financiar los gastos del estado, su gobierno acordaba los términos de la paz entre Perú y Chile, términos que cimentaban la pérdida de importantes recursos fiscales sobre los que se había sostenido el estado peruano44. La imposición de estos impuestos por parte de un gobierno deslegitimado a una población empobrecida y golpeada por la guerra generó reacciones armadas en varios departamentos en donde las fuerzas nacionales de policía eran prácticamente una ficción y en donde garantizar el orden y la seguridad pública se volvió una tarea casi imposible para las autoridades locales45.

  • 46 Basadre, J., Historia de la República del Perú, Tomo X, Op. Cit, p. 42.
  • 47 Incluyendo el pliego ordinario (gastos de personal y material) y el extraordinario, el porcentaje e (...)

27La necesidad de lidiar con este caos y la premura por derrotar a las fuerzas lideradas por Cáceres y sus aliados en el interior del país condujeron a este régimen a invertir una gran parte de lo que recaudaba en estos objetivos. Entre octubre de 1883 y diciembre de 1885, el 29% de los gastos del estado fueron dedicados al Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas, cantidad menor únicamente al gasto destinado al de Guerra y Marina, que fue de 54%46. De acuerdo a Jorge Basadre, la mayor parte de ese 29% fue invertido en la manutención del orden público. Comparativamente, en el periodo inmediatamente anterior se había destinado el 25% del gasto total del estado a dicho ministerio y le habría correspondido menos del 8% al ramo de policía47.

  • 48 Carta de Mariano Castro Zaldívar a Miguel Iglesias, 24 de mayo de 1883 en Paz Soldán, M., Narración (...)
  • 49 Congreso de la República del Perú, Archivo Digital de la Legislación del Perú (ADLP), Decreto del 2 (...)
  • 50 Nota del señor ministro de gobierno, policía y obras públicas, señor don Mariano Castro Zaldívar, d (...)
  • 51 Este puesto continuó siendo altamente volátil debido a la poca legitimidad del gobierno y a lo difí (...)

28Iglesias reorganizó esta institución con el apoyo de su cuñado, el ministro Castro Zaldívar, quien coincidentemente había logrado que Lynch les diese un empréstito unos meses antes48. En vez de retomar la configuración institucional pre-conflicto de Pardo, el gobierno creó una policía militarizada dividida en dos cuerpos, uno de infantería y otro de caballería en diciembre de 188349. La razón dada por Castro Zaldívar para esta nueva configuración institucional fue que la anterior “requería el concurso de muchas personas que reunieran cualidades no comunes, y [debido a] la imposibilidad de congregarlas en el número suficiente, resolvió el Gobierno á organizar la policía […], bajo la forma de cuerpos militares”50. Aunque estos cuerpos debían regirse siguiendo la normativa militar, no dependían del ejército, sino que estaban sujetos al control de los prefectos y subprefectos; es decir, estaban bajo el control de autoridades dirigidas por el ministro de gobierno, policía y obras públicas51.

  • 52 El Peruano. Boletín Oficial, Lima, Año 42, Tomo I, Semestre I, Número 6, sábado 9 de Febrero de 188 (...)

29El régimen de Iglesias nombró a nuevos prefectos y subprefectos en varios departamentos para afianzar su control sobre estas autoridades. De ellos, el nombramiento del subprefecto e intendente de policía de Lima era de particular importancia debido a que el gobierno organizaría desde allí a las tropas que se enfrentarían a las montoneras de Cáceres y sus aliados. De hecho, el coronel Próspero Ferreyros, antiguo aliado de Iglesias y nuevo subprefecto de la capital, participaría en una de estas expediciones a pocos meses de su nombramiento52.

  • 53 Ubicado en el fuerte de Santa Catalina, en Barrios Altos. Congreso de la República del Perú, ADLP, (...)
  • 54 Archivo General de la Nación (AGN), Ministerio del Interior (MI), Prefectura de Lima, Policía, Lega (...)

30La policía, aunque alicaída, se convirtió entonces en un recurso útil a los ojos de la facción en el poder, la cual gozaba de poca legitimidad ya que sólo había logrado hacerse del gobierno gracias al apoyo del ejército chileno. Esta reforma buscó concentrar un importante número de policías en la capital en donde también estaba ubicado el parque de policía –es decir, todo el material, armamento y equipos a distribuirse a nivel nacional53. Sólo Lima contaba con dos batallones de infantería (cada uno con quinientos doce individuos de tropa) y a ellos se le sumaría uno más en octubre de 1884. A cada una del resto de las regiones y al puerto del Callao solamente se le había asignado un batallón y éstos contaban con menos soldados en la mayoría de los casos. Además, el primer batallón de infantería de Lima estaba liderado por el coronel José Silva Santisteban, quien había sido parte de la cúpula del ejército de Iglesias junto a Ferreyros y al hermano del presidente, Lorenzo54. Es decir, Iglesias había colocado a miembros de su entorno más cercano en puestos claves dentro de la policía.

Jurisdicciones policiales en Lima, 1884.

Jurisdicciones policiales en Lima, 1884.

Elaborado por la autora. Nota: El tercer batallón de infantería fue creado el 29 de octubre de 1884 exclusivamente para el cuartel V. El primer batallón utilizó las instalaciones del cuartel Espíritu Santo, mientras el segundo tomó el cuartel Santo Tomás y el tercero el de San Francisco de Paula hasta mayo de 1885, fecha en la que fueron trasladados al cuartel de San Lázaro. Fuentes: Nuevo Plano de Lima por G. Estrabeau. Librería Francesa y Española de TH. Abadie, 1879 y AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía. Legajo 3.9.5.1.15.1.2.1, 1883-1885, Correspondencia del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima.

  • 55 Huertas, L., “Agentes del Orden”, Op. Cit., p. 85-95.
  • 56 Galeano, Diego, “Entre el orden y la fuerza bruta: una historia política de la policía de Buenos Ai (...)

31En otras investigaciones he abordado el tema de la experiencia policial en la capital como un fenómeno que la separa del resto del país debido a la concentración de recursos, así como al predominante desarrollo y aplicación de nuevas políticas de control social desde ella hacia el interior55. Uno de los principales factores que explican esta asimetría es el carácter centralista del estado peruano, el cual se consolida a mediados del siglo XIX, lo que permitió que Lima concentrea la élite política y económica del país. Por todo ello es fundamental cuestionar el significado de lo “nacional” cuando se examina a instituciones como la policía, las que de manera generalizante han sido descritas como capaces de ejercer el mismo nivel y calidad de presencia y control en todo el territorio nacional. La experiencia de la policía de Lima es distinta no sólo por un tema de recursos sino, además, por como ésta ha interactuado históricamente con el poder, situación que es equiparable de cierta manera a lo que sucede con otras fuerzas de policía de grandes ciudades como las de Rio de Janeiro o Buenos Aires, casos que han sido estudiados por Marcos Bretas y Diego Galeano56.

32Tomando en cuenta tanto esta característica como el contexto de conflicto interno, no es de sorprender, entonces, que en la reorganización de 1883 se haya destinado la tercera parte de todas las fuerzas de policía a nivel nacional a Lima y al Callao (ver Tabla N. 4). El contraste de la distribución de personal creada por esta reorganización con los montos establecidos por el gobierno para el pago de ambas fuerzas dadas en el decreto del 10 de enero de 1884 refleja lógicamente también una asimetría a nivel presupuestal (ver Gráfico N. 1)57. Después de Lima y el Callao, la región tradicionalmente con más recursos y presupuesto fue Arequipa, pero en este contexto lo fue aún más probablemente porque la capitulación de esta ciudad en octubre del año anterior marcó la última etapa del ascenso de Iglesias al poder.

Tabla 4: Distribución de las fuerzas de policía (Infantería y Caballería) de acuerdo con la reorganización de 1883.

Ubicación

Infantería

Caballería

Total

Porcentaje

Lima

1094

327

1421

23.5%

Callao

547

57

604

10.0%

Arequipa

347

120

467

7.7%

Cuzco

347

57

404

6.7%

Resto del país

2549

597

3146

52.1%

Total

4884

1158

6042

100%

Elaborado por la autora. Nota: Incluyendo a la plana mayor, que no se contabiliza en los totales proporcionados en el decreto. Fuente: Decreto del 20 de diciembre de 1883. Congreso de la República delPerú (ADLP), https://www.leyes.congreso.gob.pe/​Documentos/​LeyesXIX/​1883044.pdf (revisado en febrero de 2023).

Distribución del gasto nacional en las fuerzas policiales (Infantería y Caballería), 1884.

Distribución del gasto nacional en las fuerzas policiales (Infantería y Caballería), 1884.

Elaborado por la autora. Nota: Sin incluir el ligero incremento de personal del decreto de 10 de enero por no especificarse el destino de ese personal. Fuentes: Congreso de la República del Perú (ADLP), Decretos del 20de diciembre de1883 y 10 de enero de 1884. https://www.leyes.congreso.gob.pe/​Documentos/​LeyesXIX/​1883044.pdf y https://www.leyes.congreso.gob.pe/​Documentos/​LeyesXIX/​1884001.pdf consultados el 2 de marzo de 2023.

  • 58 República del Perú, Presupuesto General sancionado por el Congreso Ordinario de 1878, Op. Cit., p. (...)
  • 59 De un total de veintiún departamentos incluyendo a Tarapacá y según la data del censo de 1876 que h (...)

33Cabe mencionar que el centralismo limeño ya había generado una visible desigualdad con respecto a la distribución de recursos desde antes de este periodo de crisis. Un ejemplo claro de ello fue la distribución de fondos para contrataciones de personal de la Guardia Civil y la Gendarmería que muestra el Presupuesto Bianual para los años 1879 y 1880—publicado sólo dos meses antes de la guerra. Según esta data, el gobierno le asignó a Lima más del veintisiete por ciento del presupuesto destinado para el personal de las fuerzas policiales a nivel nacional (ver Gráfico N. 2)58. Es decir, el presupuesto de Lima equivalía a la sumatoria de los presupuestos de más de la mitad de los departamentos del país, pese a que su población representaba menos del nueve por ciento de la población a nivel nacional59.

Distribución del presupuesto nacional de las fuerzas policiales (Guardia Civil y Gendarmería), 1879.

Distribución del presupuesto nacional de las fuerzas policiales (Guardia Civil y Gendarmería), 1879.

Elaborado por la autora. Nota: Este es un monto distribuido únicamente para el personal; es decir, no se han incluido los gastos de materiales, pagos extraordinarios, o pagos a los jefes políticos de estas fuerzas. Fuente: República del Perú, Presupuesto General sancionado por el Congreso Ordinario de 1878 para el Bienio de 1879 y 1880, Imprenta del Estado, Lima, 1879, p. 40-67.

3. La policía de un estado en crisis

34A pesar de todos los esfuerzos del gobierno por crear una policía que le fuese funcional, la promulgación normas o presupuestos no genera como por arte de magia ninguna institución. Primero había que recomponer las fuerzas de policía, para lo cual hacía falta no sólo la promesa de un salario, en caso de que este llegara a materializarse, sino, el pago de salarios atrasados a personal que ya había estado prestando este servicio y que la reorganización de Iglesias posiblemente buscaba retener. Correspondencia entre la prefectura y el ministerio muestra que el gobierno no tuvo la capacidad de regularizar esta deuda sino hasta mucho después de que estos policías presentaran numerosas quejas para que se les pague por sus servicios cuando trabajaban como personal de la fenecida Guardia Civil en 1883.

  • 60 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección (...)
  • 61 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección (...)

35Segundo, se debía tener una idea clara del orden jerárquico dentro del poder ejecutivo y de la línea jefatural que conectaba a los policías con el ministro de gobierno, policía y obras públicas; pero, la falta de financiamiento y, sobre todo, de previsión y entendimiento del funcionamiento del estado llevó a este régimen a tomar decisiones erráticas con respecto la estructura de la administración gubernativa local en la capital, generando caos. Por ejemplo, esta reforma eliminó el puesto de comisario (jefe de policía de cada cuartel de la ciudad), pero no planteó de forma clara la reconfiguración de la línea jefatural que encausaría las funciones de estas autoridades en la nueva policía. Este vacío causó que otras autoridades locales se arrogasen las funciones de los comisarios e intentasen hacerse de los materiales de sus oficinas60. Debido a la confusión tanto de los vecinos como de los propios policías, al gobierno no le quedó otra solución más que emitir nuevas órdenes aclaratorias. Otro problema de esta misma índole se originó con la supresión de subprefecturas a nivel nacional debido a la falta de presupuesto61.

  • 62 “[El] reglamento de 31 de Diciembre de 1873 que con tal objeto se ha declarado en todo su vigor”. A (...)
  • 63 Congreso de la República del Perú, ADLP, Resolución Suprema de 8 de junio de 1883. Reglamento de Mo (...)

36Tercero, y vinculado al punto anterior, la normativa que regulaba el quehacer policial debía ser clara y estar en coordinación con la nueva configuración administrativa de la policía. Sin embargo, el gobierno decidió mantener vigente el reglamento de 1873; en otras palabras, el que estuvo diseñado para la Guardia Civil, que obviamente normaba la jerarquía y los roles establecidos en ella62. Es decir, el gobierno no creó un reglamento acorde a las necesidades de su propia reforma. Durante este periodo sólo se dieron otras dos normativas policiales. Una de ellas fue promulgada meses antes de la caída en el sur del gobierno del rival de Iglesias, Montero, específicamente para el departamento de Arequipa, donde el prefecto José María Diez Canseco y el representante de la Cruz Roja Peruana, Plácido Garrido Mendívil, declararon en vigencia el Reglamento de Moralidad Pública y Policía Correccional de 187763. La otra norma fue el Reglamento de Policía Rural, el cual examinaremos en la última parte de esta sección.

  • 64 Asimismo, Ferreyros renunció a pocos meses de su nombramiento y su reemplazo duró sólo siete días c (...)

37Cuarto, frente a un contexto de profunda inestabilidad política, había que intentar mantener el capital administrativo que la institución estaba obteniendo a duras penas para garantizar su funcionamiento. Para ello era necesario retener a personal jefatural capaz de adquirir conocimiento de las reglas, procesos y comportamientos burocráticos y administrativos propios de esta institución y, por lo tanto, con la capacidad de tomar decisiones directivas. Sin embargo, el conflicto condensó la ya existente volatilidad ministerial e intensificó la circulación de personal jefatural en varios niveles. Es decir, la policía tenía una pérdida constante de personal con liderazgo político. Por ejemplo, el ministro Castro Zaldívar duró sólo cinco meses en este puesto y lo mismo pasó con su sucesor (ver Tabla N°5)64. En líneas generales, todos estos cambios fueron producto de una cultura política patrimonialista que fomentaba la repartición de puestos y la circulación de clientes políticos en instituciones del estado, pero la aceleración de esta circulación en este contexto específico respondió además a decisiones políticas que revelaban la neurosis de un gobierno débil y, al mismo tiempo, las ambiciones y miedos del entorno presidencial.

Tabla 5: Subprefectos e Intendentes de Policía de Lima, 1883-1884.

Fechas

Nombres

Categoría

1883

Noviembre

Próspero Ferreyros

Militar

1884

Abril

Ignacio Alarco

Militar

Abril

Pedro Antonio Pomar

Civil

Julio

Salvador Soyer

Civil

Setiembre

Carlos Bondy

Civil

Octubre

Se eliminan las subprefecturas e intendencias de policía

Elaborado por la autora. Fuente: AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía. L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1883-1885, correspondencia del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al Prefecto de Lima, documentos varios.

38Esta neurosis también se expresó en la constante vigilancia de Iglesias y sus ministros sobre el personal de la policía, a la que intentaron “limpiar” de personal no alineado con su régimen, afectando aún más la capacidad de esta institución de desarrollar capital administrativo. Esta actitud, le generó un serio problema a la prefectura, la cual oficialmente no podía contratar nuevos oficiales sin que sean examinados primero por el ministro a pesar de la hemorragia de personal que ella venía experimentando y que era muy difícil de maquillar:

  • 65 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección (...)

Es tan frecuente el movimiento de alta y baja de Oficiales de los Batallones de Policía de esta capital que bien pude interpretarse en el público como una falta de la moralidad y disciplina que deben reinar en dichos cuerpos.
En esta virtud me ordena el Sor [sic] Ministro dirigirme a US a fin de que se sirva prevenir á las oficinas de su dependencia que se abstengan de suministrar a los cronistas de los periódicos dato alguno referente á la alta y baja del personal de las fuerzas de policía y de los demás acontecimientos de esos cuerpos65.

  • 66 Quiroz, A.,Historia de la corrupción en el Perú, Op. Cit., p. 166; AGN, MI, Prefectura de Lima, Pol (...)

39La poca retención de policías era de esperarse considerando sobre todo la obligatoriedad de la participación de este personal en los enfrentamientos contra las fuerzas de Cáceres, en especial luego de que se desatase oficialmente la guerra civil entre él e Iglesias en julio de 1884. Así sucedió, por ejemplo, cuando Cáceres intentó tomar Lima en agosto y, posteriormente, con la “pacificación” de Trujillo tras el levantamiento cacerista de octubre de ese año, en donde murieron diecinueve policías del Segundo Batallón de Lima66. La renuncia y deserción de muchos policías durante estos meses muestra su posición con respecto al rol que el gobierno les había adjudicado, quizá entendiendo el uso que se estaba haciendo de los recursos del estado y de ellos mismos.

  • 67 “El Sor [sic] Ministro del Ramo, me ha ordenado decir á US. que el Gobierno sabe, que en los cuerpo (...)

40Una consecuencia de esta crisis de personal fue el desarrollo de una especie de anarquía interna en los cuarteles de policía que, para exasperación de los ministros de turno, se expresó en la recurrente e informal admisión de cualquier persona en los batallones, en las dadas de alta y baja de policías sin autorización, y en la aparente falta de control de este personal en los tres cuarteles de la ciudad67. Aquí cabe señalar que el gobierno inicialmente había inundado esta institución con personal del ejército y buscaba mantener el orden marcial en ella, objetivo que no era sostenible dadas las condiciones anteriormente mencionadas. Al parecer, la falta de liderazgo político capaz de definir la dirección que debía seguir esta institución, exacerbada por los rápidos e impredecibles cambios jefatura les durante este periodo, fue compensada con el desarrollo de mecanismos administrativos informales que de alguna manera permitían mantener a flote a la policía, aunque el servicio que ésta prestaba era evidentemente deficiente. La capacidad de desarrollar estos mecanismos indica la existencia de cierto nivel de autonomía frente a un gobierno inestable.

  • 68 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1885, S/N, Oficio del jefe de la Sección (...)
  • 69 Basadre, J., Historia de la Republica del Perú, Tomo X, Op. Cit., p. 18.

41La respuesta del gobierno para incrementar su control sobre la policía y mejorar el servicio y la retención de personal empezó por el restablecimiento de los comisarios en los cuarteles de la capital, así como el de las cinco columnas de policía68. Para ello se dividió el primer batallón de infantería en dos columnas, una destinada para el cuartel I y el otro para el cuartel III; una parte del segundo batallón fue asignada al cuartel II y la otra al cuartel IV; mientras que el tercer batallón simplemente cambió de nombre y siguió sirviendo al cuartel V. Por otro lado, el gobierno empezó a dar premios y ascensos a los oficiales de la policía que participaban en las pacificaciones y batallas contra las fuerzas de Cáceres, así como distintivos militares hasta a personas sin un pasado conocido en esta institución que venían apoyando al régimen69.

  • 70 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección (...)
  • 71 Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 15 de diciembre de 1884. https://www.leyes.con (...)
  • 72 Artículo 9. Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 15 de diciembre de 1884.Op. Cit., (...)

42Paralelamente, frente al peligro que representaba una inminente acometida de las fuerzas caceristas, el gobierno buscó proteger de manera más efectiva el perímetro rural de Lima. Para ello debió negociar con los hacendados de la zona debido a la falta de recursos para el financiamiento de una fuerza de policía rural ya que la que había organizado anteriormente—el Escuadrón Rural—había resultado insuficiente. El fruto de estas negociaciones fue la creación de un escuadrón de caballería conformado principalmente por miembros del ejército. Esta fuerza policial rural nació solventada por los hacendados de la zona, quienes se comprometieron al sostenimiento de dicho cuerpo70. El Reglamento de Policía Rural, promulgado en diciembre de 1884, estableció una jurisdicción rural dividida en trece distritos, cada uno bajo la dirección de un comisario. Estas autoridades debían ser elegidas por el prefecto de entre los hacendados de cada distrito71. Es decir, el gobierno proporcionó un servicio público, que era solventado y dirigido por capital privado. Además, dicha normativa permitía que el hacendado-comisario lucre con el puesto, ya que el reglamento les daba el poder de otorgar licencias para el tráfico de mercaderes, la apertura de tambos y vendimias y para el uso de armas de fuego y les otorgaba el derecho de cobrar pensiones –mejor dicho– cupos a los lomeros, lecheros y queseros de cada distrito. Con este reglamento, Iglesias limitó el poder del estado de regular a sus propios funcionarios y le puso precio a dicho control porque los hacendados-comisarios sólo podían ser removidos por sus propios pares “siempre que éntre[sic] estos figuren cinco de los mayores contribuyentes”72.

  • 73 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1885, S/N, Oficio del jefe de la Sección (...)

43Así, lejos de tener el monopolio de la violencia, el gobierno de Iglesias hizo posible que parte de la elite terrateniente capitalina incremente su capacidad para ejercerla. El estado tenía así menos poder para ejercer su orden y, además, ahora debía negociar el acceso a parte de ese poder. Si analizamos la situación de la policía en las zonas rurales del interior del país durante este periodo, vemos que el gobierno empieza a garantizar y legitimar el acceso y uso de armas, municiones y otros elementos de guerra por parte de ciudadanos ajenos al estado, como sucedió, por ejemplo, cuando un grupo de hacendados financió y participó en la creación de una milicia en Cañete para combatir a las montoneras caceristas73.

  • 74 Basadre, J., Historia de la Republica del Perú, Tomo X, Op. Cit., p. 26-27.

44A pesar de las decisiones tomadas para resguardar la ciudad, correspondencia entre la prefectura y la Sección de Policía del ministerio muestra que el gobierno estuvo lejos de alcanzar sus objetivos. Hacia mediados de 1885 era claro que la continuación de la guerra era insostenible. Cáceres había sido recibido apoteósicamente en Ayacucho y Arequipa, donde había organizado un nuevo ejército74. Desde ahí se dirigía a Lima. Joaquín Iglesias, hermano mayor del presidente y ministro de gobierno, policía y obras públicas para este entonces, dio órdenes a la prefectura de incrementar el número de policías de las cinco columnas de la capital y, además de

  • 75 Énfasis de la autora. AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1885, S/N, Oficio (...)

dictar todas las medidas de represión é inmediato y severo castigo a los trastornadores del orden que se presenten en su jurisdicción, poniendo en ejecución todas las leyes y disposiciones vigentes sobre el particular, procediendo además con la severidad que las circunstancias exijen[sic] é inspirando en los bien entendidos intereses de la nación75.

45Estas y otras medidas represivas del gobierno no lograron cambiar el desenlace de este largo proceso: la entrada de Cáceres a la capital marcó el fin del gobierno de Iglesias. Inmediatamente después, se instaló un gobierno transitorio que liberó a los presos políticos y ordenó el cambio de todos los comisarios y de parte del personal del ministerio de policía. Unos meses después, Cáceres iniciaría su propia reforma policial.

Conclusiones

46La Guerra del Pacífico marcó un periodo convulsionado y de cambios drásticos en la actividad policial en Lima y el puerto del Callao. Luego de la toma de la capital en enero de 1881, el servicio de policía impuesto por el ejército de ocupación fue parte de una maquinaria burocrática que permitió la exacción de cupos y contribuciones forzadas, así como el continuo control de la opinión pública. El alto costo que le representaba este servicio al ejército de ocupación y los continuos cambios en la configuración administrativa a cargo de él,muestran la importancia de función policial para la consolidación de la hegemonía chilena en la capital.

47Durante este periodo, lejos de enfrentar unificadamente a las fuerzas chilenas, la elite política peruana se dividió y su faccionalismo terminó originando gobiernos paralelos que desencadenaron una crisis política. Este faccionalismo tendría un impacto profundo en la reorganización de la policía y en el uso que se hizo de sus fuerzas luego de que las tropas chilenas abandonasen Lima en octubre de 1883, porque se supeditó a ambas a las necesidades de la facción en el poder. Así, en vez de marcar el inicio de una recuperación institucional, con el fin de la guerra empezó un periodo de experimentación en donde la precariedad política determinó en gran parte las medidas creadas por el gobierno para definir el quehacer policial y el perfil de esta institución.

Fuentes

Fuentes inéditas

48Archivo General de la Nación (Perú), Ministerio del Interior, Prefectura de Lima, Policía, 1883-1886. Correspondencia del ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas y del jefe de Sección de Policía del Ministerio al prefecto del Departamento de Lima.

Fuentes Publicadas

49Ahumada Moreno, Pascual, Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia, Tomos V y VI, Imprenta y Librería Americana, Valparaíso, 1888 y 1889, 519 p.

50Castro Zaldívar, Mariano, Nota del Sr. Ministro de Gobierno Policía y Obras Públicas Sr. Mariano Castro Saldivar [sic] dando cuenta de su despacho a la Asamblea Constituyente, Imprenta de J. Francisco Solís, Lima, 1884, 19 p.

51García y García, Aurelio, Memoria que Presenta al Congreso Ordinario de 1876 el Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas sobre los Diversos Ramos de su Despacho, Imprenta de “El Comercio”, Lima, 1876, 591 p.

52Honorable Concejo Provincial de Lima, Reglamento de la Guardia Urbana y demás disposiciones relativas a gobierno local, Imprenta del Estado, Lima, 1879, 345p.

53Lynch, Patricio, Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch Jeneral en jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile, Imprenta Calle 7, Lima, 1882, 603 p.

54Lynch, P., Segunda Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch Jeneral en Jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile, Tomo I, Imprenta de la Merced, Lima, 1883, 607 p.

55Paz Soldán, Mariano Felipe, Diccionario Geográfico Estadístico del Perú, Imprenta del Estado, Lima, 1877, 1077 p.

56Paz Soldán, M., Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, 1884, 917 p.

57República del Perú, Presupuesto General de Gastos Ordinarios o Permanentes sancionado por el Congreso Extraordinario de 1875 para el Bienio de 1875 y 1876, Lima, Imprenta de “La Opinión Nacional”, 1875, 327 p.

58República del Perú, Presupuesto General sancionado por el Congreso Ordinario de 1878 para el Bienio de 1879 y 1880, Lima, Imprenta del Estado, 1879, 303 p.

Periódicos

59El Peruano. Boletín Oficial, 1884.

Inicio de página

Bibliografía

Abanto Chani, Julio, “Visibilizando a un actor político de la Guerra del Pacífico: El papel de Manuel Velarde en los gobiernos de Francisco García Calderón y Lizardo Montero (1881-1883)”, Investigaciones Sociales, Lima, 45, 2021, p. 191-204.

Abanto Chani, J., “Nicolás de Piérola y la articulación con sus agentes en Europa y Centroamérica durante la Guerra del Pacífico (1881-1883)”, Investigaciones Sociales, Lima, 44, 2020, p.109-120.

Aguirre, Carlos, The Criminals of Lima and their Worlds: The Prison Experience, 1850-1935, Duke University Press, Durham, 2005, 310 p.

Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú, Tomos IX y X, Producciones Cantabria SAC, Lima, 2014, 301 p.

Barreneche, Osvaldo, De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires: Una historia (1930-1973), Prohistoria ediciones, Rosario, 2019, 172 p.

Búlnes, Gonzalo, Guerra del Pacífico. Ocupación del Perú: La Paz, Tomo III, Sociedad Imprenta y Litografía Universo, Valparaíso, 1919, 620 p.

Concha Pavez, Felipe, “La especialización de los servicios policiales bajo la dictadura de Carlos Ibañes del Campo: Entre la función social de Carabineros y la impronta político-policial de investigaciones (1927-1931)”, Revista Tiempo Histórico, Santiago de Chile, 13/24, 2022, p. 75-91.

Contreras, Carlos, La economía pública en el Perú después del guano y del salitre. Crisis fiscal y élites económicas durante su primer siglo independiente, Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2012, 478 p.

Contreras, C., “The Tax Man Cometh: Local Authorities and the Battle Over Taxes in Peru, 1885-1906”, en Jacobsen, Nils y Aljovín de Losada, Cristóbal (editores), Political Cultures in the Andes, 1750-1950, Duke University Press, Durham, p. 116-136.

Contreras, C. (editor), Economía de la Primera Centuria Independiente, Tomo 4, Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2020, 552 p.

Diaz, Alida, El Censo General de 1876 en el Perú, Seminario de Historia Rural Andina, Lima, 1974, 73 p.

Frühling, Hugo, Violencia y policía en América Latina, FLACSO, Quito, 2009, 323 p.

Galeano, Diego, “ ‘Caídos en cumplimiento del deber’. Notas sobre la construcción del heroísmo policial”, Galeano, Diego y Kaminsky, Gregorio (coords.), Mirada (de) uniforme: Historia y crítica de la razón policial, Editorial Teseo, Buenos Aires, p. 185-219.

Galeano, Diego, “Entre el orden y la fuerza bruta: una historia política de la policía de Buenos Aires, 1852-1880”, Ler Historia, Rio de Janeiro, 70, 2017, p. 15-36.

Guerra, Margarita, La Ocupación de Lima (1881-1883): el gobierno de García Calderón, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1996, 198 p.

Guibovich, Pedro, “La usurpación de la memoria: el patrimonio documental y bibliográfico durante la ocupación chilena de Lima, 1881-1883”, Jahrbuch fü Geschichte Lateinamerikas, Colonia, 46, 1, 2009,p. 83-107.

Herbold, Carl F., “Peru”, en Morse, Richard, Conniff, Michael y Wibel, John (editores), The Urban Development of Latin America, 1750-1920, Stanford University Press, Stanford, 1971, p. 104-109.

Huertas Castillo, Luz, “En las penumbras del poder: Reflexiones sobre poder discrecional en Lima y Callo, 1890s-1910s”, en Trujillo Bretón, Jorge y Fessler, Daniel (coords.), El rescate de la memoria. Historias de transgresión, marginación y justicia en América Latina, siglos XIX y XX, Universidad de Guadalajara, Jalisco, 2021, p. 139-166.

Huertas Castillo, L., “Agentes del orden: Redes sociales y vigilancia urbana en Lima, 1890-1900”, Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, Arica, 60, 2019, p. 85-95.

Ibarra Cifuentes, Patricio, “Un testimonio sobre la entrada del ejército chileno a Lima (Enero, 1881)”, Cuadernos de Historia, Santiago de Chile, 26, 2007, p. 71-186.

Jacobsen, Nils y Aljovín de Losada, Cristóbal (eds.), Political Cultures in the Andes, 1750-1950, Duke University Press, Durham, 2005, 386 p.

Taylor, Lewis, “Los orígenes del bandolerismo en Hualgayoc, 1870-1900”, en Aguirre, Carlos y Walker, Charles (eds.), Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario / Pasado y Presente, Lima, 1990, p. 213-247.

Mc Evoy, Carmen, “Chile en el Perú: Guerra y Construcción Estatal en Sudamérica, 1881-1884”, Revista de Indias, Madrid, LXVI, 236, 2006, p. 195-216.

Mann, Michael, “The autonomous power of the state: its origins, mechanisms and results”, European Journal of Sociology, Nanterre, 25, 2, p. 185-213.

Merino Arana, Rómulo, Guardia Civil, Imprenta de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía, Lima, 1949.

Merino Arana, R., Historia policial del Perú en la república, Imprenta del Departamento de Prensa y Publicaciones de la Guardia Civil, Lima, 1966.

Miro Quesada, Aurelio, “Preliminares del Tratado de Ancón (Correspondencia Iglesias-Lavalle, Enero-Setiembre 1883)”, Revista Histórica, Instituto Histórico del Perú, Lima, Tomo XXXIII, 1981-1982, p. 9-44.

Montalvo, Enmanuel, “El Cabildo y el visitador: la reforma de policía en Lima, 1784-1787”, Histórica, Lima, XLVI.1, 2022, p. 7-52.

Nieto Vélez, Armando, “Vicisitudes del gobierno provisional de Arequipa”, Revista Histórica, Instituto Histórico del Perú, Lima, Tomo XXXII, 1980, p. 99-147.

Peri Fagestrom, René, Los Batallones Bulnes y Valparaíso en la Guerra del Pacífico, S/N, Santiago de Chile, 1981, 205 p.

Puente Candamo, José Agustín de la y Puente Brunke, José de la (eds.), El Estado en la Sombra: El Perú Durante la Ocupación Chilena. Documentos Administrativos (Diciembre de 1881-Julio de 1882), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2018, 430 p.

Quiroz, Alfonso, Historia de la corrupción en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2014, 546 p.

Rivasplata Varillas, Paula, “La labor de José María de Egaña como alcalde de barrio y teniente de policía en Lima a fines del siglo XVIII”, Chronica Nova, Granada, 43, 2017, p. 267-298.

Rivera Olguín, Patricio, “Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra del Pacífico”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC), Bogotá, 43, 1, 2016, p. 263-293.

Ríos Rodríguez, Carlos, “Entre lo policial y lo bélico: las transformaciones de las dimensiones de las fuerzas policiales de Lima (1827-1838)”, Desde el Sur, Lima, vol. 12, n° 1, 2020, p. 57-78.

Rosario, Emilio, Lima Tomada: Vida cotidiana durante la guerra contra Chile 1879-1883, Municipalidad de Lima, Lima, 2021, 99 p.

Sain, Marcelo F., “La policía en las ciencias sociales. Ensayo sobre los obstáculos epistemológicos para el estudio de la institución policial en el campo de las ciencias sociales”, en Sirimarco, Mariana (comp.), Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial, Teseo, Buenos Aires, 2010, p. 27-56.

Zapata Cesti, Víctor, Historia de la policía del Perú, S/N, Lima, 1949.

Inicio de página

Notas

1 Sain, Marcelo F., “La policía en las ciencias sociales. Ensayo sobre los obstáculos epistemológicos para el estudio de la institución policial en el campo de las ciencias sociales”, en Sirimarco, Mariana (compiladora), Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial, Teseo, Buenos Aires, 2010, p. 29-30.

2 Zapata Cesti, Víctor, Historia de la policía del Perú, S/N, Lima, 1949; Merino Arana, Rómulo, Guardia Civil, Imprenta de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía, Lima, 1949; Historia policial del Perú en la república, Imprenta del Departamento de Prensa y Publicaciones de la Guardia Civil, Lima, 1966.

3 Ver Aguirre, Carlos, The Criminals of Lima and their Worlds, Duke University Press, Durham, 2005.

4 Rivasplata Varillas, Paula, “La labor de José María de Egaña como alcalde de barrio y teniente de policía en Lima a fines del siglo XVIII”, Chronica Nova, Granada, 43, 2017, p. 267-298; Montalvo, Emmanuel, “El Cabildo y el visitador: la reforma de policía en Lima, 1784-1787”, Histórica, Lima, XLVI, 1, 2022, p. 7-52;

Ríos Rodríguez, Carlos, “Entre lo policial y lo bélico: las transformaciones de las dimensiones de las fuerzas policiales de Lima (1827-1838)”, Desde el Sur, Lima, 12, 1, 2020, p. 57–78.

5 Huertas Castillo, Luz, “En las penumbras del poder: Reflexiones sobre poder discrecional en Lima y Callo, 1890s-1910s”, en Trujillo Bretón, Jorge y Fessler, Daniel (coord.), El rescate de la memoria. Historias de transgresión, marginación y justicia en América Latina, siglos XIX y XX, Universidad de Guadalajara, Jalisco, 2021, p. 139-166y “Agentes del orden: Redes sociales y vigilancia urbana en Lima, 1890-1900, Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, Arica, 60, 2019, p. 85-95.

6 Berlière, Jean-Marc, Le monde des pólices en France XIXe-XXe siècles, Éditions Complexe, Bruselas, 1996; Neocleous, Mark, A Critical Theory of Police Power: The Fabrication of Social Order, Verso, New York, 2000.

7 Barreneche, Osvaldo, De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires: Una historia (1930-1973), Prohistoria ediciones, Rosario, 2019, p. 25; Concha Pavez, Felipe, “La especialización de los servicios policiales bajo la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo: Entre la función social de Carabineros y la impronta político-policial de investigaciones (1927-1931)” Revista Tiempo Histórico, Santiago de Chile, 13/24, 2022, p. 75-91.

8 Frühling, Hugo, Violencia y policía en América Latina, FLACSO, Quito, 2009, p. 178.

9 Paz Soldán, Mariano Felipe, Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, 1884, p. 596.

10 Ibarra Cifuentes, Patricio, “Un testimonio sobre la entrada del ejército chileno a Lima (Enero, 1881)”, Cuadernos de Historia, Santiago de Chile, 26, 2007, p. 181-182.

11 La Guardia Urbana de Lima fue reglamentada por el concejo municipal de la ciudad y estaba compuesta por vecinos, el cuerpo general de bomberos y miembros de colonias extranjeras que voluntariamente decidiesen participar en ella. Sus miembros estaban bajo el mando del alcalde de la ciudad y sus tenientes—aunque los funcionaros de policía también podían hacer uso de ella. Honorable Concejo Provincial de Lima, Reglamento de la Guardia Urbana y demás disposiciones relativas a gobierno local, Imprenta del Estado, Lima,1879, p. 3, 11 y 12.

12 Bajo el mando del comandante José Echevarría. Peri Fagestrom, René, Los Batallones Bulnes y Valparaíso en la Guerra del Pacífico, S/N, Santiago de Chile, 1981, p. 22 y 145; McEvoy, Carmen, “Chile en el Perú: Guerra y Construcción Estatal en Sudamérica, 1881-1884”, Revista de Indias, Madrid, LXVI, 236, 2006, p. 201.

13 McEvoy, C., “Chile en el Perú”, p. 201.

14 Guibovich,Pedro, “La usurpación de la memoria: el patrimonio documental y bibliográfico durante la ocupación chilena de Lima, 1881-1883”,Jahrbuch fü Geschichte Lateinamerikas, Colonia, 46, 1, 2009, p. 88.

15 “Denuncios no ménos [sic] graves me llegaban por diversos conductos a cerca [sic] de las cantidades percibidas por esta división como cupos de guerra, medios de exacción de que se valían para obtener su pago, tropelías i abusos cometidos al tránsito de las tropas […] sin traba de ningún jénero [sic] ni respeto a consideraciones para con la vida o propiedad de los habitantes.” Oficio de Patricio Lynch, general en jefe del Ejército de Operaciones del Norte, al ministro de guerra y marina, Lima, Julio 22 de 1881,en Ahumada Moreno, Pascual, Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia, Tomo VI, Imprenta y Librería Americana, Valparaíso, 1889, p. 36.

16 Rivera Olguín, Patricio,“Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra del Pacífico”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC), Bogotá, 43, 1, 2016, p. 263-293.

17 Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p. 117; Lynch, Patricio, Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch Jeneral en jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile, Imprenta Calle 7, Lima, 1882, p. 32.

18 Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p. 236.

19 Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 34.

20 Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p. 236.

21 El puesto de jefe político militar del Callao fue otorgado al coronel Domingo Amunátegui. Bulnes, Gonzalo, Guerra del Pacífico. Ocupación del Perú: La Paz, Tomo III, Sociedad Imprenta y Litografía Universo, Valparaíso, 1919, p. 180; Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 33 y 39.

22 Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 35.Esta oficina pasó por varias manos. A Guerrero lo reemplazó momentáneamente primero Hermógenes Pérez de Arce, quien ordenó el uso de normativas peruanas para regular a las fuerzas de policía, y Álvaro J. Alvarado hasta que Guerrero retomó sus funciones en abril de ese año sólo para ser reemplazado al mes siguiente y por Rafael de la Cruz. Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 46; Lynch, Patricio, Segunda Memoria que el Contra-Almirante D. Patricio Lynch Jeneral en Jefe del Ejército de Operaciones en el Norte del Perú presenta al Supremo Gobierno de Chile, Tomo I, Imprenta de la Merced, Lima, 1883, p. 45-47.

23 McEvoy, C., “Chile en el Perú”, Op. Cit., p. 216.

24 Retomó sus funciones el catorce de diciembre. La dotación de estas fuerzas contaba con un comandante, un sargento mayor, dieciocho oficiales y trescientos diecinueve soldados. Ahumada Moreno, P., Guerra del Pacífico, Op. Cit., p.118.

25 Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p. 41.

26 Cabe señalar que además de las fuerzas chilenas formalmente asignadas a la labor policial había una cantidad considerable de soldados de esa nacionalidad en Lima, el Callao y sus alrededores. De acuerdo a Lynch, el número de soldados habría llegado a más de 13 000 soldados. Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p.227.

27 Probablemente se organizó esta policía desde el inicio de la ocupación. Sin embargo, solo hemos podido obtener información presupuestal clara de julio de 1882 a abril de 1883.

28 Dicha comandancia pasó a vigilar el funcionamiento de las imprentas de la capital: “En el término de tres días después de publicado este decreto, todas las imprentas que funcionen en esta ciudad presentarán sus respectivos permisos a la Comandancia de policía para que sean anotadas”, Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p.222.

29 El gasto de junio de 1882 a abril de 1883 ascendió al 27.9 por ciento del gasto total de la ciudad de acuerdo a la información proporcionada por la Tesorería de la Municipalidad de Lima. Lynch, P., Memoria, Op. Cit., p.46.

30 Ciento treinta destinados a Malambo, trescientos cincuenta para los cuarteles I y II y treinta para los cuarteles III y IV respectivamente. El número de soldados del Bulnes era de cuatrocientos ochenta individuos de tropa, pero sólo habían alrededor de trescientos cincuenta soldados disponibles debido a que parte de este batallón “se encuentra casi siempre imposibilitado por enfermedades, á causa del servicio nocturno, que en Lima es oríjen [sic] de males endémicos”. Lynch, P., Segunda Memoria, Op. Cit., p. 48.

31 Este número parece haberse incrementado justo antes de la guerra, en 1878, en donde se registran alrededor de ochocientos quince agentes para Lima (sin contar con los comisarios rurales ni los médicos de policía). García y García, Aurelio, Memoria que Presenta al Congreso Ordinario de 1876 el Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas sobre los Diversos Ramos de su Despacho, Imprenta de “El Comercio”, Lima, 1876, p. [588]; República del Perú, Presupuesto General de Gastos Ordinarios o Permanentes sancionado por el Congreso Extraordinario de 1875 para el Bienio de 1875 y 1876, Imprenta de “La Opinión Nacional”, Lima, 1875, p. 29.

32 Lynch nombró gobernador civil del Callao a Darío Zañartu.

33 Quienes quizá estuvieron entre los soldados que fueron a trabajar a las minas de Ica. “[En] las minas que se encuentran dentro del territorio del Departamento [Ica], existen trabajadores chilenos, algunos de los cuales son desertores de nuestro Ejército”. Lynch, P., Segunda Memoria, Op. Cit., p. CDLX.

34 Lynch, P. Segunda Memoria, Op. Cit., p. 62.

35 Por esta misma razón, no es de sorprender que algunos de estos gabinetes fueran meramente gabinetes “de tintero”, como sucedió con el gabinete liderado por Aurelio García y García bajo el régimen que Piérola instauró en la sierra del Perú luego de que las fuerzas chilenas tomaran Lima. Según Basadre, el gabinete García y García nunca llegó a sesionar. Lo más paradójico de este gabinete es que incluyó a actores políticos que terminarían participando con roles preponderantes en la facción opuesta, como fue el caso de Lizardo Montero a quien García y García propuso como ministro de gobierno, policía y obras públicas. Basadre, Jorge, Historia de la Republica del Perú. Tomo IX, Producciones Cantabria SAC, Lima, 2014, p. 194; Ahumada Moreno, Pascual, Guerra Del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia, Tomo V, Imprenta i Librería Americana, Valparaíso, 1888, p. 289.

36 Circular a los señores prefectos de los departamentos del Norte, en El Peruano. Boletín Oficial, Lima, Año 42, Tomo I, Semestre I, Numero 2, sábado 12 de enero de 1884, p. 20.

37 Es decir, como ministro a cargo de todos los ramos. Lorenzo Iglesias asume el ministerio general el 4 de enero por resolución de la Asamblea Soberana del Norte que su hermano había convocado para legitimar su propio gobierno. La Asamblea le confió especialmente las carteras de Guerra y de Gobierno, Policía y Obras Públicas con el propósito de que ayudase a lograr el fin del conflicto.

38 Miro Quesada, Aurelio, “Preliminares del Tratado de Ancón (Correspondencia Iglesias-Lavalle, Enero-Setiembre 1883)”, Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia, Instituto Histórico del Perú, Lima, Tomo XXXIII, 1981-1982, p.38.

39 Para Lavalle la resolución exitosa de su gestión sería nada más ni nada menos que “un prodigio casi sobrenatural”, pues“el estado de dislocación y de descomposición de esta sociedad espanta”. Miro Quesada, A., “Preliminares del Tratado de Ancón, Op. Cit., p. 38.

40 Abanto Chani, Julio, “Visibilizando a un actor político de la Guerra del Pacífico: El papel de Manuel Velarde en

los gobiernos de Francisco García Calderón y Lizardo Montero (1881-1883)”, Investigaciones Sociales, Lima, 45, 2021, p. 193.

41 Jesús Elías y Camilo Carrillo Martínez fueron los ministros intermedios. Luego de retomar el puesto, Velarde tuvo que abandonarlo debido a una amenaza de censura a su gabinete a inicios de 1883.

42 Documentación de la época muestra que después de la de Lima, las fuerzas de Trujillo, Lambayeque, y Arequipa fueron las que más rápidamente retomaron sus labores durante esos meses. No se ha encontrado información sobre si esta reactivación de la Guardia Civil se dio a nivel nacional.

43 Quiroz, Alfonso, Historia de la corrupción en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2014, p. 166.

44 Para el sostenimiento de las tropas chilenas se destinó cuatrocientos setenta mil soles en 1884 y ciento cincuenta mil soles en 1885. Contreras, Carlos, La economía pública en el Perú después del guano y del salitre. Crisis fiscal y élites económicas durante su primer siglo independiente, Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2012, p. 116.

45 Contreras, C., La economía pública en el Perú, Op. Cit., p. 136-137; Taylor, Lewis, “Los orígenes del bandolerismo en Hualgayoc, 1870-1900”, en Aguirre, Carlos y Walker, Charles (editores), Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario / Pasado y Presente, Lima, 1990, p. 238-241.

46 Basadre, J., Historia de la República del Perú, Tomo X, Op. Cit, p. 42.

47 Incluyendo el pliego ordinario (gastos de personal y material) y el extraordinario, el porcentaje es 7.61 del total del gasto del estado. República del Perú. Presupuesto General sancionado por el Congreso Ordinario de 1878 para el Bienio de 1879 y 1880, Imprenta del Estado, Lima, 1879, p. 13-67, 100, 239-242.

48 Carta de Mariano Castro Zaldívar a Miguel Iglesias, 24 de mayo de 1883 en Paz Soldán, M., Narración histórica, Op. Cit., p. 879-880.

49 Congreso de la República del Perú, Archivo Digital de la Legislación del Perú (ADLP), Decreto del 20 de diciembre de 1883,https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1883044.pdf, consultado el 20 de febrero de 2023.

50 Nota del señor ministro de gobierno, policía y obras públicas, señor don Mariano Castro Zaldívar, dando cuenta de su despacho á la Asamblea Constituyente en El Peruano. Boletín Oficial, Lima, Año 42, Tomo I, Semestre I, N° 13, sábado 29 de marzo de 1884, p. 325.

51 Este puesto continuó siendo altamente volátil debido a la poca legitimidad del gobierno y a lo difícil que era mantener la paz y seguridad públicas en un contexto de guerra civil. Solo basta mencionar que el cuñado de Iglesias duró menos de cinco meses en el puesto. A él le siguió Ignacio de Osma y, luego, Juan de Aliaga y Puente, terminando el ministerio en manos de José Joaquín Iglesias, el hermano mayor del presidente, quien además asumió el puesto de presidente del Consejo de Ministros hasta el fin del régimen de su hermano en diciembre de 1885. Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 3 de diciembre de 1885,https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1885049.pdfconsultado el 22 de febrero de 2023.

52 El Peruano. Boletín Oficial, Lima, Año 42, Tomo I, Semestre I, Número 6, sábado 9 de Febrero de 1884, p. 131.

53 Ubicado en el fuerte de Santa Catalina, en Barrios Altos. Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 10 de enero de 1884,https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1884002.pdf, consultado el 22 de febrero de 2023.

54 Archivo General de la Nación (AGN), Ministerio del Interior (MI), Prefectura de Lima, Policía, Legajo (L) 3.9.5.1.15.1.2.1, 1883, S/N. Oficio del director de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, noviembre 13 de 1883.

55 Huertas, L., “Agentes del Orden”, Op. Cit., p. 85-95.

56 Galeano, Diego, “Entre el orden y la fuerza bruta: una historia política de la policía de Buenos Aires, 1852-1880”, Ler Historia, Rio de Janeiro, 70, 2017, p. 15-36.

57 Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 10 de enero de 1884, https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1884001.pdf, consultado el 2 de marzo de 2023.

58 República del Perú, Presupuesto General sancionado por el Congreso Ordinario de 1878, Op. Cit., p. 40-67.

59 De un total de veintiún departamentos incluyendo a Tarapacá y según la data del censo de 1876 que ha sido contrastada con la data del Diccionario Geográfico Estadístico del Perú de 1877. Cabe considerar que la data del censo de 1876 sufre de cierto grado de inexactitud debido a problemas relacionados a los métodos y recursos utilizados para su elaboración. Paz Soldán, Mariano Felipe, Diccionario Geográfico Estadístico del Perú, Imprenta del Estado, Lima, 1877, p. 740; Diaz, Alida, El Censo General de 1876 en el Perú, Seminario de Historia Rural Andina, Lima, 1974, p. 85-87; y Contreras, Carlos (editor),Economía de la Primera Centuria Independiente, Tomo 4, Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2020, p. 440.

60 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, febrero 14 de 1884.

61 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, octubre 12 de 1884.

62 “[El] reglamento de 31 de Diciembre de 1873 que con tal objeto se ha declarado en todo su vigor”. AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del ministro de gobierno, policía y obras públicas al prefecto de Lima, Lima, febrero 14 de 1884.

63 Congreso de la República del Perú, ADLP, Resolución Suprema de 8 de junio de 1883. Reglamento de Moralidad Pública y Policía Correccional,https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1883045.pdf, consultado el 2 de marzo de 2023.

64 Asimismo, Ferreyros renunció a pocos meses de su nombramiento y su reemplazo duró sólo siete días como subprefecto y Silva Santisteban pasó a prestar servicios como ayudante del presidente. AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, marzo 4 de 1884 y Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, abril 14 de 1884.

65 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, setiembre 5 de 1884.

66 Quiroz, A.,Historia de la corrupción en el Perú, Op. Cit., p. 166; AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, agosto 6 de 1884.

67 “El Sor [sic] Ministro del Ramo, me ha ordenado decir á US. que el Gobierno sabe, que en los cuerpos de Policía de esta Capital, se toleran faltas de tal naturaleza graves, que no pueden dejar de ser reprimidas severamente.” AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, noviembre 7 de 1884; Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, agosto 6 de 1884.

68 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1885, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, mayo 11 de 1885.

69 Basadre, J., Historia de la Republica del Perú, Tomo X, Op. Cit., p. 18.

70 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1884, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, noviembre 20 de 1884.

71 Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 15 de diciembre de 1884. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1884077.pdf, consultado el 2 de marzo de 2023.

72 Artículo 9. Congreso de la República del Perú, ADLP, Decreto del 15 de diciembre de 1884.Op. Cit., p. 3.

73 AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1885, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, abril 27 de 1885.

74 Basadre, J., Historia de la Republica del Perú, Tomo X, Op. Cit., p. 26-27.

75 Énfasis de la autora. AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía, L. 3.9.5.1.15.1.2.1, 1885, S/N, Oficio del jefe de la Sección de Policía del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima, Lima, junio 5 de 1885.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Jurisdicciones policiales en Lima, 1884.
Leyenda Elaborado por la autora. Nota: El tercer batallón de infantería fue creado el 29 de octubre de 1884 exclusivamente para el cuartel V. El primer batallón utilizó las instalaciones del cuartel Espíritu Santo, mientras el segundo tomó el cuartel Santo Tomás y el tercero el de San Francisco de Paula hasta mayo de 1885, fecha en la que fueron trasladados al cuartel de San Lázaro. Fuentes: Nuevo Plano de Lima por G. Estrabeau. Librería Francesa y Española de TH. Abadie, 1879 y AGN, MI, Prefectura de Lima, Policía. Legajo 3.9.5.1.15.1.2.1, 1883-1885, Correspondencia del Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas al prefecto de Lima.
URL http://journals.openedition.org/rhj/docannexe/image/10678/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 80k
Título Distribución del gasto nacional en las fuerzas policiales (Infantería y Caballería), 1884.
Leyenda Elaborado por la autora. Nota: Sin incluir el ligero incremento de personal del decreto de 10 de enero por no especificarse el destino de ese personal. Fuentes: Congreso de la República del Perú (ADLP), Decretos del 20de diciembre de1883 y 10 de enero de 1884. https://www.leyes.congreso.gob.pe/​Documentos/​LeyesXIX/​1883044.pdf y https://www.leyes.congreso.gob.pe/​Documentos/​LeyesXIX/​1884001.pdf consultados el 2 de marzo de 2023.
URL http://journals.openedition.org/rhj/docannexe/image/10678/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 50k
Título Distribución del presupuesto nacional de las fuerzas policiales (Guardia Civil y Gendarmería), 1879.
Leyenda Elaborado por la autora. Nota: Este es un monto distribuido únicamente para el personal; es decir, no se han incluido los gastos de materiales, pagos extraordinarios, o pagos a los jefes políticos de estas fuerzas. Fuente: República del Perú, Presupuesto General sancionado por el Congreso Ordinario de 1878 para el Bienio de 1879 y 1880, Imprenta del Estado, Lima, 1879, p. 40-67.
URL http://journals.openedition.org/rhj/docannexe/image/10678/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 109k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Luz Huertas, « La policía en crisis: instrumentalización de la función policial en Lima y el Callao entre 1881 y 1885 », Revista Historia y Justicia [En línea], 21 | 2024, Publicado el 21 julio 2024, consultado el 17 marzo 2025. URL : http://journals.openedition.org/rhj/10678 ; DOI : https://doi.org/10.4000/122jw

Inicio de página

Autor

Luz Huertas

Doctora en Historia. Profesora Asistente del Departamento de Ciencias Sociales e Historia, Fairleigh Dickinson University, Estados Unidos. lhuertas[at]fdu.edu.

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
  • Logo Erih+
  • Logo ACTO Editores Ltda
  • Logo Grupo de Estudios Historia y Justicia
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search