Notas de la redacción
Trabajaron activamente en el proceso editorial de este n°21: Aude Argouse, Ignacio Ayala C., María José Correa G., Marianne González Le Saux y Carolina González U.
Texto completo
1En este vigésimoprimer número, de aparición acontecida y retardada, el Equipo Editorial de la Revista Historia y Justicia desea realizar tres anuncios. Por un lado, la rotativa prevista desde su fundación respalda el cambio en la responsabilidad editorial a partir de este número, como puede observarse en los créditos. Por otro lado, a partir de ahora nuestra revista verá la luz en dos momentos del año, primer semestre y segundo semestre, sin que ello signifique dos fechas fijas de aparición. Finalmente, deseamos conmemorar con profundo respeto y admiración a una de nuestras consejeras, historiadora brillante no solo por su profesionalismo sino también por su incansable capacidad de motivar a nuevas generaciones, compartir sus conocimientos e ideas, y mirar la vida, a pesar de todo, con un optimismo contagioso y desbordante: muchas gracias Nataly Zemon Davis por haber aceptado apadrinarnos en este arriesgado proyecto. Tu recuerdo seguirá inspirándonos por siempre.
2Junto con lo anterior, para este número nos complace presentar en la sección Dossier el trabajo de los historiadores Romané Landaeta y Juan Radic, quienes coordinan “Reflexiones en torno a la Historia, la justicia y los Derechos Humanos en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile”. Éste reúne los trabajos de tres historiadores: Luis Alegría, en “Historia, trauma y memoria en el Chile de la transición. Los museos de historia como espacios de reparación desde la justicia transicional”, aborda la compleja realidad de los lugares urbanos creados para reunir narrativas y objetos destinados a reflexionar con la ciudadanía sobre la búsqueda de justicia y los olvidos que nunca deben aceptarse para mantener la armonía social. Por su parte, Lynda Avendaño, en “Arte feminista comprometido y artistas chilenas feministas en tiempos de cambios y fricción (Chile, 1964-2024)”, recorre el trabajo nacional e internacional de varias mujeres artistas y su creación política constante para interpelar la reflexión sobre derechos, justicias e injusticias que experimenta la sociedad chilena desde la década de 1960 hasta hoy. Finalmente, Miguel Sepúlveda, en “Resistencia y lucha contra la injusticia social. El caso de Osorno durante la dictadura cívico-militar chilena (1973-1990)”, demostrando la variedad de experiencias históricas que deben sumarse al levantamiento de las memorias de la dictadura chilena, ilustra cómo los derechos y la justicia dejaron de existir en la ciudad de Osorno, y a la vez, muestra la constante y legítima defensa que la ciudadanía hizo de esos vacíos.
3La sección Varia alberga dos textos. El primero “La policía en crisis: instrumentalización de la función policial en Lima y el Callao entre 1881 y 1885”, escrito por Luz Huertas, ofrece un exhaustivo estudio comparativo de dos policías situadas en la capital y puerto principal peruanos en la primera mitad de la década de 1880. El segundo, titulado “Abordaje comparado de la violencia homicida hacia mujeres indígenas guaraníes. Las causas, los imputados y los alegatos (1772-1805)”, escrito por Lía Quarleri, reflexiona, desde el análisis de los expedientes judiciales y las versiones de los homicidas, sobre la muerte de mujeres guaraníes a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.
4En la sección Documentos, Felipe Concha comparte su transcripción de dos documentos fundamentales para entender la complejidad de la coexistencia de dos policías chilenas, en tiempos en que los “delitos políticos” se suman al quehacer habitual: el control de las faltas, los delitos y los crímenes. Una Circular confidencial con recomendaciones severas para aumentar la vigilancia de posibles líderes que compliquen la “estabilidad social”, y un Proyecto para reforzar y hacer más eficaz la labor de las policías, que están notoriamente superadas por el exceso de trabajo que conlleva esa exigencia política, profundizan la comprensión de las instituciones destinadas al orden a fines de la década de 1920 en Chile.
5En la sección Traducción, tenemos el agrado de facilitar, gracias al trabajo conjunto de Matías Maldonado y Esteban Díaz, el acceso a una conferencia dictada en inglés, en agosto de 1883 en Valparaíso, por el reconocido reverendo protestante David Trumbull: su texto explica el modo en que las distintas constituciones chilenas prohibieron la libertad de culto en Chile y cómo ello fue una injusticia espiritual que, poco a poco, la sociedad y las leyes, esquivando las rigideces constitucionales, consiguieron revertir.
6En la sección Reseñas, Miguel Isaís aborda el libro Las llamadas nefandas drogas. Toxicómanos, traficantes y gobernantes, Jalisco (1914-1950), estudio de Jorge Truhillo sobre la larga historia de Jalisco con el tráfico de sustancias adictivas y su regulación, persecusión y tratamiento judicial. Por otra parte, Vania Cárdenas comparte su crítica positiva sobre el libro Pacos. Policías, Estado y sociedad en Chile (desde el siglo XIX hasta 1927), de Daniel Palma, que constituye un aporte imprescindible para reflexionar seriamente sobre el lugar, el rol y los innumerables vaivenes de las policías chilenas y su vínculo con el Estado, en su periodo menos conocido: 1818-1927.
7Valoramos una vez más el respaldo y la confianza que han depositado en nosotros los miembros del Consejo Científico, y especialmente reconocemos la labor generosa y profesional realizada por los árbitros que participaron en este número. Igualmente, agradecemos las gestiones habituales de Aude Argouse ante Open Edition, plataforma que permite nuestra existencia virtual.
Autores del n°21
8Alegría Licuime, Luis. Doctor en Estudios Americanos. Investigador en la Subdirección e Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Gobierno de Chile. Docente en la Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. luis.alegria@patrimoniocultural.gob.cl
9Avendaño, Lynda. Doctora en Historia del Arte. Postdoctora “Juan de la Sierva”. Investigadora y profesora de la cátedra “María Zambrano”, Universidad Complutense de Madrid, España. Ministerio de Universidades, European Union-Next Generation EU. Centro de Investigaciones Estéticas Latinoamericanas, CIELA, Universidad de Chile. lyndaave@ucm.es
10Cárdenas, Vania. Historiadora, investigadora independiente y docente en la Universidad de Valparaíso y en la Universidad de Viña del Mar. Valparaíso, Chile. cardvania@gmail.com
11Concha Pavez, Felipe Andrés. Magister en Historia. Estudiante de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios, DEI-UV, Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile. felipeandres.cp21@gmail.com
12Díaz González, Esteban. Licenciado en Lengua Inglesa y Profesor de Inglés por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, Chile. Diplomado en Teología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Santiago, Chile. esteban.idg@gmail.com
13Huertas, Luz. Doctora en Historia. Profesora Asistente del Departamento de Ciencias Sociales e Historia, Fairleigh Dickinson University, Estados Unidos. lhuertas@fdu.edu
14Isaís Contreras, Miguel Ángel. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-Investigador en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Guadalajara, México. miguel.isais@academicos.udg.mx
15Landaeta Sepúlveda, Romané. Doctora en Historia Contemporánea. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. romane.landaeta@ulagos.cl
16Maldonado Araya, Matías. Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente y Asistente de Investigación, gestor de redes y de fondos internacionales de investigación, Universidad Autónoma de Chile. Santiago, Chile. matiasmaldonado09@gmail.com
17Quarleri, Lía. Doctora en Antropología Social especialidad Etnohistoria, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del CONICET. Profesora adjunta de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), Argentina. liaquarleri@yahoo.com.ar
18Radic Vega, Juan. Doctor en Historia Contemporánea. Docente en el Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. jiradic@uc.cl
19Sepúlveda Chávez, Miguel Ángel. Doctor en Ciencias Sociales y Estudios Territoriales, Universidad de Los Lagos. Encargado del Archivo Histórico del Sur en la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. miguelsepulvedachavez@gmail.com
Árbitros del n°21
20Albornoz Vásquez, María Eugenia. Historiadora. Editora en Acto Editores. Docente en el Departamento de Historia y en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, y en la Escuela de Historia de la Universidad Andrés Bello. Investigadora Asociada en el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins. Santiago, Chile.
21Argouse, Aude. Doctora en Historia. Editora en Acto Editores. Académica del Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
22Ayala Cordero, Ignacio. Doctor en Historia. Investigador independiente. Panguipulli, Chile.
23Barría Bignotti, Cristóbal. Doctor en Historia del Arte. Posdoctorado en Center for Sensory Studies, Concordia University, Montréal, Canadá. Co-editor de la publicación Quaderni Culturali (IILA) Roma. Profesor en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
24Bravo, Viviana. Doctora en Historia. Académica del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.
25Casals, Marcelo. Doctor en Historia de América Latina. Investigador del Centro de Investigación y Documentación CIDOC y profesor en la Universidad Finis Terrae. Santiago, Chile.
26Concha Pavez, Felipe. Magister en Historia. Estudiante de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios, Universidad de Valparaíso. Santiago, Chile.
27Gárate, Manuel. Doctor en Historia. Académico en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
28Marín Cortez, Rodrigo. Profesor Asociado en la Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
29Medina López, Javiera Catalina. Facultad de Artes y Arquitectura, Universidad Austral. Valdivia, Chile.
30Meirovich, Sigal. Estudiante de Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual. Magister en Trabajo Social. Historiadora del Arte. Docente en la Universidad Internacional SEK. Santiago, Chile.
31Sierra Guajardo, Daniel Ernesto. Historiador. Investigador independiente.
32Silva Hidalgo, Robinson Humberto. Doctor en Historia. Profesor Auxiliar en el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Director del Magíster en Historia del Tiempo Presente. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
María Eugenia Albornoz Vásquez, « Editorial », Revista Historia y Justicia [En línea], 21 | 2024, Publicado el 21 julio 2024, consultado el 14 junio 2025. URL : http://journals.openedition.org/rhj/10855 ; DOI : https://doi.org/10.4000/122jq
Inicio de páginaDerechos de autor
Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página