Lila Caimari, La vida en el Archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia
Lila Caimari, La vida en el Archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2017, 144 p.
Entradas del índice
Inicio de páginaTexto completo
1Lila M. Caimari es una historiadora argentina, doctora por el Instituto de Estudios Políticos de París, investigadora CONICET y profesora de historia en el postgrado de la Universidad de San Andres, en Buenos Aires. Se dedica al estudio de la llamada “cuestión criminal” en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, centrando su estudio en sujetos, prácticas y escenarios del contexto urbano. Para dicho propósito, utiliza transversalmente documentación judicial relacionada a procesos judiciales, como expedientes de la penitenciaría y expedientes judiciales propiamente tales. Al mismo tiempo que revisa y advierte sobre documentación que ilumina el contexto moderno del periodo, como es el caso de la prensa, las cartas y los magazines. La obra que se resaña en esta ocasión, fue publicada en Siglo XXI Editores, Buenos Aires, en el año 2017.
2En sí mismo, este libro no es una investigación per se, sino el relato de los procesos de una o varias investigaciones llevadas a cabo por la historiadora. Puede que no se encargue de tributar en la sección de “discusión bibliográfica”, ni tampoco abra un debate tan amplio en lo que se relaciona con el mundo criminal, tal vez no de fondo pero sí de forma. Esto último es lo que hace importante (aunque creemos que “fundamental” es la palabra adecuada) a esta obra, pues nos lleva de la mano durante todo su proceso investigativo y nos hace ver todo lo que ella vio, sintió y pensó durante las distintas fases de una exploración; desde la construcción de un corpus de fuentes, las visitas a distintos archivos, la construcción de un marco conceptual y la revisión de documentación diversa. Un bello background para quienes estudiamos crímenes, sujetos delincuentes, prácticas delictuales o instituciones relacionadas al castigo y control social en contexto del binomio modernidad/modernización.
- 1 Farge, Arlette, La atracción del archivo, Edicions Alfons El Magnanim, Valencia, 1991.
3En un primer momento y luego de ver el índice de la obra que se encuentra dividida en nueve capítulos, nos vamos hacia la presentación del texto, percepciones con las que en una primera instancia creemos que será una suerte de diario de vida. Inmediatamente resuena el concepto de “experiencia” cuando leemos las primeras líneas, pues éstas están narradas en primera persona, por lo que incontinenti vemos la figura de una crónica escrita por una aventurera que nos señala su camino como investigadora y las trampas de la Atracción del archivo1. Es por tanto que, en su introducción –“Las materias primas y las experiencias de la historia”– nos prepara en el ejercicio de la búsqueda de materialidad contextual y en la construcción de fuentes tras la revisión documental. Ahora miramos con más atención y agradecemos la producción de estas líneas, pues son una cátedra obligatoria sobre metodología de la investigación.
- 2 “Dignificación del expediente judicial” es una frase que utiliza el historiador indio Ranajit Guha (...)
4En este primer apartado, Caimari se sienta en su escritorio para realizar un balance de los documentos que se convierten en fuentes. Dice que una investigación se construye con los soportes materiales que “fueron reubicados, limados, amalgamados, enmarcados, redondeados y normalizados”, advirtiendo que nuestra muestra documental nunca será la misma que extraemos en el archivo, sino que la adaptamos a nuestros intereses, que pierden el sentido inicial de su construcción tras incluirlas en nuestros trabajos, que se convierten en gráficos o en una fría nota al pie de página, pero que, sin embargo, nos permiten rescatar aquellas voces de los sujetos criminales o criminalizados, dignificando así el expediente judicial2, “un rescate para una breve existencia” como dice la historiadora. De esta manera, la autora señala que existen dos tipos de archivo: el “dado (público o privado; material o digital)” y el propio, que es el que construimos nosotros mismos para algún fin específico.
- 3 Caimari, Lila, Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955, Siglo X (...)
5“Entre el panóptico y el pantano. Avatares de una historia de la prisión argentina” es el título del primer capítulo. Este capítulo es el trasfondo de su libro Apenas un delincuente3 y señala el camino recorrido para desarrollar una investigación tan notable como lo es dicha obra. Caimari dice que esta exploración “es el fruto, lejano y apenas reconocible, de un hallazgo casual ocurrido durante una errática experiencia de archivo”, en el que constata el giro que tomarán sus fuentes judiciales, pues en un primer momento ella comienza su examinación con la idea de realizar una breve historia de la cárcel de mujeres bajo la perspectiva de género, al mismo tiempo que busca llevar a cabo un contraste entre las prisiones femeninas y masculinas.
6Para dicho propósito, divide el primer capítulo en cuatro subcapítulos que se encargan de contarnos cómo llegó a su hipótesis final y qué prisma teórico utilizó: “Foucault, o las trampas de la fe”, “Misceláneas criminológicas”, en el que aborda las fuentes criminales de la Penitenciaría Nacional en donde se evidencia una materia prima “densa y seductora”, que describe los paradigmas médicos del contexto del siglo XIX e inicios del XX en Argentina. Bajo el acápite “Del panóptico al pantano”, la historiadora trata de una diversificación del corpus de fuentes, donde las instituciones carcelarias son el pantano y en la que da cuenta que no existen tantas diferencias entre las cárceles femeninas y masculinas. El último se llama “Del control social al castigo” y da cuenta, bajo el marco conceptual en donde debe inscribir sus hipótesis, de planteamientos que “había ido elaborando a lo largo de cinco años de trabajo” y que englobarán todo su “archivo propio” obtenido. Necesitaba un marco conceptual que “no se pensara desde los términos de la historia del control social o de las tecnologías del saber”, sino que permitiera abarcar más de lo que ya había sido dado por Michel Foucault. Para su reflexión, el texto de David Garland sobre la teoría social del castigo le permitió encuadrar sus interrogantes dentro del marco social de lo punitivo y producir su célebre obra anteriormente citada, en la que pinta una amplia gama de castigos y actores sociales dentro del contexto de inicios del siglo XX.
7El segundo capítulo extiende su curso por una hoja casi exacta. En estas líneas advierte de las limitaciones que tiene el trabajo de aquella documentación inscrita como “confidencial”. Aquí da una lección para quienes estudiamos crímenes y sujetos delincuentes, en cuanto al hecho de que no sólo debemos mirar los expedientes judiciales, sino que hay que ver más allá de estos. En este apartado nos cuenta que pretendió acceder a cierta documentación resguardada en archivos policiales y cómo quienes la resguardan miraron con malos ojos su incursión, aunque, con el tiempo, le darían paso a la información que la autora quería rescatar, pues resolvieron que la lectura de esta información no causaría ninguna amenaza institucional, ya que trataba de la vida de los penados en el temprano siglo XX.
- 4 Caimari, Lila, “Escenas del archivo policial”, en: Sirimarco, Mariana (Comp.), Estudiar la policía. (...)
8“Escenas del archivo policial” es el nombre del tercer capítulo, el cual comienza con el agradecimeinto a archiveros, bibliotecarios, en fin, a personas que ayudaron en el acercamiento a las huellas criminalísticas que ella buscaba. Se halla en el Centro de Altos Estudios Policiales Francisco Romay, que ella misma define como “una bibliotequita al fondo de un corredor”4, en el que vemos a la autora con el corazón latente explorando gabinetes con documentación que define como “trivialidades”, pero que, sin embargo, piensa lo que podría hacer con lo que está revisando: “un ensayo sobre culturas policiales en diálogo con las etnografias de los antropologos. Un estudio sobre policias y medios, que pudo articular junto con la historia de la radio y el cine de los años 30”. Esto nos lo advierte luego de ver magazines y memorias de funcionarios policiales.
9Tras esta pericia se abren nuevas posibilidades de investigación, al compás de hallazgos y aperturas de nuevos repositorios institucionales de la policía, justicia y sistema penitenciario. La expansión del corpus de fuentes obedece a la ampliación de las fronteras archivísticas, esta luz es la que nos narra en el capítulo cuarto. Quienes estudiamos crímenes estamos sujetos a las posibilidades que entregan los archivos, la autora dice que “cada año surgen nuevas islas (o archipiélagos)” que ponen en valor y organizan nuevos fondos para una nueva conquista documental. Sumado a ello, destaca las posibilidades que abre la digitalización.
10Los capítulos quinto y sexto son muy breves. Son fugaces, como fotogramas, pero relevantes para comprender la mirada de la historiadora cuando leemos sus trabajos. Se detiene sobre el “archivo propio” y la posibilidad necesaria de mirarlo otra vez. Caimari invita a las fugas: “¿qué haces con esos retazos que quedaron sin usar?”, ella se pregunta. El sexto narra brevemente el instante que llega al Instituto de Estudios Políticos de París.
11Algo que nos sucede muy a menudo a quienes abordamos crímenes en el contexto de la modernización es vernos seducidos por piezas que creemos pueden servir y crear posibilidades investigativas que se relacionen con estos hallazgos. La autora relata esta situación y, sobre esto, escribe en el capítulo siete su experiencia mientras revisaba documentación en los Archives Nationales de France, específicamente en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional. Allí descubre un periódico, La Prensa y la Nación (de 1890), en donde admite desviarse de su tema central para conocer esta nueva partícula documental. Allí encuentra “un mundo de situaciones que tienen que ver con estafas, simulaciones de identidad, falsificaciones, golpes ingeniosos […] por atorrantes recién bajados de algún barco”. Al seguir profundizando y buscando, descubre enlaces de una empresa de publicidad (Havas) con la prensa en la época de Sarmiento. Deja a un lado estos encuentros y estudia al respecto, llegando a documentación ministerial producida en el contexto, que alumbra el desvío señalado en un principio. En ese instante define que abordará “la historia de la prensa, de la lectura y de la escritura modernas”.
12El capítulo ocho es una luz para nuevos horizontes, tanto documentales como investigativos. La autora relata que existe un nuevo catálogo para el Fondo Tribunal Criminal, del Archivo General de la Nación de Argentina. Invita a la exploración y al “desmalezamiento de la colección”. Por último, el capítulo nueve –que titula “Diarios de la hemeroteca”– es una descripción de su agenda desde el 10 de mayo hasta el 26 de agosto, en la que revisa los números publicados durante la década de 1930 de la revista Caras y Caretas, al mismo tiempo que se aventuraba a examinar Magazine policial y la revista Radiopolis. Admitimos que este apartado nos dejó con hambre de seguir sabiendo, nos engancha y pensamos de inmediato en leer y releer sus trabajos.
- 5 Caimari, Lila, Apenas un delincuente, Op. Cit.; Caimari, Lila, Mientras la ciudad duerme: pistolero (...)
13Consideramos que es muy importante que nosotros, como investigadores, así como quienes nos forman, realicen este tipo de aportaciones, ya que nos abren nuevas posibilidades de análisis y nos hacen mirar hacia otros horizontes documentales, junto con las posibilidades de mirar nuestras fuentes con un poco más de detalle. A través de las paginas de este libro, conocimos los distintos archivos que visitó y las fuentes que consultó la Dra. Caimari, al mismo tiempo que –implícita y explícitamente– conocimos cómo pensó dos de sus trabajos más importantes, el antedicho Apenas un delincuente y el más reciente Mientras la ciudad duerme5.
14Aunque la autora podría haber profundizado un poco más en estos trabajos, por su importancia esencial para quienes abordamos estas temáticas, su formato de divulgación es una lectura rápida que produjo muchas notas que servirán para nutrir nuestras investigaciones, para indagar en documentación que en un principio discriminamos o desconocimos y para husmear en otras fronteras que dignifiquen a quienes se encuentran dentro de los expedientes judiciales. Como señalamos en un principio, si bien no es un texto para abordar en nuestra discusión bibliográfica, sí es un trabajo que sin duda debe tributar en la sección de metodología, junto a Arlette Farge.
Notas
1 Farge, Arlette, La atracción del archivo, Edicions Alfons El Magnanim, Valencia, 1991.
2 “Dignificación del expediente judicial” es una frase que utiliza el historiador indio Ranajit Guha para analizar, desde la perspectiva de los estudios subalternos, el caso de una mujer que abortó en el pueblo de Bengala, en el siglo XIX. Véase: Guha, Ranajit, “La muerte de Chandra”, en: Rodríguez Freire, Raúl (Comp.), La (re) vuelta de los estudios subalternos. Una cartografía a destiempo, Qillqa/Universidad Católica del Norte, 2011, pp. 94-126.
3 Caimari, Lila, Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
4 Caimari, Lila, “Escenas del archivo policial”, en: Sirimarco, Mariana (Comp.), Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Editorial Teseo, Buenos Aires, 2010, pp. 85-96.
5 Caimari, Lila, Apenas un delincuente, Op. Cit.; Caimari, Lila, Mientras la ciudad duerme: pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia electrónica
Ariel Rodríguez-Latapiatt, « Lila Caimari, La vida en el Archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia », Revista Historia y Justicia [En línea], 13 | 2019, Publicado el 15 noviembre 2019, consultado el 14 enero 2025. URL : http://journals.openedition.org/rhj/2437 ; DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.2437
Inicio de páginaDerechos de autor
Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página