Bibliografía
Agüero, Alejandro, “El testimonio procesal y la administración de justicia penal en la periferia de la Monarquía Católica, siglos XVII y XVIII”, Revista de Fontes, http://revistadefontes.unifesp.br, n°1, 2014, p.1-12.
Agüero, Alejandro, “El teniente de rey de Tucumán. Gobierno político, autoridad militar y localización jurisdiccional en Córdoba, 1741-1775”, Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, vol. 46, 2013, p. 1-25.
Agüero, Alejandro, Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII, CEPC, Madrid, 2008.
Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Apuntando deseos, pasiones y poderes: registrar vínculos para ‘levantar villa’. Los escribanos de San Felipe en Aconcagua, Chile, 1742-1842”, en co-autoría con Aude Argouse, Fronteras de la Historia, Bogotá, n°22, vol. 2, 2017, p. 12-43.
Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Violencias de inspectores, violencias contra inspectores. Ciudadanos, policías urbanas y justicias en torno al delito de injurias. Chile, 1830-1874”, en Daniel Palma Alvarado (ed.), Delitos, policía y justicia en América Latina, siglos XIX y XX. Nuevos aportes desde la historia, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2015, p. 195-241.
Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Autoridades locales conflictuadas: temores y dificultades de jueces territoriales de Chile colonial (1711-1817)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, París, n°15, 2015, sección Debates, http://nuevomundo.revues.org/68292.
Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Tensiones entre ciudadanos y autoridades policiales no profesionales. San Felipe, 1830-1873”, en dossier “Apuntes para una historia social y política de la policía en Chile”, Revista Historia y Justicia, Santiago, n°2, 2014, p. 1-36, http://revista.historiayjusticia.org.
Albornoz Vásquez, María Eugenia, “María, Prudencia y los Alcaldes: límites femeninos a ciertos abusos de la autoridad local. Santiago de Chile, 1732-1783”, Polis, Revista Latinoamericana, n°17, 2007, Chile, http://polis.revues.org/4396.
Alvarez Correa, Lily, Catastro de propiedad en Chile: orígenes y evolución, Universitat de Barcelona, Tesis de Doctorado en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Repositorio Digital de la Universidad de Barcelona, www.diposit.ub.edu, Barcelona, 2014.
“Antonio Varas de La Barra”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Antonio_Varas_de_la_Barra.
Aránguiz, Horacio et al, “Índice de documentos del archivo del Convento de Santo Domingo de Santiago de Chile: censos y capellanías, siglos XVI a XX”, Historia, PUC, Santiago, vol. 18, separata, 1983, p. 235-344.
Argouse, Aude, “Prueba, información y papeles. Hacia una plena inclusión del escribano y de sus agencias en la historia de la justicia en Hispanoamérica (Chile, siglos XVII-XVIII)”, Revista Historia y Justicia, http://revista.historiayjusticia.org, n°8, 2017, p. 97-137.
Argouse, Aude, “Confianza y caridad en los protocolos notariales. ¿Emociones solemnes ante el escribano? Santiago de Chile, siglos XVII-XVIII” en Albornoz Vásquez, M. E. (ed.), Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto Editores, 2016, p. 28-59.
Barrientos Grandón, Javier, La Real Audiencia de Santiago de Chile (1605-1817). La institución y sus hombres, Fundación Histórica Tavera, CD Rom, Madrid, 2000.
Barriera, Darío & Fradkin, Raúl (eds.), Gobierno, justicia y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe, 1720-1830, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2014.
Barriera, Darío (coord.), Justicias situadas. Instituciones, agentes, culturas y espacios (entre el virreinato rioplatense y la Republica Argentina, 1776-1864), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2018.
Barriera, Darío, “Al territorio, por el camino de la memoria: dos jueces rurales evocan y listan a los habitantes de su jurisdicción y sus actividades económicas (Pago de los Arroyos, Santa Fe del Río de la Plata, 1738)”, Mundo Agrario, vol. 15, n°30, 2014, p. 1-31.
Barriera, Darío, “Corregidores sin Corregimientos: un caso de mestizaje institucional en Santa Fe del Río de la Plata durante los siglos XVII y XVIII”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, vol. XXXVI, 2014, p. 245-269.
Barriera, Darío, “El alcance de la vara: los Alcaldes de la Hermandad y sus conflictos con otras autoridades en el Río de la Plata (siglos XVII-XVIII)” en Zúñiga, J.-P. (ed.), Negociar la obediencia. Autoridad y consentimiento en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Editorial Comares, Granada, 2013, p. 81-102.
Barriera, Darío, “Entre el retrato jurídico y la experiencia en el territorio. Una reflexión sobre la función distancia a partir de las normas de los Habsburgo sobre las sociabilidades locales de los oidores americanos”, Caravelle, Toulouse, n°101, 2013, p. 133-154.
Barriera, Darío, Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640, Ministerio de la Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, Santa Fe, 2013.
Barriera, Darío, “Instituciones, justicias de proximidad y derecho local en un contexto reformista: designación y regulación de ‘Jueces de Campo’ en Santa Fe (Gobernación-Intendencia de Buenos Aires) a fines del siglo XVIII”, Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, vol. 44, 2012, p. 1-28.
Barriera, Darío (coord.), La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos XVIII y XIX, ISHIR, CONICET, Red Columnaria, Rosario, 2010.
Barriera, Darío, “Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justicia y equipamiento político del territorio al sureste de Charcas, siglos XVI y XVII”, Colonial Latin America Hispanical Review, vol. 15, n° 4, 2006 [2009], p. 377-418.
Barriera, Darío (coord.), Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX, Universidad de Murcia, Red Columnaria, Murcia, 2009.
“Juan José De Goycolea Zañartu, agrimensor (1762-182…)”, en Historia Política, “Reseñas Parlamentarias”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, en https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Juan_Jose_De_Goycolea_Zañartu.
Bulnes, Alfonso, “Incorporación de Don Alfonso Bulnes verificada el día 31 de agosto de 1959: Discurso sobre Ernesto Greve”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, tomo XVI, cuaderno XLIX, 1959, p. 41-57.
Camara Muñoz, Alicia (ed.), El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII, Fundación Juanelo Turriano, Gobierno de España, Ministerio de Economía y de Competitividad, Madrid, 2016.
Canterla, Francisco & Tovar, Martín De, “Hombres de Huelva en la América del siglo XVIII” en Torres Ramírez, B. & Hernández Palomo, J. (eds.), Andalucía y América en el siglo XVIII: Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1985, p. 307-327.
Cartografia i agrimensura a Catalunya i Balears al segle XIX, Institut Cartografic de Catalunya / Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2011.
Cecchetto, Gabriela, “Desarrollo de la carrera de ingeniero geógrafo en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Planes de estudio y tensiones en la formación de un campo disciplinar”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, vol. XVI, n°418, 2012, http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-418/sn-418-71.htm.
Cobos Noriega, Maria Teresa, “El régimen de Intendencias en el reino de Chile. Fase de implantación, 1786-1787”, Revista Chilena de Historia del Derecho, Universidad de Chile, n°7, 1978, p. 85-106.
Cobos Noriega, María Teresa, “La institución del Juez de Campo en el reino de Chile durante el siglo XVIII”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n°5, 1980, p.85-165.
Contreras Cruces, Hugo, “Los caciques de Talagante durante el siglo XVIII. Legitimidad, prestigio y poder, 1718-1791”, Cuadernos de Historia, Universidad de Chile, vol. 18, 1998, p. 139-167.
Cubillos Meza, Adela, “Arrieros, comerciantes y vecinos de Aconcagua: La villa de Santa Rosa de Los Andes, 1785-1824” en Cavieres, E. & Cáceres, J. (eds.), Lecturas y (re) lecturas en Historia Colonial, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2011, p. 219-234.
Cubillos Meza, Adela, Comercio y sociedad en los orígenes de la villa de Santa Rosa de Los Andes, 1785-1824, Ediciones de la Junta de Adelanto de Los Andes, Los Andes, 1992.
D’Orgeix, Emilie, “L’ingénieur, les académies royales et le dessin des cartes et plans en France (XVII-XVIII siècles)” en Camara, A. (ed.), El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII, Fundación Juanelo Turriano, Gobierno de España, Ministerio de Economía y de Competitividad, Madrid, 2016, p. 315-330.
Del Castillo, Lina, “ ‘Prefiriendo siempre a los agrimensores científicos’. Discriminación en la medición y el reparto de resguardos indígenas en el altiplano cuniboyence, 1821-1854”, Historia Crítica, Bogotá, n°32, 2006, p. 68-93.
Dolan, Claire (dir.), Entre justice et justiciables: les auxiliaires de la justice du Moyen Âge au XXè siècle, Presses Universitaires de l’Université de Laval, Québec, 2005.
“Don Ernesto Greve Sch. recibió la Medalla de Oro y el Diploma de Honor del Instituto de Ingenieros de Chile”, Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, año LIII, n°1, Santiago, 1940, p. 3-16.
Dougnac Rodríguez, Antonio, “Proyección de las Ordenanzas de Minería de Nueva España en Chile (1787-1874)”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, n°21, 1999.
Dougnac Rodríguez, Antonio, “El cabildo y el derecho de aguas en Santiago de Chile en los siglos XVII y XVIII”, Revista Chilena de Historia del Derecho, n°11, 1985, p. 277-313
Faus Prieto, Alfredo, “La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y el ejercicio de la agrimensura en la Valencia del siglo XVIII”, Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia, vol. LIII, n°2, 2001, p. 117-142.
Faus Prieto, Alfredo, “El ejercicio profesional de la agrimensura en la España del siglo XVIII: titulación académica y formación teórica de los peritos agrimensores”, LLULL, vol. 18, 1995, p. 425-440.
Faus Prieto, Alfredo, “El proceso de institucionalización de la agrimensura en la Valencia del siglo XVIII”, Cuadernos de Geografía, n°56, 1994, p. 233-262.
Garavaglia, Juan Carlos & Contente, Claudia (eds.), Configuraciones Estatales, regiones y sociedades locales. América Latina, siglos XIX-XX, Proyecto State Building in Latin America UPF / ERC, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2011.
Garavaglia, Juan Carlos & Gautreau, Pierre (eds.), Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Prohistoria, State Building in Latin America, Rosario, 2011.
Garavaglia, Juan Carlos, “¿Cómo se mide la tierra? Las mensuras en el Río de la Plata, siglos XVII-XIX” en Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (eds.), Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Prohistoria / State Building in Latin America, Rosario, 2011, p. 27-62.
Garavaglia, Juan Carlos, San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009.
Garavaglia, Juan Carlos & Schaub, Jean-Frédéric, Lois, justice, coutume. Amérique et Europe latines (16è-19è siècles), Editions de l’EHESS, París, 2005.
Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campana bonaerense. 1700-1830, Instituto de Estudios Histórico Sociales / Universidad Pablo de Olavide / Ediciones de la Flor, Tandil / Sevilla / Buenos Aires, 1999.
Garavaglia, Juan Carlos, Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX, Homo Sapiens ediciones, Rosario, 1999.
Gautreau, Pierre & Garavaglia, Juan Carlos, “Inventando un nuevo saber estatal sobre el territorio: la definición de prácticas, comportamientos y agentes en las instituciones topográficas de Buenos Aires, 1824-1864” en Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (eds.), Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Prohistoria/State Building in Latin America, Rosario, 2011, p. 63-96.
Gautreau, Pierre & Boulier, Joël & Cuénot, Jean-François, “Catastro, construccion del Estado e institucionalización administrativa en la provincia de Buenos Aires y Uruguay (1820-1870)” en Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (eds.), Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Prohistoria/State Building in Latin America, Rosario, 2011, p. 97-150.
Gayol, Víctor, Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812), 2 vol., El Colegio de Michoacán, Zamora, México D. F., 2007.
Girón Zúñiga, Nicolás, “Innovación y costumbre: prácticas judiciales en el Norte Chico en el marco de las ordenanzas de la Real Casa de Moneda (1755-1783)”, Revista Chilena de Historia del Derecho, Universidad de Chile, n°25, 2017, p. 163-179.
Girón Zúñiga, Nicolás, Los jueces y el poder en el Norte Chico. Una aproximación a la trama política y económica de una sociedad en formación (1725-1790), Tesis de Magíster en Historia, Santiago, Universidad de Chile, 2015, 171 p.
Greve, Ernesto, “La mensura general de 1602-1605. Antecedentes históricos. Introducción a Mensuras de Ginés de Lillo” en Greve, E., Mensuras de Ginés de Lillo, Colección de Historiadores de Chile, tomo XLVIII, Imprenta Universitaria, Santiago, 1941, p. ix-xc.
Guarda, Gabriel, El arquitecto de La Moneda. Joaquín Toesca, 1752-1799: una imagen del Imperio español en América, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997, p. 288-294.
Guarda, Gabriel, Historia urbana del Reino de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1978.
Guarda, Gabriel, La ciudad chilena del siglo XVIII, CEAL, Buenos Aires, 1968.
Guevara, Tomás, Historia de Curicó, 1890, disponible en www.bibliotecavirtualcervantes.com.
“Juan José De Goycolea Zañartu, agrimensor (1762-182…)”, en Historia Política, Reseñas Parlamentarias, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, en https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Juan_Jose_De_Goycolea_Zañartu.
Lara Díaz, Horacio, “Visionarios de la Educación Física: Profesor Joaquín Cabezas García, creador de la Educación Física Científica en Chile”, www.ceyaf.com, UMCE.
Lorenzo, Santiago (introducción y recopilación), Fuentes para la historia urbana del reino de Chile, tomo 2: Régimen legal de la fundación de ciudades en Chile durante el siglo XVIII, Santiago, 2004.
Lorenzo, Santiago, “Intentos de redistribución de la propiedad de la tierra en Chile, en el siglo XVIII”, Revista Chilena de Historia del Derecho, Universidad de Chile, n°13, 1987, p. 145-157.
Lorenzo, Santiago, Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2013 (primera edición, 1983).
Lorenzo, Santiago & Urbina, Rodolfo, La política de poblaciones en Chile durante el siglo XVIII, Quillota, 1978.
Molina, Eugenia, “Cultura jurídica como articulador del orden social: la vía de abordaje de la gestión hídrica a partir del caso de la Subdelegacía de la Villa Nueva de San Martín 1814-1859”, ponencia facilitada por la autora, 2017.
Muñoz Arbelaez, Santiago, “‘Medir y amojonar’. La cartografía y la producción del espacio colonial en la provincia de Santa Marta, Nueva Granada, siglo XVIII” en Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (eds.), Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Prohistoria / State Building in Latin America, Rosario, 2011, p. 187-214.
Muñoz Correa, Juan G., Don Melchor Jufré del Aguila. Biografía, obra y descendencia, Santiago, 2011.
Muñoz Olave, Reinaldo, Historia de Chillán. Sus fundaciones y destrucciones: 1835-1580 [1997], publicado en 2002 en www.cervantesvirtual.com.
Recalde, José Martín, La agrimensura en el Río de la Plata antes de 1824, Consejo Profesional de la Agrimensura de Buenos Aires, Biblioteca del Agrimensor, Buenos Aires, 2006.
Rodríguez Solano, Pablo Augusto, “Estado, colonización y políticas agrarias: las comunidades campesinas de Costa Rica entre 1750 y 1850” en Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (eds.), Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Prohistoria, State Building in Latin America, Rosario, 2011, p. 151-186.
Salinas, Alejandro & Soria, Maria Belén, Tierras y estancias de Chile colonial (siglo XVIII), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1994.
Serrano, Sol, Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX, Editorial Universitaria, Santiago, 1994.
Silva Vargas, Fernando, Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile. Esquema histórico-jurídico, Santiago, 1962.
Urbina Burgos, Rodolfo, “Notas sobre las tierras de indios de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII”, Universum, Talca, año 2, n°2, 1987, p. 75-91.
Urbina Burgos, Rodolfo, “La formación del ‘patrimonio territorial’ de las poblaciones chilenas del norte chico”, Revista Chilena de Historia del Derecho, n°11, 1985, p. 405-429.
Inicio de página
Notas
Proyecto Fondart, región de Valparaíso, línea Investigación, folio 90672 ‘Construyendo vínculos sociales: experiencias de pasión y poder. San Felipe de Aconcagua, 1740-1830’ (2015-2016), bajo mi dirección. Agradezco los comentarios de los historiadores de la Universidad de La Frontera y del Coloquio Ciencia y Justicia, quienes en 2018 reaccionaron a mis ponencias, y atesoro las observaciones de Aude Argouse, Andrea Sanzana, los coordinadores del Dossier que me acoge y los árbitros de la Revista Historia y Justicia.
Archivo Nacional Histórico de Chile (en adelante, ANHCh), Judiciales de Provincia San Felipe, cajas civiles 1, 7, 10, 31 y 47.
Traté estas ideas en la conferencia “Dibujar la tierra en disputa: de croquis y mapas en pleitos civiles de Aconcagua, 1750-1830”, dictada en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna de Santiago en noviembre de 2016.
Véase mi texto “Desencuentro de afectos y de poderes: variaciones para el estudio de un conflicto singular. Santiago de Chile, octubre 1793-noviembre 1797”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, París, n°8, 2008, sección Coloquios, http://nuevomundo.revues.org/12752.
Me refiero a la ponencia “Los agrimensores y los litigios por tierras: prácticas y lugares de un saber especializado. San Felipe y Caupolicán, 1740-1858” (con Víctor Brangier), Coloquio ‘Ciencia y Justicia. Construir la nación, siglos XIX-XX’, Universidad Andrés Bello, Santiago, junio 2018.
Véase mis artículos “Apuntando deseos, pasiones y poderes: registrar vínculos para ‘levantar villa’. Los escribanos de San Felipe en Aconcagua, Chile, 1742-1842”, en co-autoría con Aude Argouse, Fronteras de la Historia, Bogotá, n°22, vol. 2, 2017, p. 12-43; “Violencias de inspectores, violencias contra inspectores. Ciudadanos, policías urbanas y justicias en torno al delito de injurias. Chile, 1830-1874”, en Daniel Palma Alvarado (ed.), Delitos, policía y justicia en América Latina, siglos XIX y XX. Nuevos aportes desde la historia, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2015, p. 195-241; “Autoridades locales conflictuadas: temores y dificultades de jueces territoriales de Chile colonial (1711-1817)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, París, n°15, 2015, sección Debates, http://nuevomundo.revues.org/68292; “Tensiones entre ciudadanos y autoridades policiales no profesionales. San Felipe, 1830-1873”, en dossier “Apuntes para una historia social y política de la policía en Chile”, Revista Historia y Justicia, Santiago, n°2, 2014, p. 1-36, http://revista.historiayjusticia.org; “María, Prudencia y los Alcaldes: límites femeninos a ciertos abusos de la autoridad local. Santiago de Chile, 1732-1783”, Polis, Revista Latinoamericana, n°17, 2007, Chile, http://polis.revues.org/4396. Los otros trabajos sobre estos hombres actores, legos o no, “de la justicia” (ocho ponencias y dos conferencias presentadas en Argentina, Brasil, El Salvador, España, Portugal y Chile), están siendo preparados para publicación.
Dolan, Claire (dir.), Entre justice et justiciables: les auxiliaires de la justice du Moyen Âge au XXè siècle, Presses Universitaires de l’Université de Laval, Québec, 2005; Gayol, Víctor, Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812), 2 vol., El Colegio de Michoacán, Zamora, México D. F., 2007; y los textos de Agüero, Alejandro: Castigar y perdonar cuando conviene a la Republica. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII, CPC, Madrid, 2008; “El teniente de rey de Tucumán. Gobierno político, autoridad militar y localización jurisdiccional en Córdoba, 1741-1775”, Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, vol. 46, 2013, p. 1-25; “El testimonio procesal y la administración de justicia penal en la periferia de la Monarquía Católica, ss. XVII y XVIII”, Fontes, http://revistadefontes.unifesp.br, n°1, 2014, p. 1-12.
Véase, entre otras, las obras de Juan Carlos Garavaglia: Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX, Homo Sapiens, Rosario, 1999; Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campana bonaerense. 1700-1830, Instituto de Estudios Históricos y Sociales/Universidad Pablo de Olavide/Ediciones de la Flor, Tandil/Sevilla/Buenos Aires, 1999; San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009; y sus libros co-dirigidos: Lois, justice, coutume. Amérique et Europe latines (16è-19è siècles), con J.-F. Schaub, Eds. de l’EHESS, París, 2005; Configuraciones Estatales, regiones y sociedades locales. América Latina, siglos XIX-XX, con C. Contente, Proyecto State Building in Latin America UPF / ERC, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2011; Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, con P. Gautreau, Prohistoria Ediciones, State Building in Latin America, Rosario, 2011.
Véase los textos de Darío Barriera: “Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justicia y equipamiento político del territorio al sureste de Charcas, siglos XVI y XVII”, Colonial Latin America Hispanical Review, vol. 15, n° 4, 2006 [2009], p. 377-418; “Instituciones, justicias de proximidad y derecho local en un contexto reformista: designación y regulación de ‘Jueces de Campo’ en Santa Fe (Gobernación-Intendencia de Buenos Aires) a fines del siglo XVIII”, Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, vol. 44, 2012, p. 1-28; Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640, Ministerio de la Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, Santa Fe, 2013; “Al territorio, por el camino de la memoria: dos jueces rurales evocan y listan a los habitantes de su jurisdicción y sus actividades económicas (Pago de los Arroyos, Santa Fe del Río de la Plata, 1738)”, Mundo Agrario, vol. 15, n°30, 2014, p. 1-31; “Corregidores sin Corregimientos: un caso de mestizaje institucional en Santa Fe del Río de la Plata durante los siglos XVII y XVIII”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, vol. XXXVI, 2014, p. 245-269; “El alcance de la vara: los Alcaldes de la Hermandad y sus conflictos con otras autoridades en el Río de la Plata (siglos XVII-XVIII)” en Zúñiga, J.-P. (ed.), Negociar la obediencia. Autoridad y consentimiento en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Editorial Comares, Granada, 2013, p. 81-102; “Entre el retrato jurídico y la experiencia en el territorio. Una reflexión sobre la función distancia a partir de las normas de los Habsburgo sobre las sociabilidades locales de los oidores americanos”, Caravelle, Toulouse, n°101, 2013, p. 133-154; y los libros colectivos bajo su coordinación: Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Rio de la Plata. Siglos XVI-XIX, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Red Columnaria, Murcia, 2009; La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos XVIII y XIX, ISHIR, CONICET, Red Columnaria, Rosario, 2010; Justicias situadas. Instituciones, agentes, culturas y espacios (entre el virreinato rioplatense y la Republica Argentina, 1776-1864), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2018; Gobierno, justicia y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe, 1720-1830, con Raúl Fradkin, Universidad Nacional de La Plata / Editorial de la Universidad La Plata, La Plata, 2014.
Este texto sigue a la conferencia “Los agrimensores en Chile (siglos XVII-XIX). Líneas para una historia social y cultural de prácticas, saberes, circulaciones, recorridos y subjetividades”, presentada en el Seminario ‘Diálogos con historia’, Universidad de la Frontera, Temuco, septiembre 2018. Agradezco a Yéssica González Gómez su invitación a discutir mis ideas en esa cordial y estimulante instancia de intercambio académico.
En agosto 2019, cuando ya estaba terminado este artículo, a través de Roberto Cerón supe del texto de Antonio Dougnac titulado “Contornos jurídicos de la agrimensura en el reino de Chile y comienzos de la república (1541-1853)”, publicado en Ema Montanos Ferrín (coord.), El derecho frente a la relación del hombre con la tierra en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna (Dickinson, Madrid, 2019, p. 111-175), el cual recomiendo leer en conjunto con el presente trabajo debido a la complementariedad de ambas aproximaciones.
ANHCh, Capitanía General (CG) volumen (vol) 61 pieza (p) 2 fojas (ff) 6-24v.
Cobos Noriega, María Teresa, “El régimen de Intendencias en el reino de Chile. Fase de implantación, 1786-1787”, Revista Chilena de Historia del Derecho, Universidad de Chile, n°7, 1978, p. 102.
Las Subdelegaciones reemplazaron a los corregimientos desde 1786 y se crearon dos Intendencias en 1788. Cobos, M. T., “El régimen de Intendencias”, Op. Cit.
Adela Cubillos Meza: “Arrieros, comerciantes y vecinos de Aconcagua: La villa de Santa Rosa de Los Andes, 1785-1824” en Cavieres, E. & Cáceres, J. (eds.), Lecturas y (re) lecturas en Historia Colonial, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2011, p. 219-234; y Comercio y sociedad en los orígenes de la villa de Santa Rosa de Los Andes, 1785-1824, Junta de Adelanto de Los Andes, Los Andes, 1992.
Analizo los agrimensores de Aconcagua entre 1740 y 1860 en un texto de pronta publicación.
ANHCh, CG vol 179, p 33, ff 230-233.
ANHCh, CG vol 179, p 33, ff 237. Mantuve las mayúsculas originales. Yo subrayo.
ANHCh, CG vol 397, p 14, f 139.
ANHCh, CG vol 397, p 14, ff 139-149v.
ANHCh, CG vol 397, p 14, f 140. Yo subrayo.
ANHCh, CG vol 809, foja (f) 228v. Yo subrayo.
Muñoz Arbelaez, Santiago, “ ‘Medir y amojonar’. La cartografía y la producción del espacio colonial en la provincia de Santa Marta, Nueva Granada, siglo XVIII” en Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (eds.), Mensurar la tierra, Op. Cit., p. 187-214.
Greve, Ernesto, Mensuras de Ginés de Lillo. Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional, tomo XLVIII, Santiago, Imprenta Universitaria, 1941.
Muñoz C., Juan G., Don Melchor Jufré del Aguila. Biografía, obra y descendencia, Santiago, 2011.
Aránguiz, Horacio et al, “Índice de documentos del archivo del Convento de Santo Domingo de Santiago de Chile: censos y capellanías, siglos XVI a XX”, Historia (PUC), vol. 18, separata, 1983, p. 252.
Greve, E., Mensuras de Ginés de Lillo, Op. Cit. El autor es geógrafo e ingeniero.
Greve, E., “La mensura general de 1602-1605. Antecedentes históricos. Introducción a Mensuras de Ginés de Lillo” en Greve, E., Mensuras de Ginés de Lillo, Op. Cit., p. LVIII. El virrey designó como primer cosmógrafo al limeño Francisco Ruiz Lozano (1607-1677).
Barrientos Grandón, Javier, La Real Audiencia de Santiago de Chile (1605-1817). La institución y sus hombres, Madrid, Fundación Histórica Tavera, CD Rom, 2000, p. 348.
Barrientos, J., La Real Audiencia de Santiago de Chile, Op. Cit., p. 355-356.
Barrientos, J., La Real Audiencia de Santiago de Chile, Op. Cit., p. 150.
Esa sobrecarga de labores del Juzgado Privativo de Tierras Baldías y Vacas fue excusa para no asumir otras comisiones, como hizo en 1778 el Oidor Benito María de la Mata respecto de la Junta de Temporalidades. Barrientos G., J., La Real Audiencia de Santiago de Chile, Op. Cit., p. 353.
Barrientos, J., La Real Audiencia de Santiago de Chile, Op. Cit., p. 748.
Barrientos, J., La Real Audiencia de Santiago de Chile, Op. Cit., p. 357.
La indagación exploraba lo realizado por el Juzgado de Tierras entre 1852 y 1788. ANHCh, Real Audiencia (RA) vol 610, p 4, ff 156-156v, citado por Barrientos, J., La Real Audiencia, Op. Cit., p. 357.
Greve, E., “La mensura general”, Op. Cit., p. ix-xc; Lorenzo, S. & Urbina, R., La política de poblaciones en Chile, Op. Cit.; Guarda, G., Historia urbana, Op. Cit.
Alvarez Correa, Lily, Catastro de propiedad en Chile: orígenes y evolución, Universitat de Barcelona, Tesis de Doctorado en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental, www.diposit.ub.edu, Barcelona, 2014.
Lorenzo, S., Origen de las ciudades, Op. Cit., nota 30 en página 170.
Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., p. 55.
Almeyda, Aniceto, “La constitución de la propiedad según un jurista indiano”, Revista Chilena de Historia y Geografía, tomo LXXXIX, n°9, 1940, p. 94-95, citado por Alvarez C., L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., p. 56-57.
Greve, E., “La mensura general”, Op. Cit., p. LX.
Greve fue condecorado por el colegio profesional por su libro sobre la historia de la ingeniería chilena. “Don Ernesto Greve Sch. recibió la Medalla de Oro y el Diploma de Honor del Instituto de Ingenieros de Chile”, Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, Santiago, año LIII, n°1, 1940, p. 3-16; Bulnes, Alfonso, “Incorporación de Don Alfonso Bulnes verificada el día 31 de agosto de 1959: Discurso sobre Ernesto Greve”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, tomo XVI, cuaderno XLIX, 1959, p. 41-57.
Silva V., Fernando, Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile. Esquema histórico-jurídico, Santiago, 1962.
Guarda, Gabriel, La ciudad chilena del siglo XVIII, Buenos Aires, Centro editor de América Latina, 1968, p. 27. El autor precisa fecha y documentación que originan esas afirmaciones en Guarda, Gabriel, Historia urbana del Reino de Chile, Santiago, Chile, Editorial Andrés Bello, 1978, p. 74-75.
Lorenzo Schiaffino, Santiago & Urbina Burgos, Rodolfo, La política de poblaciones en Chile durante el siglo XVIII, Quillota, Editorial El Observador, 1978; Cobos, M. T., “El régimen de Intendencias”, Op. Cit.; Cobos, M. T., “La institución del Juez de Campo en el reino de Chile durante el siglo XVIII”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n°5, 1980, p. 85-165; Lorenzo, S., Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1983; Urbina, R., “La formación del ‘patrimonio territorial’ de las poblaciones chilenas del norte chico”, Revista Chilena de Historia del Derecho, Universidad de Chile, n°11, 1985, p. 405-429; Lorenzo, S., “Intentos de redistribución de la propiedad de la tierra en Chile, en el siglo XVIII”, Revista Chilena de Historia del Derecho, Universidad de Chile, n°13, 1987, p. 145-157; Urbina, R., “Notas sobre las tierras de indios de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII”, Universum, Talca, año 2, n°2, 1987, p. 75-91.
Salinas, Alejandro & Soria, María Belén, Tierras y estancias de Chile colonial (siglo XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994, p. I.
Lorenzo, S. & Urbina, R., La política de poblaciones, Op. Cit.
“Instrucción que tendrá presente el Marqués de la Cañada Hermosa, Superintendente General de la erección de la villa de San Felipe El Real”, 5 de agosto de 1740, ANHCH, CG vol 937, citado en Lorenzo, S. & Urbina, R., La política de poblaciones, Op. Cit., p. 65.
Lorenzo, S., “Intentos de redistribución de la propiedad”, Op. Cit., p. 129-143.
Guevara, Tomás, Historia de Curicó, 1890, Disponible en www.bibliotecavirtualcervantes.com, [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2019. El autor afirma que las tierras de los pueblos de indios de Vichuquén se perdieron en la primera mitad del siglo XIX, entre otros motivos, por los honorarios cobrados por los agrimensores y los jueces partidores.
Silva Vargas, O., Tierras y pueblos, Op. Cit., p. 163 y 170.
Girón Zúñiga, Nicolás, “Innovación y costumbre: prácticas judiciales en el Norte Chico en el marco de las ordenanzas de la Real Casa de Moneda (1755-1783)”, Revista Chilena de Historia del Derecho, Universidad de Chile, n°25, 2017, p. 167.
Girón Zúñiga, Nicolás, Los jueces y el poder en el Norte Chico. Una aproximación a la trama política y económica de una sociedad en formación (1725-1790), Tesis de Magíster en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2015, p. 70.
Dougnac Rodríguez, Antonio, “Proyección de las Ordenanzas de Minería de Nueva España en Chile (1787-1874)”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, n°21, 1999.
Dougnac Rodríguez, Antonio, “El cabildo y el derecho de aguas en Santiago de Chile en los siglos XVII y XVIII”, Revista Chilena de Historia del Derecho, Universidad de Chile, n°11, 1985, p. 277-313.
Cobos, M. T., “El régimen de Intendencias”, p. 94, 97 y 101-102 y “La institución del Juez”, Op. Cit., p. 97.
Cobos indica que “el inconveniente de encontrar y movilizar el personal con conocimientos adecuados para hacer las encuestas, las mensuras y dibujar los mapas y planos; aparte del tiempo que se necesitaba para recopilar y sintetizar los datos” atrasó la entrega de antecedentes para generar nuevos partidos, por parte de las autoridades comisionadas, a inicios de los años 1780. Cobos, M. T., “La institución del Juez de Campo”, Op. Cit., p. 106.
Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit.
Garavaglia, Juan Carlos, “¿Cómo se mide la tierra? Las mensuras en el Río de la Plata, siglos XVII-XIX” en Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (eds.), Mensurar la tierra, Op. Cit., p. 27-62.
Citado en Greve, E., “La mensura general de 1602-1605”, Op. Cit., p. LVI.
Citado en Greve, E., “La mensura general de 1602-1605”, Op. Cit., p. LVII.
Citado en Greve, E., “La mensura general de 1602-1605”, Op. Cit., p. LXXIII.
Citado en Greve, E., “La mensura general de 1602-1605”, Op. Cit., p. LVII, LXIX-LXX y LXXII-LXXIV.
Citado en Greve, E., “La mensura general de 1602-1605”, Op. Cit., p. LXXIV.
Guarda, Gabriel, El arquitecto de La Moneda. Joaquín Toesca, 1752-1799: una imagen del Imperio español en América, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1997, p. 288-294.
Dougnac Rodríguez, Antonio, “Proyección de las Ordenanzas de Minería de Nueva España en Chile (1787-1874)”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, n°21, 1999.
“Juan José De Goycolea Zañartu, agrimensor (1762-182…)”, en Historia Política, Reseñas Parlamentarias, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Juan_Jose_De_Goycolea_Zañartu. [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2018]
Guarda, G., El arquitecto de La Moneda, Op. Cit., p. 288-294.
Esta documentación, mezclada, está en el fondo colonial Capitanía General del Archivo Nacional Histórico de Chile. Muchos otros registros del quehacer gubernamental de inicios de la república existen en otros fondos de ese Archivo.
Recalde, José Martín, La agrimensura en el Río de la Plata antes de 1824, Buenos Aires, Consejo Profesional de la Agrimensura de Buenos Aires, Biblioteca del Agrimensor, 2006.
ANHCh, CG vol 54 ff 159-161.
Bañado narró su vida en su memoria de testamento, que firmó en 1756. Su albacea fue Francisco Orrego y Francisco Brito remató sus bienes: “viñedos, casa y chacra, tres esclavos, varios libros, telas, animales, objetos y abundante material de agrimensura”. Canterla, Francisco & Tovar, Martín De, “Hombres de Huelva en la América del siglo XVIII” en Torres Ramírez, B. & Hernández Palomo, J. (eds.), Andalucía y América en el siglo XVIII: Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985, p. 316-320.
ANHCh, CG vol 82 ff 58-60.
ANHCh, CG vol 572 ff 55-57.
ANHCh, CG vol 224 ff 71-73.
ANHCh, CG vol 628 ff 36-38v.
ANHCh, CG vol 421 ff 4-17.
ANHCh, CG vol 982 ff 98-102.
ANHCh, CG vol 572 ff 48-51.
ANHCh, CG vol 572 ff 52-54v.
Salinas, A. & Soria, M. B., Tierras y estancias de Chile colonial, Op. Cit., p. VI. En este último litigio, otros dos alarifes concretaron tasaciones de la estancia: el capitán Nicolás de Bazauri en 1752 y Vicente Marcelino de la Porra en 1769.
ANHCh, CG vol 929 ff 92-105.
Guevara, T., Historia de Curicó, Op. Cit.
ANHCh, CG vol 571 ff 79-82v y CG vol 224 ff 198-199v.
ANHCh, CG vol 817 ff 75-75v.
ANHCh, CG vol 419 ff 165-170.
ANHCh, RA vol 2125 p 4.
ANHCh, CG vol 211 ff 230-233.
ANHCh, CG vol 1038 ff 158-162.
ANHCh, CG vol 803 ff 200-209.
ANHCh, CG vol 1038 ff 44-48 y 123-152v.
ANHCh, RA vol 2526 p 2.
ANHCh, CG vol 153 ff 36-46v.
ANHCh, CG vol 810 f 167.
ANHCh, CG vol 810 ff 142v-143.
ANHCh, CG vol 806 f 66v.
ANHCh, CG vol 810 f 92.
ANHCh, CG vol 291 f 56v.
ANHCh, CG vol 809 ff 215-215v.
ANHCh, CG vol 929 ff 92-105.
ANHCh, CG vol 809 f 65.
ANHCh, CG vol 799 f 27.
ANHCh, CG vol 809 f 228v.
ANHCh, CG vol 447 ff 145-153v.
ANHCh, CG vol 460 ff 19-22.
ANHCh, RA vol 2198 p 6.
ANHCh, RA vol 2526 p 2.
Encina, F., Historia de Chile, tomo XIII, nota 71, p. 55-56 y p. 195, citado en Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., p. 65-70. Lozier trabajó en el plano catastral de Francia de 1805 y en 1808 Napoleón lo envió a España como guardia de almacenes de sus ejércitos. Junto a Bazcler migró a Estados Unidos, donde conocieron a José M. Carrera.
Barros Arana, D., “Claudio Gay y su obra”, Revista Chilena de Historia y Geografía, tomo II, 1875, p. 118-119 y 133 (ver también las notas), citado por Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., p. 67-70.
La Década Araucana, Santiago, n°3, 10 de agosto de 1825, p. 35-39, citado por Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., p. 52 y p. 71.
La Década Araucana, Santiago, n°3, 10 de agosto de 1825, p. 35-39. Citado en Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., nota al pie en p. 73.
La Década Araucana, Santiago, n°3, 10 de agosto de 1824, p. 39. Citado en Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., nota al pie en p. 73. Yo subrayo.
La Década Araucana, Santiago, n°3, 10 de agosto de 1824, p. 39. Citado en Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., nota al pie en p. 73. Yo subrayo.
Lozier, “ingeniero geógrafo de la república”, es designado por decreto presidencial del 18 de octubre de 1825 como primer rector del Instituto Nacional, manteniendo el sueldo que recibía como profesor de matemáticas (el decreto subraya la pobreza del Instituto). Se le pide que proponga “mejoras y reformas en métodos de enseñanza y en policía interior”. (Amunátegui Solar, Domingo, El Instituto Nacional bajo los rectorados de don Manuel Montt, don Francisco Puente y don Antonio Varas (1835-1845), Imprenta Cervantes, Santiago, 1891). Lozier enseñó también gimnasia (Lara D., Horacio, “Visionarios de la Educación Física: Profesor Joaquín Cabezas García, creador de la Educación Física Científica en Chile”, www.ceyaf.com, UMCE, consultado 17 de mayo de 2019).
Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., p. 67-70 y 71-72.
Esta formación era sistemática en Francia desde el siglo XVII. Por ejemplo, el manual L’Ecole des arpenteurs, où l’on enseigne toutes les pratiques de géométrie qui sont nécessaires à un arpenteur, de Philippe de La Hire, publicado desde 1689, se leía en las escuelas militares de ingeniería (en la Biblioteca Nacional de Chile hay dos ejemplares de 1692 y 1728). España también contaba con manuales, como Geometría practica necesaria a los peritos agrimensores y su examen, de Xavier Ignacio de Echeverría, de 1758 (disponible en formato virtual en la Biblioteca Nacional de España), Geometrías o reglas de medir tierras para gobierno de los agrimensores y labradores, de Matheo Sánchez de Villanos, de 1784 (disponible en la Biblioteca Nacional de Chile) y El tratado de agrimensura, o arte de medir tierras para el uso de agrimensores y labradores, de Francisco Verdejo Páez, de 1817 (disponible en ediciones posteriores en esta última biblioteca).
D’Orgeix, Emilie, “L’ingénieur, les académies royales et le dessin des cartes et plans en France (XVII-XVIII siècles)” en Camara, A. (ed.), El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII, Fundación Juanelo Turriano, Ministerio de Economía y de Competitividad, Madrid, 2016, p. 315-330.
Véase Argouse, Aude: “Prueba, información y papeles. Hacia una plena inclusión del escribano y de sus agencias en la historia de la justicia en Hispanoamérica (Chile, siglos XVII-XVIII)”, Revista Historia y Justicia, http://revista.historiayjusticia.org, n°8, 2017, p. 97-137 y “Confianza y caridad en los protocolos notariales. ¿Emociones solemnes ante el escribano? Santiago de Chile, siglos XVII-XVIII” en Albornoz Vásquez, M. E. (ed.), Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto Editores, 2016, p. 28-59.
Serrano, Sol, Universidad y Nación, Chile en el siglo XIX, Santiago, Editorial Universitaria, 1994.
Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., p. 87.
Boletín de las leyes y de las ordenanzas y decretos del gobierno, Libro 5, n°4, Santiago, 6 de octubre de 1832, p. 100-101. Citado en Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., p. 88. Yo subrayo.
Entre diciembre de 1835 y mayo de 1836 Lozier realiza mensuras para la traslación de la ciudad de Chillán (Muñoz Olave, Reinaldo, Historia de Chillán. Sus fundaciones y destrucciones: 1835-1580 [1997], publicado en 2002 en www.cervantesvirtual.com [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2019], y Amunátegui Solar, Domingo, El Instituto Nacional bajo los rectorados de don Manuel Montt, don Francisco Puente y don Antonio Varas (1835-1845), Imprenta Cervantes, Santiago, 1891, p. 69) y en diciembre de 1836, en la villa de San Rafael, cerca de Tomé (“Sobre falso aniversario de Tomé y la historia de San Rafael”, nota histórica de Tomealdia, 29 de septiembre de 2014, disponible en facebook fan page de Radio Aguamarina FM de Tomé, consultado el 17 de mayo de 2019).
Amunátegui S., D., El Instituto Nacional bajo los rectorados, Op. Cit., p. 45-46.
Serrano, S., Universidad y Nación, Op. Cit., p. 161.
Serrano, S., Universidad y Nación, Op. Cit., p. 163.
Serrano, S., Universidad y Nación, Op. Cit., p. 223.
Amunátegui S., D., El Instituto Nacional bajo los rectorados, Op. Cit., p. 205-207.
Serrano, S., Universidad y Nación, Op. Cit., p. 207.
ANHCh, Ministerio de Educación, vol. 6.
“Antonio Varas de La Barra”, en Historia Política, Reseñas Parlamentarias, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Disponible en: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Antonio_Varas_de_la_Barra. [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019]
Amunátegui S., D., El Instituto Nacional bajo los rectorados, Op. Cit., p. 273 y 711.
Serrano, S., Universidad y Nación, Op. Cit., p. 206 y 209.
Los otros integrantes de la Comisión fueron el ingeniero civil Alcibíades Plaza y tres militares: capitán de ingenieros José Antonio Donoso, teniente Félix Blanco y el teniente Alberto Blest Gana. Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit., p. 115-119. La autora transcribe el documento original en la p. 432.
Serrano, S., Universidad y Nación, Op. Cit., nota 209 en p. 210.
Serrano, S., Universidad y Nación, Op. Cit., p. 213.
Domeyko, I., Memoria como rector de la Universidad de Chile. En Serrano, S., Universidad y Nación, Op. Cit., p. 216.
ANHCh, Ministerio de Educación, vol. 34, foja 306-306v. Espacios españoles y franceses enseñan agrimensura. Véase las obras plurales: Camara Muñoz, A. (ed.), El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII, Fundación Juanelo Turriano, Gobierno de España, Ministerio de Economía y de Competitividad, Madrid, 2016.; y Cartografia i agrimensura a Catalunya i Balears al segle XIX, Institut Cartografic de Catalunya / Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2011. También los estudios de Alfredo Faus: “La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y el ejercicio de la agrimensura en la Valencia del siglo XVIII”, Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia, vol. LIII, n°2, 2001, p. 117-142; “El ejercicio profesional de la agrimensura en la España del siglo XVIII: titulación académica y formación teórica de los peritos agrimensores”, LLULL, vol. 18, 1995, p. 425-440 y “El proceso de institucionalización de la agrimensura en la Valencia del siglo XVIII”, Cuadernos de Geografía, n°56, 1994, p. 233-262. Además, países vecinos valoran su profesionalización. Véase: Molina, Eugenia, “Cultura jurídica como articulador del orden social: la vía de abordaje de la gestión hídrica a partir del caso de la Subdelegacía de la Villa Nueva de San Martín 1814-1859”, ponencia facilitada por la autora, 2017; Cecchetto, Gabriela, “Desarrollo de la carrera de ingeniero geógrafo en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Planes de estudio y tensiones en la formación de un campo disciplinar”, Scripta Nova. Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, Barcelona, vol. XVI, n°418, 2012, Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-418/sn-418-71.htm [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2019]; Del Castillo, Lina, “ ‘Prefiriendo siempre a los agrimensores científicos’. Discriminación en la medición y el reparto de resguardos indígenas en el altiplano cuniboyence, 1821-1854”, Historia Crítica, Bogotá, n°32, 2006, p. 68-93; y los artículos Gautreau, P. & Garavaglia, J. C., “Inventando un nuevo saber estatal sobre el territorio: la definición de prácticas, comportamientos y agentes en las instituciones topográficas de Buenos Aires, 1824-1864”; Gautreau, P., et al, “Catastro, construcción del Estado e institucionalización administrativa en la provincia de Buenos Aires y Uruguay (1820-1870)”; y Rodríguez, P., “Estado, colonización y políticas agrarias: las comunidades campesinas de Costa Rica entre 1750 y 1850”, en Garavaglia, J. C. & Gautreau, P. (eds.), Mensurar la tierra, Op. Cit., p. 63-96, p. 97-150 y p. 151-186, respectivamente.
Sobre las consultas de la población, durante las décadas republicanas iniciales, a individuos conocidos y cercanos (próximos) que fungen como expertos o como autoridad en alguna materia, véase nota 9.
Alvarez, L., Catastro de propiedad en Chile, Op. Cit.
Argouse, A., “Prueba, información y papeles”, Op. Cit., y “Confianza y caridad en los protocolos”, Op. Cit.
Inicio de página