Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros13VariaCarabineros de Chile y la segurid...

Varia

Carabineros de Chile y la seguridad nacional: una mirada a las representaciones policiales del orden público durante la dictadura, 1973-1990

Carabineros de Chile et Sécurité nationale : regard sur les représentations policières de l’ordre public pendant la dictature, 1973-1990
Carabineros de Chile and National Security: A Look to the Police Representations of Public Order during the Dictatorship, 1973-1990
Camilo Vallejos Muñoz

Resúmenes

El presente artículo pretende abordar la trayectoria histórica de Carabineros de Chile durante la dictadura militar que se instauró en el país entre 1973 y 1990. Desde un enfoque centrado en las representaciones elaboradas al interior de la policía sobre los significados e implicancias del orden público, se busca dar cuenta de la aprehensión e implementación de un ideario basado en la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), tendiente a reorientar las funciones policiales hacia el combate al “enemigo interno”, constituyéndose como una ideología que sustentó la represión política durante el período en cuestión, y que adquirió matices y énfasis diversos en las diferentes coyunturas que experimentó el régimen a lo largo de los 17 años de gobierno autoritario.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 21 de mayo de 2019 / Aceptado: 07 de noviembre de 2019

Texto completo

Introducción

Dedicado a todas las víctimas del terrorismo de Estado y la violencia policial, de ayer y hoy.

1Carabineros de Chile, desde su fundación en 1927, asumió la tarea de resguardar el estado de derecho al interior de las fronteras nacionales. Esta importante función dentro del ordenamiento social ha experimentado transformaciones significativas en los más de 90 años de existencia de la institución. Dichas modificaciones han sido motivadas tanto por los cambios en las coyunturas políticas como por los distintos grados de autonomía que el poder civil (a saber, el Estado) le ha otorgado a la institución policial.

  • 1 Seri, Guillermina, “Discrecionalidad policial y ley no escrita: gobernando en el estado de excepció (...)

2Este último punto resulta de vital importancia al momento de analizar el recorrido histórico de Carabineros, en la medida que su labor profesional implica el ejercicio del poder discrecional, que no consiste en otra cosa que en la interpretación de las leyes intersubjetivamente aprobadas y validadas por la sociedad en el ejercicio de la prevención y la represión de la criminalidad1. Existe un área gris entre la ley escrita y la ley aplicada, donde el funcionario policial actúa en base a los criterios de su formación profesional y los marcos normativos vigentes, elementos que se suman a los principios doctrinarios, teorizaciones ideológicas y conceptualizaciones técnicas que se elaboran desde dentro de la institucionalidad y que se difunden a través de la estructura de mando.

  • 2 Kaminsky, Gregorio, “Policía, política y filosofía. Apuntes para una crítica de la razón policial”, (...)

3Una categoría analítica que nos brinda oportunidades para acercarnos a las formas en que los cuerpos policiales comprenden el mundo es la de “razón policial”. Gregorio Kaminsky plantea que “el acto policial configura el devenir real de la legalidad –el código y su jurisprudencia– con las variadas fórmulas de un conocimiento práctico, directo, táctil, sensible […] se trata de la ley propiamente dicha, en estado de ejecución2, de lo que se deriva la necesidad de comprender a la policía más allá de la mera práctica operacionalista de la violencia estatal, intentando desenmascarar las condiciones de posibilidad productiva del dispositivo policial, con sus marcos referenciales, límites contextuales y contenido histórico.

  • 3 Napoli, Paolo, “Policía y sociedad. La mediación simbólica”, en: Galeano, D & Kaminsky, G. (Coord.) (...)

4De esta forma, es posible proponer, sin caer en lo taxativo, que una noción de orden público aplicable a los Estados modernos y a las fuerzas policiales centralizadas puede ser caracterizada como la mantención de una transacción desigual entre quienes detentan el poder administrativo y punitivo de aplicar la ley, por un lado; y los actores sociales que se agrupan en base a una serie de intereses particulares (de clase u de otro tipo), por el otro. Una definición de este tenor implica que, en esta dinámica de amoldar los comportamientos sociales en el espacio público, el aparato represivo del Estado (la policía) actúe en base a tres directrices, que configuran lo que se ha denominado como funciones de “orden y seguridad”: la represión, la indagación y la prevención. De esta forma se construye un orden público demarcado por un “disciplinamiento de lo social”3.

5Por otro lado, resulta importante destacar las relaciones que se producen, al momento de elaborar un tipo de orden público, entre el desarrollo material de las funciones policiales y las elaboraciones discursivas que sustentan la labor de los guardianes de la ley. De esta forma, se caracteriza el estado de paz social deseable de acuerdo con un determinado contexto histórico, lo que se enmarca en las políticas impulsadas por el Estado en materia de seguridad interior.

6En base a lo anteriormente señalado, el objetivo de este trabajo es dar cuenta de las diferentes perspectivas y alcances que las nociones del orden público –elaboradas y difundidas al interior de Carabineros– alcanzaron durante el período de la dictadura militar (1973-1990), poniendo en tensión los elementos teóricos e ideológicos que las configuraron mediante el estudio de sus transformaciones y las continuidades a lo largo de los distintos períodos o fases del régimen autoritario.

  • 4 Revista Seguridad Nacional fue el principal órgano de difusión de la Academia Superior de Seguridad (...)
  • 5 Cuerpo teórico en el que se formaron los policías y sobre el que profundizaremos a lo largo del tex (...)

7Para dar cuenta de las representaciones policiales durante la dictadura, las fuentes analizadas corresponden fundamentalmente a documentos rescatados de los principales órganos de difusión de Carabineros, como son la Revista Carabineros de Chile y la Revista Seguridad Nacional4. El corpus documental utilizado incluye artículos académicos de la época, que teorizaron acerca de la Doctrina de Seguridad Nacional (de aquí en adelante, abreviada como DSN)5 y sus implicancias materiales en el mantenimiento del orden público, así como textos operativos referidos a procedimientos policiales y notas de actualidad noticiosa del período.

8No está de más mencionar que, por diversos motivos, a los objetivos de este trabajo escapan muchas de las aristas que se articulan en la historia de Carabineros durante la dictadura, como las relaciones con el segundo cuerpo policial del país, la Policía de Investigaciones, o las tramas que se entretejieron con las demás ramas de las fuerzas armadas durante el régimen, sólo por mencionar algunos temas que permanecen sobre la mesa esperando ser abordados monográficamente por otras investigaciones históricas.

9Volviendo en materia, si bien nos centraremos en un período de la historia reciente de Chile, nos parece relevante realizar un breve repaso acerca de la trayectoria institucional de la policía uniformada desde sus orígenes, para poder caracterizar de mejor forma el impacto de las representaciones institucionales en el ejercicio sistemático de la represión política durante la temporalidad en cuestión.

  • 6 Palma, Daniel, “Los cuerpos de serenos y el origen de las modernas funciones policiales en Chile”, (...)
  • 7 Palma, D., “Los cuerpos de serenos”, Op. Cit., pp. 509-545.
  • 8 Cárdenas, Vania, “Tras los pasos del ordenamiento policial: oscilaciones en torno a la violencia. V (...)

10La historiografía sobre las instituciones policiales ha planteado que, a lo largo del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, fueron tres los factores que influyeron decisoriamente en las dinámicas de la función policial: la precariedad estructural de los cuerpos encargados de la vigilancia de la seguridad pública (malas remuneraciones, pobre equipamiento y escasa profesionalización)6; el desarrollo de un paralelismo en las labores de orden y seguridad (entre militares y policías, o entre policías con diversas dependencias)7; y el progresivo desarrollo de una racionalidad científica tendiente a solidificar las funciones que mencionamos más arriba, es decir las de orden (control callejero) y de seguridad (investigación criminal)8. Este desequilibrio entre el aumento de las atribuciones coercitivas de las policías con respecto a las insuficiencias institucionales de las fuerzas de orden puede representar una explicación plausible al diagnóstico, surgido en las cúpulas del Estado en los albores del siglo XX, respecto a la ineficacia de los cuerpos policiales en el combate a la criminalidad.

  • 9 Maldonado, Carlos, “Orden público en el Chile del siglo XX: trayectoria de una policía militarizada (...)

11En este contexto, la creación del cuerpo de Carabineros surgió como respuesta a la necesidad de concentrar a las fuerzas policiales existentes hacia la década de 1920 en una sola institución, con un mando de carácter jerárquico y con un proceso de instrucción y perfeccionamiento similar al de las fuerzas armadas9. De esta forma, Carabineros de Chile se configuró como una policía militarizada, jerarquizada, técnica y profesional desde su creación el 27 de abril de 1927.

  • 10 Decreto con Fuerza de Ley (en adelante, D.F.L) n°2.484: Aprueba Ley Orgánica de Carabineros de Chil (...)
  • 11 Maldonado, C., “Militarización de la policía”, Op. Cit., pp. 78-84.

12La ley orgánica fundacional de la institución estableció en su artículo primero que “Carabineros de Chile es una institución militar, a cuyo cargo estarán, en todo el territorio de la República, el mantenimiento de la seguridad y el orden y la vigilancia del cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter general”10. La creación de Carabineros, además de representar una solución operativa a la falta de prolijidad que el Estado atribuía a los anteriores organismos policiales, significó también una restructuración del resto de las fuerzas armadas, ya que se les restaron atribuciones en el mantenimiento del orden público, debido sobre todo a los sangrientos precedentes que los militares ostentaban en las instancias en que fueron conminados a reprimir a la población civil11. Carabineros se convirtió, de este modo, en el instrumento más importante para asegurar el éxito del reordenamiento político del país y el reencauzamiento de las FF. AA.

  • 12 Valdivia, Verónica, “Fuerzas Armadas y política. Los jóvenes oficiales de los años sesenta”, en: Va (...)

13Este espíritu castrense se afianzó con fuerza en Carabineros desde la década de 1930. Verónica Valdivia plantea que el pensamiento político y doctrinal de los uniformados –la “cosmovisión militar”12– se desarrolló hacia mediados del siglo pasado sobre la base de una añoranza por un gobierno fuerte y eficiente, promoviendo una tecnocracia que miraba con recelo a los políticos, que propugnaba una inmersión profunda del Estado en temas económicos y sociales, proclive a la integración despolitizada de los sectores marginados de la sociedad, y defensores de la modernización como paradigma de desarrollo para el país. Este paradigma comenzó a ser permeado por principios doctrinarios y orientaciones ideológicas asociadas al combate contra la amenaza insurgente, abriendo un nuevo flanco en los cuerpos armados respecto a la defensa de la institucionalidad frente a las nuevas amenazas que se avizoraban.

  • 13 Gutiérrez, Cristian, La contrasubversión como política: la doctrina de guerra revolucionaria france (...)

14Estas orientaciones operativas se encuentran condensadas en un cuerpo teórico más amplio, como es la DSN, una de las vertientes ideológicas que predominó en las FF.AA. a partir de la penetración de la influencia estadounidense en la formación de la oficialidad desde mediados de la década de 1950, bajo un paradigma que trasformó la tradicional concepción de la guerra y que provino originalmente desde la concepción de “guerra revolucionaria” francesa13.

  • 14 Velázquez Rivera, Edgar, “Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional”, Convergencia. Revista de (...)
  • 15 “Los instrumentos de que Estados Unidos se ha valido para poner en práctica la DSN en América Latin (...)

15El cuerpo teórico de la DSN propone la hipótesis de una oposición radical entre la civilización occidental, “civilizada y cristiana”, y el comunismo internacional, “bárbaro y ateo”. Como se mencionó anteriormente, Estados Unidos fue el principal impulsor de esta doctrina en la región latinoamericana, difundiendo un imaginario que posicionaba a la Unión Soviética como el enemigo global y a Cuba como su manifestación regional, en el contexto de la Guerra Fría. El enfrentamiento entre ambas facciones significaba que la guerra tenía un nuevo sentido: total y global, indivisible y permanente, puesto que todo estaba implicado y la agresión podía venir tanto del interior como del exterior, ya que el comunismo se filtraba por todas partes14. Esta doctrina penetró en Latinoamérica gracias a los profundos lazos que, desde mediados del siglo XX, las cúpulas militares de nuestros países han tenido con Estados Unidos15.

16La DSN, en términos generales, propuso como objetivo principal el desarrollo de la soberanía de las naciones de forma independiente de otros Estados, impulsando la generación de condiciones políticas y sociales que solidificaran la autoridad estatal y el asentamiento de la población local dentro de las fronteras. En este sentido, sería deber del Estado proporcionar las condiciones de orden y estabilidad que garantizaran la supervivencia de la nación, a partir de una premisa de no interferencia de elementos externos en lo nacional. Consecuentemente, factores como el desarrollo económico, la estabilidad política y la ausencia de perturbaciones sociales aumentarían el Poder Nacional, comprendido como el cúmulo de condiciones que posee el Estado para perpetuar dicha soberanía.

17Esta doctrina se concibe a sí misma como un medio para lograr el “bien común”, es decir, la consecución de los “objetivos nacionales”, para lo cual se establece que cada individuo debe cumplir el rol que le corresponde en la sociedad, fortaleciendo un ideario de inmovilidad social en base al principio de subsidiariedad, que consiste fundamentalmente en una jerarquía y distribución de la nación en sectores o gremios, según la utilidad o función que desempeñan para el progreso del país. En este sentido, se propone que cada sector debe desempeñar el rol que le cabe dentro del constructo social, formando parte de un todo orgánico de carácter vertical, en el que los grupos o instituciones de más relevancia absorben o incorporan a los más pequeños, siendo el principal de ellos el Estado.

  • 16 Para el caso, los conceptos de comunismo y marxismo son ocupados como sinónimo en las teorizaciones (...)

18En consonancia, la seguridad nacional exige respetar y potenciar las libertades individuales, premisa desde la cual se enlazan perspectivas anticomunistas, en tanto se presupone que el comunismo (o marxismo)16 antepone el Estado al individuo. En este sentido:

  • 17 Tapia Valdés, Jorge, El terrorismo de Estado: la Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur, Edi (...)

La maquinaria material e ideológica dispuesta para el entrenamiento de los oficiales latinoamericanos en la nueva filosofía, fue ampliada y perfeccionada […] Parece obvio que tal definición tiene como fin principal etiquetar de “comunista” toda subversión, y como subversión toda acción de protesta o disidencia. De ese modo se establece una suerte de “presunción de Derecho” que atribuye al Partido Comunista, ciertamente minoritario en América Latina, una hegemonía continental que sólo existe como parte de un plan del Pentágono17.

19La lucha antimarxista propuesta por la DSN, por lo tanto, se concibe como una forma de proteger la “identidad cultural” del país, entregando un marco de referencia para la elaboración de políticas sectoriales y el desarrollo de iniciativas privadas en el marco de la planificación estatal. Un factor importante en esta teorización es que cada nación debe implementar su propia variante de seguridad nacional a partir de las premisas generales que venimos enunciando, en la medida en que los objetivos nacionales son diferentes para cada caso.

  • 18 Para mayores detalles acerca de los elementos teóricos que dieron forma a la DSN algunos textos ilu (...)

20En concreto, son cuatro los campos de acción de la DSN: 1) “Externo, entendido como la defensa de las fronteras frente a ataques de otras naciones o grupos organizados extranjeros; 2) “Defensa”, basado en la capacidad disuasiva de los Estados para garantizar la soberanía (poder armamentista); 3) “Económico”, que corresponde al fortalecimiento de la libre iniciativa privada y el desarrollo de un capitalismo de libre mercado; y, por último, 4) el campo “Interno”, que comprende a la defensa de la soberanía respecto a las amenazas que pudieren afectarle desde dentro de las fronteras18, concebido también bajo la denominación de “Seguridad Interior del Estado”.

  • 19 Maldonado, C., “Militarización de la policía”, Op. Cit., p. 90.

21La labor de Carabineros dentro de todo este entramado conceptual se circunscribió fundamentalmente en el último campo de acción, es decir, en la “Seguridad Interior del Estado”. Al respecto, Durante la década de 1960 podemos ver la entrada en valor de ciertos principios operativos e ideológicos asociados a esta doctrina militar, que comienzan a plasmarse en las funciones policiales de Carabineros, y que estuvieron asociadas principalmente a la “contrainsurgencia” y el combate a la “guerrilla urbana”. Lo anterior se evidencia, por ejemplo, en el desarrollo operativo como los desalojos y “barridas” contra los pobladores en las ocupaciones (tomas) de terrenos, la sofocación de manifestaciones políticas por parte de la unidad antidisturbios (Grupo Móvil), y el aumento del gasto público en equipamiento antimotines, formación en inteligencia y seguridad interna, uso de la información, entre otras áreas19.

  • 20 “Se enseñaban técnicas especializadas de ‘interrogación’ con la ayuda de instructores muy calificad (...)
  • 21 En este trabajo definimos y comprendemos la categoría analítica de representación en base a los pos (...)

22Durante el período dictatorial, la presencia de supuestos agentes subversivos o terroristas infiltrados en la sociedad constituyó siempre una amenaza latente para el régimen, por lo que el desarrollo de la inteligencia y la contrainsurgencia, ejecutadas bajo la dirección de oficiales entrenados por los estadounidenses20 se materializó en la persecución y represión (por motivos políticos) contra amplios sectores de la población civil, actividades que concentraron gran parte de la atención de Carabineros durante toda la dictadura militar. Tal interpretación de la realidad requirió la elaboración de una representación21 (o representaciones) del orden público que abarcara las dimensiones políticas de la función policial, lo que desde el punto de vista institucional significaba otorgar contingencia a sus tradicionales labores de persecución de la criminalidad.

23La estructura de este artículo se compone de tres apartados que abordan las sucesivas coyunturas enfrentadas por la policía uniformada a lo largo del régimen, en base a un orden cronológico. El primero abarca los dos primeros años de dictadura, hasta la implementación de la Ley Orgánica Institucional de 1975. El segundo aborda desde su implementación hasta la crisis institucional de 1985. Por último, en la tercera parte se analiza la paulatina adaptación de la representación de orden público a los nuevos tiempos que se avecinaban, caracterizados por la apertura del espacio público y el desarrollo de elecciones democráticas, período que culminó con el retorno a la democracia en marzo de 1990.

Los primeros años de dictadura: adscripción de Carabineros al complot y “restauración de la chilenidad”: 1973-1975

24El objetivo de este apartado consiste en dar cuenta de las primeras representaciones sobre el orden público elaboradas por Carabineros en la dictadura militar, en el período que abarca desde el 11 de septiembre de 1973, fecha del golpe de Estado, hasta la implementación de la Ley Orgánica Institucional de 1975.

  • 22 Hathazy, Paul, “Expertos, burócratas y política en la transformación de Carabineros de Chile”, Conf (...)

25La adscripción de Carabineros al golpe militar se gestó a partir de la articulación de un nacionalismo exacerbado en la alta oficialidad policial, la percepción de que las funciones policiales estaban siendo atropelladas por el poder ejecutivo durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), y un malestar institucional –visibilizado en los meses posteriores al golpe– respecto a la supuesta falta de autonomía de la institución en la administración de los recursos humanos y técnicos disponibles. Un sector del Alto Mando consideraba que la dependencia institucional de Carabineros respecto al Ministerio del Interior entorpecía la función policial, debido a que muchos actos “ilegales” como las tomas (ocupaciones) de terrenos y de fábricas, se encontraban respaldados por las directrices ideológicas del gobierno22.

26Los elementos antes mencionados se vieron fuertemente acrecentados por una gran campaña comunicacional de la derecha política, quienes, mediante un boicot financiado en parte por capitales estadounidenses, instaló un ambiente de crisis institucional que cimentó las bases de la usurpación al poder, que la burguesía y la élite político-económica conseguiría definitivamente el 11 de septiembre de 1973 con la mano de obra de las fuerzas armadas y de orden.

  • 23 González, Mónica, La Conjura: los mil y un días del golpe, Catalonia, Santiago de Chile, 2012, p. 1 (...)

27Según una acuciosa investigación acerca de la conspiración para derrocar al presidente Salvador Allende, los primeros contactos de los golpistas con Carabineros se hicieron a través del general Arturo Yovane, jefe de Carabineros en Valparaíso23 hacia el 11 de septiembre, ascendido posteriormente al cargo de General Subdirector y ministro de Minería. Los principales argumentos argüidos por los oficiales para justificar su ruptura con la legalidad radicaron en el supuesto pisoteo de las tradiciones chilenas que se estaba llevando a cabo durante la administración de la Salvador Allende. En palabras de Yovane

  • 24 González, M, La Conjura. Op. Cit., p.150.

[…] la bandera era ultrajada por cualquier porquería. Aparte del desorden imperante y de la falta de respeto a las instituciones legítimas del país, existían los decretos de insistencia, normas que eran firmadas por los miembros del gabinete de Allende, cuando las leyes eran rechazadas por la Contraloría o el Parlamento24.

  • 25 El general César Mendoza Durán asumió el mando de Carabineros y un puesto en la Junta de gobierno d (...)
  • 26 Comité editorial Revista institucional de Carabineros de Chile, “Mensaje del General Director”, Rev (...)

28En esa misma línea, a pocos meses de ejecutado el golpe de Estado, César Mendoza Durán, el nuevo General Director25 de la institución, señalaría que “durante el período de desgobierno y violencia que vivió el país hasta el 11 de septiembre, la autoridad del Carabinero ante la ciudadanía sufrió un profundo deterioro”26.

  • 27 Comité editorial Revista institucional de Carabineros, “Acta de constitución de la Junta de Gobiern (...)
  • 28 Comité editorial Revista Carabineros, “Acta de constitución”, Op. Cit., pp. 4-6.

29En ese contexto, Carabineros manifestó que el principal objetivo de la institución en dicha coyuntura consistía en “restaurar la chilenidad”27 que supuestamente había sido atropellada durante el gobierno anterior. Se afirmó que “Chile se [encontraba] en un proceso de destrucción sistemática e integral de estos elementos constitutivos de su ser [honor de la nación, real independencia, orden económico y moral], por efecto de la intromisión de una ideología dogmática y excluyente, inspirada en los principios foráneos del marxismo-leninismo”28.

  • 29 Comité editorial Revista Carabineros, “Acta de constitución”, Op. Cit., pp. 4-6.

30Si bien ninguna de estas consignas tuvo un desarrollo más acabado, es posible vislumbrar ciertos lineamientos ideológicos que dan cuenta de un ideario que preconizaba un concepto de “chilenidad” que reivindicaba la tradición cristiana –y por consiguiente la herencia hispánica–, el orden autoritario y conservador, a la vez que rechazaba la intervención estatal en materia económica, y concebía el socialismo –o comunismo, o marxismo– como una infiltración extranjera que atentaba contra la moral y la “identidad histórico-cultural”29del país, de tal forma que el resguardo y la supervivencia de este imaginario se desarrolló como un primer objetivo de la función policial en el régimen dictatorial.

  • 30 Caraceda, Hernán, “El orden público”, Revista Carabineros, n°228, Santiago de Chile, abril 1974, pp (...)

31En este mismo sentido, se afirmó desde el Alto Mando que la “unidad nacional”30 era un requisito fundamental para asegurar la existencia de orden público. La sociedad debía estar libre de “extremismos perturbadores”, para lo cual la policía uniformada contaba con plena autonomía de disponer de los medios de represión y exterminio que fueran necesarios para conseguir ese estado de tranquilidad pública.

  • 31 Fruhling, Hugo, “Las Fuerzas Armadas, orden interno y Derechos Humanos”, en: Fruhling, Hugo; Portal (...)
  • 32 Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Informe de Comisión Nacional de Verdad y Recon (...)

32La premisa de que la soberanía interna debía ser resguardada por medio de la eliminación de los agentes subversivos se asentó desde el momento del golpe de Estado31. Al respecto, de particular relevancia fue la estrecha colaboración que durante los primeros años del régimen existió entre Carabineros y la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, policía secreta dependiente del Ejército)32, inaugurada oficialmente en junio de 1974, aunque su funcionamiento, de facto, se remonta desde fines de 1973. Esta relación se desarrolló por medio del traspaso de detenidos de una institución a otra, la utilización de comisarías para la aplicación de apremios ilegítimos y vejámenes a los aprehendidos por parte de agentes civiles de la DINA, y la custodia policial de los centros ilegales y clandestinos de detención y tortura.

  • 33 Mirabec, Jacques, “El terrorismo acecha”, Revista Carabineros, n°230, Santiago, junio 1974, p. 22-2 (...)

33Desde el punto de vista teórico, la principal amenaza hacia el orden público que identificó Carabineros en esta primera etapa fue la presencia en Chile de una “guerrilla urbana”, que en clave conspirativa tenía como foco de su acción subversiva a los propios policías: “los guardadores del orden [...] deben enfrentarla directamente […] El Personal debe conocer todas las posibles facetas que puede revestir la acción de las guerrillas urbanas, para defenderse de ella. Quien permanece alerta, permanece vivo”33.

34Este supuesto acecho del terrorismo da cuenta de una estrategia discursiva para legitimar la violencia policial contra la población civil, en tanto el paso de los años ha permitido identificar escasos y muy débiles focos de resistencia armada al régimen en los primeros meses después del 11 de septiembre. Al respecto, Gonzalo de la Maza y Mario Garcés plantean que

  • 34 De la Maza, Gonzalo & Garcés, Mario, La explosión de las mayorías: protesta nacional 1983-1984, ECO (...)

Simplificadamente pueden mencionarse distintas “etapas” en la reconstitución del Movimiento Popular. En la primera predominó una orientación de defensa y puesta en funcionamiento de lo que quedó en pie de los partidos políticos existentes antes del golpe militar. En medio de una fuerte represión, todos los partidos de izquierda se reorganizaron mínimamente y plantearon sus posiciones (divergentes) frente a la nueva situación (1974). En 1975-76 emergen las primeras expresiones de organización social, principalmente en el mundo poblacional. Se trata de organizaciones impulsadas desde las iglesias y tendientes a paliar los efectos de la política económica a través de la asistencia y la solidaridad […] También surgen instancias de denuncia de la represión y defensa de los derechos humanos. Al mismo tiempo se impulsó, también al alero de la iglesia, la realización de un trabajo artístico-cultural, espacio en el cual se van reuniendo nuevamente militantes, jóvenes, mujeres, artistas, etc., desarrollando lo que se ha llamado una función “simbólica” del quehacer político. Algo de esto ocurre también al interior de las universidades34.

  • 35 De la fuente, Julio, “Orden, seguridad y prevención”, Revista Carabineros, n°240, Santiago, abril 1 (...)

35La reorganización del mundo popular, al tener un carácter no violento durante la primera etapa del régimen, se enfrentó a una respuesta desproporcionada por parte de los organismos represivos del Estado, para quienes primó la perspectiva de que, para prevenir mejor, se debía reprimir más. Esta noción se constituyó como un principio fundamental del actuar policial durante este período, en la medida que “esta combinación de la función preventiva con la represiva es inseparable de la Policía de Seguridad, pues de otro modo no podría cumplir sus fin es primordialmente preventivo”35.

36El 9 de junio de 1975 se implementó una nueva Ley Orgánica Institucional de Carabineros , cuerpo legal que vino a dar respuesta al requerimiento esbozado por los oficiales golpistas respecto a la problemática que surgía de la dependencia del Ministerio del Interior. Bajo la premisa de que rendir cuentas al poder político, voluble en relación a las coyunturas sociales, dificultaba la labor policial, se gestó un traspaso de dependencia hacia el Ministerio de Defensa Nacional, lo que en la práctica significó un fortalecimiento de la autonomía de la institución mediante la eliminación de toda instancia de fiscalización y supervigilancia del mundo civil sobre Carabineros, cuestión que no hizo sino más que reafirmar el carácter militarizado de la policía uniformada. Además, esta Ley Orgánica fomentó el traspaso de información y el mejoramiento de los recursos técnicos en la persecución política que desarrollaron los servicios de inteligencia, que crecieron exponencialmente en términos de recursos e infraestructura en los años siguientes.

El enemigo interno en la mira. Represión y sistematización de las teorís de contrainsurgencia : 1975-1985

  • 36 La Revista Seguridad Nacional es el principal medio de difusión de la Academia. En ella se integran (...)

37Por medio del Decreto Supremo n°538 del 26 de diciembre de 1974 se creó la Academia Superior de Seguridad Nacional. Este centro de formación se constituyó como uno de los principales núcleos de formación y difusión de la teoría de contrainsurgencia y las variantes de la DSN implementadas en Chile. Según se detalla en la Revista académica del plantel36, el objetivo de la Academia fue implementar los conocimientos necesarios para que Oficiales Superiores de la Defensa Nacional y funcionarios civiles de alta categoría ejercieran funciones vinculadas con el desarrollo socioeconómico del país y el orden y la estabilidad al interior de las fronteras. Los cursos de Alto Mando, Seguridad Nacional y Planificación Nacional tuvieron en sus aulas a coroneles del cuerpo de Carabineros, para quienes constituía un requisito de ascenso al grado de Oficial General.

  • 37 Algunos de estos artículos son: Comité editorial Revista de Carabineros, “La policía frente a la su (...)

38La creación de este centro de formación se configura como un hito relevante para nuestro estudio por dos razones. En primera instancia, sirvió como puntapié para que en los años siguientes la DSN fuera incorporada a los cursos regulares de los planteles educativos de Carabineros, como la Escuela de Suboficiales y la Escuela de Formación de Carabineros (ESFOCAR); y en segundo término, desde 1976 varios oficiales de Carabineros (alumnos de los cursos mencionados) publicaron en la revista institucional una serie de artículos de divulgación tendientes a difundir conceptualizaciones teóricas en torno a la seguridad nacional37, lo que derivó en el desarrollo de representaciones más acabadas sobre las diversas amenazas que podían subvertir el orden público, en un período en el que tenuemente se avizoraban las manifestaciones de resistencia al régimen que asolarían a Pinochet hacia fines de la década de 1970.

  • 38 Comité editorial Revista Seguridad Nacional, “El Estado y la Seguridad Nacional”, Revista Seguridad (...)
  • 39 Pinochet, Augusto, “¡Chile está y seguirá de pie ante las fuerzas oscuras de la agresión extranjera (...)
  • 40 Luzio, Walter, Diccionario policial, Tomo II, Ediciones Todamérica, Santiago de Chile, 1978, p. 408

39La implementación de la DSN establecía, en primera instancia, que las acciones del Estado tendientes a contrarrestar las amenazas internas estaban orientadas a la consecución del bien común. Pues bien, una de las primeras tareas de la Academia fue delimitar de forma más precisa lo que significaba este concepto, definiéndose como el “conjunto de condiciones que permita a todos y cada uno de los miembros de la sociedad alcanzar su verdadero bien individual”38. De esta forma, se establecía una oposición radical entre el proyecto social de los militares, caracterizado como la preeminencia de los derechos individuales por sobre los colectivos, con los principios fundamentales de lo que entendían por marxismo, a instancias de una “guerra ideológica total entre marxismo-leninismo y libertad”39. De esta forma, no resulta extraño que se defina al Poder de Policía como “la potestad que tiene el Estado para dictar las leyes, ordenanzas y reglamentos que restringen la libertad individual, con el fin de proteger la vida y la propiedad”40. Carabineros asume, por lo tanto, la tarea de resguardar por las armas lo que los ideólogos civiles procuraron resguardar con la Constitución Política de 1980, a saber, la unión indivisible de propiedad privada y libertad.

40La representación de orden público que se elaboró en Carabineros se empapó de un concepto que con el tiempo se convirtió en una categoría que abarcó gran parte del discurso institucional de la dictadura durante la década de 1980: la guerra irregular. El profesor de la cátedra de Seguridad Nacional y coronel del Ejército, Alejandro Medina Lois, formulaba que:

  • 41 Medina, Alejandro, “Teoría de la Seguridad Nacional”, Revista Seguridad Nacional, Santiago, septiem (...)

[…] la nueva modalidad de agresión que surgía en diversos países con la denominada Subversión, Guerra de Guerrillas o Guerra Irregular, [pasó] a ser utilizada masivamente en los países que buscaban su independencia de las potencias coloniales, o en aquellos que buscaban un cambio de gobierno […] Como norma común, se comprobaba el apoyo efectivo en armas, dinero, instrucción y orientación política de países marxistas, a la vez que un concertado ataque en los organismos internacionales y medios de comunicación social…creaban condiciones de inestabilidad política y en última instancia conforman una latente y poderosa amenaza a la seguridad nacional41

41Un ejemplo de esta latente figura del enemigo interno fue el tráfico de drogas. Desde 1975, en la Revista de Carabineros comienzan a aparecer numerosos artículos que dan cuenta de un supuesto auge en el comercio de estupefacientes al interior del país, pero lo que resulta más llamativo son las teorizaciones que se elucubran al respecto. En un texto con el llamativo título “Drogas: hampa, marxismo y mafia”, se señalaba que las drogas circulaban

  • 42 Fontaine, Luis, “Drogas: hampa, marxismo y mafia”, Revista Carabineros, Santiago, n°244, agosto 197 (...)

[…] en especial entre los grupos más jóvenes a objeto de socavarlos, someterlos, degradarlos y en último término, aniquilar en ellos ideas éticas y nacionalistas, mística, idealismo y capacidad de combate […] En esta deleznable empresa el marxismo-leninismo ha unido sus intenciones políticas con los intereses del hampa, de la delincuencia y de las mafias que se dedican al tráfico de estupefacientes […] La dialéctica prepara el terreno, debilitando a los jóvenes con ideas inconformistas o disolventes (existencialismo, liberación, comunitarismo, amor libre, etc.) haciéndolos receptivos al empleo de las drogas, en una verdadera contaminación colectiva en cadena, mientras el hampa provee la mano pragmática, operativa y económica, traficando y colocando la mercancía. En consecuencia, el fenómeno de la droga es una táctica alienante, de sometimiento mental, dentro del contexto de la lucha político-ideológica por el predominio mundial. O.S.7 es la unidad preventiva de Carabineros que prácticamente ha descabezado a las bandas de traficantes de drogas, desde fines de septiembre de 197342.

42Siguiendo esta argumentación, el tráfico de estupefacientes consistiría en otra de las tácticas orquestadas desde la Unión Soviética para socavar a la juventud e implantar el germen comunista en las mentes de los débiles. Lo cierto es que Carabineros consideró este ámbito de la criminalidad como una seria amenaza al orden público, lo que derivó en que se destinara, en los años siguientes, más infraestructura al combate a las drogas, otorgándosele responsabilidades represivas e indagatorias a unidades que antes sólo cumplían roles preventivos, como el O.S.7, lo que se suma a la creación en 1979 del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE), unidad que desde entonces ha copado portadas de periódicos con cinematográficos operativos anti drogas.

43Si bien el combate contra el narcotráfico constituye hasta la actualidad uno de los principales focos de la acción policial, a partir de 1978 es posible identificar una nueva coyuntura respecto a la labor de Carabineros en la mantención del orden público. Ese año la Junta de Gobierno dictó un Decreto Ley de Amnistía, que dejaba sin sanción a los responsables por todos los delitos de connotación política cometidos entre 1973 y 1978 por las fuerzas de seguridad. Considerando el contexto de la implementación de un terrorismo de Estado desde el momento del golpe militar, la amnistía adquirió la forma de un auto-perdón por los crímenes perpetrados por agentes estatales.

  • 43 Donoso, C., “Orden público y Seguridad Nacional”, Op. Cit., pp. 9-17. También publicado en Revista (...)
  • 44 Comité editorial Revista institucional de Carabineros de Chile, “Nueva fase delictual”, Revista Car (...)
  • 45 Soriano, Jaime, El ejercicio de la violencia política desde las masas: la experiencia del Partido C (...)

44Es en este contexto en el que se desarrolla la “Operación Retorno” del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que consistió en una contraofensiva de los cuadros de la resistencia que se encontraban en el exilio y la clandestinidad contra las fuerzas armadas y de orden. En este clima de tensión se sucedieron varios enfrentamientos entre Carabineros y los grupos insurgentes, en lo que la policía definió como una “escalada terrorista”43. El país entraba, de esta forma, en una “nueva fase delictual”44. Al respecto, Jaime Soriano señala que “las organizaciones insurgentes (Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR, y el MAPU-Lautaro) entre 1979 y 1990 fueron responsables de 77 bajas a miembros de las Fuerzas Armadas (FF. AA), Carabineros y agentes de inteligencia, aunque la mayoría de ellos (44) perecieron entre 1983 y 1987”45.

  • 46 La nueva Constitución tuvo como principal objetivo resguardar el régimen de cualquier grupo o ideol (...)

45Como respuesta a la presión que la movilización popular hacia el régimen, la Junta de Gobierno impulsó una serie de cuerpos legales que vinieron a fortalecer las tareas represivas de los organismos de seguridad. Enmarcado en la nueva Constitución Política de 1980 (que entró en vigor el 11 de marzo de 1981)46, se fortaleció al Consejo Superior de Seguridad Nacional, organismo centralizado creado en 1960 cuya función era coordinar acciones conjuntas contra las amenazas que atentaran contra la seguridad interior del país, y del que forman parte integrante las máximas autoridades de las FF. AA. y Carabineros.

  • 47 Referencia al Decreto Ley n°3.627, promulgado el 21 de febrero de 1981. Este instrumento legislativ (...)
  • 48 Mendoza, César, “Legislación antiterrorista”, Revista Carabineros, n°310, febrero 1981, p 2.

46La estructura legal debió ser reforzada para adaptar los procedimientos policiales y judiciales a la contingencia de esta “nueva fase delictual”. De esta manera en febrero de 1981 se dictó un decreto ley47 que estableció que “ante casos de delitos de cualquier naturaleza, en que, como acción principal o conexa, hubiere resultado de muerte para autoridades de Gobierno o funcionarios de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, entrarán de inmediato en funcionamiento los Tribunales Militares en tiempo de guerra a que se refiere el Título III del Libro I del Código de Justicia Militar, con la jurisdicción militar de ese tiempo y se aplicará el procedimiento establecido en el Título IV del Libro II de dicho código y la penalidad especialmente prevista para tiempo de guerra”48. Las implicancias de esta normativa radicaron en que, frente a ataques perpetrados contra personal policial o castrense, automáticamente en el proceso de persecución penal debían entrar en vigor las suspensiones de los derechos civiles que contempla la justicia militar, mediante la aplicación de procedimientos jurídicos de tiempos de guerra.

47El corolario de estos marcos legales que reforzaron la labor de persecución y criminalización a los sujetos indeseados por el régimen fue la Ley N°18.314 promulgada en 1984, conocida como “Ley Antiterrorista”. El análisis que se desarrolló en Carabineros sobre el fortalecimiento de los instrumentos legales para perseguir a la disidencia política planteaba que

  • 49 Mendoza, César, “Terrorismo”, Revista Carabineros, n°349, mayo 1984, p. 2. Para revisar la versión (...)

[…] creer, pues, que se puede combatir el terrorismo mediante una legislación para la delincuencia común, revela o una ignorancia supina o una mala intención propia de aviesos demagogos. En países occidentales, aun con regímenes de gobiernos promarxistas, se han dictado legislaciones drásticas para combatir esta barbarie social […] En consecuencia, la promulgación en nuestro país de la Ley Antiterrorista, el 17 de mayo actual [1984], es un avance positivo y esencial en la lucha por la libertad, el derecho y la tranquilidad nacional49.

48Por medio de esta legislación se estableció la categoría de asociación ilícita para perseguir a los “extremistas”, fortaleciendo así las prerrogativas de las unidades de inteligencia y espionaje del régimen en su labor de persecución política, mediante el establecimiento de un protocolo que implicaba la ocultación de evidencias y detalles de la investigación de los casos, y la creación de redes de colaboración civil a través del otorgamiento de beneficios carcelarios, así como la integración de un programa de protección de testigos.

49Hacia el año 1983, las fuerzas represivas del régimen se enfrentaron a un auge de la movilización y la protesta popular. La aguda crisis económica y el aumento de los niveles de violencia por parte de militares y policías repercutieron en el desarrollo de Jornadas de Protesta Nacional en las principales ciudades del país, que se efectuaron a través de diversos repertorios de movilización popular, articulando el descontento social contra el régimen y poniendo en jaque a los aparatos represivos de la dictadura. De la Maza y Garcés plantean sobre esta materia que

  • 50 De la Maza, G. & Garcés, M., La explosión de las mayorías, Op. Cit., pp. 13-21.

[…] hacia fines de 1982 han aumentado las presiones laborales sin encontrar respuestas positivas en la autoridad política, los pobladores protagonizan por su parte algunas tomas de terrenos. Al mismo tiempo, la oposición gana en convocatoria, aun cuando bajo diferentes estrategias; se realizan en el centro de Santiago “marchas de hambre” que sorprenden a los aparatos represivos. Entre 1983 y 1984 fueron 11 las “Jornadas Nacionales de Protesta”, que fueron convocadas por organismos como la Confederación de trabajadores del cobre (CTC), los partidos políticos, organizaciones sociales y territoriales, comandos de protesta, el Movimiento Democrático Popular (MDP), el Comando Nacional de Trabajadores, Gremios sectoriales, la Iglesia Católica, profesores y estudiantes50.

50En este escenario de radicalización de las amenazas al orden público, las dinámicas represivas implementadas por Carabineros contaron con pleno respaldo de la Junta de Gobierno, al menos hasta 1985. Pese a que no es posible delimitar con exactitud una transformación radical de las dinámicas de actuación de Carabineros, sobre todo en lo que se refiere a prácticas de apremios ilegítimos y uso excesivo de la fuerza que se remontaban incluso desde antes del golpe de Estado, sí podemos establecer que un hito en particular marcó un antes y un después en la historia de la policía uniformada durante la dictadura: el denominado “Caso Degollados”.

  • 51 Caucoto, Nelson & Salazar, Héctor, Un verde manto de impunidad, Ediciones Academia, Santiago, 1994, (...)

51A partir de la cronología realizada por los abogados Nelson Caucoto Pereira y Héctor Salazar –colegiados que llevaron el caso ante la justicia– el 28 de marzo de 1985, cuando el país se encontraba en estado de sitio, la policía uniformada detuvo al publicista Santiago Nattino cuando transitaba de regreso a su casa, a eso de las 13:45 en la comuna de Las Condes. El 29 de marzo, a las 8:05 de la mañana aproximadamente, frente al Colegio Latinoamericano de Integración, en la comuna de Providencia, fueron detenidos de forma muy violenta el jefe del departamento de Análisis de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada, y el profesor del Colegio Latinoamericano Manuel Guerrero. El sábado 30 de marzo, alrededor del mediodía, llegaron las primeras noticias a la Vicaría de la Solidaridad sobre la desaparición de los jóvenes, siendo encontrados tres cuerpos en el camino de Quilicura, en una hondonada a orillas del camino, cerca del Aeropuerto Internacional de Santiago. Esa noche la identificación oficial fue entregada por el Servicio Médico Legal. Sus muertes habían sido causadas por degollamiento51.

52Las investigaciones posteriores establecieron que los asesinatos fueron cometidos por uniformados de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR). La poca colaboración de la policía con la justicia para esclarecer el caso, y las constantes trabas que se impusieron durante el proceso dieron cuenta de un secreto a voces que perseguía al régimen desde sus inicios: el encubrimiento institucional de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por funcionarios policiales.

  • 52 Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Re (...)

53Al respecto, resultan ilustrativos los antecedentes publicados por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación respecto a las unidades de inteligencia de Carabineros que operaron durante la dictadura. Según el informe emanado por la Comisión, la policía uniformada contó inicialmente con el Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR), cuyo director dependía directamente del General Director de la institución, siendo su sección más numerosa la de “Operaciones”. En los últimos meses de 1974 (no se precisa una fecha exacta) se creó en reemplazo de SICAR la Dirección de Inteligencia de Carabineros (DICAR), que contó con cinco departamentos que cubrían una gama de funciones de inteligencia, contrainteligencia, análisis de información y protección de ciertos servicios públicos52. Pese a que existe un vacío historiográfico en la trayectoria de las unidades de inteligencia de Carabineros en los años posteriores, Pablo Policzer rastreó la creación de DICOMCAR en el año 1983. Según este autor,

  • 53 Policzer, Pablo, Si con el diablo hay que hablar, con el diablo se habla: La policía y la política (...)

La creación de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR), en 1983, [fue] entendida como su propia agencia de inteligencia [en Carabineros], responsable de los ataques clave contra los insurgentes izquierdistas durante una época de resistencia abierta incrementada contra la dictadura. Los límites entre el trabajo de la DICOMCAR y el de la CNI [Central Nacional de Inteligencia, organismo que reemplazó a la DINA en 1977] nunca fueron muy claros y aunque ambas agencias cooperaron en muchos casos, también chocaron con relación al alcance de las actividades de cada una53.

54El hecho de que se revelara a la opinión pública que la DICOMCAR fue concebida como una repartición destinada exclusivamente al trabajo de inteligencia y contrainsurgencia, develó la existencia de una amplia red institucional destinada a la persecución de civiles por motivos políticos. Las irregularidades en los procedimientos y la difusa jerarquía de mando en DICOMCAR salieron a la luz en medio de los cuestionamientos públicos a la policía uniformada. En el contexto de una sociedad más sensibilizada sobre los vejámenes que los aparatos de represión cometían contra la población civil, el caso generó consternación nacional.

¿De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana ?: 1985-1990

55El impacto mediático del “Caso Degollados” derivó en una reestructuración en Carabineros. Tras la renuncia del General Director César Mendoza a la comandancia de la policía y a la Junta de Gobierno, el nuevo mandamás, Rodolfo Stange, impulsó una reformulación del discurso institucional acerca de las funciones policiales y el rol de la policía uniformada en la sociedad.

  • 54 Dammert, Lucía, “De la seguridad pública a la seguridad ciudadana”, en: Dammert, Lucía & Bailey, Jo (...)

56En un contexto de paulatina apertura del espacio público a manifestaciones opositoras contra el régimen y de reagrupación de las fuerzas políticas con miras al plebiscito que definiría el futuro de la dictadura el 5 de octubre de 1988, la policía uniformada planteó teorizaciones sobre el orden público asociadas a “delitos de mayor connotación social” 54, dejando en segundo plano, en términos de política comunicacional, las labores de contrainsurgencia.

  • 55 Grunewaldt, Henry, “El plebiscito dentro del proceso institucional”, Revista Carabineros, n°400, Sa (...)

57Hablamos de reestructuración del discurso debido a que pese al reconocimiento de una situación interna marcada por la “transición a la democracia plena y presencia de actividad política opositora”55, la vigencia de la resistencia armada durante el período (incluyendo un atentado fallido al dictador Pinochet en 1986) siguió concentrando los esfuerzos de la inteligencia policial.

  • 56 Plana Mayor Carabineros, “Recomendaciones especiales de Relaciones públicas”, Revista Carabineros, (...)
  • 57 Plana Mayor Carabineros, “Recomendaciones especiales de Relaciones públicas”, Revista Carabineros, (...)

58En este sentido, es posible identificar una disociación entre el discurso institucional y las prácticas policiales, en la medida que la política de la nueva administración se orientó hacia la sustracción del contenido político de las funciones policiales, a la vez que se le otorgó un énfasis comunicacional mayor a la persecución de la “delincuencia común”, mientras que, en el plano de la operatividad, las funciones de contrainsurgencia siguieron desarrollándose con relativa regularidad. Este discurso caracterizado por una mayor preocupación por las “relaciones públicas”56, se materializó en una estrategia mediática tendiente al fortalecimiento de la imagen de la institución con miras a la futura democracia. Carabineros debía ser “depositario de la confianza ciudadana”57. En este sentido, la policía uniformada demostró especial preocupación sobre la necesidad de que su labor durante la contingencia eleccionaria fuera “apolítica” e imparcial:

  • 58 Stange, Rodolfo, “Editorial: Nuestro compromiso”, Revista Carabineros, n°400, Santiago, agosto 1988 (...)

Debemos tener presente que las contingencias de carácter político exaltan las pasiones, llevando a algunos sectores de la población a alterar el orden público. La ofensa y el insulto no estarán ausentes […] Estas conductas no tienen otro propósito que generar conflictos sociales y a nosotros, la fuerza pública, nos corresponde neutralizar esas tensiones y garantizar el orden…Cada una de nuestras intervenciones debe ofrecer garantías por la legalidad y transparencia de lo que hacemos y para qué lo hacemos. La independencia en la acción del Carabinero, se fundamenta en su calificación, en su profesionalismo. La imparcialidad es requisito básico e indispensable del quehacer institucional58.

59El rol que desarrolló Carabineros durante toda la dictadura militar estuvo lejos de ser imparcial. Sin embargo, no fue necesario demostrar coherencia entre la materialidad de las acciones y el discurso oficial para asegurar, al menos comunicacionalmente, un capital político que le permitiera a la policía negociar su posición en el nuevo ordenamiento nacional que se avecinaba. La política de blanqueamiento implementada desde el descabezamiento del Alto Mando en 1985 tuvo, en retrospectiva, el claro objetivo de solidificar los cimientos de una alicaída fuerza policial en base a dos aristas principales: la clausura de las consignas políticas y la focalización en los “delitos comunes”, es decir, los que atentaban contra la propiedad privada y que generaban impacto social en la cotidianidad.

  • 59 Dammert, L., “De la seguridad pública a la seguridad ciudadana Rosales, G, “Función preventiva, pal (...)

60La seguridad ciudadana fue el ideario que se posicionó como el principal lineamiento de la labor de Carabineros en este período, y como tal se define como un “concepto que se refiere a la relación de la criminalidad con la inseguridad social en un contexto de democratización de las sociedades”59, entrelazándose dos objetivos que marcarían la política institucional de Carabineros durante los años noventa: el acercamiento a la sociedad civil y la preeminencia de la función preventiva.

  • 60 Rosales, G, “Función preventiva, palanca de desarrollo, Op. Cot., pp30-34.
  • 61 Comité editorial Revista institucional de Carabineros de Chile, “Alto nivel alcanzó Primer Simposio (...)

61En este sentido, Carabineros desarrolló una serie de programas, tales como “[el] plan de difusión de acciones preventivas realizadas por Carabineros de Chile [desde 1989], a través del slogan “Un Amigo… siempre”60 y “la puesta en marcha de programas locales de prevención del delito, bajo la supervisión de los expertos, de tal modo que el delincuente se percate que nadie está dispuesto a dejarse sorprender, atacar ni despojar y que, al mismo tiempo, el ciudadano celebre el arresto de un drogadicto, de un terrorista, o de un antisocial común como el cumplimiento de una misión que va en beneficio de todos”61.

  • 62 Dammert, L., “De la seguridad pública a la seguridad ciudadana”, Op. Cit., pp. 165-192.

62Como bien señala Lucía Dammert, durante gran parte de la dictadura militar, Carabineros se cerró sobre sí, planificando sus labores y proyectando las consecuencias de la función policial alejados de los debates de la comunidad62, por lo que una progresiva disminución en las cuotas de autonomía de Carabineros y una mayor injerencia civil en la administración de los recursos de las policías se configuraron como algunos de los principales ejes del programa de seguridad pública una vez inaugurado el sistema democrático en 1990. Si ese anhelo efectivamente se llevó a cabo es cuestión de debate en la actualidad, en el contexto de una transición que demostró -y demuestra hasta el día de hoy- que en términos estructurales muchas de las realidades que cimentaron el régimen militar siguen muy presentes en el Chile actual.

  • 63 Plana Mayor (C.5.), “Recomendaciones especiales de Relaciones públicas”, Revista Carabineros, n°400 (...)
  • 64 Huneeus, Carlos, El régimen de Pinochet, Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 2001, pp. 299-3 (...)
  • 65 Hunneus, C., El régimen de Pinochet, Op. Cit., pp. 299-300.

63La apertura del espacio público dio lugar a algunas voces disidentes a la dictadura, a la vez que planteó para Carabineros el desafío de que la institución se constituyera como un interlocutor válido en este intercambio de ideas. Esta apertura se manifestó, en primera instancia, mediante la implementación de una “política de puertas abiertas con la prensa”63, tendiente a solidificar los principios de transparencia y profesionalismo de Carabineros. Este reordenamiento institucional tendió a “dar una orientación al gobierno, en que destacó su postura confrontacional con la oposición”64. El ambiente político se vio influenciado además –sobre todo desde 1987– por la campaña electoral, siendo los objetivos “no sólo organizar las elecciones presidenciales y parlamentarias y con ello hacer posible el cambio de régimen político, sino también asegurar la continuidad de las principales instituciones de la democracia protegida y autoritaria, y conseguir una mayor autonomía de las instituciones castrenses, lo que se sustentaba en el temor de que el Gobierno democrático pudiera tomar medidas en contra de los militares”65.

  • 66 Comité editorial Revista institucional de Carabineros de Chile, “Editorial: En un instante históric (...)
  • 67 Instituto Superior de Ciencias Sociales, “El profesionalismo y su importancia para el rol preventiv (...)

64Una vez consolidado el triunfo de Patricio Aylwin en las elecciones presidenciales, desde el Alto Mando se planteó que la misión institucional en la transmisión del mando era consolidar una ‘meta que Chile reclamaba’. Dicho objetivo era “entregar a la comunidad a la que [Carabineros] se debe por entero, un clima de entendimiento pacífico y promisorio orientado a facilitar al país su llegada a un nuevo milenio en condiciones óptimas”66. En ese sentido la premisa fundamental era que “nos encontramos en el umbral del siglo XXI, en una etapa en la que el hombre moderno, inmerso en un proceso de desarrollo vertiginosamente acelerado en el presente siglo, ha dado forma a un cuerpo social cada vez más complejo y conflictivo”67, lo que significaba que los conceptos que guiaron el actuar policial a lo largo de toda la dictadura ya no eran útiles en el resguardo del orden público y la configuración de las funciones policiales. Es por esto que los cambios doctrinarios e ideológicos se materializaron en una nueva Ley Orgánica, que se configuró como la culminación de este proceso de reestructuración de las representaciones de orden público y función policial entre 1985 y 1990.

  • 68 Ley n°18.961: Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, Ministerio de Defensa Nacional, (...)
  • 69 Consejo Asesor Superior, “Ley orgánica constitucional de Carabineros de Chile”, Revista Carabineros(...)
  • 70 Candina, Azun, “Carabineros de Chile: una mirada histórica a la identidad institucional”, en: Damme (...)

65La Ley n°18.961 Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile68, publicada el 7 de marzo de 1990 –cuatro días antes del cambio de mando presidencial– le asignó a la institución la responsabilidad de fiscalizar y controlar a las personas que desarrollen actividades de seguridad privada, lo que fortalece el principio de “seguridad ciudadana” como proyección del actuar policial mediante el fortalecimiento de las iniciativas del mundo civil en el resguardo de la propiedad privada. Por su parte, respecto a la carrera profesional, se establecen los principios de “responsabilidad administrativa” e “independencia de responsabilidades”, que significaron que el personal, en tanto funcionarios públicos estaban sujetos a sumarios administrativos, sumándose instancias a la responsabilidad penal que ya existía respecto a la labor de los policías. Finalmente, se explicitó un énfasis en la noción de que Carabineros constituía el órgano estatal exclusivo encargado de resguardar la seguridad interior y el orden público, al incorporar por primera vez a un texto legal la función de vigilancia de las fronteras, la cual sólo estaba incluida en el nivel reglamentario69, quitándole atribuciones a las FF. AA. en el ejercicio de funciones represivas dentro del país. Además, Azun Candina puntualizó atentamente que este nuevo marco normativo establecía que el presidente sólo podía llamar a retiro a un funcionario de Carabineros si contaba con la aprobación del general director de la institución policial70, lo que implicaba un serio menoscabo a las facultades presidenciales.

66En definitiva, los conocimientos heredados de la seguridad nacional, y que desde 1974 se materializaron en la aplicación de sus principales teorías en los cursos de formación del personal, fueron revisados y reconfigurados, produciéndose una transformación en el seno de la institución, lo que da cuenta de una adaptación de la doctrina institucional hacia lo que se ha denominado como seguridad ciudadana. Sin embargo, este giro se materializó en un período en que las fuerzas armadas y de orden siguieron aplicando estrategias de contrainsurgencia en la represión política, lo que sin duda plantea matices e interrogantes sobre la efectiva transformación doctrinaria de Carabineros, considerando el hecho de que muchas de las lógicas que sustentan la operatividad de las funciones policiales, perviven hasta la actualidad.

Conclusiones

  • 71 Kaminsky, G., “Policía, política y filosofía”, Op. Cit., pp. 411-448.

67A lo largo de este trabajo hemos tratado de realizar una reconstrucción de los principales elementos que configuraron la “razón policial”71 de Carabineros durante uno de los períodos más oscuros de la historia de Chile, la dictadura militar-civil liderada por Augusto Pinochet.

68Nuestro problema de investigación se circunscribió a identificar y analizar las representaciones policiales sobre el orden público, tensionando las perspectivas operativas de dicha categoría con las teorizaciones que surgieron en torno a la Doctrina de Seguridad Nacional, siempre en y desde dentro de la institución policial.

  • 72 Hathazy, Paul, “Los caminos de la opacidad: accesibilidad y resistencia en el estudio de las organi (...)

69Adentrarse en la construcción de sentido que los policías elaboraron sobre la realidad social y su propia función en ese ordenamiento no es una tarea fácil. Muchos son los obstáculos que se cruzan en el camino al momento de investigar a las instituciones policiales. En primera instancia, el acceso refractario a los documentos policiales dificulta el proceso de sistematización de fuentes, elemento central del oficio historiográfico. Como bien señala Paul Hathazy, la opacidad de las policías en lo que se refiere al acceso de la información da cuenta de dos problemas fundamentales: el desarrollo de una estructura burocrática en la que la censura y la apertura hacia el exterior se define a través de códigos conocidos exclusivamente por los funcionarios policiales, y la implementación de todo un bagaje doctrinario que se hereda desde hace décadas, y que da cuenta de una tradición o “cultura policial” profundamente arraigada72.

70En este sentido, uno de los principales elementos que sale a la luz al momento de revisar los fondos documentales de Carabineros es la estructura militar que ha caracterizado a la policía uniformada a lo largo de toda su historia, cuestión que, visualizada en perspectiva, delinea muy claramente los trazos y los contornos de la trayectoria histórica de Carabineros durante la dictadura.

  • 73 Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Informe Comisión, Tomo II, Op. Cit., pp. 718-1 (...)

71Conceptos como enemigo interno, guerrilla urbana, guerra irregular y terrorismo cruzaron los artículos de divulgación, notas de actualidad y columnas de opinión en los medios de difusión oficiales. La identificación de nuevas amenazas que pudieren subvertir el orden público significó una necesaria y constante actualización de las herramientas y estrategias disponibles para realizar las funciones policiales con efectividad. Es así como, por ejemplo, en el período 1973- 1977 existió una estrecha colaboración entre Carabineros y la DINA en la detención ilegal y desaparición de personas73, en 1974 se crea la unidad de Fuerzas Especiales (ex Grupo Móvil y Servicios Especiales), en 1977 aparece la unidad anti drogas O.S.7 (con otra denominación desde 1973), en 1979 surge el Grupo de Operaciones Especiales (GOPE), y en 1983 se crea la infame Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR), responsable del bullado “Caso Degollados”, que traería consecuencias políticas importantes en la cúspide del Alto Mando institucional.

  • 74 Desde la conformación de los Estados-Nación modernos que las fuerzas armadas poseen el rol de guard (...)

72El marco conceptual desde el cual se estructuró la operatividad de las funciones policiales y se elaboraron las representaciones sobre orden público se circunscribió, fundamentalmente, a la Doctrina de Seguridad Nacional y sus derivaciones teóricas. La presencia de agentes subversivos constituyó un foco de preocupación latente para la policía a lo largo del período en cuestión. En este sentido la policía uniformada, en conjunto con las fuerzas armadas, se atribuyeron el rol de guardianes de la patria, plantándose en oposición directa contra cualquier manifestación cultural y política disidente al régimen74, haciendo pleno uso de sus facultades “legítimas” en el despliegue de violencia política estatal, dando forma a toda una estructura de Terrorismo de Estado.

73Hacia fines de la década de 1980, desde el Alto Mando se desarrolló una tendencia a la reconfiguración de las representaciones de orden público y función policial a través de una paulatina incorporación de la noción de seguridad ciudadana como principio fundamental de la doctrina institucional. Pese a que durante los siguientes años la persecución a la resistencia armada y la disidencia política siguió concentrando la atención de Carabineros, hacia fines del régimen el foco de la institución estuvo puesto sobre otras áreas del quehacer policial. El énfasis comunicacional estaba centrado ahora en los delitos de mayor connotación social, asociados principalmente a crímenes que atentaran contra la propiedad privada, en desmedro de las felonías que detentaban un carácter netamente ideológico o subversivo.

74Para finalizar, me parece pertinente esbozar brevemente algunos de los desafíos para la investigación social respecto a las policías en Chile. En este artículo hemos planteado de manera parcial una serie de cuestiones que futuras investigaciones deberán abordar para lograr comprender, en su complejidad, las diferentes aristas de la historia de la policía uniformada durante las últimas décadas.

75El enfoque escogido, cercano a lo que se ha denominado como historia de las representaciones, presenta, como todo marco analítico, posibilidades y dificultades. En primera instancia, esta perspectiva permite identificar las matrices conceptuales que de alguna manera configuraron el sustento ideológico, político y cultural de la represión durante la dictadura. La articulación entre sistemas de pensamiento (nucleados en la DSN) y las dimensiones operativas de la función policial permiten dar cuenta del sustrato profundamente antipopular y hegemónico del Terrorismo de Estado ejecutado por la policía durante el período en cuestión.

76Sin embargo, esta mirada circunscribe el análisis a la difusión de idearios e ideologías dentro de las esferas policiales, dejando de lado aristas que pudieran enriquecer el análisis, como son las relaciones entre Carabineros y el resto de las Fuerzas Armadas, o los cruces entre la Policía de Investigaciones y Carabineros, así como el estudio de casos que pudieren salir de los marcos referenciales que muchas veces dejan fuera los acontecimientos que escapan de los lineamientos que ofrecen la sistematización temporal y conceptual.

77En definitiva, este texto constituye un intento de aproximación inicial a la historia de Carabineros en el tiempo presente, y en ningún caso fue elaborado con la pretensión de constituir un marco normativo para futuras miradas al mundo policial. Nuevas fuentes surgen día a día, y nuevos enfoques siempre son bienvenidos, sobre todo considerado la actualidad central del problema de la policía en el debate público, a raíz de la persistencia de prácticas represivas que lamentablemente rememoran los oscuros tiempos de la dictadura.

Fuentes

78D. L. n°1.063: Aprueba Ley Orgánica de Carabineros de Chile, Ministerio de Defensa Nacional (Archivo Ley Chile), Santiago, 9 de junio de 1975.

79D.F.L n°2.484: Aprueba Ley Orgánica de Carabineros de Chile, Ministerio del Interior (Archivo Ley Chile), Santiago, 5 de abril de 1927.

80Ley n°18.961: Ley Orgánica de Carabineros de Chile, Ministerio de Defensa Nacional (Archivo Ley Chile), Santiago, 11 de marzo de 1990.

81Ley n°18.314: Determina conductas terroristas y fija su penalidad, Ministerio del Interior (Archivo Ley Chile), Santiago, 17 de mayo de 1984.

82Revista institucional de Carabineros de Chile, Santiago de Chile, Hemeroteca Biblioteca Nacional de Chile, Números 221, 223, 228, 230, 240, 244, 249, 258, 276, 283, 315, 349, 356, 389, 398, 400, 408, 418, 419, 420 (entre septiembre 1973 y abril de 1990).

83Revista Seguridad Nacional (órgano de la Academia Superior de Seguridad Nacional), Santiago de Chile, Hemeroteca Biblioteca Nacional de Chile, Ediciones 1°, 2° (entre julio y octubre de 1976).

Inicio de página

Bibliografía

Candina, Azun, “Carabineros de Chile: una mirada histórica a la identidad institucional”, en: Dammert, Lucía & Bailey, John (Coord.), Seguridad y reforma policial en las Américas, Siglo XXI, México, 2005, pp. 145-167.

Cárdenas, Vania, “Tras los pasos del ordenamiento policial: oscilaciones en torno a la violencia. Valparaíso 1896-1920”, Revista Historia y Justicia, n°2, Santiago de Chile, 2014, pp. 1-28.

Caucoto, Nelson & Salazar, Héctor, Un verde manto de impunidad, Ediciones Academia, Santiago, 1994. 194 p.

Chartier, Roger, Escribir las prácticas, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1996. 128 p.

Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, s/e, Santiago de Chile, 1991. 1387 p.

Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Informe de Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación Tomo II, s/e, Santiago de Chile, 1991, p. 718-1369.

Dammert, Lucía, “De la seguridad pública a la seguridad ciudadana”, en: Dammert, Lucía & Bailey John (Coord.), Seguridad y reforma policial en las Américas: experiencias y desafíos, Siglo XXI, México, 2005. pp. 123-144.

De la Maza, Gonzalo & Garcés, Mario, La explosión de las mayorías: protesta nacional 1983-1984, ECO-Educación y Comunicaciones, Santiago, 1985. 134 p.

Frühling, Hugo, “Las Fuerzas Armadas, orden interno y Derechos Humanos”, en: Frühling, Hugo; Portales, Carlos & Varas, Augusto (Eds.), Estado y Fuerzas Armadas en el proceso político chileno, FLACSO, Santiago de Chile, 1982, pp. 35-58.

González, Mónica, La Conjura: los mil y un días del golpe, Catalonia, Santiago de Chile, 2012. 568 p.

Gutiérrez, Cristian, La contrasubversión como política: la doctrina de guerra revolucionaria francesa y su impacto en las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile, Lom, Santiago de Chile, 2018. 148 p.

Hathazy, Paul, “Expertos, burócratas y política en la transformación de Carabineros de Chile”, Conferencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología”, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009.

Hathazy, Paul, “Los caminos de la opacidad: accesibilidad y resistencia en el estudio de las organizaciones policiales como obstáculo y dato”, en: Sirimarco, Mariana (Ed.), Estudiar la policía: la mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial, Teseo, Buenos Aires, 2010, pp. 139-177.

Huneeus, Carlos, El régimen de Pinochet, Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 2001. 670 p.

Kaminsky, Gregorio, “Policía, política y filosofía. Apuntes para una crítica de la razón policial”, en: Galeano, Diego & Kaminsky, Gregorio (Coord.), Mirada (de) Uniforme. Historia y crítica de la razón policial, Teseo, Buenos Aires, 2011, pp. 411-448.

Leal Buitrago, Francisco, “La Doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra Fría en América del Sur”, Revista de Estudios Sociales, n°15, 2003, pp. 74-87.

Maldonado, Carlos, “Orden público en el Chile del siglo XX: trayectoria de una policía militarizada”, en: Waldmann, Peter (Coord.), Justicia en la calle: ensayos sobre policía en América Latina, Konrad Adenauer Stiftung/Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano/Institut für Spanien und Lateinamerikastudien, Universitát Aubsburg-Isla/ Biblioteca Jurídica Diké, Medellín, Colombia, 1996, pp. 75-98.

Monsálvez, Danny, “Discurso y legitimidad: la Doctrina de Seguridad Nacional como argumento legitimatorio del Golpe de Estado de 1973 en Chile”, Revista Derecho y Ciencias Sociales, n°7, 2012, pp. 111-129.

Napoli, Paolo, “Policía y sociedad. La mediación simbólica”, en: Galeano, Diego & Kaminsky, Gregorio (Coord.), Mirada (de) Uniforme. Historia y crítica de la razón policial, Teseo, Buenos Aires, 2011, pp. 255-281.

Offenstadt, Nicolás, Las palabras del historiador, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2014. 68 p.

Palma Alvarado, Daniel, “Los cuerpos de serenos y el origen de las modernas funciones policiales en Chile”, Historia, n°49-II, Santiago de Chile, 2016, pp. 509-545.

Policzer, Pablo, Si con el diablo hay que hablar, con el diablo se habla: La policía y la política de información en Chile durante Pinochet, Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Palermo, Argentina, 1998.

Rivas, Pedro & Fernández, María, “Autoritarismo, totalitarismo y Doctrina de Seguridad Nacional”, Espacio Público, Vol. 13, n°29, México, 2010, pp. 99-118.

Seri, Guillermina, “Discrecionalidad policial y ley no escrita: gobernando en el estado de excepción”, en: Galeano, Diego & Kaminsky Gregorio (Coord.), Mirada (de) Uniforme. Historia y crítica de la razón policial, Teseo, Buenos Aires, 2011, pp. 349-379.

Soriano, Jaime, El ejercicio de la violencia política desde las masas: la experiencia del Partido Comunista de Chile, 1982-1987, Tesis de Magister en Historia, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 2016. 148 p.

Tapia Valdés, Jorge, El terrorismo de Estado: la Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur, Editorial Nueva Imagen, Santiago, 1980. 278 p.

Valdivia, Verónica, El golpe después del golpe: Leigh vs Pinochet. Chile 1960-1980, Lom, Santiago, 2003. 259 p.

Velázquez Rivera, Edgar, “Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, n°27, Estado de México, 2002, pp. 11-39.

Inicio de página

Notas

1 Seri, Guillermina, “Discrecionalidad policial y ley no escrita: gobernando en el estado de excepción”, en: Galeano, Diego & Kaminsky, Gregorio (Coord.), Mirada (de) uniforme. Historia y crítica de la razón policial, Teseo, Buenos Aires, 2011, pp. 349-379.

2 Kaminsky, Gregorio, “Policía, política y filosofía. Apuntes para una crítica de la razón policial”, en: Galeano, D. & Kaminsky, G. (Coord.), Mirada (de) Uniforme, Op. Cit., p. 415.

3 Napoli, Paolo, “Policía y sociedad. La mediación simbólica”, en: Galeano, D & Kaminsky, G. (Coord.), Mirada (de) Uniforme, Op. Cit., pp. 256-258.

4 Revista Seguridad Nacional fue el principal órgano de difusión de la Academia Superior de Seguridad Nacional, instituto superior donde los oficiales de las fuerzas armadas y de orden cursaban diversas materias relacionadas con geopolítica, derecho, filosofía y anticomunismo, y en el que los coroneles de Carabineros tenían por obligación cursar el ramo de Seguridad Nacional como requisito para ascender al grado de mayor.

5 Cuerpo teórico en el que se formaron los policías y sobre el que profundizaremos a lo largo del texto.

6 Palma, Daniel, “Los cuerpos de serenos y el origen de las modernas funciones policiales en Chile”, Historia, n°49-II, Santiago de Chile, 2016, pp. 509-545.

7 Palma, D., “Los cuerpos de serenos”, Op. Cit., pp. 509-545.

8 Cárdenas, Vania, “Tras los pasos del ordenamiento policial: oscilaciones en torno a la violencia. Valparaíso 1896-1920”, Revista Historia y Justicia, n°2, Santiago de Chile, 2014, pp. 1-28.

9 Maldonado, Carlos, “Orden público en el Chile del siglo XX: trayectoria de una policía militarizada”, en: Waldmann, Peter (Coord.), Justicia en la calle: ensayos sobre policía en América Latina, Konrad Adenauer Stiftung/Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano/Institut für Spanien und Lateinamerikastudien, Universitát Aubsburg-Isla/ Biblioteca Jurídica Diké, Medellín, Colombia, 1996, pp. 75-98.

10 Decreto con Fuerza de Ley (en adelante, D.F.L) n°2.484: Aprueba Ley Orgánica de Carabineros de Chile, Ministerio del Interior, Santiago, 05 de abril de 1927. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5632 [Fecha de consulta: 27 de octubre de 2019].

11 Maldonado, C., “Militarización de la policía”, Op. Cit., pp. 78-84.

12 Valdivia, Verónica, “Fuerzas Armadas y política. Los jóvenes oficiales de los años sesenta”, en: Valdivia, Verónica (Dir.), El golpe después del golpe: Leigh vs. Pinochet. Chile 1960-1980, Lom, Santiago, 2003, p. 25.

13 Gutiérrez, Cristian, La contrasubversión como política: la doctrina de guerra revolucionaria francesa y su impacto en las FF. AA. de Argentina y Chile, Lom, Santiago de Chile, 2018.

14 Velázquez Rivera, Edgar, “Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, n°27, Estado de México, 2002, p. 13.

15 “Los instrumentos de que Estados Unidos se ha valido para poner en práctica la DSN en América Latina han sido disímiles. Pues tienen que ver con tratados, agregados militares, misiones especiales, cursos en escuelas especializadas, además de un sutil adoctrinamiento y seguimiento de quienes se forman en la referida ideología […] [Existió un] vínculo directo entre las autoridades estadounidenses y las fuerzas armadas latinoamericanas, nexo que tomó fuerza desde 1950 mediante los acuerdos bilaterales suscritos con títulos como el Pacto de Ayuda Mutua. En lo sucesivo se establecieron pactos, tratados, convenios y actividades conjuntas, como las Operaciones Unitas, la JID, el Colegio Interamericano de Defensa y la Reunión de Comandantes en Jefe”. Velázquez, E., “Historia de la DSN”, Op. Cit., pp. 17-18.

16 Para el caso, los conceptos de comunismo y marxismo son ocupados como sinónimo en las teorizaciones de la DSN.

17 Tapia Valdés, Jorge, El terrorismo de Estado: la Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur, Editorial Nueva Imagen, Santiago, 1980, p. 72.

18 Para mayores detalles acerca de los elementos teóricos que dieron forma a la DSN algunos textos ilustrativos son Leal Buitrago, Francisco, “La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur”, Revista de Estudios Sociales, n°15, 2003, pp. 74-87; Monsálvez, Danny, “Discurso y legitimidad: la Doctrina de Seguridad Nacional como argumento legitimatorio del Golpe de Estado de 1973 en Chile”, Revista Derecho y Ciencias Sociales, n°7, 2012, pp. 111-129. Rivas; Pedro y Fernández, María, “Autoritarismo, totalitarismo y Doctrina de Seguridad Nacional”, Espacios Públicos, n°29, 2010, pp. 99-118; Tapia Valdés, J., El terrorismo de Estado, Op. Cit.; Velázquez, E., “Historia de la DSN”, Op. Cit.

19 Maldonado, C., “Militarización de la policía”, Op. Cit., p. 90.

20 “Se enseñaban técnicas especializadas de ‘interrogación’ con la ayuda de instructores muy calificados, que desempeñan alternativamente los papeles de interrogados e interrogadores. Se coloca especial énfasis en las técnicas de contraespionaje y en aquellas para evitar la subversión o los actos de sabotaje por parte del personal. Estas enseñanzas se vinculan estrechamente con las impartidas a los cuadros de policía militar, los cuales son adiestrados, además, en técnicas de organización y dirección de investigaciones criminales, de procedimientos conjuntos con los servicios de inteligencia militar, de control de disturbios callejeros, etcétera”. Tapia Valdés, J., “El terrorismo de Estado”, Op. Cit., p. 83.

21 En este trabajo definimos y comprendemos la categoría analítica de representación en base a los postulados de autores como Roger Chartier o Nicolás Offenstadt, a saber: “La historia de las representaciones intenta captar los múltiples caminos por los cuales los hombres del pasado concebían su presencia en el mundo; daban sentido a sus actos o incluso modelaban su memoria (…) ella dirige su atención más precisa a la forma en que el mundo social es construido, dividido, clasificado; a veces de manera contradictoria por aquellos que lo componen”. Offenstadt, Nicolás, Las palabras del historiador, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2014, p. 56. “No hay práctica ni estructura que no sea producida por las representaciones, contradictorias y enfrentadas, por las cuales los individuos y los grupos dan sentido al mundo que les es propio”. Chartier, Roger, Escribir las prácticas, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1996, p. 49.

22 Hathazy, Paul, “Expertos, burócratas y política en la transformación de Carabineros de Chile”, Conferencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología”, UBA, Buenos Aires, 2009.

23 González, Mónica, La Conjura: los mil y un días del golpe, Catalonia, Santiago de Chile, 2012, p. 150.

24 González, M, La Conjura. Op. Cit., p.150.

25 El general César Mendoza Durán asumió el mando de Carabineros y un puesto en la Junta de gobierno desde el 11 de septiembre de 1973 en desmedro de José María Sepúlveda, quien fiel a su compromiso con el presidente Allende, se mantuvo en el palacio de la Moneda durante el golpe militar. El general Mendoza renunciaría a ambos cargos en 1985, en medio del escándalo generado a raíz del “Caso Degollados”, en el que miembros de la inteligencia de Carabineros asesinaron a tres jóvenes militantes de izquierda. Más adelante nos adentraremos con más detalle en las repercusiones de este caso.

26 Comité editorial Revista institucional de Carabineros de Chile, “Mensaje del General Director”, Revista Carabineros de Chile, Santiago, n°223, noviembre de 1973, p. 2.

27 Comité editorial Revista institucional de Carabineros, “Acta de constitución de la Junta de Gobierno”, Revista Carabineros, Santiago, n°221, septiembre de 1973, pp. 4-6.

28 Comité editorial Revista Carabineros, “Acta de constitución”, Op. Cit., pp. 4-6.

29 Comité editorial Revista Carabineros, “Acta de constitución”, Op. Cit., pp. 4-6.

30 Caraceda, Hernán, “El orden público”, Revista Carabineros, n°228, Santiago de Chile, abril 1974, pp. 18-23.

31 Fruhling, Hugo, “Las Fuerzas Armadas, orden interno y Derechos Humanos”, en: Fruhling, Hugo; Portales, Carlos & Varas, Augusto (Eds.), Estado y Fuerzas Armadas en el proceso político chileno, FLACSO, Santiago de Chile, 1982, pp. 35-58.

32 Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Informe de Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación Tomo II, s/e, Santiago de Chile, 1991, pp. 718-1318.

33 Mirabec, Jacques, “El terrorismo acecha”, Revista Carabineros, n°230, Santiago, junio 1974, p. 22-27.

34 De la Maza, Gonzalo & Garcés, Mario, La explosión de las mayorías: protesta nacional 1983-1984, ECO-Educación y Comunicación, Santiago, 1985, pp. 13-21

35 De la fuente, Julio, “Orden, seguridad y prevención”, Revista Carabineros, n°240, Santiago, abril 1975, pp. 10-17.

36 La Revista Seguridad Nacional es el principal medio de difusión de la Academia. En ella se integran artículos de carácter académico relacionados a temas como geopolítica, estrategia y seguridad nacional, filosofía política y economía. Los autores incluidos en la revista son fundamentalmente los docentes del plantel y los estudiantes.

37 Algunos de estos artículos son: Comité editorial Revista de Carabineros, “La policía frente a la subversión”, Revista Carabineros, n°258, Santiago, octubre 2016, pp. 18-23; Donoso, Carlos, “Orden público y seguridad nacional”, Revista Carabineros, n°276, Santiago, abril 1978, pp. 9-17; Mendoza Durán, César, “Mensaje del General Director: Carabineros ante la subversión”, Revista Carabineros, n°283, Santiago, noviembre 1978, p. 2; Navasal, José, “Marxismo obsoleto”, Revista Carabineros, n°356, Santiago, diciembre 1984, p. 3-6.

38 Comité editorial Revista Seguridad Nacional, “El Estado y la Seguridad Nacional”, Revista Seguridad Nacional, Santiago, julio-agosto 1976, pp. 29-41.

39 Pinochet, Augusto, “¡Chile está y seguirá de pie ante las fuerzas oscuras de la agresión extranjera!”, Revista Carabineros, n°249, Santiago, enero 1976, p. 3.

40 Luzio, Walter, Diccionario policial, Tomo II, Ediciones Todamérica, Santiago de Chile, 1978, p. 408.

41 Medina, Alejandro, “Teoría de la Seguridad Nacional”, Revista Seguridad Nacional, Santiago, septiembre-octubre 1976, pp. 32-42.

42 Fontaine, Luis, “Drogas: hampa, marxismo y mafia”, Revista Carabineros, Santiago, n°244, agosto 1975, pp. 18-25.

43 Donoso, C., “Orden público y Seguridad Nacional”, Op. Cit., pp. 9-17. También publicado en Revista Seguridad Nacional, Santiago, octubre-noviembre-diciembre 1977.

44 Comité editorial Revista institucional de Carabineros de Chile, “Nueva fase delictual”, Revista Carabineros, n°315, Santiago, julio 1981, p. 27.

45 Soriano, Jaime, El ejercicio de la violencia política desde las masas: la experiencia del Partido Comunista de Chile, 1982-1987, Tesis de Magister en Historia, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, 2016.

46 La nueva Constitución tuvo como principal objetivo resguardar el régimen de cualquier grupo o ideología que quisiera atentar contra el Estado y la nación. Para ello, declaró inconstitucional todo acto u organización que propugnara una concepción contraria a la familia o fundada en la lucha de clases. Estableció, además, un modelo fuertemente presidencialista (con facultad para disolver la Cámara de Diputados); un Consejo de Seguridad Nacional, cuyos miembros eran en su mayor parte militares; un Tribunal Constitucional con la atribución de resolver la constitucionalidad de los actos del ejecutivo, legislativo y organizaciones en general; Fuerzas Armadas constituidas en garantes de la institucionalidad, con comandantes en jefe inamovibles en sus cargos; un sistema electoral binominal, favorecedor de la existencia de sólo dos grandes conglomerados políticos; un Senado compuesto en parte por senadores designados; gobiernos locales presididos por alcaldes designados y severas restricciones a la posibilidad de reformar la Constitución. La Constitución fue aprobada con el 67 por ciento de los votos a favor y 30,2 por ciento en contra, en un plebiscito efectuado el 11 de septiembre de 1980, sin que hubiese padrón electoral y bajo severas restricciones a la libertad de expresión, información y reunión. Comenzó a regir en forma transitoria a partir del 11 de marzo de 1981 y en forma plena el 11 de marzo de 1990, con la vuelta de la democracia. En: Memoria Chilena, “Constitución Política”, Biblioteca Nacional de Chile. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92403.html [Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2019]

47 Referencia al Decreto Ley n°3.627, promulgado el 21 de febrero de 1981. Este instrumento legislativo sirvió como preludio a lo que después sería la Ley n°18.314, conocida como “Ley Antiterrorista”, que establecería un marco jurídico mucho más amplio para perseguir los delitos que atentaren contra la seguridad nacional y la integridad del Estado.

48 Mendoza, César, “Legislación antiterrorista”, Revista Carabineros, n°310, febrero 1981, p 2.

49 Mendoza, César, “Terrorismo”, Revista Carabineros, n°349, mayo 1984, p. 2. Para revisar la versión completa de la Ley, visitar Ley Chile, “Determina conductas terroristas y fija su penalidad”, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29731&idVersion=2015-10-22 [Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2019]

50 De la Maza, G. & Garcés, M., La explosión de las mayorías, Op. Cit., pp. 13-21.

51 Caucoto, Nelson & Salazar, Héctor, Un verde manto de impunidad, Ediciones Academia, Santiago, 1994, pp. 16-44.

52 Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, s/e, Santiago de Chile, 1991, p.729.

53 Policzer, Pablo, Si con el diablo hay que hablar, con el diablo se habla: La policía y la política de información en Chile durante Pinochet, Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Palermo, Argentina, 1998, pp. 167-168.

54 Dammert, Lucía, “De la seguridad pública a la seguridad ciudadana”, en: Dammert, Lucía & Bailey, John (Coord.) Seguridad y reforma policial en las Américas: experiencias y desafíos, Siglo XXI, México, 2005.

55 Grunewaldt, Henry, “El plebiscito dentro del proceso institucional”, Revista Carabineros, n°400, Santiago, agosto 1988, p. 28.

56 Plana Mayor Carabineros, “Recomendaciones especiales de Relaciones públicas”, Revista Carabineros, n°400, Santiago, agosto 1988, p. 32

57 Plana Mayor Carabineros, “Recomendaciones especiales de Relaciones públicas”, Revista Carabineros, n°400, Santiago, agosto 1988, p. 32.

58 Stange, Rodolfo, “Editorial: Nuestro compromiso”, Revista Carabineros, n°400, Santiago, agosto 1988, p. 3.

59 Dammert, L., “De la seguridad pública a la seguridad ciudadana Rosales, G, “Función preventiva, palanca de desarrollo, Op. Cot., pp30-34.”, Op. Cit., p. 1.

60 Rosales, G, “Función preventiva, palanca de desarrollo, Op. Cot., pp30-34.

61 Comité editorial Revista institucional de Carabineros de Chile, “Alto nivel alcanzó Primer Simposio de Extensión Académica”, Op. Cit., pp. 37-38.

62 Dammert, L., “De la seguridad pública a la seguridad ciudadana”, Op. Cit., pp. 165-192.

63 Plana Mayor (C.5.), “Recomendaciones especiales de Relaciones públicas”, Revista Carabineros, n°400, Santiago, agosto 1988, p. 32.

64 Huneeus, Carlos, El régimen de Pinochet, Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 2001, pp. 299-300.

65 Hunneus, C., El régimen de Pinochet, Op. Cit., pp. 299-300.

66 Comité editorial Revista institucional de Carabineros de Chile, “Editorial: En un instante histórico”, Revista Carabineros, n°419, Santiago, marzo 1990, p. 2.

67 Instituto Superior de Ciencias Sociales, “El profesionalismo y su importancia para el rol preventivo”, Revista Carabineros, n°418, Santiago, febrero 1990, p. 20-23.

68 Ley n°18.961: Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, Ministerio de Defensa Nacional, Santiago, 11 de marzo de 1990. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30329 [Fecha de consulta: 27 de octubre de 2019]

69 Consejo Asesor Superior, “Ley orgánica constitucional de Carabineros de Chile”, Revista Carabineros, n°420, Santiago, abril 1990, pp. 3-6.

70 Candina, Azun, “Carabineros de Chile: una mirada histórica a la identidad institucional”, en: Dammert, Lucía & Bailey, John (Coord.), Seguridad y reforma policial en las Américas, Siglo XXI, México, 2005, pp. 145-167.

71 Kaminsky, G., “Policía, política y filosofía”, Op. Cit., pp. 411-448.

72 Hathazy, Paul, “Los caminos de la opacidad: accesibilidad y resistencia en el estudio de las organizaciones policiales como obstáculo y dato”, en: Sirimarco, Mariana (Ed.), Estudiar la policía: la mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial, Teseo, Buenos Aires, 2010, pp. 139-137.

73 Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Informe Comisión, Tomo II, Op. Cit., pp. 718-1318.

74 Desde la conformación de los Estados-Nación modernos que las fuerzas armadas poseen el rol de guardianes del Estado y/o la patria. Es posible aseverar una asimilación de la cultura militar por parte de Carabineros de Chile, en la medida que la institución policial hizo suya la función que históricamente había tenido el ejército.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Camilo Vallejos Muñoz, « Carabineros de Chile y la seguridad nacional: una mirada a las representaciones policiales del orden público durante la dictadura, 1973-1990 », Revista Historia y Justicia [En línea], 13 | 2019, Publicado el 19 noviembre 2019, consultado el 22 marzo 2023. URL : http://journals.openedition.org/rhj/2922 ; DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.2922

Inicio de página

Autor

Camilo Vallejos Muñoz

Licenciado en Historia, Universidad Alberto Hurtado. Estudiante de Magister en Historia, Universidad de Santiago de Chile. El presente artículo deriva de mi tesis de Licenciatura en Historia, cuyo título es Carabineros de Chile y la Seguridad Nacional: Las representaciones del orden público y la función policial durante la dictadura cívico militar (1973-1990); y fue codirigida por Cristina Moyano Barahona y Víctor Muñoz Tamayo, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2018. Correo electrónico: camilo.vallejos16 [at]gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

All rights reserved

Inicio de página
  • Logo Erih+
  • Logo ACTO Editores Ltda
  • Logo Grupo de Estudios Historia y Justicia
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search