Bibliografía
Artaza Barrios, Pablo; Bravo Elizondo, Pedro; Castro, Luis; Galdames Rosas, Luis; Gazmuri, Cristian (et Al.), A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique, DIBAM/LOM, Santiago, 1998. 366 p.
Artaza Barrios, Pablo; González Miranda, Sergio & Jiles Castillo, Susana (Eds.), A cien años de la masacre de Santa María de Iquique, LOM, Santiago, 2009. 414 p.
Ayala Cordero, Ignacio & Monsalve Román, Waleska, “Violencia colectiva y autonomía. El peonaje urbano durante los motines populares de Valparaíso (1903) y Santiago (1905)”, Raíces de Expresión, Valparaíso, n°5, 2007, pp. 30-38.
Barría Serón, Jorge, El movimiento obrero en Chile: síntesis histórico-social, Universidad Técnica del Estado, Santiago, 1971. 166 p.
Bastías, Ignacio, Política libertaria y movimiento anarquista en Santiago, 1917-1927, Tesis de licenciatura en historia, Universidad de Chile, Santiago, 2007. 134 p.
Craib, Raymond, Santiago subversivo 1920. Anarquistas, universitarios y la muerte de José Domingo Gómez Rojas, LOM, Santiago, 2018. 280 p.
Devés, Eduardo, Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela Santa María de Iquique, 1907, LOM, Santiago, 1997. 348 p.
Diego Maestri, Patricio de; Peña Rojas, Luis & Peralta Castillo, Claudio, La Asamblea Obrera de Alimentación Nacional: un hito en la historia de Chile, Sociedad Chilena de Sociología/Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, 2002. 362 p.
Espinoza, Vicente, Para una historia de los pobres de la ciudad, SUR, Santiago, 1988.
Garcés, Mario, Crisis social y motines populares en el 1900, LOM, Santiago, 2003. 258 p.
Gómez Leyton, Juan Carlos, “Poder constituyente, crisis del Estado oligárquico: Chile, 1910-1925”, Direito & Práxis, Rio de Janeiro, Vol. 8, n°4, 2017, pp. 3069-3116.
Grez, Sergio (Comp.), La ‘cuestión social’ en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902), DIBAM, Santiago, 1995. 577 p.
Grez, Sergio, “Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas callejeras (Santiago, 1888-1905)”, Cuadernos de Historia, Santiago, n°19, 1999, pp. 157-193.
Grez, Sergio, “El escarpado camino hacia la legislación social: debates, contradicciones y encrucijadas en el movimiento obrero y popular (Chile: 1901-1924)”, Cuadernos de Historia, Santiago, n°21, 2001, pp. 119-182.
Grez, Sergio, “¿Autonomía o escudo protector? El movimiento obrero y popular y los mecanismos de conciliación y arbitraje (Chile, 1900-1924)”, Historia, Santiago, n°35, 2002, pp. 91-150.
Grez, Sergio, “La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile”, Tiempo Histórico, Santiago, n°1, 2010, pp. 15-35.
Grez, Sergio, “La Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales. Chile, 1925: entre el olvido y la mitificación”, Revista Izquierdas, Santiago, n°29, 2016, pp. 1-48.
Hidalgo Dattwyler, Rodrigo, “Conflicto de alquileres y política de vivienda social en la década de 1920. El caso de Chile”, Estudios Geográficos, Madrid, Vol. LXIV, n°252, 2003, pp. 387-406.
Iturriaga, Jorge, La huelga de trabajadores portuarios y marítimos, Valparaíso, 1903 y el surgimiento de la clase obrera organizada en Chile, Tesis de licenciatura en historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997. 161 p.
Izquierdo, Gonzalo, “Octubre de 1905. Un episodio en la historia social chilena”, Historia, Santiago, n°13, 1976, pp. 55-96.
Morris, James O., Las élites, los intelectuales y el consenso. Estudio de la cuestión social y el sistema de relaciones industriales en Chile, Editorial del Pacífico, Santiago, 1967. 245 p.
Muñoz, Víctor, Armando Triviño: Wooblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte. Vida y escritos de un libertario criollo, Santiago, Quimantú, 2009. 142 p.
Navarro López, Jorge, “Experiencia popular acumulada en la coyuntura constitucional de 1925”, Revista Izquierdas, Santiago, Año 3, n°4, 2009, pp. 1-17.
Ortiz Letelier, Oscar, El movimiento obrero en Chile (1891-1919), LOM, Santiago, 2005. 272 p.
Ortiz, Oscar, “Asamblea de Obreros e Intelectuales de 1925”, en: Ortiz, O., Nuevas crónicas anarquistas de la subversión olvidada, Santiago, La Simiente, 2008, pp. 71-79.
Reyes, Leonora, “Crisis, pacto social y soberanía: el proyecto educacional de maestros y trabajadores. Chile, 1920-1925”, Cuadernos de historia, Santiago, n°22, 2002, pp. 111-148.
Riechmann, Jorge & Fernández Buey, Francisco, Redes que dan libertad: introducción a los nuevos movimientos sociales, Paidós, Barcelona, 1994. 304 p.
Rodríguez Terrazas, Ignacio, Protesta y soberanía popular: las marchas del hambre en Santiago de Chile, 1918-1919, Tesis de licenciatura en historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 2001.
Salazar, Gabriel, “Movimiento social y construcción de Estado: la Asamblea Popular Constituyente de 1925”, Documento de trabajo n°133, SUR, Centro de Estudios Sociales y Educación, Santiago, 1992. 16 p.
Salazar, Gabriel, “Luis Emilio Recabarren y el municipio popular en Chile (1900-1925)”, Revista de Sociología, Santiago, n°9, 1994, pp. 61-82.
Salazar, Gabriel y Pinto, Julio (Coords.), Historia contemporánea de Chile. Vol. 1: “Estado, legitimidad y ciudadanía”, LOM, Santiago, 2010. 316 p.; y Vol. 2: “Actores, identidad y movimiento”, LOM, Santiago, 2010. 180 p.
Salazar, Gabriel, Del poder constituyente de asalariados e intelectuales: (Chile, siglos XIX y XX), LOM, Santiago, 2009. 296 p.
Tarrow, Sidney, El poder el movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Editorial, Madrid, 1997. 369 p.
Recursos digitales
“Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, 15 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.senado.cl/senado/site/mm/20191114/asocfile/20191114134609/pdf_acuerdo_por_la_paz_social_y_la_nueva_constitucion.pdf.
Inicio de página
Notas
“La Asamblea Constituyente”, Justicia, Santiago, 9 de marzo de 1925, pp. 1 y 4.
Salazar, Gabriel, “Movimiento social y construcción de Estado: la Asamblea Popular Constituyente de 1925”, Documentos de trabajo n°133, SUR, Santiago, 1992, p. 16.
Salazar, Gabriel, “Construcción de Estado en Chile: la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales (1900-1925)”, en: Del poder constituyente de asalariados e intelectuales: (Chile, siglos XX y XXI), LOM, Santiago, 2009, pp. 29-30.
Grez, Sergio, “La Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales. Chile, 1925: entre el olvido y la mitificación”, Revista Izquierdas, Santiago, n°29, 2016, pp. 1-48.
Navarro López, Jorge, “Experiencia popular acumulada en la coyuntura constitucional de 1925”, Revista Izquierdas, Santiago, Año 3, n°4, 2009, pp. 1-17.
Gómez Leyton, Juan Carlos, “Poder constituyente, crisis del Estado oligárquico: Chile, 1910-1925”, Direito & Práxis, Rio de Janeiro, Vol. 8, n°4, 2017, pp. 3069-3116.
Grez, Sergio, “La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile”, Tiempo Histórico, Santiago, n°1, 2010, pp. 32 y 33, respectivamente.
Tarrow, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Editorial, 1997, p. 21.
Citado en: Riechmann, Jorge & Fernández Buey, Francisco, Redes que dan libertad: introducción a los nuevos movimientos sociales, Paidós, Barcelona, 1994, p. 48.
Tarrow, S., El poder en movimiento, Op. Cit., pp. 155 y 148, respectivamente.
Tarrow, S., El poder en movimiento, Op. Cit., pp. 263-264.
James Oliver Morris definió la “cuestión social”, como “la totalidad de las consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes; una nueva forma de trabajo dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva ‘clase trabajadora’; huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o los militares y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los trabajadores”. Morris, James O., Las elites, los intelectuales y el consenso. Estudio de la cuestión social y el sistema de relaciones industriales en Chile, Editorial del Pacífico, Santiago, 1967, p. 80. A pesar de que el concepto fue incorporado en los debates políticos y económicos chilenos apenas hacia la década de 1880, las características de la vida popular que la definen habrían sido anteriores. Al respecto, véase Grez, Sergio (Comp.), La ‘cuestión social’ en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902), DIBAM, Santiago, 1995.
Una visión general del período puede ser encontrada en Garcés, Mario, Crisis social y motines populares en el 1900, LOM, Santiago, 2003. Para una mirada comparativa entre el inicio y el cierre de este ciclo de protestas, véase Grez, Sergio, “Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas callejeras (Santiago, 1888-1905)”, Cuadernos de Historia, Santiago, n°19, 1999, pp. 157-193. Sobre el motín portuario en Valparaíso, el 12 de mayo de 1903, Iturriaga, Jorge, La huelga de trabajadores portuarios y marítimos, Valparaíso, 1903 y el surgimiento de la clase obrera organizada en Chile, Tesis de licenciatura en historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997. Sobre la llamada “Huelga de la Carne” puede revisarse el trabajo de Izquierdo, Gonzalo, “Octubre de 1905. Un episodio en la historia social chilena”, Historia, Santiago, n°13, 1976, pp. 55-96. Sobre el estudio específico de los repertorios de acción violenta en Valparaíso y Santiago, véase Ayala Cordero, Ignacio & Monsalve Román, Waleska, “Violencia colectiva y autonomía. El peonaje urbano durante los motines populares de Valparaíso (1903) y Santiago (1905)”, Raíces de Expresión, Valparaíso, n°5, 2007, pp. 30-38.
Entre otros, véase Barría Serón, Jorge, El movimiento obrero en Chile: síntesis histórico-social, Universidad Técnica del Estado, Santiago, 1971; y Ortiz Letelier, Oscar, El movimiento obrero en Chile (1891-1919), LOM, Santiago, 2005.
La historiografía sobre la llamada “huelga larga del salitre” y la posterior masacre obrera en la Escuela Santa María de Iquique es abundante y variada. Entre otros trabajos, recomiendo revisar Devés, Eduardo, Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela Santa María de Iquique, 1907, LOM, Santiago, 1997. Además, pueden ser consultadas las obras colectivas A 90 años de los sucesos de la Escuela Santa María de Iquique, DIBAM/LOM, Santiago, 1998; y A cien años de la masacre de Santa María de Iquique, LOM, Santiago, 2009.
Sobre la legislación social y los debates sobre el papel del Estado respecto de las demandas del movimiento obrero chileno, véase Grez, Sergio, “El escarpado camino hacia la legislación social: debates, contradicciones y encrucijadas en el movimiento obrero y popular (Chile: 1901-1924)”, Cuadernos de Historia, Santiago, n°21, 2001, pp. 119-182; y Grez, Sergio, “¿Autonomía o escudo protector? El movimiento obrero y popular y los mecanismos de conciliación y arbitraje (Chile, 1900-1924)”, Historia, Santiago, n°35, 2002, pp. 91-150.
Espinoza, Vicente, Para una historia de los pobres de la ciudad, SUR, Santiago, 1988, p. 54.
Sobre la movilización de los arrendatarios entre 1914 y 1925, véase Hidalgo Dattwyler, Rodrigo, “Conflicto de alquileres y política de vivienda social en la década de 1920. El caso de Chile”, Estudios Geográficos, Madrid, Vol. LXIV, n°252, 2003, pp. 387-406.
Espinoza, V., Para una historia, Op. Cit., p. 55.
“El Congreso Constituyente del 8 de marzo”, La Nación, Santiago, 1º de marzo de 1925, p. 10.
“Sobre las Habitaciones y sus Cánones de Arriendo”, Justicia, Santiago, 15 de febrero de 1925, p. 4.
“Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales”, Justicia, Santiago, 12 de marzo de 1925, p. 1.
Sobre la movilización de los estudiantes universitario, el asalto a la sede de la Federación y el llamado “proceso a los subversivos” en que se vieron envueltos varios estudiantes y otros militantes anarquistas hacia 1920, véase Craib, Raymond, Santiago subversivo 1920. Anarquistas, universitarios y la muerte de José Domingo Gómez Rojas, Lom, Santiago, 2018.
Nuevos Rumbos, 15 de noviembre de 1923, p. 7, citado en: Reyes, Leonora, “Crisis, pacto social y soberanía: el proyecto educacional de maestros y trabajadores. Chile, 1920-1925”, Cuadernos de Historia, Santiago, n°22, 2002. p. 131.
Asociación de Telégrafos, los Empleados a Contrata de la Dirección de Sanidad, la Junta Ejecutiva y Junta Provincial de la FOCH, la Unión de Peluqueros, el Centro de Estudiantes de Comercio, la Federación de Obreros de Imprenta, la Unión Local de la IWW (Industrial Workers of the World), el Centro de ex-alumnos del Liceo de Aplicación, el Centro de Estudios Sociales Domingo Gómez Rojas, la Unión en Resistencia de Estucadores, los Obreros de Maestranza de San Bernardo, la Sección Mueblistas de la FOCH, el Centro de Alumnos del Instituto de Educación Física y Manual, la Agrupación Demócrata de Santiago, el PCCH, el Centro Luz y Acción, el Centro Demócrata de Santiago, el Centro Redención, la Confederación de Sindicatos Blancos, el Consejo de Agricultores y Oficios Varios de Peñaflor, el Partido Popular Chileno, la Junta Administrativa de Panificadores, el Consejo Tranviario de Santiago y el Centro Artístico Estudio y ProgresoReyes, L., “Crisis, pacto Social y soberanía”, Op. Cit., p. 133.
La Unión de Peluqueros, la Federación de Obreros de Imprenta, la IWW, la Unión en Resistencia de Estucadores, el Centro Luz y Acción, el Consejo de Agricultores y Oficios Varios de Peñaflor, la Junta Administrativa de Panificadores habrían sido organizaciones efectivamente anarquistas.
Nuevos Rumbos, 15 de agosto de 1924, p. 5, citado en: Reyes, L., “Crisis, pacto Social y soberanía”, Op. Cit., pp. 133-134.
“Ayer se clausuró el Congreso de Asalariados e Intelectuales”, La Nación, Santiago, 12 de marzo de 1925, p. 5.
Sobre la AOAN y la amplitud de su base social, véase Diego Maestri, Patricio de; Peña Rojas, Luis & Peralta Castillo, Claudio, La Asamblea Obrera de Alimentación Nacional: un hito en la historia de Chile, Sociedad Chilena de Sociología/Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, 2002; y Rodríguez Terrazas, Ignacio, Protesta y Soberanía Popular. Las marchas del hambre en Santiago de Chile, 1918-1919, Tesis de licenciatura en historia Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001.
Rodríguez Terrazas, I., Protesta y Soberanía Popular, Op. Cit., p. 47.
“Segundo Memorial al presidente de la República”, El Mercurio, 8 y 9 de febrero de 1919, citado en: Diego Maestri, P. de; Peña Rojas, L. & Peralta Castillo, C., La Asamblea Obrera de Alimentación Nacional, Op. Cit., p. 259.
Rodríguez Terrazas, I., Protesta y soberanía popular, Op. Cit., p. 56.
“Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales”, Justicia, Santiago, 12 de marzo de 1925, p. 4.
Craib, R., Santiago subversivo, Op. Cit., p. 155.
DeShazo. P., Trabajadores urbanos, Op. Cit., p. 22.
Arturo Alessandri fue electo el 25 de junio de 1920 con 179 votos, frente a 175 de Luis Barros Borgoño. El estrecho desenlace precisó la intervención ratificatoria del Congreso. El “León de Tarapacá” asumió la presidencia en diciembre de 1920.
“Manifiesto de la Junta Militar al país, 11 de septiembre de 1924”, Justicia, Santiago, 2 de febrero de 1925, p. 1.
“El PCCH y la FOCH adhieren moral y materialmente al nuevo movimiento militar. Manifiesto lanzado de nuestros órganos directivos a la clase obrera del país”, Justicia, Santiago, 25 de enero de 1925, p. 1. Durante la preparación de la “Constituyente Chica”, el PCCH presentó una moción al CON para “que fije una cuota de, por lo menos, 25 congresales para los suboficiales y soldados del ejército, armada y policía”, Barra Woll, Salvador, “Soldados y marinos”, Justicia, Santiago, 8 de febrero de 1925, p. 1. Esta moción fue rechazada.
“El Congreso Constituyente de Asalariados e Intelectuales”, La Nación, Santiago, 14 de marzo de 1925, p. 3.
“Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales”, Justicia, Santiago, 8 de marzo de 1925, p. 6. Una expresión palpable de las expectativas de cambio estructural del sistema político en la antesala de la “Constituyente Chica” fue que, antes del inicio de las sesiones, habían llegado a las manos del CON “cinco proyectos de reforma constitucional que, en líneas generales, representarían el régimen presidencial, parlamentario, de representación gremial o funcionales, de ejecutivo colegiado y democracia cristiana”. Entre tales proyectos estuvo el “Proyecto de Constitución de la República de Chile”, planteado por el abogado Carlos Vicuña Fuentes y entregado por su autor para difusión en la prensa capitalina. También puede haber figurado el proyecto de Constitución socialista redactado por Luis Emilio Recabarren en 1921. Sobre este último proyecto, véase Salazar, Gabriel, “Luis Emilio Recabarren y el municipio popular en Chile (1900-1925)”, Revista de Sociología, Santiago, n°9, 1994, pp. 76-77.
“El Congreso Constituyente del 8 de marzo”, La Nación, Santiago, 1 de marzo de 1925, p. 10.
“Comité Obrero Nacional”, Justicia, Santiago, 19 de febrero de 1925, p. 3.
“En marzo se verificará el Congreso de Asalariados e Intelectuales”, Las Últimas Noticias, Santiago, 27 de febrero de 1925, p. 7.
“El Congreso de Asalariados e Intelectuales” Justicia, Santiago, 2 de marzo de 1925, p. 4.
“La pequeña Constituyente”, Justicia, Santiago, 10 de febrero de 1925, p. 3.
“El próximo Congreso de Asalariados e Intelectuales”, La Nación, Santiago, 5 de febrero de 1925, p. 12.
“El Congreso de Asalariados e Intelectuales”, Justicia, Santiago, 2 de marzo de 1925, p. 1.
“El próximo congreso de asalariados e intelectuales”, Las Últimas Noticias, Santiago, 25 de febrero de 1925, p. 6. Sobre los integrantes que componían la Comisión Ejecutiva y la Comisión Informante, véase Anexo 2, infra.
“Congreso Constituyente de Asalariados e Intelectuales”, El Mercurio, Santiago, 6 de marzo de 1925, p. 19.
“La Asamblea Constituyente”, Justicia, Santiago, 9 de marzo de 1925, p. 1.
“Ha dado comienzo a sus labores el Congreso Constituyente de Asalariados e Intelectuales”, El Mercurio, Santiago, 9 de marzo de 1925, p. 16.
“Con todo Brillo se Inauguró ayer la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales”, La Nación, Santiago, 9 de marzo de 1925, p. 5.
Las listas de inscritos disponibles en la documentación consultada figuran en el Anexo 2, infra. Además, puede consultarse Ortiz, Óscar, Nuevas crónicas anarquistas de la subversión olvidada, Santiago, La Simiente, 2008, p. 73; Grez, S., “La Asamblea Constituyente”, Op. Cit., pp. 20-23.
“Federación de Obreros de Imprenta (publicación oficial)”, La Nación, Santiago, 6 de marzo de 1925, p. 16. La crítica desde las páginas de la prensa ácrata hacia sus compañeros asambleístas no se hizo esperar. La publicación iquiqueña El Surco, fustigó en duros términos la participación de anarquistas emblemáticos de la capital, tales como Armando Triviño, Alberto Baloffet y otros cercanos a la IWW. “¡Y pensar que esa gente seguirá haciéndose llamar compañeros!”, fue una de las frases lanzadas por José Federico Cortés, reflejando el duro lenguaje del artículo. La cita es tomada de Muñoz, Víctor, Armando Triviño: Wooblie. Hombres, ideas y problemas del anarquismo en los años veinte. Vida y escritos de un libertario criollo, Santiago, Quimantú, 2009, pp. 38-39. Una actitud similar asumió Juan Gandulfo, acusando la “desviación” que implicaba la participación de “viejos luchadores que, en su afán de figurar, han desprestigiado la propaganda en tal forma que han llegado a propiciar la participación de sus compañeros en la confección de una constitución política”. “Los anarquistas en los sindicatos”, Verba Roja, Santiago, 1 de mayo de 1925, p. 4. Citado en: Bastías, Ignacio, Política libertaria y movimiento anarquista en Santiago, 1917-1927, Tesis de licenciatura en historia, Universidad de Chile, Santiago, 2007, p. 53.
Grez, S. “La Asamblea Constituyente”, Op. Cit., p. 21.
Contreras Labarca, Carlos, “Los intelectuales y los obreros en el Congreso Constituyente”, Justicia, Santiago, 23 de marzo de 1925, p. 1.
Barra Woll, Salvador, “La Constituyente y el proletariado”, Justicia, Santiago, 7 de febrero de 1925, p. 1.
“Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales. Las importantes sesiones del domingo y lunes”, Justicia, Santiago, 10 de marzo de 1925, p. 1.
“La Constituyente de Asalariados e Intelectuales”, Justicia, Santiago, 11 de marzo de 1925, p. 1.
Silva, Manuel, “El grandioso triunfo del Comunismo”, Justicia, Santiago, 13 de marzo de 1925, p. 1.
Enrique Rosell, presidente de la FECH, citado en: “Ayer da fin a sus labores el Congreso Constituyente de Asalariados e Intelectuales”, El Mercurio, Santiago, 12 de marzo de 1925, p. 16.
Guerra, Gregorio, “Al margen de la Constituyente”, La Nación, Santiago, 13 de marzo de 1925, p. 3.
“Ayer continuó sus sesiones el Congreso Constituyente de Intelectuales y Asalariados”, El Mercurio, Santiago, 10 de marzo de 1925, p. 19.
“Acuerdos adoptados ayer por el Congreso Constituyente de Asalariados e Intelectuales”, El Mercurio, Santiago, 11 de marzo de 1925, p. 17.
Barpany, L., “Acotaciones de la Constituyente chica”, Justicia, Santiago, 13 de marzo de 1925, p. 1.
Contreras Labarca, Carlos, “Los intelectuales y los obreros en el Congreso Constituyente”, Justicia, Santiago, 23 de marzo de 1925, p. 1.
“Plaga de convenciones”, Claridad, Santiago, n°130, mayo de 1925, p. 4.
“Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales. Las importantes sesiones del domingo y lunes”, Justicia, Santiago, 10 de marzo de 1925, p. 6.
“La Constituyente de Asalariados e Intelectuales”, Justicia, Santiago, 11 de marzo de 1925, p. 1.
“El Congreso de Asalariados e Intelectuales declara”, Justicia, Santiago, 14 de marzo de 1925, p. 1.
Barra Woll, Salvador, “La Constituyente y el Proletariado”, Justicia, Santiago, 7 de febrero de 1925, p. 1.
“Ayer se clausuró el Congreso de Asalariados e Intelectuales”, La Nación, Santiago, 12 de marzo de 1925, p. 5.
“Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales. Las importantes sesiones del domingo y lunes”, Justicia, 10 de marzo de 1925, p. 6.
“Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales. Las importantes sesiones del domingo y lunes”, Justicia, Santiago, 10 de marzo de 1925, p. 1.
“El Congreso de Asalariados e Intelectuales declara”, Justicia, Santiago, 14 de marzo de 1925, p. 1.
“Ayer se clausuró el Congreso de Asalariados e Intelectuales”, La Nación, Santiago, 12 de marzo de 1925, p. 5.
“Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales. Las importantes sesiones del domingo y lunes”, Justicia, Santiago, 10 de marzo de 1925, p. 6.
“Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales”, Justicia, Santiago, 12 de marzo de 1925, p. 1.
Ibid.
Ortiz, O., Nuevas crónicas anarquistas, Op. Cit., p. 79.
Muñoz, V., Armando Triviño: Wooblie, Op. Cit., p. 46.
Algunos políticos representantes del statu quo que participaron en la comisión presidencial fueron Luis Barros Borgoño (el rival de Alessandri en la elección de 1920), Guillermo Edwards Matte, Eleodoro Yáñez, Juan Enrique Concha, Ernesto Barros Jarpa, Guillermo Subercaseaux y Domingo Amunátegui. Sólo hubo cuatro delegados de los comicios obreros de marzo de 1925: Manuel Jerez y Víctor Troncoso (AGP), Manuel Hidalgo (FOCH y PCCH) y Gregorio Guerra (Unión de Empleados de Chile), cuyas vocerías a nombre de los acuerdos de asalariados e intelectuales habrían recibido nula consideración. Salazar, G., Del poder constituyente, Op. Cit., pp. 93-113.
Véase el Anexo 1, “Declaración de principios de la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales”.
“Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, 15 de noviembre de 2019.
Fuente::Justicia, sábado 14 de marzo de 1925. “El Congreso de Asalariados e Intelectuales Declara”. p. 1.
Fuente: “Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales. Las importantes sesiones del domingo y lunes”, Justicia, 10 de marzo de 1925, p. 1.
“La celebración del Congreso Constituyente”, Las Últimas Noticias, 2 de marzo de 1925, p. 18.
“La ‘Constituyente Chica’ del domingo”, La Nación, 6 de marzo de 1925, p. 5.
“En el Teatro Municipal se inaugurará mañana el Congreso de asalariados e intelectuales”, El Mercurio, 7 de marzo de 1925, p. 19.
Inicio de página