Presentación Dossier
Notas de la redacción
Recibido: 15 de mayo de 2020 / Aceptado: 07 de octubre de 2020
Texto completo
1Hoy en día, los “estudios inquisitoriales” constituyen uno de los temas más investigados y analizados por los historiadores europeos y americanos. Por un lado, han aportado nuevas pesquisas y visiones, pues no sólo se han centrado en estudiar la organización interna del Santo Oficio, sino también las funciones y el rol que cumplía en las sociedades del Antiguo Régimen. A través de estas investigaciones y, sobre todo, de sus datos y experiencias conservadas en sus documentos, se han desarrollado una serie de estudios sobre la vida cotidiana y, más concretamente, sobre el actuar de los sujetos comunes: sus afectos, sus transgresiones, sus enfrentamientos con la justicia, sus relaciones personales y/o grupales, etc. Al mismo tiempo estos estudios han descifrado una serie de limitaciones que el Tribunal poseía en su desempeño como agente de justicia: la burocracia, la corrupción, las alianzas internas, etc. Por lo tanto, la documentación, conservada principalmente en los Archivos Histórico Nacional de Madrid y Nacionales de la Torre del Tombo, en Lisboa, ha sido revisada y renovada cada año. Es decir, los estudios se refrescan constantemente y de ellos nacen nuevos aportes.
2Nuestra propuesta analiza y compara, por medio de diferentes procesos, el rol de La Inquisición española y portuguesa en territorios tan distintos y, a la vez, tan cercanos como consecuencia del artefacto institucional que el Santo Oficio proyectó en ellos. En este caso, sus métodos, su praxis y sus discursos fueron transversales al espacio o medio geográfico. No obstante, estos mismos reacomodos experimentados lo convirtieron en ese baluarte de la ortodoxia católica y del Antiguo Régimen español.
3El dossier se compone de cinco artículos inéditos, cuyos autores: Manuel Peña, Jaqueline Vassallo, Marco Antônio Nunes da Silva, Ana Santos Pereira y Natalia Urra Jaque, se especializan en estudios inquisitoriales. Cada uno de ellos ha aportado desde sus distintas visiones y pesquisas a la gran amalgama historiográfica sobre el Santo Oficio. Cotidianidades, redes comerciales, jurisdicciones periféricas, africanos y estudios de género son algunas de las temáticas analizadas y estudiadas por estos investigadores.
4En esta oportunidad, los autores dan un enfoque netamente jurídico a sus respectivas investigaciones, pues colocan como objeto central de reflexión al modus operandi de la Inquisición. Conocer las aristas del Santo Oficio como, por ejemplo, el método procesal, los castigos más severos, las relaciones asimétricas entre los sujetos juzgados por el Tribunal, los delitos más comunes que persiguió e incluso las estrategias de sobrevivencia, son algunas de las áreas investigativas que componen este dossier.
5Manuel Peña, a través de su artículo “Los sambenitillos. Imagen y penitencia en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII)”, reflexiona sobre el simbolismo del “sambenito”, uno de los castigos más severos dados por la Inquisición, ya que, al portarlo sobre sí, mancillaban la honra de los condenados y la de sus familiares frente al resto de la comunidad.
6El artículo de Marco Antônio Nunes da Silva, “El pecado de los ángeles: los menores en la Inquisición Portuguesa y sus estrategias de supervivencia”, analiza el rol de los infantes frente a los procesos inquisitoriales contra judeoconversos. Según el autor, no siempre se les consideró su edad para juzgarlos y, en reiteras ocasiones, padecieron los mismos castigos que los adultos.
7A través del texto “Sexualidad y vida cotidiana de los sacerdotes del Obispado del Tucumán y Córdoba en tiempos inquisitoriales (siglos XVI-XIX)”, Jaqueline Vassallo analiza el rol de la Inquisición al condenar a sacerdotes, quienes además de no cumplir con el celibato impuesto, colocaban en entredicho las normativas y valores de la Iglesia.
8Ana Santos Pereira estudia una serie de documentos inquisitoriales portugueses, y en su artículo “Relaciones esclavistas en el Brasil colonial. Reflexiones basadas en la documentación del Santo Oficio (siglos XVII-XVIII)” analiza el rol que ejercieron los esclavos africanos para la construcción de las sociedades coloniales trasatlánticas.
9Por último, Natalia Urra Jaque analiza el método inquisitorial contra los delitos de superstición, en su artículo “Reincidencias, destierros y azotes. Félix Canelas ‘El Ayanque’ frente al Santo Oficio de Lima, Siglo XVIII”, y comenta las estrategias de sobrevivencia que practicaron algunos condenados para sobrellevar y evadir las condenas dadas por la Inquisición.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Natalia Urra Jaque / Marco Antonio Nunes da Silva, « Presentación Dossier », Revista Historia y Justicia [En línea], 15 | 2020, Publicado el 30 noviembre 2020, consultado el 16 octubre 2024. URL : http://journals.openedition.org/rhj/4708 ; DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.4708
Inicio de páginaDerechos de autor
Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página