Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros15ReseñasMaría Bjerg, Lazos rotos. La inmi...

Reseñas

María Bjerg, Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX

Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Bernal, 2019, 128 p.
María José Correa Gómez
Referencia(s):

María Bjerg, Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Bernal, 2019. 128 p.

Texto completo

  • 1 Entre Sofie y Tovelille. Una historia de los inmigrantes daneses en la Argentina: 1848-1930, Biblos (...)

1Los conflictos desplegados en los tribunales de Buenos Aires por hombres y mujeres inmigrantes entre fines del siglo XIX e inicios del XX constituyen los principales registros por medio de los cuales la historiadora Maria Bjerg se propone estudiar la migración, las relaciones matrimoniales y las emociones en la Argentina del cambio de siglo. Investigadora del Conicet y docente en la Universidad de Quilmes, Bjerg ha centrado parte importante de su trabajo en la inmigración. Sus artículos y libros se han hecho cargo tanto de aspectos generales, como de vivencias particulares, que han considerado la experiencia de los niños durante la postguerra y la de comunidades inmigrantes como la de los daneses, españoles e italianos. También se ha ocupado de las dinámicas del asentamiento, considerando espacios centrales como Buenos Aires y sitios de frontera1. Esta trayectoria, se enriquece con los resultados compartidos en su último libro, en los que suma al análisis del desplazamiento y asentamiento en nuevas tierras, las complejidades que enfrentó un colectivo específico, el de los inmigrantes casados. Bajo este marco su nueva propuesta explora las relaciones que se tejieron entre el vínculo matrimonial, la inmigración y el sentimiento.

  • 2 María Eugenia Albornoz, “La historia de las emociones. Comienzos, autores, tendencias, breve balanc (...)

2Lazos rotos, publicado recientemente por su casa universitaria, representa un ejercicio de síntesis de la historia de la inmigración encarnada en las vivencias y emociones de sus actores principales, los viajeros y sus familias, al mismo tiempo que constituye una mirada fresca, novedosa y acotada de esa experiencia bajo el marco del sentir, una entrada integrada, justificada y rica en sus aportes, en boga en los últimos años en el campo historiográfico de la región2. A través de una escritura ágil, viva y rápida, Bjerg le da cuerpo y sentimiento a la categoría inmigrante, asignándole un género y un estado, y lo ancla con la cadena de responsabilidades, derechos, deberes y sentires asociados a los hombres y a las mujeres vinculados matrimonialmente. Ciertamente, sus actores principales son aquellos matrimonios que no migraron juntos y cuyas historias se vieron cruzadas por la experiencia del viaje y del establecimiento en nuevas tierras. Ellos se constituyen como los protagonistas de los casos, los autores de una narrativa densa, rica y articulada a las particularidades que la sociedad de Buenos Aires ofreció a los recién llegados. El libro entrega una mirada demarcada, con pretensión de generalidad, que convence y, que, apoyada en el estudio de casos, se ocupa también de abordar el rol del sentir en el devenir histórico, al mismo tiempo que historiza dichos sentires, de modo un poco más tangencial, al situarlos como productos de las experiencias migrantes.

3Es a través del archivo judicial y su enorme riqueza narrativa, que se estudian las tensiones y conflictos que genera la mantención de vínculos matrimoniales a distancia, en un momento en el que el principal medio de comunicación estaba constituido por cartas, a las que no todos podían acceder por el filtro que implicaba el manejo de la escritura y la lectura y la capacidad de sostener un diálogo transnacional por dicho canal. En estos documentos se expresa, con diversas intenciones, el problema de la distancia que supuso la inmigración, la tensión de un encuentro marcado por expectativas no cumplidas y las dificultades de un vínculo matrimonial erosionados por la infidelidad y la violencia.

  • 3 Lenguajes que Bjerg explora también bajo el mismo formato de estudio de caso en el artículo, Matrim (...)

4Desde esta tribuna Bjerg, profundiza en la experiencia matrimonial y en el sentir de parejas de Italia y España enfrentadas de diversos modos y con consecuencias divergentes al movimiento y al traslado. Este reportorio de fuentes permite abordar lo que la autora ha calificado como el “lenguaje emocional de los inmigrantes”, en tanto ventana no solo de los sentires exhibidos tras el encuentro de las parejas inmigrantes en territorio argentino, sino también del repertorio de emociones adscritas a las experiencias de matrimonio, viaje, distancia y conflicto3. En las historias que se cuentan en tribunales, el pasado de las parejas se entremezcla con su presente y las expectativas del futuro. Emerge en función de los conflictos que se están intentando resolver, pero al mismo tiempo, cruzado, teñido y trastocado, por las nuevas emociones construidas entre las distancias y los reencuentros.

5El uso de la justicia como eje de análisis supone lo que la autora advierte a inicios del libro, que su trabajo constituye una historia de la migración basada en “desenlaces desventurados”, en los que las promesas matrimoniales que acompañan el traslado a tierras lejanas, las que inician con expectativas y posibles futuros mejores, terminan con cierres difíciles, dolorosos, complicados, y en ocasiones criminales. Este proceso se grafica en cierto modo en la estructura del libro, que inicia con las promesas de los hombres que migran y termina con los homicidios perpetuados por aquellos que no supieron como gestionar los profundos sentires asociados al quiebre y erosión de los compromisos adscritos al vínculo matrimonial.

6En este tránsito, los tribunales surgen como sitios fundamentales, en tanto espacios de negociación y de obtención de justicia, en los que se desenvolvieron conflictos migrantes, y se expresaron apuros momentáneos o tensiones de larga data que derivaron en su judicialización. En ellos las emociones eran experimentadas y gestionadas intensamente por los diversos actores involucrados en el proceso, enmarcando las ricas narrativas desprendidas de estos conflictos. A través de casos tipificados como bigamia, adulterio, lesiones y uxoricidio y a través de las singularidades de las historias presentadas en tribunales, se arma el relato y el análisis, por medio de la metodología propia del trabajo con expedientes que demanda apoyos en fuentes externas a la justicia, como el derecho y la prensa, para enriquecer el ejercicio interpretativo que implica hilvanar el pasado.

7El libro es preciso y sugerente, con una narración evocadora, que apela a las experiencias subjetivas de los y las protagonistas de la experiencia matrimonial migrante. Estructurado en cuatro capítulos recorre las necesidades y esperanzan que llevan a la migración, las dificultades que la distancia y el tiempo arrojan sobre el vínculo matrimonial, y las acciones y emociones que surgen de estas nuevas coyunturas.

8En el primer capítulo “La promesa, la espera y la traición”, la experiencia particular de migración que afectó a aquellos hombres que viajaron a Buenos Aires dejando atrás a sus compañeras e hijos estuvo sustentada, como propone Bjerg, en una promesa: la de regresar o levantar las condiciones materiales apropiadas para recibir a la familia. La invitación asociada a esta empresa, a ser cumplida en un futuro inasequible, hizo que el vínculo entre los migrantes y sus familias se mantuviera en el tiempo, pese a su complejidad. El capítulo retrata las características de ese vínculo, de forma cuidadosa y apelando a la diversidad de situaciones que afectaron a los hombres migrantes y a sus familias. En este sentido refuerza en primer lugar la pluralidad de experiencias que tuvieron como punto en común esta idea de la promesa afectiva y material que en su demora por concretarse preservó el vínculo, creando una dependencia que mantuvo el lazo afectivo, al menos en términos discursivos. En segundo lugar, da cuenta que la calidad de este vínculo -vivo y presente- fue el que motivó y condujo las demandas de bigamia que afectaron a aquellos hombres que por diversas razones se animaron a construir nuevos lazos y formalizarlos a través de un matrimonio que tomó un carácter ilegal. Este acto transformó la promesa en una traición y la distancia en un abandono, lo que animó a las mujeres a acudir a la justicia, en un contexto marcado además por nuevas necesidades que surgían cuando las mujeres también se transformaban en inmigrantes. Entendiendo que la conformación de las familias era diversa y que las mujeres desempeñaban una multitud de acciones, ancladas a sus hijos, y también a padres o suegros, interesaría conocer sobre otras si causas que impulsaron la migración masculina en solitario y apoyaron la estadía de las mujeres en sus espacios de origen, al menos por un tiempo, cuidando, criando y trabajando.

9En el segundo capítulo “Quebrantar los deberes sagrados”, Bjerg explora las dificultades con las que se encontraron los matrimonios al intentar reconstruir el vínculo detenido por la experiencia migratoria. Ciertamente, como bien se presenta en el libro, las expectativas tanto materiales como afectivas no coincidieron con la realidad enfrentada por los europeos migrantes en Buenos Aires, generando nuevos conflictos interpersonales y conyugales, marcados por la frustración y la reprimenda. Este escenario permite comprender que el rebelo de algunas mujeres a la mantención del vínculo matrimonial a través de la práctica de la fuga del hogar matrimonial no se sostuvo tan solo en transgresiones relacionadas con la infidelidad, sino con las dificultades de la vida matrimonial inmigrante y las ilusiones y posibilidades que parecían lejos de sus antiguos compañeros.

10En el tercer capítulo “Cuerpos (in)dóciles y odios cotidianos” el protagonista es el cuerpo herido que quedó retratado en la crónica roja. Cuerpos en su mayoría femeninos violentados bajo un ordenamiento de género que facilitó la violencia doméstica hacia las mujeres como una dinámica común para la resolución de los conflictos y la construcción de explicaciones para su justificación. Los sucesos descritos en las hojas de los periódicos, de carácter breve y llamativo, revelan un macrocosmos, que, como la autora propone, permite leer de mejor modo los procesos judiciales que guían el libro pues aportan un grano distinto a la descripción del pasado. Estos registros reflejan el interés editorial y de los lectores por ese mundo migrante constitutivo de la sociedad de Buenos Aires, así como los conflictos que terminaban en actos de violencia, empujados por el carrusel de emociones que dominaba a sus actores. Miseria y rabia son tipificados como sentires protagónicos en estas acciones, enmarcados además por la tensión generada por la autonomía femenina.

11Finalmente, el cuarto capítulo, titulado “La pasión de los celos”, pone el acento en el sentir agudo que nubla la razón y profundiza la violencia. Para ello se revisan casos de uxoricidio y se analiza a la muerte con el remate final de la frustraciones y conflictos asociados a las promesas no cumplidas de la migración. Los celos y la locura surgen como discursos explicativos de la gravedad de las lesiones, pero no logran calar muy fuerte en un contexto que rebajaba la responsabilidad penal de los hombres que actuaban inundados por la pasión. En este sentido la masculinidad desbordada se presenta como una posibilidad viable de la identidad de género, paralelo a la imaginación de la moral exacerbada y liminal de las mujeres migrantes.

12A modo de cierre, celebramos el recorrido pertinente y profundo que ofrece Lazos rotos. Un escrito encarnado en sus protagonistas, estudiados y entendidos desde el valioso ángulo que aporta el sentir, el que enriquece la comprensión de la experiencia migrante y de la sociedad de Buenos Aires en el cambio de siglo.

Inicio de página

Notas

1 Entre Sofie y Tovelille. Una historia de los inmigrantes daneses en la Argentina: 1848-1930, Biblos, Buenos Aires, 1; El Mundo de Dorothea. La vida en un pueblo de la frontera de Buenos Aires en el siglo XIX, Buenos Aires, Mundi,2004, Historias de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, y El viaje de los niños. Inmigración y Memoria en la Argentina de la Segunda Postguerra, Buenos Aires.

2 María Eugenia Albornoz, “La historia de las emociones. Comienzos, autores, tendencias, breve balance e inventario bibliográfico”, en Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Acto Editores, Santiago, 2016, pp. 249-280.

3 Lenguajes que Bjerg explora también bajo el mismo formato de estudio de caso en el artículo, Matrimonios malogrados y pasiones iracundas: inmigrantes en la justicia criminal. Ciudad de Buenos Aires, 1900-1920, Revista Historia y Justicia, núm. 11, pp. 42-67.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María José Correa Gómez, « María Bjerg, Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX », Revista Historia y Justicia [En línea], 15 | 2020, Publicado el 30 noviembre 2020, consultado el 15 octubre 2024. URL : http://journals.openedition.org/rhj/7217 ; DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.7217

Inicio de página

Autor

María José Correa Gómez

Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB).

mariacorrea.mjc[at]googlemail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
  • Logo Erih+
  • Logo ACTO Editores Ltda
  • Logo Grupo de Estudios Historia y Justicia
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search