Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros15ReseñasConcepción de Castro, La corrupci...

Reseñas

Concepción de Castro, La corrupción municipal en la Castilla del siglo XVIII

Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, Serie Libros del Taller de Historia, Madrid, 2019, 362 p.
Gonzalo Castañeda Mercado
Referencia(s):

Concepción de Castro, La corrupción municipal en la Castilla del siglo XVIII, Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, Serie Libros del Taller de Historia, Madrid, 2019, 362 p.

Texto completo

  • 1 Castro Monsalve, Concepción de, El pan de Madrid. El abasto de las ciudades españolas durante el An (...)
  • 2 Castro Monsalve, Concepción de, El Consejo de Castilla en la Historia de España, Centro de Estudios (...)
  • 3 Castro Monsalve, Concepción de, Campomanes. Estado y Reformismo Ilustrado, Alianza Editorial, Madri (...)

1La obra que a continuación es objeto de esta reseña se titula: La corrupción municipal en la Castilla del siglo XVIII, de la autora Concepción de Castro Monsalve. Ella es profesora jubilada del Departamento de Historia y de Movimientos Sociales y Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se han desarrollado hacia la historia social, centrándose en el estudio de las instituciones españolas del siglo XVIII, principalmente aquellas de tipo económico. Entre algunas de sus principales obras podemos destacar: El pan de Madrid: El abasto de las ciudades españolas del Antiguo Régimen1; El Consejo de Castilla en la Historia de España2; y Campomanes: Estado y Reformismo Ilustrado3, entre otros libros y artículos publicados.

2El libro es resultado del trabajo de un grupo de investigación titulado “El Taller de Historia” al que ella pertenece y el cuál fue creado como un espacio para la difusión de obras de historia social, tanto de Europa como de Iberoamérica. Por tanto, la editorial publicadora es “Libros del Taller de Historia”, en coordinación con la Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Se publicó en 2019 y cuenta con un total de 361 páginas. El prólogo fue elaborado por el doctor en filosofía y letras José Antolín Nieto Sánchez, quien actualmente se desempeña como catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid.

3El libro aborda las prácticas de corrupción de las oligarquías municipales de la Castilla del siglo XVIII mediante las denuncias presentadas ante el Consejo de Castilla ─por medio de los intermediarios pertinentes─, así como las respuestas y reacciones del Consejo tanto a las denuncias como a las prácticas de corrupción. Para llevar a cabo esta investigación, la autora consultó un sin fin de fuentes primarias en el Archivo Histórico Nacional de España, específicamente de la sección Consejos, que recoge los casos de corrupción municipal denunciados en la sala de gobierno del Consejo de Castilla durante el siglo XVIII. Dichas denuncias provenían de varias ciudades grandes ─por ejemplo, cabezas de corregimiento─ y a veces de pequeñas poblaciones ─como villas─. La mayoría de las denuncias del estudio provienen de la mitad sur de la Península.

4El libro sigue una estructura muy bien elaborada y en cumplimiento de los fines planteados por la autora desde un principio. Cuenta con una introducción breve en la que nos plantea sus objetivos, fuentes y problemas metodológicos. El escrito contiene tres capítulos en los que la autora trata de demostrar su postura mediante argumentos sólidos y convincentes, así como mediante el análisis de casos de archivo ─en pequeños apéndices al final de cada capítulo─ que sirven como ejemplos para terminar de afianzar sus ideas e hipótesis. El libro concluye con el extenso listado de la bibliografía y fuentes consultadas.

5Uno de los objetivos de la autora es comprender las prácticas de corrupción de las oligarquías municipales o locales ─mediante el análisis de las denuncias presentadas ante el Consejo─, que, sin la necesidad de contar con títulos de nobleza, pero afianzados en redes clientelares bien consolidadas, pudieron administrar los bienes de propios, los comunales, los fondos de pósitos, lo producido por la recaudación de los impuestos municipales e incluso, de las contribuciones reales. Otro de los objetivos consiste en examinar las respuestas del Consejo ante las denuncias, así como cuál era su actitud ante la corrupción de los oligarcas locales.

6El problema de investigación del libro se plantea principalmente mediante el estudio de: 1) los conflictos existentes por causas de corrupción entre las oligarquías municipales y los representantes de la autoridad real en las localidades; y 2) las relaciones existentes entre el Consejo de Castilla, las oligarquías locales y los representantes de la autoridad real. Para poder abordar de mejor manera el problema de estudio, la autora decidió dividir el libro en tres capítulos, debido a cómo se fueron modificando dichas relaciones y cómo se vieron afectadas las prácticas de corrupción municipales. A consideración de la autora tales eventos decisivos fueron: la Ordenanza de 1747 –o prohibitiva del Marqués de la Ensenada–; y la Instrucción del Marqués de Esquilache de 1760.

7En el primer capítulo, el objetivo principal fue analizar las prácticas de corrupción municipales y los conflictos surgidos entre los oligarcas locales y los representantes de la autoridad del rey en las localidades. El objetivo secundario fue describir las prácticas de corrupción de los gobiernos locales que aprovecharon el poder municipal para la apropiación de los bienes de propios, comunales y fondos de pósitos, principalmente. La autora analizó el fenómeno de la corrupción en los gobiernos locales mediante la venta de cargos, lo que, según ella, permitió la instauración de las oligarquías municipales, quienes no necesitaban títulos nobiliarios para dominar las localidades, favoreciéndose de esta forma el ascenso social y el acceso a los cargos de poder.

8De acuerdo con las fuentes consultadas por la autora y a las conclusiones obtenidas mediante las mismas, la sociedad y las formas de gobierno de este periodo de estudio son del tipo clientelar y de patronazgo. Es gracias a este modelo que la aristocracia se vio reducida cada vez más en los asuntos de gobierno y cargos de poder, siendo poco a poco sustituida por la oligarquía urbana. De esta suerte, las oligarquías locales solían estar representadas por los principales propietarios, arrendatarios, ganaderos, etc.

9En su estudio, la autora descubre que las denuncias de corrupción suelen ser parte de un instrumento político empleado por el bando contrario a la oligarquía imperante en el municipio, en un intento de “quitarlo del camino” usando al Consejo y a la eterna burocracia castellana en su contra. Asimismo, también describe aquellos casos en que los Regidores corruptos y los oligarcas municipales levantaban acusaciones falsas en contra de los Corregidores y otros representantes de la autoridad del rey en la localidad, con el fin de arruinar sus carreras, llevarlos al desprestigio social, y evitar que interfirieran en sus actos de corrupción.

10En el segundo capítulo, el objetivo principal consistió en analizar la afectación que la Instrucción de 1741 ─o prohibitiva del Marqués de la Ensenada─ causó en las prácticas de corrupción municipales. El objetivo secundario fue describir cómo se vieron afectadas las relaciones de los oligarcas municipales con el Consejo y con los representantes de la autoridad del rey en las localidades. La autora analizó la prohibitiva del Marqués de la Ensenada de 1747 que, básicamente, determinaba no enviar más jueces investigadores a los municipios que habían levantado denuncias por actos de corrupción, salvo en los casos más relevantes. Además, se ordenó que en aquellos casos no se enviara a jueces pesquisidores, sino que la investigación se llevara a cabo mediante corregidores y alcaldes o cualquier otro representante del rey en los territorios y que se hiciera con el mayor secreto, mediante personas de fiar y sin que trascendiera la investigación. Con base en sus fuentes, la autora sostiene que esta medida fue tomada con el fin de no agraviar a los oligarcas en lo económico, en lo social ni en lo personal.

11Otro aspecto importante de este capítulo es lo concerniente a la administración de los propios y arbitrios de los municipios, pues muchas de las prácticas de corrupción y fraude de las haciendas de los municipios se debían a la ineficacia del Consejo de Castilla.

12Finalmente, el objetivo principal del tercer capítulo estribó en analizar la afectación que la Instrucción de Esquilache de 1773 causó en las prácticas de corrupción municipales. El objetivo secundario fue describir los efectos en la composición de las juntas municipales de propios y arbitrios y los efectos de las normas que buscaban prevenir más que castigar, que la autora considera propias de un despotismo ilustrado al describirlas como autoritarias y centralizadoras.

13Asimismo, en este capítulo se analizó la composición de las juntas municipales de propios y arbitrios por la Instrucción de Esquilache, que ordenó que cada una de estas juntas estuviera presidida por un corregidor o un alcalde mayor en donde lo hubiese. El objetivo de estas juntas era el de conseguir una alternancia política a fin de que ningún grupo o persona se quedara en el poder. De acuerdo a la autora, este período se caracterizó por un fuerte impulso hacia normas destinadas a evitar el descuido y las incorrecciones, los fraudes y, claro, a evitar la corrupción municipal. Además de conseguir los ideales del despotismo ilustrado de una administración centralizadora y uniforme. La autora descubre que el número de denuncias disminuyó significativamente en este periodo de tiempo con respecto a los anteriores, y lo aduce a que era casi imposible conseguir permiso del Consejo y del Rey para imponer contribuciones municipales con fines de obras públicas o de cualquier tipo de mejora pública ─de donde se fugaba el capital y obviamente salían los actos de corrupción─, y a que no había interés de las oligarquías por ocupar cargos municipales.

  • 4 Aranda Pérez, Francisco José, Poderes intermedios, poderes interpuestos: sociedad y oligarquías en (...)
  • 5 Aranda Pérez, Francisco José, Poder municipal y cabildo de jurados en Toledo en la Edad Moderna, Co (...)
  • 6 Soria Mesa, Enrique, “Los estudios sobre las oligarquías municipales en la Castilla moderna. Un bal (...)
  • 7 Soria Mesa, Enrique, La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Marcial Pons Historia, (...)
  • 8 Imízcoz Beunza, José María y Artola, Andoni, Las relaciones de patronazgo y clientelismo en la Mona (...)
  • 9 Maravall, Antonio, Poder, honor y élites en el siglo XVII, Siglo XXI, Madrid, 1979, 310 p.
  • 10 Tomás y Valiente, Francisco, “Las ventas de oficios de regidores y la formacion de oligarquías urba (...)

14Además de haber realizado un buen uso de fuentes primarias, Concepción de Castro ha echado mano de una bibliografía esencial para la comprensión del funcionamiento de las oligarquías y del ejercicio del poder, entre las que podemos resaltar las obras de Francisco José Aranda Pérez, Poderes intermedios, poderes interpuestos4 y poder municipal y cabildo de jurados en Toledo5. De igual forma, supo aprovechar los textos sobre oligarquías y élites, como las obras de Enrique Soria Mesa, Los estudios sobre las oligarquías municipales en la Castilla moderna6 y La nobleza en la España moderna7. También consultó obras clave sobre patronazgo y clientelismo, como el libro colectivo dirigido por José María Imízcoz Beunza y Andoni Artola, Las relaciones de patronazgo y clientelismo en la Monarquía Hispánica8. Sin olvidar los clásicos como el de Antonio Maravall, Poder, honor y élites en el siglo XVII9 y el de Francisco Tomás y Valiente, Las ventas de oficios de regidores y la formación de oligarquías urbanas en Castilla10.

15A mi consideración, la importancia del libro de Concepción de Castro y lo que lo hace distinto del resto de la bibliografía existente que se ha dedicado a abordar el tema de la corrupción, redes clientelares, redes de sociabilidad en el antiguo régimen, élites y funcionarios reales, ya sea en el viejo o en el nuevo mundo, consiste en 1) el tipo de fuentes que usa, 2) en el hecho de que decidió hablarnos de oligarquías locales ─ganaderos, arrendatarios, etc.─ y 3) en la metodología, que me recuerda bastante a lo que en México se ha venido en llamar Historia de la Vida Cotidiana.

16A mi parecer, este trabajo de Concepción de Castro encaja perfectamente en este tipo de historia, ya que selecciona aquellos casos que a su juicio le parecen pertinentes para ilustrar la tesis que quiere demostrar. De igual forma, elige sabiamente qué fragmentos de los casos de archivo transcribir para después continuar la narrativa de propia mano. Aunque no se detiene en transcribir los casos que contienen lo que denomina la “chismología local”, ella es una hábil redactora y consigue que en pocas líneas quede claro lo que seguramente en el expediente consultado vendría en varias fojas. Sería imposible comprender el libro de Concepción de Castro sin la inclusión de esta “chismología local”, pues es gracias a ésta que la autora pudo reconstruir las redes clientelares y de patronazgo existentes en los municipios y villas de la Castilla del Siglo XVIII.

  • 11 Bertrand, Michel, Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva Espa (...)
  • 12 Kickza, John, Empresario Coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbone (...)

17Por tanto, el libro merece un lugar ─de este lado del Atlántico─ junto a obras de autores como Michel Bertrand, quien en su obra Grandeza y miseria del oficio11, básicamente ha defendido la tesis de que los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España venidos de la Península establecían redes clientelares y de sociabilidad con las oligarquías locales ─empresarios, grandes financieros, mineros, grandes comerciantes y terratenientes ricos─ mediante la celebración de matrimonios con las hijas de familias de las élites municipales o regiones de influencia limitada. La obra también es digna de citarse junto al trabajo de John Kickza, Empresario Coloniales, Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones12 en el que observa el fenómeno de que las familias recién enriquecidas gracias al comercio preferían casar a sus hijas con funcionarios reales de alto rango.

18Respecto a lo anterior, cabe mencionar que Bertrand se ha distinguido por el empleo de la prosopografía y el uso de fuentes notariales para la recreación de las redes clientelares de los funcionarios reales del virreinato novohispano, así como de las redes de sociabilidad. De igual forma, Kickza sobresale por su magnífico uso del archivo de notarías y de los ramos Consulado, Archivo Histórico de Hacienda, y Minería ─entre otros─ del Archivo General de la Nación de México. De tal suerte que estos tres autores, Bertrand, Kickza y Concepción de Castro dan cuenta, cada uno con su propio estilo y pluma característicos, de cómo debe presentarse un producto adecuadamente terminado tras varias horas de arduas jornadas laborando en un archivo.

19A manera de conclusión, debo decir que la obra de Concepción de Castro da cuenta acertadamente de las prácticas de corrupción municipales, de los conflictos existentes a nivel local a causa de dichas prácticas con las autoridades representantes del rey en dichos territorios, así como de la complicidad en la que muchas veces incurrió el Consejo de Castilla para favorecer a los oligarcas locales, incluso desamparando a los corregidores, intendentes, alcaldes u otras autoridades representantes de la autoridad del rey.

20Este libro abre muchas posibilidades de estudio, sobre todo para una historia comparada del estudio de las redes clientelares y de sociabilidad de España durante el siglo XVIII en contraste con las novohispanas. Lo anterior se muestra evidente debido a que en torno al siglo XVIII novohispano, giran un sin fin de estudios con el propósito de encontrar dinámicas sociales, económicas y políticas únicas y distintivas que hagan a la Nueva España diferente de la Metrópoli. Sin embargo, es posible que algunos de dichos comportamientos sigan pautas más bien generales que locales. Así, es muy probable que gracias a la contribución de esta obra y con ayuda de los análisis comparativos futuros, sea posible dilucidarlo, lo cual sin duda abrirá nuevas líneas de investigación en México que no solamente aborden ese “sentimiento” patriótico y nacionalista, que tímidamente todavía se deja entrever entre quienes escribimos historia.

Inicio de página

Notas

1 Castro Monsalve, Concepción de, El pan de Madrid. El abasto de las ciudades españolas durante el Antiguo Régimen, Alianza Editorial, Madrid, 1987, 366 p.

2 Castro Monsalve, Concepción de, El Consejo de Castilla en la Historia de España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2015, 333 p.

3 Castro Monsalve, Concepción de, Campomanes. Estado y Reformismo Ilustrado, Alianza Editorial, Madrid, 1993, 540 p.

4 Aranda Pérez, Francisco José, Poderes intermedios, poderes interpuestos: sociedad y oligarquías en la España moderna, Ediciones de la Universidad de Castilla-la Mancha, Cuenca, 1999, 338 p.

5 Aranda Pérez, Francisco José, Poder municipal y cabildo de jurados en Toledo en la Edad Moderna, Concejalía del Área de Cultura, Toledo, 1992, 233 p.

6 Soria Mesa, Enrique, “Los estudios sobre las oligarquías municipales en la Castilla moderna. Un balance en claroscuro”, Manuscrits. Revista d’Hiistoria Moderna, 18, 2000, p. 185-197.

7 Soria Mesa, Enrique, La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Marcial Pons Historia, Madrid, 2007, 379 p.

8 Imízcoz Beunza, José María y Artola, Andoni, Las relaciones de patronazgo y clientelismo en la Monarquía Hispánica (Siglos XVI-XIX), Universidad del País Vasco, Bilbao, 2016, 432 p.

9 Maravall, Antonio, Poder, honor y élites en el siglo XVII, Siglo XXI, Madrid, 1979, 310 p.

10 Tomás y Valiente, Francisco, “Las ventas de oficios de regidores y la formacion de oligarquías urbanas en Castilla (Siglos XVII y XVIII)”, en Historia. Instituciones. Documentos, 2, 1975, p. 522-547.

11 Bertrand, Michel, Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, Fondo de Cultura Económica, México, 2011, 591 p.

12 Kickza, John, Empresario Coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, Fondo de Cultura Económica, México, 1986, 285 p.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Gonzalo Castañeda Mercado, « Concepción de Castro, La corrupción municipal en la Castilla del siglo XVIII », Revista Historia y Justicia [En línea], 15 | 2020, Publicado el 30 noviembre 2020, consultado el 15 octubre 2024. URL : http://journals.openedition.org/rhj/7262 ; DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.7262

Inicio de página

Autor

Gonzalo Castañeda Mercado

Doctor en Historia y Etnohistoria. Becario posdoctoral en el Cuerpo Académico de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.
casmergonzalo@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
  • Logo Erih+
  • Logo ACTO Editores Ltda
  • Logo Grupo de Estudios Historia y Justicia
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search