Bibliografía
Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La Injuria de Palabra en Santiago de Chile, 1672-1822”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En Línea], París, febrero 7 2005, Párrafo 15. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/240 [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2020]
Barragán, Yesenia, “Gendering Mastery: Female Slaveholders in the Colombian Pacific Lowlands”, Slavery & Abolition, London, vol. 39, n°1, 2017, pp. 1-26.
Blanchard, Peter, “The Language of Liberation: Slave Voices in the Wars of Independence”, Hispanic American Historical Review, Durham, NC, vol. 82, n°3, 2002, pp. 499-523.
Boyer, Richard, “Negotiating Calidad: The Everyday Struggle for Status in Mexico”, Historical Archaeology, vol. 31, no. 1, 1997, pp. 64–73.
Chaves, María Eugenia, “La pregunta y el indicio. A propósito del trabajo sobre fuentes judiciales casos particulares en la investigación histórica sobre los sectores populares”, en García, Óscar Almario (ed.), Las fuentes en las reflexiones sobre el pasado: usos y contextos en la investigación histórica en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2014, pp. 143-158.
Chaparro Silva, Alexander, “Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819”, Fronteras de la Historia, Bogotá, vol. 19, n°2, 2014, pp. 70-95.
Cruz de Amenábar, Isabel, “Tiempos fabulosos y mito de origen: festividades de estado en Chile entre la colonia y la república”, en O’Phelan, Scarlett (ed.), Familia y vida cotidiana en América Latina, siglos XVIII-XX, Institut Français d’études Andines, Lima, 2015. Disponible en: http://books.openedition.org/ifea/4462 [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2020]
Cuño Bonito, Justo, El retorno del Rey: El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias, Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, 2008.
Dueñas, Guiomar, “Adulterios, amancebamientos, divorcios y abandono: La fluidez de la vida familiar santafereña, 1750-1810”, Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, Bogotá, No. 23, 1996, pp. 33–48.
Echeverri, Marcela, “Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820)”, Revista de Indias, Madrid, vol. LXIX, n°246, 2009, pp. 45-72.
Garofalo, Leo J. & O’Toole, Rachel, “Introduction: Constructing Difference in Colonial Latin America”, Journal of Colonialism and Colonial History, Baltimore, vol. 7, n°1, 2006.
Gutiérrez Ardila, Daniel, La restauración en la Nueva Granada, Universidad Externado, Bogotá, 2016.
Herrera Ángel, Marta, Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control politico en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII, La Carreta Editores, Medellín, 2007.
Herrera Ángel, Marta, Popayán: La unidad de lo diverso. Territorio, población y doblamiento en la Provincia de Popayán, siglo XVIII, Universidad de los Andes, Bogotá, 2009.
Jiménez Meneses, Orián, El Chocó: el paraíso del demonio: Novita, Citará, y el Baudó, siglo XVIII, Universidad de Antioquia, Medellín, 2004.
Lux, Martha, Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII: Lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían, Universidad de los Andes, Bogotá, 2006, pp. 25-27.
McCaa, Robert, “Calidad, Clase, and Marriage in Colonial Mexico: The Case of Parral, 1788-90”, The Hispanic American Historical Review, vol. 64, n°3, 1984, pp. 477–501.
McCaa, Robert, “La viuda viva del México borbónico: Sus voces, variedades y vejaciones,” en Gonzalo Aizpuru, Pilar (ed.), Familias novohispanas: siglos XVI al XIX, El Colegio de México, México, 1991, pp. 299-324.
McKinley, Michelle, Fractional Freedoms: Slavery, Intimacy, and Legal Mobilization in Colonial Lima, 1600-1700, Cambridge, Cambridge University Press, 2016.
Melo Flores, Jairo Antonio, “El indulto en el proceso de Independencia de la Nueva Granada, 1808-1821”, Revista Historia y Justicia, Santiago de Chile, n°6, 2016, pp. 228-257.
Patiño Millán, Beatriz, “Las mujeres y el crimen en la época colonial. El caso de la ciudad de Antioquia”, en Rodríguez, Pablo (ed.), Las mujeres en la historia de Colombia, Editorial Norma, Bogotá, 1995, pp. 77-119.
Pérez Hernández, María Teresa, “Prácticas y representaciones en torno a la familia, el género y la raza. Popayán en 1807”, Convergencia, Toluca, n°37, 2005, pp. 207-245.
Pita Pico, Roger, “La función política de las celebraciones públicas durante el proceso de Independencia de Colombia: en la búsqueda de la legitimidad y la lealtad”, Historia y Sociedad, Medellín, n°23, 2012, pp. 175-205.
Pita Pico, Roger, “El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de Independencia de Colombia: aliento, festejo y conspiración”, Historia y Memoria, Tunja, n°7, 2013, pp. 227-268.
Pita Pico, Roger “Los esclavos y las juntas de secuestros en los procesos de independencia de la Nueva Granada: entre la incertidumbre y la represión política,” Anuario de Estudios Bolivarianos, Caracas, n°19, 2012-2013, pp. 135-173.
Premo, Bianca, The Enlightenment on Trial: Ordinary Litigants and Colonialism in the Spanish Empire, Oxford University Press, New York, 2017.
Rabinovich, Alejandro, Ser soldado en las guerras de Independencia: La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824, Sudamericana, Buenos Aires, 2013.
Ramírez, María Imelda, Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá, 1750-1810, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2000.
Ramírez Bacca, Renzo y Ospina Echeverri, Marta, Cabildo, política y sociedad, 1810-1821. El caso de la provincia de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2011.
Rappaport, Joanne, The Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada, Duke University Press, Durham, 2014.
Rodríguez, Pablo, Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Editorial Ariel, Bogotá, 1997.
Rodríguez, Pablo, “Las hojas del otoño: ancianos y viudos del siglo XVIII neogranadino”, Historia Crítica, Bogotá, n°11, 1995, pp. 53-62.
Saldarriaga, Gregorio, Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada - Siglos XVI y XVII, Ministerio de Cultura de Colombia, Bogotá, 2012.
Salinas, René, “Las otras mujeres: madres solteras, abandonadas y viudas en el Chile tradicional (siglos XVIII-XIX)”, en Fermandois, Joaquín & Stuven, Ana María, Historia de las mujeres en Chile, Tomo 1, Taurus, Santiago de Chile, 2011, pp. 159-212.
Schechter, John M. y Haefer, J. Richard, “Alfandoque”, Grove Music Online, 2014. Disponible en: https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/gmo/9781561592630.001.0001/omo-9781561592630-e-4002261235 [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2020]
Tovar Pinzón, Hermes, “Guerras de opinión y represión en Colombia durante la independencia (1810-1820)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, n°11, 1983, pp. 187-232.
Uribe-Urán, Víctor, Honorable Lives: Lawyers, Family, and Politics in Colombia, 1780–1850, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 2000.
Uribe-Urán, Víctor, “The Lawyers and New Granada’s Late Colonial State”, Journal of Latin American Studies, vol. 27, n°3, 1995, pp. 517-549.
Villegas del Castillo, Catalina, Del hogar a los juzgados: Reclamos en el tránsito de la Colonia a la República, 1800-1850, Universidad de los Andes, Bogotá, 2006.
Inicio de página
Notas
Espinosa, José María, Memorias de un abanderado, Imprenta de El Tradicionista, Bogotá, 1876, pp. 119-120.
Restrepo, José Manuel, Historia de la revolución de la República de Colombia. Imprenta de David, Paris, 1827, p. 85.
Restrepo, José Manuel, Historia de la revolución de la república de Colombia en la América meridional, Tomo 2, Besanzon, Imprenta de José Joaquín, 1858; Díaz Díaz, Oswaldo, La reconquista española, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 1964; Friede, Juan, La otra verdad: la independencia americana vista por los españoles, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1979; Earl, Rebecca, España y la independencia de Colombia, 1810-1825, Universidad de los Andes, Bogotá, 2014; Gutiérrez Ardila, Daniel, La restauración en la Nueva Granada, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2016.
Gutiérrez, D., La restauración, Op. Cit., p. 279.
De acuerdo a la información que registra el censo de 1807, solo en la ciudad de Popayán vivían 2787 hombres y 4277 mujeres de todas las edades. Los hombres aparecen divididos entre las siguientes categorías: 478 blancos, 1260 mestizos, 115 indios, 473 mulatos libres, 33 negros libres, y 428 negros mulatos esclavos. Las mujeres, por su parte, aparecen así: 530 blancas, 1745 mestizas, 239 indias, 745 mulatas libres, 87 negras libres, y 931 negras y mulatas esclavas. Pérez Hernández, María Teresa, “Prácticas y representaciones en torno a la familia, el género y la raza. Popayán en 1807”, Convergencia, Toluca, n°37, 2005, p. 223.
Patiño Millán, Beatriz, Criminalidad, ley penal y estructura social en la Provincia de Antioquia, 1750-1820, Universidad del Rosario, Bogotá, 2013.
Patiño Millán, B., Criminalidad, Op. Cit., p. XXXIII.
Pablo Rodríguez lideró la historia social en Colombia al escribir sobre la vida cotidiana durante la colonia en diferentes ciudades de la Nueva Granada. Sus trabajos han examinado relaciones interpersonales y diversas formas de vida romántica, afectuosa y conflictiva. Ver, por ejemplo: Seducción, amancebamiento y abandono en la colonia, Fundación Simón y Lola Guberek, Bogotá, 1991; Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Editorial Ariel, Bogotá, 1997.
Dueñas, Guiomar, Los hijos del pecado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1997; Jurado Jurado, Juan Carlos, Vagos, pobres, mendigos: Contribución a la Historia Social colombiana, 1750-1850, Medellín, Carreta, 2004; López Jerez, Mabel Paola, Las conyugicidas de la Nueva Granada. Transgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830), Editorial Universidad Javeriana, Bogotá, 2006; Villegas del Castillo, Catalina, Del hogar a los juzgados: Reclamos en el tránsito de la Colonia a la República, 1800-1850, Universidad de los Andes, Bogotá, 2006; Tovar Pinzón, Hermes, La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la colonia, Universidad de los Andes, Bogotá, 2012; Uribe-Urán, Víctor, Fatal Love: Spousal Killers, Law, and Punishment in the late Colonial Spanish Atlantic, Stanford University Press, Palo Alto, 2015; Pérez Hernández, M., “Prácticas y representaciones”, Op. Cit.
Villegas del Castillo, C., Del hogar, Op. Cit., p. 19.
Villegas del Castillo, C., Del hogar, Op. Cit., p. 18. Sobre los juicios políticos que señala la autora, ver: Tovar Pinzón, Hermes, “Guerras de opinión y represión en Colombia durante la independencia (1810-1820)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, n°11, 1983, p. 217.
La microhistoria ha sido un método empleado por historiadores enfocados en la reconstrucción de narrativas que parten de un indicio o un detalle que permite rastrear el movimiento de actores históricos en documentos y contextos e interrogar la relación entre los sucesos y dinámicas que ocurren en diferentes escalas de observación. Sobre el método ver: Chaves, María Eugenia, “La pregunta y el indicio. A propósito del trabajo sobre fuentes judiciales y casos particulares en la investigación histórica sobre los sectores subalternos”, en Almario García, Óscar (ed.), Las fuentes en las reflexiones sobre el pasado: usos y contextos en la investigación histórica en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2014; Hernández Ciro, Eulalia, “Microhistoria italiana, antropología y archivos judiciales”, Historia y Sociedad, Medellín, n°30, 2016; Putnam, Lara, “To Study the Fragments/Whole: Microhistory and the Atlantic World”, Journal of Social History, Virginia, vol. 39, n°3, 2006. Algunos trabajos que emplean este método son: Cardona Zambrano, Camilo Alexander, Luisa de Venero, una encomendera en Santafé: Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2019; Perera Díaz, Aisnara y Meriño Fuentes, María de los Ángeles, Esclavitud, familia y parroquia en Cuba: Otra mirada desde la microhistoria, Oriental Ediciones, Santiago de Cuba, 2008; Pérez Morales, Edgardo, Itineraries of Freedom. Revolutionary Travels and Slave Emancipation in Colombia and the Greater Caribbean, 1789-1830, Tesis de doctorado en Historia, University of Michigan, Ann Arbor, Estados Unidos, 2013; Scott, Rebecca, “Reclaiming Gregoria’s Mule: The Meanings of Freedom in the Arimao and Caunao Valleys, Cienfuegos, Cuba, 1880-1899”, Past and Present, Oxford, n°170, 2001, p. 181-216; Scott, Rebecca, Freedom Papers: An Atlantic Odyssey in the Age of Emancipation, Harvard University Press, Cambridge, 2012.
Archivo Central del Cauca (ACC), Popayán, Colombia, Independencia, Sala Judicial (J) 1, Anaquel Criminal (Cr) 3, Signatura (Sig.) 5193, Foja (f) 36r.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 36v.
En Colombia, el guarapo es una bebida alcohólica fermentada hecha a base de maíz o de caña de azúcar. En este caso, el guarapo era de maíz.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 5v.
En su trabajo sobre la transformación de las fiestas cívicas en Chile entre la colonia y la república, la historiadora Isabel Cruz de Amenábar afirma que “el concepto de fiesta ofrece una apertura a la espontaneidad y a la divergencia como manifestaciones de la libertad”. En esta sección empleo dicha definición, pues la festividad popular espontánea caracterizó, además de los involucrados en este caso judicial, a muchos habitantes de Popayán y de la Nueva Granada durante la transición de colonia a república independiente. Cruz de Amenábar, Isabel, “Tiempos fabulosos y mito de origen: festividades de estado en Chile entre la colonia y la república”, en O’Phelan, Scarlett (ed.), Familia y vida cotidiana en América Latina, siglos XVIII-XX, Institut Français d’études Andines, Lima, 2015 http://books.openedition.org/ifea/4462.
El alfandoque es un instrumento idiófono en forma de tubo de caña lleno de semillas duras que producen sonido cuando vibran al sacudirse horizontal o verticalmente. Este instrumento apareció en la región andina colombiana y la costa ecuatoriana a principios del siglo XIX. El alfandoque ha sido históricamente relacionado con las comunidades negras, que lo usaron para crear ritmos y amenizar danzas comunales. Sobre este último punto, el viajero Friedrich Hassaurek describió en sus memorias el rol cultural de este instrumento entre las comunidades negras e indígenas que visitó en Imbabura, región al norte de Ecuador caracterizada por la producción de azúcar, a mediados del siglo XIX. Según Hassaurek, en los festejos que presenció, todas las voces, cantos, aplausos, bailes y exclamaciones de regocijo giraban en torno al “ruido” del alfandoque. Esto apunta a la importancia que tuvieron los instrumentos musicales en construir espacios de socialización y diversión para las personas del común. La presencia del alfandoque en el festejo en la casa de Domingo no solo establece una conexión cultural con la comunidad de ascendencia africana, también denota su convivencia con otras expresiones musicales y culturales representadas por la guitarra y el zumbo. Hassaurek, Friedrick, Four Years among Spanish Americans, Hurd and Houghton, New York, 1868, p. 344.
El zumbo es un instrumento musical, también conocido como cencerro, ya que tiene forma de campana y suele atarse al pescuezo de reses y otros animales.
Sobre festejos públicos durante la época independentista ver: Pita Pico, Roger, “La función política de las celebraciones públicas durante el proceso de Independencia de Colombia: en la búsqueda de la legitimidad y la lealtad”, Historia y Sociedad, Medellín, n°23, 2012. Alexander Chaparro Silva sostiene que durante la Restauración las autoridades realistas celebraron fiestas y ceremonias de fidelidad con el propósito de generar entusiasmo por la causa fernandina. Con este objetivo, las fiestas oficiales representaron un vehículo para la “publicidad del poderío monárquico”. Chaparro Silva, Alexander, “Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819”, Fronteras de la Historia, Bogotá, vol. 19, n°2, 2014, p. 79.
Saldarriaga, Gregorio, Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada - Siglos XVI y XVII, Ministerio de Cultura de Colombia, Bogotá, 2012, p. 133.
Pita Pico, Roger, “El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de Independencia de Colombia: aliento, festejo y conspiración”, Historia y Memoria, Tunja, n°7, 2013, p. 239.
Pita Pico, R., “El consumo”, Op. Cit., p. 233.
Garofalo, Leo, y O’Toole, Rachel, “Introduction: Constructing Difference in Colonial Latin America”,
Journal of Colonialism and Colonial History, Baltimore, MD, vol.7, n°1, 2006, doi:10.1353/cch.2006.0027.
El historiador Orián Jiménez ha acuñado el término “libertad transitoria” para explicar la movilidad espacial que disfrutaban algunos esclavos de los distritos mineros del Pacífico cuando sus capataces los mandaban a cazar o a buscar nuevos yacimientos de oro. Jiménez Meneses, Orián. El Chocó: el paraíso del demonio: Novíta, Citará, y el Baudó, siglo XVIII, Universidad de Antioquia, Medellín, 2004, p. 70
Barragán, Yesenia, “Gendering Mastery: Female Slaveholders in the Colombian Pacific Lowlands”, Slavery & Abolition, London, vol.39, n°1, 2017, p. 1-26.
Herrera Ángel, Marta, Popayán: La unidad de lo diverso. Territorio, población y doblamiento en la Provincia de Popayán, siglo XVIII, Universidad de los Andes, Bogotá, 2009, p. 89-94.
Herrera Ángel, M., Popayán, Op. Cit., p. 92.
Véase: Prado Arellano, Luis Ervin, “El jefe natural: poder y autoridad en el Valle del Patía, 1810-1850”, Historia y Sociedad, Medellín, n°23, 2012, p. 243-265; Echeverri, Marcela, Indian and Slave Royalists in the Age of Revolution: Reform, Revolution, and Royalism in the Northern Andes, 1780-1825, Cambridge University Press, New York, 2016; Prado Arellano, Luis Ervin, “Redes, movilización y bases de autoridad en el Valle del Patía, 1820-1851”, Historia Caribe, Barranquilla, vol.8, n°22, 2013, p. 75-103.
Echeverri, Marcela, “Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820)”, Revista de Indias, Madrid, vol. LXIX, n°246, 2009, p. 47. Para un estudio sobre el poder del lenguaje entre esclavizados en toda la región ver: Blanchard, Peter, “The Language of Liberation: Slave Voices in the Wars of Independence”, Hispanic American Historical Review, Durham, NC, vol. 82, n°3, 2002, p. 500.
Refiriéndose a los soldados revolucionarios en el Río de la Plata, Alejandro Rabinovich dice que “servir en el ejército era la primera y principal manera de manifestar patriotismo”. Eso sumado con vestir un uniforme prestigioso, viajar a tierras lejanas y celebrar victorias ofrecían oportunidades de avance social impensables para muchos. Rabinovich, Alejandro, Ser soldado en las guerras de Independencia: La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824, Sudamericana, Buenos Aires, 2013, versión digital Kindle: L 216.
La ausencia de tal información en el expediente no quiere decir que no exista. El cruce de fuentes se hace necesario para investigar, en lo posible, el rastro que pudieron haber dejado actores históricos en otro tipo de documentación y que permita expandir sobre sus vidas o acciones.
Rappaport, Joanne, The Disappearing Mestizo: Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada, Duke University Press, Durham, NC, 2014, p. 41.
Para investigaciones relevantes sobre la complejidad y el significado de conceptos como calidad, raza y castas en el ordenamiento del mundo colonial véase: Martínez, María Elena, Genealogical Fictions: Limpieza de Sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico, Stanford University Press, Palo Alto, 2011; Herrera Ángel, Marta, Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales Neogranadinos, siglo XVIII, La Carreta Editores/CESO Uniandes, Medellín, 2007; Rappaport, Joanne, The Disappearing Mestizo, Op. Cit.; McCaa, Robert, “Calidad, Clase, and Marriage in Colonial Mexico: The Case of Parral, 1788-90”, Hispanic American Historical Review, Durham, NC, vol. 64, n°3, 1984, p. 477–501; Boyer, Richard, “Negotiating Calidad: The Everyday Struggle for Status in Mexico”, Historical Archaeology, vol. 31, n°1, 1997, p. 64–73.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 6r, 11r.
Hassaurek, F. Four Years, Op. Cit., p. 344-345. Mi énfasis. En el texto original en inglés Hassaurek utiliza la palabra “rabble” para referirse a los blancos y cholos pobres. En la lengua inglesa, dicha palabra se emplea despectivamente para referirse a gente que se percibe socialmente inferior a otros.
Alejandro Rabinovich sostiene que la dicotomía de bandos para referirse a posición política de soldados durante la independencia puede ser interrogada, puesto que “los actores armados ocuparon posiciones móviles y asociaciones cambiantes”. Rabinovich, A., Ser Soldado, Op. Cit., L 112.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 7r-v.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 5v.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 5v.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 7r.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 2r.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 3v.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 36r.
Veáse: Dueñas, Guiomar, “Adulterios, amancebamientos, divorcios y abandono: La fluidez de la vida familiar santafereña, 1750-1810”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, n°23, 1996; Dueñas Guiomar, Los Hijos del Pecado: ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial, 1750-1810, Universidad Nacional, Bogotá, 1997; Rodríguez, Pablo, Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia, Fundación Simón y Lola Guberek, Bogotá, 1991; Rodríguez, Pablo, Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII, Ariel, Bogotá, 1997; Rodríguez, Pablo, “Matrimonio incestuoso en el Medellín colonial, 1700-1810”, Revista de Extensión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, n°24, 1998; Tovar Pinzón, Hermes, La batalla de los sentidos: infidelidad, adulterio y concubinato a fines de la Colonia, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2012; Tascón, Lida Elena, Sin temor de Dios ni de la real justicia: Amancebamiento concubinato y adulterio en la Gobernación de Popayán, 1760-1810, Tesis de maestría en Historia, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2014; Plata, William y Mendieta, Santiago, “Delitos sexuales y contra la familia en el nororiente del Virreinato de la Nueva Granada, 1774-1810. De la norma a la aplicación”, Historia y Espacio, Cali, vol. 15, n°52, 2019, p. 109-136.
Aunque los trabajos sobre amistades ilícitas en Colombia han cubierto el período colonial tardío hasta 1810, no hay razón para pensar que las relaciones ilícitas simplemente desaparecieron durante las guerras. Esas relaciones siguieron judicializándose aún en un periodo tan turbulento de transición política y cambio jurídico. Eso sí, al parecer, las motivaciones para criminalizar cambiaron y tomaron otros matices todos relacionados con el contexto de guerra y conflicto por el poder durante la independencia. Pérez-Villa, Ángela, Disorderly Love: Illicit Friendships, Violence, and Law in a Slave Society at War, Popayan-Colombia, 1809-1830, Tesis de doctorado en Historia y Estudios de la Mujer, University of Michigan, EEUU, 2017.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 9r.
Salinas, René, “Las otras mujeres: madres solteras, abandonadas y viudas en el Chile tradicional (siglos XVIII-XIX)”, en Fermandois, Joaquín & Stuven, Ana María, Historia de las mujeres en Chile, Tomo 1, Taurus, Santiago de Chile, 2011, p. 181. Ver también: Ramírez, María Imelda, Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá, 1750-1810, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2000; McCaa, Robert, “La viuda viva del México borbónico: Sus voces, variedades y vejaciones,” en Gonzalo Aizpuru, Pilar (ed.), Familias novohispanas: siglos XVI al XIX, El Colegio de México, Ciudad de México, 1991, p. 299-324.
Lux, Martha, Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII: Lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían, Universidad de los Andes, Bogotá, 2006, p. 25-27; Rodríguez, Pablo, “La familia en Colombia”, en Rodríguez, Pablo, La familia en Iberoamérica 1550-1980, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2004, p. 246-289; Rodríguez, Pablo, “Las hojas del otoño: ancianos y viudos del siglo XVIII neogranadino”, Historia Crítica, Bogotá, n°11, 1995, p. 53-62; Vélez, Luz Amparo & Vargas, Eunice & Ojeda, Norma, “Jefatura femenina y estratificación sociorracial en Cali, 1797-1807”, Secuencia [En línea], Ciudad de México, n°95, 2016, p. 6-38.
Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La injuria de palabra en Santiago de Chile, 1672-1822”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En Línea], Coloquios, Puesto en línea el 07 febrero 2005, Párrafo 15, URL: http://nuevomundo.revues.org/240
Víctor Uribe-Urán indica que, para fines de la colonia, de los 130 letrados en la Nueva Granada, nueve vivían en la región suroccidente. Los números pudieron ser más altos, pero es lo que estima con base en sus fuentes. Este autor también denota que las excusas de los letrados para evadir ser asignados a casos legales indeseables, como servir de abogados de pobres, fueron comunes y en ocasiones ridículas. Uribe-Urán, Víctor, “The Lawyers and New Granada’s Late Colonial State”, Journal of Latin American Studies, vol. 27, n°3, 1995, p. 525-527.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 24r.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 36v.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 18r.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 18r.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 18v.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 20r.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 19r.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 25v.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 36v.
Cabe anotar que para el año de 1817 aparecen en el archivo casos relacionados a la junta de secuestros, tribunal creado por Morillo y Sámano, encargado de confiscar y expropiar los bienes de patriotas revolucionarios lo que indica que las autoridades fernandinas en Popayán también encontraron en el sistema judicial y en las cortes un espacio crucial para restablecer su poder. Para estudios sobre la junta de secuestros en particular, véase: Pita Pico, Roger “Los esclavos y las juntas de secuestros en los procesos de independencia de la Nueva Granada: entre la incertidumbre y la represión política,” Anuario de Estudios Bolivarianos, Caracas, n°19, 2012-2013, p. 135–73; Uribe-Urán, Víctor, Honorable Lives: Lawyers, Family, and Politics in Colombia, 1780–1850, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 2000, p. 69.
Gaceta de Madrid, Madrid, n°30, 1817, p. 277-278.
Gutiérrez, D., La Restauración, Op. Cit., p. 62. Otras obras sobre el indulto en Colombia incluyen a: Melo Flores, Jairo Antonio. “El indulto en el proceso de Independencia de la Nueva Granada, 1808-1821.” Revista Historia y Justicia, Santiago de Chile, n°6, 2016; Ramírez Bacca, Renzo & Ospina Echeverri, Marta, Cabildo, política y sociedad, 1810-1821. El caso de la provincia de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2011; Cuño Bonito, Justo, El retorno del Rey: El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias, Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, 2008.
ACC, Popayán, Colombia, Independencia, J 1, Cr 3, Sig. 5193, f. 38r-v.
Melo Flores, J., “El indulto”, Op. Cit.
En sus más recientes trabajos, Bianca Premo y Michelle McKinley abordan el rol de las mujeres en temas judiciales concernientes a la familia y a las relaciones interpersonales en Hispanoamérica en época colonial. Premo, Bianca, The Enlightenment on Trial: Ordinary Litigants and Colonialism in the Spanish Empire, Oxford University Press, New York, 2017 y McKinley, Michelle, Fractional Freedoms: Slavery, Intimacy, and Legal Mobilization in Colonial Lima, 1600-1700, Cambridge University Press, 2016.
Inicio de página