Notas de la redacción
Trabajaron activamente en el proceso editorial de este n°15: Víctor Brangier P., Carolina González U., Ignacio Ayala C., Aude Argouse, María José Correa G., Marianne González Le Saux y M. Eugenia Albornoz V.
Texto completo
1El Equipo Editorial de la Revista Historia y Justicia quiere expresar su profunda tristeza por el fallecimiento de nuestro colega Dominique Kalifa, el 12 de septiembre pasado. Dominique Kalifa fue un historiador brillante, prolífico y generoso. Sabía compartir su erudición con alegría. Echamos ya de menos su espiritú crítico, su mentalidad abierta y siempre bienveillante, que calificaba los agitados años anteriores a la Gran Guerra de « revolución silenciosa ». Dominique nos apoyó en la realización de varios sueños : conformar un grupo de investigación y crear esta revista. Para siempre, será uno de sus imprescindibles “padrinos” que nos animan e inspiran.
2Si bien las consecuencias derivadas de la pandemia provocada por el virus COVID-19 han presentado dificultades para el proceso editorial del presente número de la Revista Historia y Justicia, el trabajo profesional y comprometido de los autores, del cuerpo de árbitros y del Equipo Editorial han permitido presentar a nuestros lectores nuestra decimoquinta entrega.
3En esta ocasión, colocamos a su disposición el Dossier “Inquisiciones, justicia y cotidianidades en el Antiguo Régimen. Discursos, métodos y aplicaciones”, coordinado por Natalia Urra Jaque y Marco Antônio Nunes da Silva. El dossier reúne cinco artículos que analizan diversos temas relacionados con el Santo Oficio, a partir de enfoques metodológicos y perspectivas teóricas que, sin duda, enriquecen nuestro conocimiento sobre esta institución.
4Por orden de publicación, el artículo “Los sambenitillos. Imagen y penitencia en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII)”, de autoría de Manuel Peña, reflexiona sobre el simbolismo y la deshonra provocada por la condena a usar el “sambenito”. A lo largo de “El pecado de los ángeles: los menores en la Inquisición Portuguesa y sus estrategias de supervivencia”, Marco Antônio Nunes da Silva se ocupa de analizar la experiencia inquisitorial de los menores de edad procesados, con especial énfasis en sus estrategias judiciales. En el tercer artículo, titulado “Sexualidad y vida cotidiana de los sacerdotes del Obispado del Tucumán y Córdoba en tiempos inquisitoriales (siglos XVI-XIX)”, Jaqueline Vassallo estudia la persecución hacia aquellos sacerdotes que no cumplieron el celibato impuesto, colocando en entredicho las normativas y valores eclesiásticos. Enseguida, Ana Santos Pereira utiliza una serie de documentos portugueses para complejizar las relaciones esclavistas, destacando una gran diversidad de formas, más allá de su asimetría intrínseca. Finalmente, a partir del particular caso de Félix Canelas, tres veces procesado por el Santo Oficio, Natalia Urra Jaque analiza en “Reincidencias, destierros y azotes. Félix Canelas ‘El Ayanque’ frente al Santo Oficio de Lima, siglo XVIII”, las características del método inquisitorial y las estrategias de algunos condenados para evadir y sobrellevar las condenas dictadas.
5En la sección Varia, Rodolfo Aguirre Salvador nos presenta “La irrupción de los subdelegados en las parroquias. El juez eclesiástico de Mixquiahuala y la defensa de su autoridad, arzobispado de México (1793-1795)”, trabajo en el cual se analizan las implicancias del conflicto entre las prerrogativas de los jueces eclesiásticos y las de los subdelegados, una nueva autoridad judicial civil que sustituyó a los alcaldes mayores.
6El segundo artículo de la sección es de autoría de Javiera Errázuriz Tagle y Nicolás Pizarro Huerta, y lleva por título “Mujeres, afectos y estereotipos de género en la desvalorización de los tribunales de menores en Chile, 1928-1968”. En esta colaboración, los autores establecen que la justicia de menores fue menos valorada en el contexto profesional, debido a su asociación con la emoción y características atribuidas a las mujeres, tales como la afectividad y la comprensión.
7En “Cena, baile y muerte: cotidianidad y administración de justicia en Popayán durante la restauración monárquica, 1815-1819”, Ángela Pérez Villa propone una aproximación a la vida cotidiana en la Provincia de Popayán, Colombia, especialmente a partir de los espacios de socialización y la administración de justicia, a partir del análisis detallado de un expediente criminal por el homicidio de un “negro libre” en 1815.
8En la sección Reseñas, Gonzalo Castañeda Mercado nos presenta el libro La corrupción municipal en la Castilla del siglo XVIII, de Concepción de Castro; mientras que María José Correa Gómez hace lo propio con Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX, de María Bjerg.
9Al igual que en cada entrega, valoramos el respaldo y la confianza que han depositado en nosotros los integrantes del Consejo Académico y Científico, y especialmente, reconocemos la generosa y profesional tarea realizada por los árbitros que participaron en este número.
Autores del n°15
10Aguirre Salvador, Rodolfo. Doctor en Historia. Investigador Titular C, de tiempo completo, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.
11Castañeda Mercado, Gonzalo. Doctor en Historia y Etnohistoria. Estancia posdoctoral en el Cuerpo Académico de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.
12Correa Gómez, María José. Doctora en Historia. Académica Universidad Andrés Bello, Chile.
13Errázuriz Tagle, Javiera. Doctora en Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid/Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica Licenciatura en Historia, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello, Chile.
14Peña Díaz, Manuel. Doctor en Historia, Universitat Autònoma de Barcelona. Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Córdoba, España.
15Pereira, Ana Santos. Maestra en Historia de la Expansión Portuguesa, Universidad de Coimbra, Portugal. Candidata a doctora, Universidad de Ámsterdam, Países Bajos. Profesora Universidad Federal de Alagoas, Brasil.
16Pérez Villa, Ángela. Doctora en Historia y Estudios de la Mujer, University of Michigan, Ann Arbor, Estado Unidos. Profesora Asistente de Historia, Western Michigan University, Estados Unidos.
17Pizarro Huerta, Nicolás. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ayudante de investigación proyecto FONDECYT de Iniciación n°11170662.
18Silva, Marco Antonio Nunes da. Doctor en Historia Social, Universidade de São Paulo, Brasil. Profesor de Historia Moderna, Universidade Federal de Recôncavo da Bahia, Brasil.
19Urra Jaque, Natalia. Doctora en Historia Moderna. Académica Universidad Andrés Bello, Chile.
20Vassallo, Jaqueline. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba/CONICET.
Árbitros del n°15
21Arrelucea Barrantes, Maribel. Magíster en Historia con mención en Historia Social, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Docente en el Departamento Académico de Humanidades, Sección Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú.
22Castañeda García, Rafael. Doctor en Historia, El Colegio de Michoacán. Investigador Asociado C, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.
23Cordero Fernández, María Macarena. Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica Instituto de Historia, Universidad de los Andes, Chile.
24Da Rocha Wanderley, Marcelo. Doctor en Historia, Universidad de Sao Paulo, Brasil. Profesor Asociado I (planta permanente), de Historia de América Colonial, Departamento de Historia, Universidad Federal Fluminense, Brasil.
25Diego-Fernández Sotelo, Rafael. Doctor en Derecho, Universidad de Sevilla, España. Profesor Investigador Titular C, de tiempo completo, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, México.
26Ferreiro, Juan Pablo. Doctor en Historia. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades-Centro Científico Tecnológico CONICET, Salta-Jujuy, Argentina. Profesor Titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
27González Le Saux, Marianne. Abogada, Doctora en Historia, Columbia University. Académica Universidad Alberto Hurtado, Chile.
28Gutiérrez Lorenzo, María Pilar. Doctora en Historia. Coordinadora Doctorado en Historia, Universidad de Guadalajara, México.
29López Ridaura, Cecilia. Doctora en Letras. Profesora Titular A, de tiempo completo, Licenciatura en Literatura Intercultural y editora académica, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México (ENES Morelia, UNAM).
30Monteiro, Nuno Gonçalo. Doctorado en Historia Moderna, Universidade Nova de Lisboa. Investigador coordinador, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, Portugal.
31Moreno Martínez, Doris. Académica del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Universitat Autònoma de Barcelona.
32Moriconi, Miriam. Doctora en Humanidades y Artes, con mención en Historia. Docente e investigadora en Investigaciones Sociohistóricas Regionales (ISHIR)-Centro Científico Tecnológico CONICET (CCT CONICET), Rosario, Argentina.
33Reis, Marcus Vinicius. Doctor en historia, Universidade Federal de Minas Gerais. Profesor adjunto de Historia Moderna y Contemporánea, Universidad Federal do Sul e Sudeste do Pará, Brasil.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Ignacio Ayala Cordero / Aude Argouse, « Editorial », Revista Historia y Justicia [En línea], 15 | 2020, Publicado el 30 noviembre 2020, consultado el 22 septiembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/rhj/7507 ; DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.7507
Inicio de página