Bibliografía
Altamira, Luis Roberto, El seminario conciliar de Nuestra Señora de Loreto. Colegio mayor de la Universidad de Córdoba, Imprenta de la Universidad, Córdoba, 1943, 465 p.
Aspell, Marcela, “La solicitación en confesión”, en Eduardo Martiré (coord.), La América de Carlos IV, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires, 2007, p. 107-160.
Ayllón, Fernando, El Tribunal de la Inquisición. De la leyenda a la historia, Ediciones del Congreso del Perú, Lima, 1997, 686 p.
Ayrolo, Valentina, “Cura de Almas. Aproximación al clero secular de la Diócesis de Córdoba del Tucumán, en la primera década del siglo XIX”, Anuario del Instituto de Estudios Históricos y Sociales, Tandil, nº16, 2000, p. 421-444.
Ayrolo, Valentina, “Entre los fieles y dios, hombres. Observaciones acerca del clero secular de la Diócesis de Córdoba en las primeras décadas del siglo XIX”, en Valentina Ayrolo (comp.), Estudios sobre clero iberoamericano, entre la independencia y el Estado-Nación, Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología, EUNSa, Universidad Nacional de Salta, Salta, 2006, p. 93-113.
Ayrolo, Valentina, Funcionariosde Dios y de la República. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales, Biblos, Buenos Aires, 2007, 254 p.
Ayrolo, Valentina, El brazo reformador. Las reformas eclesiásticas en tiempos de la construcción estatal. Córdoba y Cuyo en el concierto iberoamericano (1813-1840), Prohistoria, Rosario, 2017, 185 p.
Brundage, James, La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, 669 p.
Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Editorial Don Bosco, Buenos Aires, 1966-1968, 4 volúmenes.
Bustos Argañaraz, Prudencio, Historia familiar de los Gigena Santisteban, Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, Córdoba, 1996, 219 p.
Castañeda Delgado, Paulino & Hernández Aparicio, Pilar, La Inquisición de Lima, Demos, Madrid, 1989-1995, 2 volúmenes.
Dellaferrera, Nelson & Martini, Mónica, Temática de las Constituciones Sinodales Indianas (S. XVI-XVIII). Arquidiócesis de La Plata, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires, 2002, 208 p.
Dellaferrera, Nelson, Procesos canónicos. Catálogo (1688-1888), Archivo del Arzobispado de Córdoba, Pontifica Universidad Católica Argentina / Facultad de Derecho Canónico / Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano, Buenos Aires, 2007, 1007 p.
Di Stefano, Roberto & Zanata, Loris, Historia de la Iglesia en Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Grijalbo Mondadori, Buenos Aires, 2000, 604 p.
Foucault, Michel, Historia de la sexualidad, Madrid, Siglo XXI España, 2005, 3 volúmenes.
Gracia, Joaquín, Los jesuitas en Córdoba. Desde la Colonia hasta la Segunda Guerra Mundial. 1585-1626, Tomo 1, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 2006, 409 p.
Ghirardi, Mónica & Siegrist, Nora, Amores sacrílegos. Amancebamientos de clérigos en las diócesis el Tucumán y Buenos Aires. Siglos XVIII-XIX, Dunken, Buenos Aires, 2012, 148 p.
Ghirardi, Mónica & Irigoyen López, Antonio, “Aproximación a los procesos contra clérigos seculares en la diócesis del Tucumán en los siglos XVIII y XIX”, en Carreta, Gabriela & Zacca, Isabel (comp.), Derroteros en la reconstrucción de religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica. Siglos XVII al XX, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Salta, 2012, p. 57-74.
Ginzburg, Carlo, “El inquisidor como antropólogo”, Historias, México, nº26, 1991, p. 15-24.
Goldberg, Marta, “Las afroargentinas”, en Gil Lozano, Fernanda & Pita, Valeria & Ini, Gabriela, Historia de las mujeres en la Argentina, Tomo I, “Colonia y siglo XIX”, Taurus, Buenos Aires, 2000, p. 69-86.
Haliczer, Stephen, Sexualidad en el confesionario. Un Sacramento Profanado, Siglo XXI, Madrid, 1998, 323 p.
Irigoyen López, Antonio, “Los tratados de perfección sacerdotal y la construcción de la identidad social del clero en la España del siglo XVII”, Hispania, Madrid, vol. LXVIII, nº230, p. 707-734.
Levaggi, Abelardo, Manual de Historia del Derecho Argentino, Tomo II, “Judicial, civil, penal”, Depalma, Buenos Aires, 1987, 368 p.
Llamosas, Esteban, La literatura jurídica de Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII. Bibliotecas corporativas y privadas. Libros ausentes, libros prohibidos, Lerner, Córdoba, 2008, 478 p.
Lobos, Héctor, Historia de Córdoba, Tomo I, “Raíces y fundamentos”, Ediciones del Copista, Córdoba, 2009.
López Ridaura, Cecilia, “Frailes y curas libidinosos en la antigua lírica popular hispánica”, Revista de Literaturas Populares, México, Año XV, nº2, 2015, p. 385-412.
Martínez de Sánchez, Ana María, “Las consuetas del Obispado del Tucumán”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, nº28, 2006, p. 491-511.
Medina, José Toribio, El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las Provincias del Plata, Editorial Huarpes, Buenos Aires, 1943, 393 p.
Mazzoni, María Laura, Mandato divino, poder terrenal. Administración y gobierno en la diócesis de Córdoba del Tucumán (1778-1836), Prohistoria, Rosario, 2019, 203 p.
Millar Carvacho, René, “La Inquisición de Lima y el delito de solicitación”, en Levaggi, Abelardo (coord.), La Inquisición en Hispanoamérica Colonial, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, p. 105-208.
Millar Carvacho René, La Inquisición de Lima. Signos de su decadencia, 1726-1750, DIBAM / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago de Chile, 2004, 191 p.
Mitre Fernández, Emilio, “Mujer, matrimonio y vida marital en las Cortes castellano-leonesas de la Baja Edad”, en Seminario de Estudios de la Mujer, Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Las Mujeres Medievales y su ámbito jurídico, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1983, p. 79-86.
Molina, Fernanda, Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII), La Paz, Plural Editores, 2017, 179 p.
Molina, Fernanda, “La participación judicial de las mujeres indígenas en los casos de solicitación seguidos por el Santo Oficio limeño (Siglos XVI-XVII)”, ponencia presentada al XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Mar del Plata, 2017.
Núñez Roldán, Francisco, Ocio y vida cotidiana en el Mundo Hispánico en la Edad Moderna, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2007, 803 p.
Orrego González, Francisco, La administración de la conciencia. Manuales para confesar y tolerancia cultural en tiempos de la Ilustración ibérica. Siglo XVIII, Doce Calles, Madrid, 2017. 515 p.
Peña Díaz, Manuel, “La vida cotidiana en la época moderna: disciplinas y rechazos”, Historia Social, Valencia, n°66, 2010, p. 41-56.
Peña Díaz, Manuel, Historias Cotidianas. Resistencias y tolerancias en Andalucía (siglos XVI-XVIII), Comares, Granada, 2019, 258 p.
Pérez Puente, Leticia, “En una tierra inmensa y sin clérigos. La fundación del seminario del Tucumán, 1587-1611”, Secuencia, México, nº94, 2016, p. 6-38.
Quarleri, Lía, “Poder y resistencia, imaginario y representaciones. Los jesuitas en interacción con los franciscanos y los mercedarios (Córdoba, siglo XVII)”, en Vidal, Gardenia & Vagliente, Pablo (comp.), Por la Señal de la Cruz. Estudios sobre la Iglesia Católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XX, Ferreyra Editor, Córdoba, 2001, p. 17-53.
Salamanca López, Manuel Joaquín & Vassallo, Jaqueline, El Seminario de Santa Catalina de Alejandría a través de los documentos del Archivo de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Redes, Editorial de la Red de Archiveros Graduados de Córdoba, Córdoba, 2017, 134 p.
Sanz de la Higuera, Francisco José, “‘En casa [, cama] y compañía’. Yacer a lomos del siglo XVIII en los hogares eclesiásticos burgaleses”, Hispania Sacra, Madrid, vol. 58, nº118, 2006, p. 545-577.
Sarrión Mora, Adelina, Sexualidad y Confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio (siglos XVI-XIX), Alianza, Madrid, 1994, 402 p.
Sartori, Federico, “Los jesuitas y la Inquisición al sur del Perú en tiempos de Felipe II. Entre los discursos de poder y las formas de dominación del territorio”, Antiguos jesuitas en Iberoamérica, Córdoba, vol. 6, nº2, 2018, p. 4-26.
Schwartz, Stuart, Cada uno en su ley. Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico ibérico, Madrid, Akal, 2010, 392 p.
Schwartz, Stuart, “Pecar en las colonias. Mentalidades populares, Inquisición y actitudes hacia la fornicación en España, Portugal y las colonias americanas”, Cuadernos de Historia Moderna, Madrid, nº18, 1997, p. 51-67.
Tanodi, Aurelio, Guía de los Archivos de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1968, 168 p.
Tejerina Carreras, Ignacio, El Archivo del Arzobispado de Córdoba. Breve guía para el conocimiento de la documentación existente, Arzobispado de Córdoba, Córdoba, 2015, 27 p.
Terráneo, Sebastián, “Los delitos y las penas en los sínodos indianos celebrados en el actual territorio de la República Argentina”, Anuario Argentino de Derecho Canónico, Buenos Aires, vol. XIX, 2013, p. 183-221.
Torres Londoño, Fernando, El concubinato y la Iglesia en el Brasil colonial, Centro de Estudos da Demografía Histórica de América Latina, São Paulo, 1988, 62 p.
Vassallo, Jaqueline, Mujeres delincuentes. Una mirada de género en la Córdoba del siglo XVIII, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2006, 604 p.
Vassallo, Jaqueline, “Deseo, amor y pecado. Mujeres solicitadas en Córdoba del Tucumán (s. XVIII), Dos Puntas, San Juan, nº16, 2017, p. 41-63.
Vigarello, Georges, Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Nueva Visión, Buenos Aires, 2005, 252 p.
Inicio de página
Notas
El 14 de mayo de 1570 se dictó la bula de creación de la diócesis del Tucumán, por la que se erigiría su catedral bajo la advocación de los santos Pedro y Pablo, sujeta al arzobispo de la ciudad de Lima, por el derecho metropolitano, pasando a ser sufragánea del de la Plata en 1609 Inicialmente su sede fue Santiago del Estero, pero en 1699, pasó a la ciudad de Córdoba. El obispado del Tucumán comprendía los territorios de Córdoba, Tarija, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago el Estero. En 1806, fue creado el obispado de Córdoba, que estuvo integrado por las provincias de Córdoba, San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja, que a su vez conformaban la Intendencia de Córdoba del Tucumán, del Virreinato del Río de la Plata. Ayrolo, Valentina, “Cura de Almas. Aproximación al clero secular de la Diócesis de Córdoba del Tucumán, en la primera década del siglo XIX”, Anuario del Instituto de Estudios Históricos y Sociales, Tandil, nº16, 2000, p. 421-444; Martínez de Sánchez, Ana María. “Las consuetas del Obispado del Tucumán”, Revista de estudios histórico-jurídicos, Valparaíso, nº28, 2006, p. 494; Mazzoni, María Laura, Mandato divino, poder terrenal. Administración y gobierno en la diócesis de Córdoba del Tucumán (1778-1836), Prohistoria, Rosario, 2019, p. 22-25.
Aspell, Marcela, “La solicitación en confesión”, en Eduardo Martiré (coord.), La América de Carlos IV, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires, 2007, p. 107-160; Ghirardi, Mónica & Siegrist, Nora, Amores Sacrílegos. Amancebamientos de clérigos en las diócesis el Tucumán y Buenos Aires. Siglos XVIII-XIX, Dunken, Buenos Aires, 2012; Vassallo, Jaqueline, “Deseo, amor y pecado. Mujeres solicitadas en Córdoba del Tucumán (s. XVIII), Dos Puntas, San Juan, nº16, 2017, p.41-63. Algunos documentos que se citan en este trabajo fueron objeto de estudio en: Vassallo, Jaqueline “Solicitación y amancebamiento en el clero cordobés del siglo XVIII”, estudio presentado y aprobado en el marco del Post Doctorado: Programa Multidisciplinario de Formación Continua para Doctores en Ciencias Sociales, bajo la coordinación de Philippe Descola, Yves Charbit y Francisco Delich, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 2005. Para un espacio geográfico más amplio, véase Molina, Fernanda, “La participación judicial de las mujeres indígenas en los casos de solicitación seguidos por el Santo Oficio limeño (Siglos XVI-XVII)”, Ponencia presentada en ICA, Salamanca, 2018 (agradezco a la autora que me facilitara el trabajo).
Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Editorial Don Bosco, Buenos Aires, 4 vols., 1966-1968; Gracia, Joaquín, Los jesuitas en Córdoba. Desde la Colonia hasta la Segunda Guerra mundial. 1585-1626, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 2006; Di Stefano, Roberto & Zanata, Loris, Historia de la Iglesia en Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Grijalbo Mondadori, Buenos Aires, 2000.
Medina, José Toribio, El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en las Provincias del Plata, Editorial Huarpes, Buenos Aires, 1943; Castañeda Delgado, Paulino & Hernández Aparicio, Pilar, La Inquisición de Lima, Demos, Madrid, 2 vols, 1989-1995.
Lobos, Héctor, Historia de Córdoba. Raíces y fundamentos, Ediciones del Copista, Córdoba, Tomo I, 2009.
Quarleri, Lía, “Poder y resistencia, imaginario y representaciones. los jesuitas en interacción con los franciscanos y los mercedarios (Córdoba, siglo XVII)”, en Vidal, Gardenia & Vagliente, Pablo (comps.), Por la Señal de la Cruz. Estudios sobre la Iglesia Católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XX, Ferreira Editor, Córdoba, 2001, p. 17-53; Sartori, Federico, “Los jesuitas y la Inquisición al sur del Perú en tiempos de Felipe II. Entre los discursos de poder y las formas de dominación del territorio”, Antiguos jesuitas en Iberoamérica, Córdoba, Vol. 6, nº2, 2018, p. 4-26.
Peña Díaz, Manuel, “La vida cotidiana en la época moderna: disciplinas y rechazos”, Historia Social, Valencia, n°66, 2010, p. 41-56; Peña Díaz, Manuel, Historias cotidianas. Resistencias y tolerancias en Andalucía (siglos XVI-XVIII), Comares, Granada, 2019, p. 21.
Peña Díaz, M., Historias cotidianas, Op. Cit., p. 25.
Si bien conocemos la existencia de una copiosa cantidad de contribuciones, solo citaremos algunas, tales como: Foucault, Michel, Historia de la Sexualidad, Madrid, Siglo XXI España, 3 vols., 2005; Vigarello, Georges, Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Nueva Visión, Buenos Aires, 2005; Schwartz, Stuart, Cada uno en su ley. Salvación y tolerancia religiosa en el Atlántico ibérico, Madrid, Akal, 2010; Schwartz, Stuart, “Pecar en las colonias. Mentalidades populares, Inquisición y actitudes hacia la fornicación en España, Portugal y las colonias americanas”, Cuadernos de Historia Moderna, Madrid, nº18, 1997, p. 51-67; Molina, Fernanda, Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII), La Paz, Plural Editores, 2017.
En este apartado hago propias las palabras vertidas por Orrego González, Francisco, La administración de la conciencia. Manuales para confesar y tolerancia cultural en tiempos de la Ilustración ibérica. Siglo XVIII, Doce Calles, Madrid, 2017, p. 302.
Peña Díaz, M., “La vida cotidiana”, Op. Cit., p. 50.
Peña Díaz, M., “La vida cotidiana”, Op. Cit., p. 50-51.
Peña Díaz, M., “La vida cotidiana”, Op. Cit., p. 56.
Peña Díaz, M., Historias cotidianas, Op. Cit., p. 201.
Peña Díaz, M., Historias cotidianas, Op. Cit., p. 201.
Núñez Roldán, Francisco, Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la edad moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, p. 62.
Torres Londoño, Fernando, El concubinato y la Iglesia en el Brasil colonial, San Pablo, Centro de Estudios de Demografía Histórica de América Latina, 1988, p. 37.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 13.
Orrego González, La administración de la conciencia, Op. Cit., p. 308.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 57-97.
Bustos Argañaraz, Prudencio, Historia familiar de los Gigena Santisteban, Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, Córdoba, 1996.
Peña Díaz, M., “La vida cotidiana”, Op. Cit., p. 52.
Irigoyen López, Antonio, “Los tratados de perfección sacerdotal y la construcción de la identidad social del clero en la España del siglo XVII”, Hispania, Madrid, Vol. LXVIII, nº230, p. 730.
López Ridaura, Cecilia, “Frailes y curas libidinosos en la antigua lírica popular hispánica”, Revista de literaturas populares, Ciudad de México, Año XV, nº2, 2015, p. 385-412.
Códigos Antiguos de España. Colección Completa de todos los Códigos de España, desde el Fuero Juzgo hasta la Novísima Recopilación, López Camacho Impresor, Madrid, Tomo I, 1885.
Mitre Fernández, Emilio, “Mujer, Matrimonio y vida marital en las Cortes castellano-leonesas de la Baja Edad”, en Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Las Mujeres Medievales y su ámbito jurídico, Seminario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1983, p. 79-86.
Sanz de la Higuera, Francisco José, “En Casa [Cama] y Compañía yacer a lomos del siglo XVIII en los hogares eclesiásticos burgaleses”, Hispania Sacra, Madrid, vol. 58, nº118, 2006, p. 563 y 569.
Levaggi, Abelardo, Manual de Historia del Derecho Argentino, Tomo II, Depalma, Buenos Aires, 1987, p. 147.
Sarrión Mora, Adelina, Sexualidad y Confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio (siglos XVI-XIX), Alianza, Madrid, 1994, p. 36; Brundage, James, La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2000, p. 225 y 556-557; Irigoyen López, “Los tratados de perfección”, Op. Cit., p. 711.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 25.
Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P., La Inquisición de Lima, Op. Cit., Tomo1, p. 389.
Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P., La Inquisición de Lima, Op. Cit., Tomo 1, p. 389-390.
Millar Carvacho, René, “La Inquisición de Lima y el delito de solicitación”, en Levaggi, Abelardo (coord.), La Inquisición en Hispanoamérica Colonial, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, p. 120, 132-134.
Millar Carvacho, R., “La Inquisición de Lima”, Op. Cit., p. 129-135.
Ayllón, Fernando, El Tribunal de la Inquisición. De la leyenda a la historia, Ediciones del Congreso del Perú, Lima, 1997, p. 609.
Instrucción y orden que comúnmente han de guardar los comisarios y notarios del Santo Oficio de la Inquisición de Perú, cerca de procesar en las causas de fe, y criminales de ministros en que fueren reos, y contra el honor del oficio, o informaciones de limpieza, con la forma de publicar Edictos generales de Fe, y particulares, en conformidad de lo que está mandado por cédulas reales instrucciones y cartas acordadas de los señores el Consejo de su Magestad de la Santa General Inquisición, Bernardino Ruiz, Lima, 1818, p. 3.
Alberghini, Joanne, ManualequalificationumSanctaeInquisitionis, in quo, Omnia, quae ad illud Tribunal, acHaeresumcensuram, pertinent, brevi método adducuntur; Episcopis, Inquisitoribus, eurumMinistris, Theologis, Consultoribis, Confessariis, &Jurusconsultisperutile&necessarium, ApudDominicumDeregni, Venetis, 1754; Carena, Cesare, Tractatus de OfficioSanctissimeInquissitionis et modo procedenti in causisfidei, Lugduni, 1649; Cunha e Silva, Rodrigo da, Tractaus de ConfessariisSolicitantibus, Ioannem de Rueda, Vallisoleti, 1620. Todos ellos citados por Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P., La Inquisición, Op. Cit., Tomo 1, p. 515-516 y Haliczer, Stephen, Sexualidad en el confesionario. Un Sacramento Profanado, Siglo XXI, Madrid, 1998, p.297. Asimismo, Eimeric, Nicolau & Peña, Francisco, El Manual de los Inquisidores, Atajos, Barcelona, 1996.
Eimeric, N. & Peña, F., El Manual, Op. Cit., p. 110.
Irigoyen López, A., “Los tratados de perfección”, Op. Cit., p. 373.
Irigoyen López, A., “Los tratados de perfección”, Op. Cit., p. 733.
García, Jerónimo, Suma Moral de las excelencias del sacerdocio evangélico y obligaciones de los eclesiásticos, aleganse todas bulas, motus propios y privilegios de los Romanos Pontífices que hasta oy han salido, tocantes a estas materias. Todas las declaraciones de los cardenales, decisiones de la rota, y gran numero, de autores modernos, assi Teologos como Canonistas, Pedro Verges, Zaragoza, 1644.
Confesionario para los curas de indios compuesto y traducido en las lenguas quichua y aymara por autoridad del Concilio Provincial de Lima del año 1583, Lima, Antonio Ricardo, 1585. Para más información, véase: Molina, F., “La participación judicial”, Op. Cit., p. 7.
Llamosas, Esteban, La literatura jurídica de Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII. Bibliotecas corporativas y privadas. Libros ausentes, libros prohibidos, Lerner, Córdoba, 2008, p. 368-369.
López Ridaura, C., “Frailes y curas libidinosos”, Op. Cit., p. 393.
López Ridaura, C., “Frailes y curas libidinosos”, Op. Cit., p. 393.
López Ridaura, C., “Frailes y curas libidinosos”, Op. Cit., p. 400.
Dellaferrera, Nelson & Martini, Mónica, Temática de las Constituciones Sinodales Indianas (S. XVI-XVIII). Arquidiócesis de La Plata, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires, 2002, p. 52.
Terráneo, Sebastián, “Los delitos y las penas en los sínodos indianos celebrados en el actual territorio de la República Argentina”, Anuario Argentino de Derecho Canónico, Buenos Aires, vol. XIX, 2013, p. 215.
Terráneo, S., “Los delitos y las penas en los sínodos indianos”, Op. Cit., p. 215.
Martínez de Sánchez, A. M., “Las consuetas”, Op. Cit., p. 497.
Di Stefano, R. & Zanata, L., Historia de la Iglesia, Op. Cit., p. 42.
Salamanca López, Manuel Joaquín & Vassallo, Jaqueline, El Seminario de Santa Catalina de Alejandría a través de los documentos del Archivo de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Redes, Editorial de la Red de Archiveros Graduados de Córdoba, Córdoba, 2017, p. 60.
Mazzoni, Mandato divino, poder terrenal, Op. Cit, p. 65.
Peña Díaz, M., “La vida cotidiana”, Op. Cit., p. 52; Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p.48.
Tanodi, Aurelio, Guía de los Archivos de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1968, p. 108.
Dellaferrera, Nelson, Procesos canónicos. Catálogo (1688-1888), Archivo del Arzobispado de Córdoba, Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Derecho Canónico, Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano, Buenos Aires, 2007.
Tejerina Carreras, Ignacio, El Archivo del Arzobispado de Córdoba. Breve guía para el conocimiento de la documentación existente, Arzobispado de Córdoba, Córdoba, 2015, p. 9.
Lobos, H., Historia de Córdoba, Op. Cit., p. 181-210; Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 4, p. 367.
Archivo Arquidiocesano de Córdoba (AAC), Inquisición (I), Legajo (L) 18, Tomo III. Se trata de documentos sueltos, sin foliar.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 123-129.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 1, p. 483.
Altamira, Luis Roberto, El seminario conciliar de Nuestra Señora de Loreto. Colegio mayor de la Universidad de Córdoba, Imprenta de la Universidad, Córdoba, 1943, p. 13-14.
Quarleri, L., “Poder y resistencia”, Op. Cit., p. 21.
Quarleri, L., “Poder y resistencia”, Op. Cit., p. 22.
Di Stefano, R. & Zanata, L., Historia de la Iglesia, Op. Cit., p. 35-36.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 1, p. 485.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 1, p. 485.
Di Stefano, R. & Zanata, L., Historia de la Iglesia, Op. Cit., p. 35-36.
Ribadeneyra, Pedro de, Las obras del P. Pedro de Ribadeneyra de la Compañía de Jesús: ahora de nuevo revistas y acrecentadas, Viuda de Pedro Madrigal, Madrid, 1595, p. 70. Citado por Pérez Puente, Leticia, “En una tierra inmensa y sin clérigos. La fundación del seminario del Tucumán, 1587-1611”, Secuencia, México, nº94, 2016, p. 6-38.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 1, p. 483.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 2, p. 298.
Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P., La Inquisición, Op. Cit., Tomo 1, p. 399.
Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P., La Inquisición, Op. Cit., Tomo 1, p. 399.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 1, p. 373; Gracia, J., Los jesuitas en Córdoba, Op. Cit., p.75.
Di Stefano, R. & Zanata, L., Historia de la Iglesia, Op. Cit., p. 42.
Quarleri, L., “Poder y resistencia”, Op. Cit., p. 27.
Molina, F., “La participación judicial”, Op. Cit., p. 5-8.
Medina, J. T., El tribunal del Santo Oficio, Op. Cit.
Vassallo, J., “Deseo, amor y pecado”, Op. Cit., p. 50.
Molina, F., “La participación judicial”, Op. Cit., p. 14.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 1, p. 484.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 1, p. 484.
Alberghini, citado por Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P., La Inquisición, Op. Cit., Tomo 1, p. 386.
Castañeda Delgado,P. & Hernández Aparicio, P., La Inquisición, Op. Cit., Tomo 1, p. 401.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 1, p. 484.
Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P., La Inquisición, Op. Cit., Tomo 1, p. 401.
Castañeda Delgado & Hernández Aparicio, P., La Inquisición, Op. Cit., tomo 1, p. 401.
Así lo señaló el Provincial de los jesuitas Francisco Vázquez Trujillo, citado por Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 2, p. 543.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 3, p. 241.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 3, p. 251.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 3, p. 252.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 3, p. 252.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 3, p. 251-253.
Ayrolo, Valentina, Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales, Biblos, Buenos Aires, 2007, p. 31.
Quarleri, L., “Poder y resistencia”, Op. Cit., p. 33-34.
Quarleri, L., “Poder y resistencia”, Op. Cit., p. 37.
Sartori, F., “Los jesuitas”, Op. Cit. p. 14.
Castañeda Delgado, P. & Hernández Aparicio, P., La Inquisición, Op. Cit., Tomo 1, p. 403; Ghirardi, Mónica & Irigoyen López, Antonio, “Aproximación a los procesos contra clérigos seculares en la diócesis del Tucumán en los siglos XVIII y XIX”, en Carreta, Gabriela & Zacca, Isabel (comps.), Derroteros en la reconstrucción de religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica. Siglos XVII al XX, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Salta, 2012, p. 60-61.
Bruno, C., Historia de la Iglesia, Op. Cit., Tomo 4, p. 369.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 60.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 60.
Archivo Histórico Provincia de Córdoba (AHPC), Crimen Capital (C). Año 1781, Legajo (L) 35, Expediente (E), 21.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 71 y 72.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 105-109.
Vassallo, Jaqueline, Mujeres delincuentes. Una mirada de género en la Córdoba del siglo XVIII, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 2006, p. 304-326.
Hespanha, Antonio, “El estatuto jurídico de la mujer en el Derecho Común Clásico”, Revista Jurídica, Madrid, nº4, p. 71-87; Goldberg, Marta, “Las afroargentinas”, en Gil Lozano, Fernanda & Pita, Valeria & Ini, Gabriela, Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX, Taurus, Tomo I, Buenos Aires, p. 68, 74 y 78.
Millar Carvacho, R., La Inquisición de Lima, Op. Cit., p. 128.
Ginzburg, Carlo, “El inquisidor como antropólogo”, Historias, México, nº26, 1991, p. 15-24.
Esta joven denunció a fray Julio Vejarano, en 1753, por hechos ocurridos unos meses antes.
Denunció a fray Juan Alberto Gómez, su confesor, en 1746. AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
Ledesma denunció al jesuita Pedro Lobo, su confesor, por hechos acontecidos cuatro años atrás, en 1746. Días después hizo lo propio con el nuevo confesor Gabriel Novad, también de la Compañía de Jesús. AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
Baleriana era una joven esclava que estaba al servicio de la Compañía de Jesús. Denunció al jesuita Josef Mena, en 1760, por hechos que habían ocurrido entre seis y ocho años atrás (no supo precisar). AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
Instrucción, Op. Cit., p. 3.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
Medina, J. T., El tribunal del Santo Oficio, Op. Cit.
Para más información, véase Aspell, M., “La solicitación”, Op. Cit., p. 150-151.
Aspell, M., “La solicitación”, Op. Cit., p. 148.
Millar Carvacho, René, La Inquisición de Lima. Signos de su decadencia 1726-1750, Lom, Santiago de Chile, 2004, p. 109.
Millar Carvacho, R., La Inquisición de Lima, Op. Cit., p. 131.
Sobre las vicisitudes de las parejas y la suerte de los actores, véase: Millar Carvacho, R., La Inquisición de Lima, Op. Cit., p. 131.
Ayrolo, Valentina, El brazo reformador. Las reformas eclesiásticas en tiempos de la construcción estatal. Córdoba y Cuyo en el concierto iberoamericano (1813-1840), Prohistoria, Rosario, 2017, p. 104.
Ayrolo,V., El brazo reformador, Op. Cit., p.104-105.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 84.
Ghirardi, M. & Siegrist, N., Amores sacrílegos, Op. Cit., p. 113.
Ayrolo, Valentina, “Entre los fieles y dios, hombres. Observaciones acerca del clero secular de la Diócesis de Córdoba en las primeras décadas del siglo XIX”, en Valentina Ayrolo (comp.), Estudios sobre clero iberoamericano, entre la independencia y el Estado-Nación, Salta, Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología, EUNSa, Universidad Nacional de Salta, 2006, p. 4.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
AAC, Inquisición, L 18, T III, s/f.
Peña Díaz, M., Historias cotidianas, Op. Cit., p. 25.
Inicio de página