Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros17Dossier "Esclavitud, género y jus...La artesa y el enardecimiento de ...

Dossier "Esclavitud, género y justicia: vida cotidiana, negociaciones y resistencias (Chile y México, s. XVIII-XIX)"

La artesa y el enardecimiento de Paula, el azadón y el justo dolor de Pascual. Mulatos esclavos e injurias en Santiago de Chile, 1764-1791

The trough and the ardency of Paula, the hoe and the just pain of Pascual. Mulatto slaves and insults in Santiago de Chile, 1764-1791
L'auge et l'ardeur de Paula, la houe et la juste douleur de Pascual. Esclaves mulâtres et insultes à Santiago du Chili, 1764-1791
María Eugenia Albornoz Vásquez

Resúmenes

Dos pleitos por injurias que enfrentan a esclavos con individuos de clase alta que no son sus dueños, sucedidos en la jurisdicción de Santiago en la segunda mitad del siglo XVIII, y litigados ante la Real Audiencia, permiten subrayar y comparar subjetividades esclavas femeninas y masculinas. Explorando violencias de obra y de palabra; sus vínculos de amistad y dependencia; sus objetos; sus cuerpos y sentimientos; sus nociones de lo justo, lo legal, lo bueno, lo excesivo y lo prohibido, se aporta a la historia de la vida cotidiana de los esclavos, recuperando la complejidad de sus existencias y valorando sus agencias como súbditos hispano-católicos que buscan existir desde un lugar social respetado, a pesar de las fuertes restricciones que experimentan.

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido : 30/09/2021 / Aceptado : 09/12/2021

Texto completo

Introducción: esclavos en litigios por injurias del siglo XVIII en Chile

  • 1 Agradezco las enriquecedoras sugerencias de Carolina González Undurraga y Tamara Araya Fuentes, coo (...)
  • 2 Farge, Arlette, Effusion et tourment, le récit des corps. Histoire du peuple au XVIIIè siècle, Parí (...)

1Al igual que en todo el imperio español, las injurias litigadas en las justicias del siglo XVIII chileno implican discusiones sobre la intención de un autor culpable, las consecuencias en el injuriado y el alcance social de las violencias ejercidas1. Estas violencias –experimentadas y nombradas como injurias de obra o de palabra, recibidas en el cuerpo y en el alma2, relacionadas con la memoria de sí mismo–, se litigan en todas las instancias de justicia.

  • 3 Este “siglo XVIII largo” consigna mayor presencia documental en el Archivo Nacional Histórico e Chi (...)

2Las injurias judicializadas no suelen ser protagonizadas por esclavos. En un corpus de 470 expedientes revisados para el periodo 1700-1818 (el “siglo XVIII largo”) –provenientes de las justicias de la Real Audiencia de Santiago de Chile, de la Capitanía General de Chile, y de algunas jurisdicciones de provincia–, se hallaron solo diez casos en que aparecen personas esclavizadas o libertos recientes3. A ellos se les violenta y maltrata, pero también se las acusa por injurias, lo que indica que para este tema son considerados más que como meros bienes: debido a sus reacciones en contexto de violencia, ellos tienen algo que decir ante los jueces.

  • 4 González Undurraga, Carolina, “ ‘Me es intolerable su sevicia’. Dolor por crueldad y demandas por p (...)

3Estos casos no oponen a sirvientes contra amos en denuncias por sevicia (exceso en la violencia correctiva) o por malos tratos4: se trata de súbditos que enfrentan violencias de individuos con quienes no tienen vínculos de dependencia. Estos esclavos se trenzan en situaciones de violencia –después litigadas por injurias– desde sus quehaceres cotidianos en el seno de colectividades donde se desenvuelven como otros habitantes locales. Pero, debido a su condición de esclavos, se les imponen exigencias y límites particulares.

  • 5 Véase Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Recuperando la presencia del sentir en los expedientes judi (...)
  • 6 Desde la filosofía, indispensable es Nussbaum, Martha C., Paisajes del pensamiento. La inteligencia (...)
  • 7 Véase Burghartz, Susanna & Burkart, Luchas & Göttler, Christine & Rublack Ulinka (eds.), Materializ (...)

4Dos de estos casos, por su densidad social y judicial, y por el espesor de sus expedientes, permiten el análisis de tres aspectos muy interesantes: (a) sus opciones y despliegues en litigios contra adversarios que los atacan con fuerza en la arena judicial; (b) el lugar social y económico de sus cuerpos esclavizados y de sus subjetividades en contextos de violencia; (c) los sentimientos de los esclavos en situación de violencia. Así, especialmente la historia de los sentimientos desde los expedientes judiciales5 –desplegada respecto tanto de los valores morales a los que se vinculan6 como de algunos objetos particulares con los cuales los sentires se relacionan7–, permite considerar la inteligencia del sentir como elemento constitutivo de las subjetividades esclavas, capaces de levantar visiones de mundo situadas y críticas por sobre las opresiones que experimentan.

  • 8 Véase Peña, Manuel (ed.), La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), Madrid, Abada (...)

5Contribuyendo a la comprensión de la vida cotidiana8 de los esclavos envueltos en pleitos por injurias, se resumirán los aspectos judiciales de ambos casos y luego se analizarán comparadamente los temas indicados. Se recuperará así la complejidad de sus trayectorias y se evaluará la posibilidad de sus agencias, en tanto súbditos que existen desde lugares sociales y judiciales, a pesar de las enormes restricciones que los constriñen.

1. Doña Javiera y su hijo don Mateo contra Paula, mulata esclava, 1764

  • 9 De aquí en adelante, para simplificar, ella será denominada doña Javiera y él don Mateo.
  • 10 Archivo Nacional Histórico de Chile (ANHCh), Fondo Real Audiencia (FRA), volumen (vol) 2784, pieza (...)

6El primer litigio sucedió entre abril y julio de1764. En Santiago, el 2 de abril ocurrió una disputa con insultos y golpes entre una familia de fortuna –doña Javiera Aguirre, viuda, y don Mateo de Amextas9, su hijo varón adulto– y Paula Carvallo Morales, mulata de 21 años, esclava de doña María Mercedes Morales Carvallo, mujer casada de la clase alta local10. La acusación verbal de doña Javiera ante el Corregidor de Santiago, Luis Zañartu, generó una causa de oficio contra Paula. El agente fiscal Esteban Vicencio recomendó castigar “sus desacatos y desvergüenzas” y Paula fue encarcelada junto a su hermana mayor, Petrona, también esclava de doña María Mercedes. Luego de acoger tres testigos favorables a doña Javiera, hacer certificar por un médico la herida de don Mateo, e interrogar a las presas, el 5 de abril el Corregidor liberó bajo fianza a Petrona –porque estaba embarazada y era requerida como cocinera–, y sentenció a Paula a ser rapada y paseada por la ciudad montada en un burro, recibir 200 azotes y ser encerrada un año en la Casa de Recogidas.

  • 11 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Casos de corte y privilegios de pobreza: lenguajes jurídicos colo (...)

7Doña Javiera y doña María Mercedes apelaron de las decisiones del Corregidor. La primera no aprobó la excarcelación de Petrona, y la segunda consideró que la acusación judicial no procedía porque sus esclavas habían sido maltratadas y provocadas y porque, como mujeres y como esclavas, carecían de responsabilidad penal. La Real Audiencia aceptó las apelaciones y recibió la causa a prueba. Doña Javiera consiguió, como viuda de buena reputación, que su querella fuera seguida como “caso de corte”11, y fue apoyada por el abogado y procurador De la Cueva. Doña María Mercedes se hizo acompañar por el abogado Ortúzar y representar por el Procurador Villela. Siguiendo los dictámenes fiscales, Petrona continuó presa. Se interrogaron testigos, varones y mujeres, que conocían a Paula desde recién nacida, que asistieron a la disputa, o que oyeron hablar de ella.

  • 12 Este expediente es muy rico para tratar la colaboración de especialistas de la salud con la justici (...)

8Pronto se impusieron dos realidades corporales: Paula también estaba embarazada y las hermanas estaban enfermas. Durante el juicio dos médicos, un protomédico y una partera emitieron certificaciones12. Petrona tuvo a su hijo, y lo último que se sabe es que el 9 de julio de 1764 la Real Audiencia consintió en que Paula saliera de la cárcel para curarse, sin suspender la sentencia.

2. Don Lucas Acosta contra Pascual Valderrama, mulato esclavo, 1791

  • 13 ANHCh, FRA, vol 2256, p 12.

9El segundo litigio sucede en el verano de 1791. El día 5 de enero, junto a las casas de campesinos en las laderas pre-cordilleranas al oeste de Santiago –en su jurisdicción rural– ocurrió una violenta disputa entre el español gallego, don Lucas Acosta, propietario de una chacra situada en Ñuñoa, y el mulato esclavo Pascual Valderrama, mayordomo de la chacra y hacienda de Peñalolén, propiedad de doña Ana Vicuña, viuda de don Manuel José de Rojas y Ovalle, y vecina del primero13. Detrás había un litigio judicial en curso, seguido ante el Juez de Aguas Juan Fajardo, que mezclaba una querella por despojo interpuesta por Acosta y los derechos de acceso al agua de la acequia que dividía ambas chacras, discutidos por Vicuña. Acosta fue asistido en la disputa por su mayordomo Antonio García y por otros dos peones, y Valderrama fue apoyado por cuatro peones.

  • 14 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Casos de corte y privilegios de pobreza”, Op. Cit.
  • 15 El Regente de Chile y Presidente interino era el Oidor Francisco Antonio Moreno; el alcalde de 2° v (...)

10Nueve días después, don Lucas, declarado pobre por la Real Audiencia14, interpuso ante la mayor justicia –la del Regente de la Real Audiencia y Presidente interino del gobierno de Chile–, querella criminal por injurias de obra y de palabra contra Pascual, solicitando para el esclavo la pena de azotes. Este juez ordenó que la causa fuese seguida por el Alcalde de 2° voto de Santiago, quien nombró a un abogado de la Real Audiencia como asesor15.

  • 16 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La contraquerella en pleitos por injuria: entre el derecho a la p (...)

11Los tres compañeros de disputa declararon a favor de don Lucas: empleaban el don antes de sus nombres y no sabían firmar. Mediante una contra-querella16 por injurias, doña Ana Vicuña actuó judicialmente representada por el abogado Santibáñez. A favor de Pascual declararon seis testigos: los cuatro peones que presenciaron el hecho, y dos españoles residentes en el pago de Peñalolén, que conocían su trabajo y actuar. El expediente se acaba el 25 de enero con la notificación a don Lucas de los testimonios favorables a Pascual.

3. Versiones, heridas, motivos: palabras y razones de esclavos

12Doña Javiera en 1764 y don Lucas en 1791 no toleraron que esclavos ajenos les faltasen el respeto, la obediencia y la consideración que creían merecer, pero no interpelaron judicialmente a los dueños de esos esclavos injuriadores, sino a ellos mismos. A continuación se abordarán las personas y circunstancias de los dos.

3.1 Paula, joven mulata violentada

  • 17 Para no confundirlo con don Mateo de Amestas, llamado aquí don Mateo, el carpintero será denominado (...)

13Paula, mulata de 21 años, estaba casada con el carpintero Mateo Cubillos17. Vivían en una habitación alquilada por éste a doña Javiera Aguirre, donde guardaban las herramientas y los muebles que Mateo reparaba o confeccionaba y la artesa que Paula usaba en su trabajo.

  • 18 “(…) luego que le vieron en el dicho cuarto distintos sujetos que frecuentan mi casa, me previniero (...)

14El 30 de marzo, Paula soportó la violencia ejercida por don Mateo. Doña Javiera creyó las habladurías del barrio sobre la mala fama del carpintero18 y mandó a su hijo a presionar por el pago del alquiler. Don Mateo y su mulato esclavo Vicente fueron a la habitación pero no encontraron a Cubillos. Para obligarlo a aparecer, don Mateo encerró con llave a Paula durante el día en la misma habitación, negándole agua y comida. El marido no llegó, y Paula lloró, gritó y clamó por ayuda a sus vecinos y amigos. La propia doña Javiera dice que, “movida de piedad” consintió horas después en que le permitieran salir.

  • 19 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, f 221v.

15El 2 de abril, doña Javiera, alertada siempre por el barrio sobre la mudanza que hacía Paula junto a un hombre de apellido Velásquez y su carretón19, mandó a su hijo don Mateo a buscar a Cubillos. Como no estaba en la habitación, confiscó herramientas y objetos que supuso equivalían a la deuda. Entre otros, se llevó, con la ayuda del mulato esclavo Vicente y del negro esclavo Sebastián, una escribanía que luego devolvieron porque era ajena. Siguiendo nuevas órdenes de doña Javiera, se llevaron la artesa que usaba Paula. Entonces ella les acompañó para conversar con la propietaria sobre el monto adeudado y recordarle que el acuerdo del arriendo era con su marido, no con ella. Al llegar al zaguán y estando a la entrada del patio, Paula recibió empujones y bofetadas propinados por don Mateo, el mulato esclavo Vicente y doña Javiera. Le rompieron sus ropas, le tiraron de los cabellos, hubo insultos y gritos, la arrojaron al suelo y le dieron patadas. Paula se defendió con una herramienta de su marido, y don Mateo recibió un corte en el hombro que devino en herida purulenta. Doña Javiera fue zamarreada por Paula antes de ser defendida por sus esclavas y criadas. Paula, inmovilizada por los esclavos, pensando que podían también golpear a Petrona, su hermana que acudió a socorrerla, gritó que no la tocaran porque estaba embarazada. Se buscó a los vecinos para calmar los ánimos y se llamó a la guardia del Corregidor.

16Paula y Petrona fueron encerradas y se tomaron sus confesiones. La segunda declaró que no dijo desvergüenzas a doña Javiera,

  • 20 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, foja (f) 194v-195v. Yo subrayo.

“el más descomedimiento que tuvo fue haberle dicho a una criada suya [de doña Javiera] que callase la boca y que no fuese habladora, pues estando presente esa señora decía una cosa, y en su ausencia le quitaba el crédito, diciendo cómo no había quién le alquilase los cuartos, porque si no le pagaban luego les quitaba los trastes y los echaba a la calle a los alquiladores, como asimismo no tenía necesidad de que le hubiese contado de que dicha su señora estaba excomulgada, y que todo lo expresado, como ya lleva dicho, se lo dijo a la criada, estando presente la enunciada doña Javiera”20.

17Petrona fue amenazada por don Mateo, quien quiso darle de bofetadas y le gritó que la encerraría en la cárcel. Después de eso y antes de ser llevada a prisión junto con su hermana, ella concretó la petición de Paula y cerró la habitación donde quedaban sus cosas, pero no pudo acceder a la llave porque la tenía el negro esclavo Sebastián. Así, Petrona se defendió con su lengua en una situación adversa, en un espacio ajeno y ante mayor cantidad de personas.

  • 21 La definición de formón dice: “escoplo grande de hierro, hecho el corte de diferentes figuras, que (...)

18Paula explicó en su confesión que el dinero adeudado por su marido ascendía a 5 pesos y 4 reales; que ella entregó como parte de pago la escribanía, y que cuando el mulato esclavo Vicente, se la devolvió, según órdenes de don Mateo y de doña Javiera, también le confiscó seis herramientas de su marido; que ella llevaba otra (un formón21) cuando el esclavo y ella fueron hasta la casa de doña Javiera:

  • 22 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, fojas (ff) 196v-198. Yo subrayo.

“y habiendo llegado a la sala se encontró con el citado don Mateo, y le preguntó por dicha doña Javiera diciéndole que quería hablarle para saber lo que le debía, y que a esto le respondió el dicho don Mateo no fuese con desvergüenzas, y que al mismo tiempo salió para afuera la confesante haciéndole cargo nuevamente, por parte del dicho don Mateo, sobre que agregase a las prendas una artesa que hiciese equivalente la dependencia dándole de golpes, a cuyo tiempo sacó la confesante el mismo formón que llevaba y le tiró con él por defenderse, y que al mismo tiempo cargó gente y el mismo herido dándole de patadas luego que la sujetó de la fuga que iba haciendo”22.

19Paula negó las desvergüenzas (insultos y golpes) que doña Javiera dijo que cometió contra ella y su hijo don Mateo. Como dice una parte de su confesión:

  • 23 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, fojas (ff) 196v-198. Yo subrayo.

“que hallándose presente don Alejandro Salamanca, le hubiese mandado callase la boca y no fuese desvergonzada, pues de lo contrario le daría de palos.- Responde es cierto haber pasado así, pero no por desvergüenzas que hubiese vociferado contra ninguna persona, sino que haciendo reparo de que se hallaba allí su hermana Petrona Carvallo, y que intentando defender a la confesante la agarraron, a que la que declara les decía la soltasen por hallarse encinta y que se precisó había de defenderla por ser como ya lleva expresado su hermana”23.

  • 24 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 205-205v. Yo subrayo.

20¿Qué acusaciones de doña Javiera fueron litigadas como injurias? “El atentado e insolencias [que] cometió contra mi persona y la herida dada a mi hijo don Mateo de Mestas”. Ella esperaba que “ambas dos co-reas se les pongan las prisiones correspondientes, que serían no sólo a su custodia, sino igualmente para poner terror al sexo a un crimen tan escandaloso (…) atendida la ínfima clase de las reas y lo escandaloso del delito”24.

3.2 Pascual, viejo mulato esclavo bien portado

21En 1791 no existen declaraciones del esclavo en el expediente. Pascual –mulato “de mayor edad”–, trabajaba desde hacía muchos años como mayordomo de las propiedades del matrimonio Rojas Vicuña en el pago de Peñalolén. Vivía en el pueblo del mismo nombre, situado junto al pago de Ñuñoa, donde era conocido. Gregorio Nilo, un español mayor de 60 años, dice:

  • 25 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 138-138v. Yo subrayo.

“sí sabe y le consta, por el conocimiento que tiene de ha muchos años a esta parte de la persona de don Pascual Valderrama, que es un hombre quieto y pacífico, que no se mete con nadie, ni se ha oído decir haya tenido la menor atraviesa de obra ni de palabra con persona alguna; si no antes, se le ha notado un modo de proceder tan arreglado y sin el menor vicio u obstáculo, que se singulariza no sólo entre los de su clase, sino entre los demás habitantes de aquellos contornos, y que esto es notoriamente cierto, pues no habrá quien diga cosa en contrario, que jamás ha oído decir ni visto que el predicho Pascual cargue armas de ninguna laya, ni gaste osadías ni altiveces con ninguna persona”25.

22Lo mismo refiere Santos Gómez, de 30 años:

  • 26 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 138v-139. Yo subrayo.

“le consta la honradez, hombría de bien y buenos procedimientos del predicho Pascual, pues éste jamás ha dado la menor nota de su persona, antes por el contrario ha hecho ver su honradez y hombría de bien con sus buenos procedimientos y humanidad; pues nunca ha tenido el menor tropiezo con persona de alta ni de baja esfera siendo así que sirve en calidad de mayordomo de dicha doña Ana, oficio que trae consigo frecuentes desazones e inquietudes; tanto entre los circunvecinos como entre los domésticos y sirvientes; pero aún con todo, nunca se ha visto ni oído decir que el predicho Pascual haya tenido el menor tropiezo con persona alguna ni de obra ni de palabra”26.

  • 27 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 121v-122.

23Las injurias cometidas por Pascual –según don Lucas– fueron de diversa índole, y cometidas “con osadía y atrevimiento”. Por una parte, “vino montado a caballo” junto a otros hombres e impidió, delante de testigos y con “voces descompasadas”, que el español desviara el agua de la acequia principal. Por otra parte, se presentó “de mano armada (…) trayendo asonada de gentes con armas y él con cuchillo de media vara” para atacarlo, lanzándole el caballo encima, gesto interrumpido por el mayordomo García, quien tomó las riendas del caballo de Pascual, sofrenándolo tan bruscamente que jinete y montura cayeron al suelo en plena acequia. Finalmente, dice don Lucas que Pascual estuvo “diciendo en 5 o 6 ocasiones que [me] había de cortar el pescuezo haciendo ademán al cuchillo que traía a la falda de la empalma, y animando a los compañeros a que me atropellasen”. Y termina su relato: “procuré usar medidas prudentes (…) tuve a bien retirarme con el desconsuelo de no conseguir un poco de agua para mi chacra”27. En su querella por injurias don Lucas alega que Pascual contravenía la sanción definitiva del Juez de Aguas Fajardo en su favor.

24Las injurias cometidas por el gallego contra el mulato esclavo –según el abogado Santibáñez en nombre de doña Ana Vicuña– fueron también de envergadura. Se afirma que el litigio ante el Juez de Aguas no estaba terminado; que una orden judicial prohibía que el español desviara aguas de la acequia; que en la acequia estaban Pascual y sus peones y que allí llegaron, con ademanes agresivos, don Pascual, su mayordomo García y sus dos peones. Estos intentaron desviar el agua y Pascual, siguiendo órdenes de su ama, lo impidió con ayuda de sus peones, recordándole en voz alta a don Lucas que no tenía derecho a desviar el agua de la acequia. Entonces

  • 28 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 128-128v. El subrayado está en el original.

“don Lucas de su genio voraz, altivo y desatento le dijo que ni él ni su señora eran capaces de quitarle las aguas vertiendo contra ésta las expresiones de que era una perra india indigna e indignísima con otras aún más groseras y agraviantes y añadiendo de que le daría la prueba. Pascual que notó tamaño atrevimiento contra el honor y cristiana conducta de su señora, lo hizo presente a don Lucas, y pasando al punto principal de el agua, pretendiendo este llevarla para su chacra, continuó aquel poniendo embarazo; puesto a caballo en la misma aciequecilla, sin valerse de cuchillo, puñal, palo ni otra arma, ni tenerla consigo. Estando en esta conformidad, el referido García, compañero de don Lucas, le dio una sofrenada a su caballo con lo que cayó de él dicho Pascual, quien si no anda tan ligero, perece tal vez bajo de su mismo caballo, que con él cayó dentro de la aciequecilla. A este tiempo don Lucas le dio un palo en las manos con uno que consigo traía, y con él le descoyuntó un dedo, de lo que hasta hoy está adoleciendo, sin poder manejar en forma aquella mano, ni valerse de ella para su trabajo”28.

  • 29 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 129-129v.

25Finalmente, el abogado defensor de Pascual subraya “la altivez violencia y temeridad con que se maneja el mencionado don Lucas, especialmente en dicho pago de Peñalolén y sus inmediaciones”, y pide para él prisión y embargo de bienes29.

4. Miradas y palabras de testigos: matizar, completar, denunciar

  • 30 Véase, por ejemplo, lo sucedido con el entorno esclavo y de castas afrodescendiente que declaró en (...)

26Interesa conocer los testigos que defienden las versiones de los esclavos acusados de injuriar. Los esclavos y los afrodescendientes son observados por los habitantes de un barrio o de una localidad, y cada quién valoriza y clasifica lo que ellos dicen o hacen, yendo más allá de los discursos y estereotipos que a las elites gobernantes –sociales, eclesiásticas, administrativas u otras– les interesa imponer30.

4.1 El barrio mestizo y las dinámicas urbanas del poder

  • 31 Ellos son: Don Santiago Vivanco, mayor de 25 años; Antonio José de Salamanca, 24 años; y don Alejan (...)

27En 1764 incluso los testigos de doña Javiera apoyan a Paula. Sus tres testigos iniciales respaldan su versión, aunque con matices. Uno de ellos, su vecino, don Alejandro de Salamanca, no puede afirmar que Paula llevara el formón con “ánimo deliberado para herir a don Mateo”. Tanto él como Antonio José de Salamanca repiten expresiones injuriosas que habría dicho Paula, aunque precisan que no la oyeron: la esclava habría interpelado a doña Javiera diciendo “acaso era alguna princesa para que no saliese” o “le había de beber la sangre y sacarle los ojos”31. Una mulata esclava cuestionando la jerarquía social con ironía y profiriendo a gritos amenazas de grave maltrato contra una doña resulta subversivo e intolerable; pero los testigos que deben respaldar esa versión no están convencidos de que eso ocurrió.

  • 32 Ellos son Juan Caballero, 47 años, sí firma, forastero en el barrio que vive “inmediato a la casa d (...)

28Ante la Real Audiencia doña Javiera presentó otros tres testigos, quienes no validaron su versión: dos vivían en cuartos arrendados colindantes con la habitación alquilada a Paula y su marido, y el tercero era el anciano carretonero que ayudaba a Paula en su traslado32.

  • 33 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-221v.
  • 34 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-221v.
  • 35 “(…) llegó al cuarto su hermana de la Paula, llamada Petrona y le dijo por qué no vas donde su ama, (...)
  • 36 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-221v.

29El segundo de ellos, Ignacio Rojas, explicó que Paula intentó pagar la deuda contraída por su marido: desde su encierro del 30 de marzo, y pidiendo al mismo Ignacio que fuera su mensajero, Paula mandó a doña Javiera un poncho blanco para saldar cuentas cruzadas (doña Javiera debía reales a Ignacio, si ella aceptaba que Paula le pagara con el poncho, y luego le pasaba a él el poncho en vez de los reales, él quedaba satisfecho), a lo que doña Javiera se negó33. Ignacio también contextualizó el enojo y saturación de Paula, recordando las violencias de otro esclavo de doña Javiera, el negro Sebastián, quien golpeó e insultó a Paula ese día del encierro, mientras envolvía en una manta otras herramientas para llevárselas34. Además, Ignacio desresponsabilizó a Paula de la iniciativa de buscar y reclamar ante doña Javiera, informando que fue su hermana Petrona quien le sugirió que fuera a conversar con doña Javiera en vez de soportar los ataques de su esclavo, cosa que Paula hizo35. Ignacio dice: “en cuanto a la mulata Paula, en dos meses y días que vivió en frente del cuarto de este testigo no vio alboroto ni pleito con persona alguna, estando metida en su cuarto con su marido”36. Esos matices interrogan: ¿de qué le sirve a doña Javiera la opinión, bastante independiente, de Ignacio?

  • 37 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 226-234. Sebastián Ahumada dice “sabe firmar pero no lo hace porque t (...)

30Doña María Mercedes presenta seis personas que saben firmar para responder el interrogatorio de 16 preguntas preparado por el abogado Ortúzar: Juan José Ramos, maestro platero de 35 años; José Berríos, platero, 20 años; Valentín Hidalgo, maestro de sastre, 29 años; Miguel Cortés, barbero, 28 años, con tienda en uno de los cuartos que arrienda don Alejandro de Salamanca, frente a la casa de doña Javiera; Mariano Naranjo, carpintero, 23 años, quien vive y arrienda otra de las habitaciones de la casa de doña Javiera; Sebastián Ahumada, maestro de carpintería, 26 años, que tiene su carpintería en otro de los cuartos de habitación que arrienda doña Javiera37.

  • 38 Véase, entre otros, Ares Queija, Berta & Stella, Alessandro (coords.), Negros, mulatos, zambaigos. (...)
  • 39 Véase, en orden cronológico de publicación: Armijo, Andrea, “Compadrazgo, movilidad social y relaci (...)

31El respaldo judicial de estos oficiales artesanos y personas vinculadas a los oficios ilustra los ambientes de la mulata Paula, recordando la coexistencia estrecha entre personas libres y esclavizadas, subrayada por la historiografía iberoamericana38 y que también se aborda para Chile en la segunda mitad del siglo XVIII39. Además recuerda las dependencias de alquiler y de arriendo entre los propietarios de casas llenas de cuartos y habitaciones y los artesanos que requieren de lugares en circuitos de circulación de gente con poder adquisitivo, para instalar sus talleres y tiendas. Sobre todo, transparenta la mirada inteligente y crítica que este segmento de la población –situado en el medio de las elites (doña Javiera y don Mateo) y de los dependientes, pobres y miserables (las esclavas Paula y Petrona)– desarrollaba sobre los acontecimientos y comportamientos que observaban.

  • 40 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, f 233v.

32Estos testigos aportan aspectos cruciales. Primero, todos observaron y narraron la violencia de don Mateo hacia Paula (que doña Javiera primero negó y luego minimizó): en la calle, a la entrada de la casa de su madre, él la tomó de las trenzas, la lanzó al suelo, le dio de patadas y bofetadas, la arrastró mientras seguía pegándole, ayudado por su mulato esclavo Vicente; después, en el umbral de la puerta, mientras don Mateo la sujetaba, doña Javiera le dio de bofetadas. Segundo, todos vieron que luego de acabada la pelea llegaron a la casa de doña Javiera don Alejandro y don Antonio de Salamanca, y más tarde, don Santiago Vivancos; por tanto, ninguno de sus testigos había presenciado la disputa. Finalmente, el carpintero Mariano Naranjo, que conoce a las hermanas Paula y Petrona “porque vivió algún tiempo inmediato a la casa de doña Magdalena Morales, ama de dichas mulatas”, afirma “que nunca oyó decir que fuesen quimeristas y desvergonzadas”40.

  • 41 Las tres primeras mujeres firman sus declaraciones. ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 236v-238v. Estos (...)

33Además, doña María Mercedes presenta otros cinco testigos: el canónigo de la catedral de Santiago, Valentín Albornoz, y cuatro mujeres que definieron la minoría de edad de Paula: no tenía 22 años, todos la conocieron de bebé. El cura citado la bautizó; María del Rosario Christi, mayor de 25 años, fue la madrina de bautizo; Josefa y Juana Christi, de 28 y de 50 años, y Josefa Morales, otra hermana de Paula, mayor de 40 años, la vieron nacer41.

  • 42 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 208-211.

34Los testimonios fortalecen la inocencia de Paula: aunque casada, por su juventud no podía ser juzgada como responsable de injuriar, ni castigada, y así, el proceso judicial adolecía de nulidad. Lo anterior se agregaba a la intención de perfilarla como esclava “de ninguna inteligencia”, según afirmaba el abogado Ortúzar42, argumento que, se verá pronto, no solo era ficticio, sino que ocultaba la real capacidad de juicio crítico de Paula.

4.2 Saberes del campo sobre quién es quién

  • 43 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 124.
  • 44 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 125v.

35En 1791, ni los tres testigos de don Lucas ni los seis testigos de Pascual saben firmar, y todos se vinculan con la vida campesina y las faenas agrícolas. Aunque los tres primeros subrayan su “prudencia” y repiten que Pascual dijo “que lo había de degollar”, dos de ellos matizan las afirmaciones sobre la posesión de armas de los acompañantes de Pascual, lo que permite comprender que no había tal intención colectiva en un supuesto ataque liderado por Pascual. El mayordomo de don Lucas, don Antonio García, informa que “no les vio armas”43; y don Francisco Suárez dice “no les vio a los acompañantes tales armas porque estaba en distancias ni quiso acercarse por no verse en un atropellamiento de aquellos peones”44.

  • 45 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 130-139v. Todos los testimonios fueron recogidos por Antonio Marco d (...)

36Los testigos que apoyan a Pascual son, por una parte, quienes estuvieron en la disputa: los peones gañanes Bernardo Hurtado, de 25 años, y Martín Ponce, de 24 años; el labrador Juan Hurtado, mayor de 25 años, y el peón al servicio de Pascual, Juan Ramírez, mayor de 20 años. Y, como ya se adelantó, dos hombres que refuerzan su reputación, alejada del perfil que dibujó don Lucas: el español Gregorio Nilo, mayor de 60 años, y Santos Gómez, 30 años, compadre de Pascual45.

37Los cuatro primeros describen los insultos proferidos por don Lucas contra el esclavo y contra su ama, y subrayan su inobediencia a las instrucciones de Pascual. Esos insultos e injurias traducen no solo el irrespeto de un español de clase alta, tanto a las órdenes de una propietaria, “doña” como él, como al litigio en curso, sino una actitud agresiva que denota intención de maldad (como se debe probar en los pleitos por injuria): y los testigos las señalan con claridad. Don Lucas le dijo a Pascual:

  • 46 ANHCH, FRA, vol 2256, ff 131v; 133v; 135; y 137. Yo subrayo.

“que era un perro canalla y que su señora era una perra india tal por cual”; “que la dicha era una perra india, que hacía mal uso de su persona, y que el Pascual era un perro zambo atrevido, y desvergonzado”; “tratándole el referido don Lucas de perro zambo e indigno, y que su señora era una perra india mala mujer”; “llegando su voracidad a decir que la señora era una perra india disoluta, y que él era un perro zambo atrevido e infame46.

  • 47 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La injuria de palabra en Santiago de Chile, 1672-1822”, Nuevo Mun (...)

38Los insultos –resentidos como injurias y litigados en la contra-querella de doña Ana–, proferidos por un gallego español, son de un tono muy elevado y condensan nociones antiguas y arraigadas en el siglo XVIII. Junto con descender a los dos destinatarios a la categoría de animales (perra y perro), reservan para el mayordomo una serie de características que, según se aprecia en otros litigios por injurias47, se asocian con los integrantes inferiores de la jerarquía social. Debido a ello se han subrayado en el extracto: canalla, zambo, atrevido, desvergonzado, indigno, infame. La canalla señala la masa ignorante y maliciosa; el zambo, mezcla de negro e indio, denota la casta morena de clase baja, insulto socio-racial que rebaja aún más al mulato, mezcla de negro y blanco; el atrevido y el desvergonzado recuerdan comportamientos desprovistos de recato y obediencia respetuosa, valores de suma importancia para el equilibrio social jerárquico; el indigno y el infame apuntan a la carencia de honra y al estigma de una pésima reputación. Esas palabras demuestran cuánto desprecia don Lucas al mulato esclavo Pascual, al cuál no obstante, en una convivencia campesina forzada, está obligado a obedecer, ya que es el mayordomo de su vecina.

  • 48 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 131.
  • 49 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 134v-135.
  • 50 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 133.
  • 51 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 136v.

39Los cuatro campesinos reiteran los ataques recibidos por el mulato esclavo, quien quedó “todo mojado y lleno de lodo” luego de la abrupta caída a la acequia, de jinete y montura, impulsada por el mayordomo García. Además, Bernardo Hurtado expresa que “por vía de milagro se libró de que no lo hubiese reventado”48, y Juan Hurtado dice: “a no haber querido la casualidad que cayese en el agua y un poco desviado del caballo, sin duda lo hubiera reventado”49. También describen cómo, mientras Pascual se levantaba, don Lucas Acosta lo golpeó con un garrote, lastimándole un dedo de la mano, y que, solo debido a ello, tomó Pascual el azadón de manos del peón que estaba trabajando en la acequia, para defenderse de los ataques del español, contradiciendo su supuesta actitud agresiva. Como dice Martín Ponce, “cree este declarante que el haber tomado el azadón lo hizo solo por custodiar su persona, temeroso de lo que acababa de suceder”50, ya que, como precisa Juan Ramírez, “si no lo hubiera hecho así claro está que hubiera continuado don Lucas dándole de garrotazos”51.

40¿Por qué omitió don Lucas estos aspectos de la disputa? ¿Por qué no dijo que en el medio de la trifulca él golpeó y lastimó al esclavo Pascual en un dedo, y que en realidad éste nunca lo tocó? ¿Qué discurso de verdad pretende levantar el español gallego en la justicia del rey? ¿Qué verdad judicial quiere imponer sobre la verdad social y qué hecho judicial quiere legitimar omitiendo esos “detalles”? Los elementos que se explican a continuación pueden esclarecer sus intenciones, y complejizar las circunstancias de ambos litigios.

5. Las mujeres en los litigios por injuria contra mulatos esclavos

41Estos casos, uno sucedido en tiempos de Corregidores (1764) y otro en tiempos de Intendencias (1791), el primero en la ciudad y el segundo en la jurisdicción rural de Santiago, presentan similitudes relacionadas con la presencia y rol de las mujeres.

  • 52 La situación de dependencia respecto de los amos/amas de los otros tres esclavos acusados de estar (...)

42En ambos las dueñas de los esclavos acusados de injuriar a personas de mayor jerarquía social son mujeres de clase alta que acceden a los recursos de la justicia: doña María Mercedes Morales Carvallo es propietaria de las hermanas Paula y Petrona, y doña Ana Vicuña viuda de Rojas Ovalle es propietaria de Pascual. Esto no es frecuente en el conjunto de los otros litigios protagonizados por esclavos52. ¿Acaso existe, por parte de los querellantes (doña Javiera Aguirre en 1764, don Lucas Acosta en 1791) intención de llevarlas a otro terreno que el de las relaciones cotidianas interpersonales, de obligarlas a seguir el asunto al espacio judicial? ¿Se busca que ellas “paguen” mediante el castigo ejemplar y público que recibirían sus esclavos? El paseo en burro de Paula rapada en 1764, por una parte, y los azotes para Pascual en 1791, por otra, pueden “gritar” un castigo judicial para el poco dominio, control o educación de los esclavos transgresores y subversivos, y puede ser leído como una reprimenda judicial/social hacia las dos amas, que “permiten” que sus esclavos tengan autonomía de juicio y de movimientos.

43En 1764, el abogado De la Cueva por doña Javiera indica en su primer alegato ante la Real Audiencia que las hermanas Paula y Petrona debieran estar residiendo junto a su ama, y no en una habitación arrendada, como hacen Paula y su marido, porque en esa sujeción ellas sabrían comportarse mejor. Eso ocurriría porque ellas eran

  • 53 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 214-218. Yo subrayo.

“personas tan soeces e indignas que, teniendo el carácter de esclavas, sólo les sirve para aumentar su vileza, puesto que viviendo fuera descuidado y educación de sus amas, tenían suelta la citada a las insolencias a que les inducía su libertinaje: de suerte que su esclarecimiento sólo les sirve para defensa de sus insolencias, cadenciadas de la sujeción y doctrina que ciertamente tendrían si viviesen en compañía y al abrigo de su ama53.

  • 54 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 137. Yo subrayo.

44Y en 1791, según el peón Juan Ramírez, testigo favorable a Pascual, don Lucas habría gritado que “con las alas que dicha su ama le daba quería oponerse y atropellar a los hombres de distinción54. ¿No es ésa una actitud indebida –el mulato mayordomo tomándose atribuciones impropias de un esclavo, con el beneplácito de su ama, una doña viuda– que merecía castigo judicial y afrenta social para una propietaria que irrespetaba los usos? Don Lucas está molesto por tener que seguir la voluntad de una viuda que se hace secundar por un mulato esclavo.

45De hecho, como se adelantó, don Lucas –según los cuatro testigos favorables a Pascual– injurió gravemente a doña Ana con dos intenciones: por una parte, rebajar lo más posible a una doña, asociándola con las bestias y los indios (todos los testigos dicen que Acosta gritó que ella era una “perra india”), en un paseo por las categorías socio-raciales más despreciadas de la pirámide social. Por otra, ensuciar su reputación femenina de viuda respetable, con los epítetos “tal por cual / que hacía mal uso de su persona / mala mujer / disoluta”: sin decirlo se evoca el insulto “puta”. El gallego no soporta tener que disputar decisiones con una mujer propietaria y poderosa, y su recurso lingüístico ofensivo, como el de otros varones antes y después que él, consiste en ensuciar la reputación sexual de ella para negarle legitimidad social y judicial.

46Este litigio de 1791 muestra que, si bien Pascual cuenta con la antigua confianza y el respaldo de su ama, el pertenecer a una propietaria viuda fragiliza al mulato esclavo mayordomo que es desobedecido, irrespetado y atacado. Esa carencia de amo varón se suma a los aspectos insuficientes de Pascual, a ojos del español peninsular. Por sí solo, el rango social aparejado con el cargo de mayordomo no le alcanza al mulato esclavo: no basta con haber obtenido control sobre los peones ni responsabilidad sobre acciones y decisiones de las faenas agrícolas (que según los testigos, desempeña muy bien); y tampoco le basta con ser de “mayor edad”, lo que asegura consideración en una sociedad católica piadosa con los ancianos. Esas dos características “no pesan” para don Lucas, que injuria e iguala a mayordomo y propietaria, a esclavo y ama.

47Por otra parte, tres de los cuatro litigantes en estos pleitos por injurias son mujeres de clase alta, “doñas”: Francisca Javiera Aguirre viuda de Amestas contra María Mercedes Morales Carvallo, y Ana Vicuña viuda de Rojas Ovalle, que litiga contra don Lucas. Esto no es frecuente y plantea preguntas. ¿Los esclavos acusados por injurias representan un valor económico importante, y las doñas que son sus amas no pueden desentenderse de lo que ocurra con ellos? ¿Las doñas son más sensibles a violencias injuriadoras que involucran a gente de tan grandes extremos sociales y, debido a los escándalos que esas violencias provocan, prefieren “ventilarlas” antes que esconderlas? ¿Creen las doñas, acaso más que sus pares masculinos, en la efectividad de las justicias del rey, antes que en métodos extrajudiciales, como palizas y venganzas que muchas veces siguen a injurias recibidas, antes de ser litigadas?

48Además, aparecen mujeres apoyando o ayudando a los esclavos, al término de las disputas: en 1764, Petrona, hermana de Paula, primero la aconseja para que no soporte los hostigamientos de los esclavos de don Mateo y converse con la propietaria de la habitación alquilada; después acude en su apoyo, al enterarse de la violenta disputa; luego cumple sus instrucciones y cierra la habitación antes de ir con ella a la cárcel, cuarta muestra de respaldo. En 1791, los cuatro testigos de doña Ana en apoyo Pascual informan que fueron las mujeres que vivían cerca de la acequia donde ocurrió la pelea quienes impidieron que éste siguiera siendo insultado y hostigado, interponiéndose entre el español y el esclavo. Las expresiones son contundentes:

  • 55 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 131v, 132, 135 y 136v-137.

“no pasó a otra cosa tanto por haber intermediado unas mujeres que se pusieron de por medio como porque Pascual llevó la cosa con demasiada prudencia”; “se le pusieron unas mujeres por delante con el fin de que no se cometiese un exceso”; “se le pusieron de por medio unas mujeres que se hallaban presentes, recelosas de que pudiese suceder alguna avería”; y “aunque unas mujeres que allí habían y algunos circundantes se pusieron al por medio, no por eso dejó de continuar el referido don Lucas en oprobiar e injuriar”55.

  • 56 Véase Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La temporalidad, las ausencias presentes y los motivos. Con (...)

49Don Lucas silenció esa intervención femenina y en su denuncia afirma que su propia “prudencia” lo condujo a terminar la disputa. No es la primera vez que un varón de clase alta omite la presencia y acción de las mujeres con las que pelea56. Esa reiteración de gestos masculinos de no reconocimiento (desprecio), no memoria (olvido) y no verbalización (silencio) de lo que sucedió por voluntad femenina, interroga: ¿Por qué sustraerlas de los hechos y de la complejidad de las relaciones? ¿Por qué restarlas de la acción que puede decidir el desenlace de las violencias y de la responsabilidad del término de la disputa? ¿Para qué omitir la capacidad femenina de poner límite a las violencias masculinas? ¿Por qué borrar del relato legitimador –el que “queda” en los registros judiciales– la certera acción de los cuerpos femeninos para frenar gestos agresivos de varones adultos contra otros más frágiles, en este caso un mulato esclavo “de mayor edad”?

6. Vida material, trabajo esclavo y disputas

  • 57 Sobre la historia del trabajo y los trabajadores en los siglos XVIII y XIX hispanoamericanos, desde (...)

50Junto a los hechos judiciales, disputas litigadas, testimonios y alegaciones –indispensables para comprender la mecánica del expediente y la cotidianeidad de los conflictos–, interesa indagar en la relación construida, desde la experiencia de los esclavos de la segunda mitad del siglo XVIII, entre su vida material y su trabajo, comprendido como actividad diaria que requiere de su concentración, dedicación, energía y permanencia57.

6.1 Los esclavos y el sentido de los objetos

51Tanto en 1764 como en 1791 se nombran varias veces los objetos con los que se relacionan los esclavos enjuiciados por injurias. Su abundancia prueba que no se trata de esclavos situados en la parte baja de la jerarquía de este grupo. En estos conflictos judicializados, los esclavos Paula y Pascual están rodeados de personas, pero también de objetos principales, que denotan su desempeño en actividades centrales para el quehacer cotidiano.

52Paula informa sobre las seis herramientas del carpintero (más el formón que ella usó contra don Mateo), la escribanía ajena que está temporalmente en su habitación mientras la repara o la termina de fabricar y una manta blanca que ella pone a disposición de doña Javiera como medio de pago. Esos, y otros objetos no nombrados, son los “trastes” que están en la habitación del matrimonio y que ella moviliza y usa.

  • 58 Paula nombra la artesa en su confesión (fojas 196v-198); también lo hace doña María Mercedes en su (...)

53Pero además, Paula posee, ella sola, y no en comunidad con su marido, una batea o artesa, que se usaba para hacer pan, entre otras cosas58. Paula considera que debe conversar con la propietaria de la habitación alquilada precisamente cuando el esclavo de don Mateo se lleva su objeto de trabajo, el que es confiscado en parte de pago de la deuda porque su marido no aparece. Hasta ahí Paula estaba dispuesta a pagar, por diferentes medios, lo que su marido debía a doña Javiera. Pero su límite llegó cuando se llevaron “su” artesa.

54¿Qué motiva a Paula a desplazarse para ir a hablar con la doña propietaria? ¿Por qué una mujer mulata esclava casada necesita ir a conversar con una doña sobre el monto de una deuda que no le pertenece, pero la afecta? ¿Se trata de un sentido, conocido en 1764, de la propiedad privada, accesible incluso a los esclavos? ¿Es la pavorosa dependencia directa del único objeto disponible para asegurarse –ella como individua, no ya esposa del carpintero, sino mujer que solo tiene sus dos manos–, el sustento cotidiano mediante su trabajo con esa artesa? ¿Es que doña Javiera se llevó el único instrumento que le regala ratos de libertad y autonomía? ¿Se trata de un sentido de la brutal y compleja injusticia en la que está atrapada: el que no paga es su marido, ella colabora para que se pague la deuda con objetos de él, pero no está dispuesta a entregar los de ella? Este último es conocido por los matrimonios del siglo: existen juicios en que se disputa la legalidad del pago de deudas de los maridos cuando, para saldarlas, acuden también a los elementos de la dote de la esposa. ¿Comparte la esclava Paula el límite que impide que “sus” objetos sean utilizados para pagar los compromisos pendientes de su marido, carpintero ausente?

55En 1791 el mulato esclavo Pascual se desempeña como mayordomo de la hacienda y chacra de doña Ana Vicuña viuda de Rojas en el pago de Peñalolén. Posee y demuestra don de mando sobre los distintos peones, pero también es propietario de un caballo y de los objetos para montarlo. Se desenvuelve en faenas agrícolas y conoce de antiguo las labores del campo, ya que ejecuta e imparte órdenes, y se ha labrado una reputación respetable como mayordomo “de mayor edad”. Pascual es esclavo inteligente y capaz, ha sido hombre de confianza del matrimonio Rojas Vicuña, y mantiene una gran lealtad con su ama. Además, siguiendo el espontáneo gesto de las mujeres campesinas que lo defienden de don Lucas, Pascual es apreciado por la gente que lo ha visto trabajar y que convive con él.

56Por otra parte, según don Lucas, Pascual posee un cuchillo escondido en su cintura y lo lleva para atacarlo. Don Lucas seguramente adhiere al imaginario viejo de siglos que dice cuán peligroso es que los mulatos, y más aún los esclavos, empleen armas cortantes. Sobre ese cuchillo, los seis testigos que respaldan a Pascual no se pronuncian, pero es muy posible que no lo llevara, puesto que Pascual toma para defenderse un azadón, y lo obtiene de manos del peón que trabajaba en la acequia cuando es lanzado al suelo. Así, los objetos con los que se rodea Pascual son los propios del mundo masculino del quehacer rural, y el imaginario español de don Lucas le agrega otro, propio de la agresión asociada a las castas y a la canalla que se evocó en 1764.

57¿Qué escenario material protagoniza el anciano esclavo cuando es enfrentado al propietario vecino? Su lugar de trabajo cotidiano, donde se mueve con libertad y conocimiento, adquiridos gracias a la larga experiencia y a la confianza de la dueña, su ama. ¿Qué sentido tienen esos objetos para él? El de su vida y trabajo diarios, y Pascual no los usa para atacar, sino para ejecutar las órdenes de doña Ana, primero, y para defenderse, después. La obediencia, y las buenas maneras del mayordomo esclavo son resaltadas por quienes lo respaldan. Pascual está cómodo en su gestión y en su lugar social, y cuando no se obedece lo que está mandado por su ama y por el Juez de Aguas Fajardo, él asume, como empleado principal, el deber de recordarlo a viva voz. Pascual se sitúa junto a los que mandan empleando su cuerpo y sus talentos.

58Y cuando lo atacan, dicen los testigos, él se pone en guardia, aunque esté todo mojado y enlodado, y aunque lo hayan lanzado al suelo con estrépito y por sorpresa: aunque esté humillado. Sus objetos están para hacer cumplir el buen orden de las cosas, no para volcar situaciones a su favor ni para agredir al forastero. Como dicen los testigos, el esclavo sabe que un cocinero no puede aspirar al mismo trato que un propietario de tierras. Un mayordomo recordando el inferior lugar de un cocinero evoca una jerarquía del servicio con ejes cruzados, porque al mismo tiempo se trata de un mulato esclavo rebajando a un español peninsular. El sentido de sus propios objetos, y el sentido de los actos que le toca protagonizar en su labor cotidiana, muestran a un mulato viejo, esclavo, que ha logrado una posición social cerca del orden, de la ley y de lo correcto, que opta por recordarlo a quienes no lo respetan, y que cuando lo provocan, demuestra conocer incluso los matices: una cosa es que haya españoles peninsulares, situados en la cima de la jerarquía social, y otra cosa es permitir que cualquier español desconsiderado lo insulte a él, a su ama y a la justicia.

6.2 Impedir las labores cotidianas de los esclavos

59En 1764, los esclavos de don Mateo y de doña Javiera se interponen en la cotidianeidad de la esclava Paula. El 30 de marzo el mulato Vicente la deja encerrada con llave en la habitación donde vive junto a su marido, durante todo el día (las versiones sobre su hora de inicio y de término oscilan, doña Javiera dice que comenzó a las 11h00 de la mañana, pero los testigos puntualizan que fue desde las 10h00; la liberación ocurrió “al final del día”). Con esa acción, doña Javiera impone la propiedad de la llave de la puerta por sobre el uso de los arrendadores. Doña Javiera la priva de movimiento y de alimento, que ella debía conseguir afuera, y coarta su posibilidad de trabajo diario, que ella completa empleando su artesa. La presión se confunde con la amenaza, con la violencia correctiva para una mulata esclava rebelde, y con el chantaje: si no pagas puedes morirte de hambre. El 2 de abril, el negro Sebastián, al insultar a Paula y quitarle los objetos que cargaba en el carretón del viejo Velázquez, le impide continuar su vida cotidiana, interrumpiendo su traslado de casa. El esclavo corta el flujo de objetos que pertenecen a Paula, que pasan de la habitación al medio de transporte, y también corta su determinación de irse.

60Otra vez se cumplen las órdenes de la propietaria del espacio alquilado. Aunque doña Javiera no sea la dueña de la esclava, su posesión del espacio habitado, de la llave que permite protegerlo y acceder a él, y de la deuda del marido, la llenan de motivos –más no de legítima autoridad– para hostigar la libertad de movimientos de Paula, y para alterar su transcurso diario. Se superponen, en notorio desmedro del desempeño de la esclava, los derechos propietarios sobre bienes muebles (la habitación) sumados a los derechos a cobrar deudas impagas (el alquiler) con los usos, más sociales que jurídicos, sobre otros súbditos del imperio (una doña sobre una esclava ajena).

61Doña Javiera no posee derecho propietario sobre Paula, pero en nombre de su posición social superior, ella actúa como si lo tuviera, y mediante sus esclavos la inmoviliza primero, y la detiene luego; y mediante la justicia, finalmente la encierra. Se trata de gestos de dominio que no le corresponden pero que ella ejecuta. Dos gestos prepotentes, que concreta mediante sus subordinados y con violencia. ¿Qué opciones tiene Paula, sola de ama que la proteja, y sola de marido que la respalde, para oponerse? Solo cuenta con su cuerpo, su voz y su mente, que le dicta qué es justo y qué no lo es, y con su determinación para hacerse respetar, que la llevan a la disputa cuando, para cortar su movimiento y su impulso, se le imponen la violencia de doña Javiera y de don Mateo.

62En 1791 el caso de Pascual es distinto, pero remite también a la mezcla de derechos que los súbditos españoles creen que pueden ejercer, y a los imaginarios sobre los mulatos esclavos que pueblan las relaciones sociales. Don Lucas es un español que vino de Galicia y se instaló en la jurisdicción de Santiago a fines del siglo XVIII. Es propietario de una chacra en el pago de Ñuñoa, junto a la chacra en el pago de Peñalolén, de la viuda doña Ana. Tiene conflictos con su vecina, que se están resolviendo a través del Juez de Aguas, y para él, varón de la clase más alta de entre los súbditos españoles de América, ese litigio ya fue zanjado a su favor. Con esa convicción se ocupa de que el agua llegue a sus sembradíos, y cuando constata que no es así, averigua en compañía de su mayordomo y dos peones, por qué no sucede lo que espera. Y lo que encuentra lo descoloca: un viejo mulato esclavo que monta a caballo y que se comporta con autoridad le dice, a viva voz, que las cosas no son como él entiende y le prohíbe llevar agua a su siembra. Ese solo gesto lo altera, porque en su estructura de español peninsular se trata de un enorme irrespeto que deviene en provocación. Don Lucas dice que el esclavo lleva un cuchillo y que busca agredirlo, y como no consigue su objetivo (desviar agua de la acequia que empleaba doña Ana), después de una disputa donde el esclavo es socorrido por las mujeres del lugar, entabla una querella judicial por injurias contra él, alegando atropellamiento y atrevimiento de un mulato esclavo contra él, que es legítimo propietario.

63Pascual, el mayordomo, porque es un mulato esclavo, termina siendo requerido en justicia para recibir azotes públicos. ¿Cuál fue su crimen? Recordar, a viva voz, lo que el español propietario no tiene permitido hacer, y cargar consigo un supuesto cuchillo con intención de agredir. El español, mediante su mayordomo García, lo lanzó al suelo, lo mojó, lo enlodó, y luego él mismo lo insultó y con un garrote lo golpeó hiriéndole un dedo. Pascual, el anciano mayordomo, vio interrumpido su desempeño laboral cotidiano porque era mulato esclavo. ¿Qué trato hubiese recibido si hubiese sido español?

7. Mulatos esclavos: sentires alertas e inteligencias críticas

64Paula y Pascual, dos mulatos esclavos, ella joven casada de 21 años en 1764, él viejo mayordomo en 1791, emplean sus voces para decir lo que les parece justo y correcto ante españoles que usan el apelativo de don y de doña y que están abusando de sus lugares sociales con el pretexto de poseer derecho sobre la voluntad y el actuar de esos esclavos ajenos. El uso de sus inteligencias y de sus hablas les costó caro, a ambos los golpearon los subordinados de esos españoles –a Paula la abofetearon y patearon don Mateo y el esclavo mulato Vicente, a Pascual lo botó de su montura el mayordomo García– y hasta los acusaron criminalmente por injurias. La violencia contra los mulatos esclavos, y las querellas criminales contra ellos, permiten pensar que los consideran actores capaces de imponer límites a los libres.

  • 59 Véase notas n°4 y n°39.
  • 60 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-221v.

65Ese rol de actores capaces dialoga con una característica de los habitantes del común, cada vez más relevada por la historiografía del siglo XVIII59: la de seres sensibles, moralmente validados desde sus cuerpos y sus sentimientos y valientes a la hora de hacerlos existir, inteligentes en su capacidad de reconocer el error en los otros, cuando transgreden los mandatos conocidos por todos. Aquí, dos ejemplos concretos, develados gracias a los testigos, permiten apreciarla: en 1764, Ignacio Rojas reconoce la lucidez y el ningún temor de Paula cuando repele las violencias del negro esclavo Sebastián: “tuvieron sus voces, diciéndole el negro [Sebastián] que era [Paula] una perra zamba, que le daría de bofetadas, a que ella respondió que aunque era zamba, pero que había mucha diferencia, porque él era un perro negro mula”60. Es decir, Paula conoce los lugares sociales que pueden ostentar los distintos esclavos del mundo afrodescendiente, los distingue y puede emplearlos para defenderse en una disputa hiriendo al otro mediante el insulto: así, a pesar de ser una joven mulata esclava, no se deja violentar por alguien que considera inferior. En ello está lejos de ser la esclava “de ninguna inteligencia” que quiere perfilar su propio abogado.

  • 61 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 129, contraquerella de Ana Vicuña contra Lucas Acosta. Yo subrayo.
  • 62 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 137.
  • 63 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 135.

66Y en 1791 el mulato esclavo Pascual no solo repite la ley y hace cumplir las órdenes recibidas, para imponerse mediante su voz a un desobediente vecino terrateniente. Además, reconoce los matices de clase en la calidad de los hombres españoles peninsulares, súbditos encumbrados en la cúspide de la pirámide social: “hablando de don Lucas, dijo que era un gallego cocinero que no había de ser mejor que su señora y otras palabras a este tenor” 61. Sus dichos acerca de la actividad de cocinero de don Lucas, proferidos en medio de la trifulca, muestran que Pascual distinguía y clasificaba la apariencia de un gallego que, si bien era dueño de una propiedad rural y contrataba mayordomo y peones, era en realidad más pobre que su ama. El testigo Juan Ramírez dice que en la disputa Pascual retrucó la actitud insultante y avasalladora del español gritándole “qué hombre de distinción podía ser él [Acosta] cuando no era más que un pobre gallego cocinero”62. Eso, en 1791, según detalla Juan Hurtado, tiene connotaciones sociales y económicas: “Pascual le dijo que él era un pobre gallego de muy poca calidad pues su ejercicio era de cocinero”63.

67La agudeza y desparpajo de Pascual, mulato esclavo del Reino de Chile, en los extremos de la América de ultramar, para recordarle al español peninsular que aquí no le bastaba con llamarse de “don” para merecer un posicionamiento social de respeto, es muy potente: en los faldeos pre-cordilleranos rurales un mulato esclavo sabe y dice que un gallego que trabaja como cocinero, aunque se haga llamar “don” y sea propietario de una chacra, no puede pretender ser un “hombre de distinción”, y puede ser situado en el grupo de los “pobres”, como los campesinos peones gañanes que le acompañaban. Como informa el expediente, don Lucas era efectivamente un gallego pobre que después de la disputa solicitó ante la Real Audiencia el privilegio de pobreza para litigar contra el esclavo Pascual.

7.1 Cuerpos esclavos sufrientes y perjuicios económicos

68En 1764 Paula sabe que existe un acuerdo incumplido por su marido –el contrato de alquiler impago– e intenta repararlo por diversos medios, asumiendo la entrega a doña Javiera de objetos de su esposo que suplieran lo adeudado. En 1791 Pascual sabe que el litigio ante el Juez de Aguas está pendiente y se preocupa de hacer cumplir lo que dicen la ley y la autoridad correspondiente, mediante la colaboración de sus peones que controlan las aguas de la acequia rural.

69Ambos mulatos esclavos experimentan en sus cuerpos la violencia de esos españoles, que proviene de la rabia que sienten una “doña y un “don” porque no consiguen doblegar mulatos esclavos ajenos, ni tampoco obtienen lo que buscan. Hasta donde se sabe, doña Javiera no obtuvo el pago del alquiler de la habitación arrendada, y don Lucas no obtuvo el agua anhelada para su chacra. Paula recibió bofetadas, patadas, tirones de cabellos, fue arrojada y arrastrada por el suelo; Pascual fue lanzado a la acequia junto con su caballo, quedó mojado y enlodado, y recibió un garrotazo en una mano que le malogró un dedo. Ambos no pudieron seguir trabajando en lo que hacían: ella fue encerrada en la cárcel, él quedó con la mano invalidada.

  • 64 Farge, Arlette, “Virilités populaires” en Corbin, A., Courtine, J.-J. & Vigarello, G. (eds.), Histo (...)

70Paula golpeada y prisionera, no podía salir y procurarse el sustento diario y, tal vez, entregar parte de su ganancia a su ama. Pascual con un dedo menos tampoco podía ejercer labores del campo, ya que su instrumento de trabajo –su cuerpo– y su imagen masculina de hombre de campo al que en el mundo rural masculino se le obedece64 fueron lesionados, disminuyendo la calidad del servicio prestado a su dueña. Encierro y mutilación por obra de dos españoles truncaron desempeños habituales de los mulatos esclavos.

71Además, Paula esperaba un hijo, pero en las duras condiciones carcelarias corría riesgo de perder su embarazo (que prometía un futuro esclavo para su dueña); y Pascual era el mayordomo de la hacienda y chacra de Peñalolén, pero el litigio cuestionaba sus costumbres (portar cuchillo) e intenciones (atacar a un vecino propietario), lo que minaba su autoridad frente a los peones y otros hombres del campo: ambas consecuencias judiciales perjudicaban directamente a sus amas.

7.2 Los sentimientos de los mulatos esclavos

  • 65 Sobre las lágrimas femeninas en la justicia hispana, véase Barrientos Grandón, Javier, “Lágrimas de (...)

72El lenguaje de los expedientes empleado en esta segunda mitad del siglo XVIII chileno, recupera también los sentires de los mulatos esclavos. En el caso de Paula, es muy explícito: se leen su llanto y clamores cuando estuvo encerrada en su habitación bajo llave; se conocen sus gritos y lágrimas cuando peleó con el esclavo mulato Vicente, con don Mateo y con el esclavo negro Sebastián; también sus quejidos, desmayos y abundantes lágrimas cuando estuvo en la cárcel. Paula sufre antes y durante la disputa, en su encarcelamiento, y durante el litigio, lo que es subrayado por doña María Mercedes y por su abogado65.

  • 66 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 133.
  • 67 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 129, contraquerella de Ana Vicuña contra Lucas Acosta. Yo subrayo.

73De Pascual hay menos detalles, pero queda claro su sentir: la herida en la mano, resultado del ataque de don Lucas, con garrote, mientras se levantaba de la caída en la acequia, provocó en el mulato esclavo un “justo dolor”, como escribe el abogado Santibáñez en 179166. Y precisa que ese dolor justo –un dolor del cual no se puede dudar–, se acompañaba de las injurias proferidas por Pascual contra don Lucas, “todas ellas eran indispensables atendida la impaciencia que es natural le causasen el atropellamiento del dicho don Lucas y la desvergüenza con que había procedido contra su señora”67.

74La paleta de sentidos para el dolor es amplia en el siglo XVIII. Las tres maneras que dialogan con la situación de Pascual dicen “1. Acción viciada y triste sensación. 2. Angustia, congoja, sentimiento y pena. 3. Despecho, rabia, pesadumbre y envidia”68. Por su parte, la impaciencia es, en su primera definición, “sentimiento, desazón, falta de sufrimiento y paciencia”, y solo en su segundo sentido, “falta de espera, o viveza, que no deja sosegar o aguardar las cosas”69. La paciencia, por su parte, es “1. Virtud que enseña a sufrir y tolerar los infortunios y trabajos, en las ocasiones que irritan o conmueven. 2. Sufrimiento y tolerancia en las adversidades, penas y dolores. 3. Espera y sosiego en las cosas que se desean mucho”70. Así, la amplitud de sentires del mulato esclavo Pascual, que se convocan con solo enunciar estas dos nociones en el expediente, dolor e impaciencia, es enorme: tristeza, angustia, congoja, sentimiento, pena, despecho, rabia, pesadumbre, envidia, desazón, sufrimiento, por exceso y por carencia, todo mezclado.

75Pero esos sentires nombrados, para Paula y Pascual, no fueron los únicos. En ambos casos hubo disputas judiciales acerca de la legitimidad de los sentires esclavos, y acerca de sus valores asociados. Conocerlos es situarlos en el nodo de lo necesario para los lugares sociales los súbditos de la Corona; entender cómo se orquestan ilumina la complejidad del orden social basado en una administración ética de sentires.

7.3 Administrar el sentir de los mulatos esclavos

  • 71 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Umbrales sensibles de la modernidad temprana: los usos de la verg (...)

76En otra parte se ha estudiado la administración de los sentires por parte de las élites –y sus seguidores y defensores–, que deciden qué es correcto y qué no lo es, moralmente hablando, y que tratan de conducir esos sentires en los demás, especialmente en los subordinados71. Aquí se mostrará cómo se articulan, en los discursos explicativos y justificativos de los expedientes judiciales, los lugares sociales de españoles y esclavos a propósito de sentires que explotan junto a actuaciones inteligentes (e inesperadas) de mulatos esclavos.

  • 72 Algunos matices de estas disputas en torno a estos dos sentires en Albornoz Vásquez, María Eugenia, (...)

77En 1764 las discusiones giran en torno a dos universos: el derecho al enardecimiento en dos mujeres de clase, calidad y condición muy diferentes (doña Javiera y la mulata esclava Paula), y la legitimidad de la congoja que puede sentir una joven mulata esclava casada, embarazada, enferma y encarcelada72.

78Respecto del primero existe una polarización interesante: enardecerse de cólera o de ira puede ser comprendido en una doña, que además es viuda propietaria y madre abnegada (ella cuida a su hija doña Ana María que está enferma, ella protege a su hijo don Mateo, cuando es agredido por la esclava), cuando su motivación es mantener el orden social: no se puede tolerar el atrevimiento y la desvergüenza de la esclava Paula, que va hasta su casa para conversar sobre el monto del arriendo. En cambio, dejarse llevar por el enardecimiento, si es que los motivos conciernen a una mulata esclava hostigada hasta el límite, ya no tiene justificación válida: la mulata esclava, como ser “inferior”, “de baja esfera”, “de ínfima clase”, perteneciente a “la canalla”, como subraya el abogado De la Cueva en nombre de doña Javiera, no tiene derecho a su ira, ni su ardor, porque su deber es mostrar sumisión y recato, y esperar lo que resuelvan quienes están por sobre ella: la propietaria o su hijo. La distancia social, que también es moral en tiempos hispanocatólicos, obliga a que Paula modere su sentir, lo anule y se resigne y también la priva de toda posibilidad de mostrarlo tal y como aparece, cosa que en doña Javiera sí se permite, dado que ella está “re-ubicando”, con su ira y su ardor, a una esclava que extravió el lugar que debía mantener.

79Sobre el segundo aspecto, la discusión sobre la posibilidad de congoja en una mulata esclava en Santiago de Chile de 1764, los argumentos entremezclan ciencia y moral. El abogado De la Cueva es incluso sarcástico, y evoca un caso lejano, sucedido en Portugal, para afirmar que la congoja que siente la joven esclava encarcelada no es un tema que merezca la pena conversar judicialmente, no es argumento para considerar su excarcelación. Villela, abogado defensor de Paula, enumera la suma de síntomas: pena, tristeza, llanto, pesar, falta de apetito, tribulaciones y preocupaciones, temor, mal dormir, dolor en el costado, desmayos. No obstante, De la Cueva los minimiza, amparado en la imposibilidad de otorgar importancia a los pesares de una mulata esclava que para él es culpable, y que solo experimenta terror ante el castigo que le espera. Esa congoja del corazón y del espíritu, que puede traducirse en daño para el embarazo (es la inquietud principal del ama), no tiene legitimidad a la hora de evaluar la excarcelación de una mujer acusada de injuriar a una doña, y para quién se espera una condena ejemplar y aterrorizante.

80En 1791 la disputa judicial acerca de los comportamientos ligados a los sentires también es doble. Por un lado se plantea cuál es la prudencia más cierta, verdadera, reconocida. ¿La del español gallego o la del mulato esclavo? Por otro lado, se analiza si acaso es posible aceptar la supuesta soberbia del mayordomo, un viejo mulato esclavo que “no sabe” reconocer su lugar ante un español propietario, puesto que muestra sin ambages su “desvergüenza y atrevimiento”.

81La prudencia y la soberbia se sitúan del lado de las virtudes cultivables, la una, y de los pecados a evitar por los católicos, la otra; y ambas se experimentan sensiblemente en la actividad cotidiana de criaturas de Dios que están concientes de su imperfección. La prudencia como autocontención demostrable y beneficiosa para la paz del conjunto de la colectividad es una virtud deseable en la mejor parte de la sociedad, porque demuestra la cercanía con los ideales bondadosos y serenos que conviene desarrollar en esta vida, y especialmente, con el ejemplo de autocontención y sabia templanza que se debe mostrar ante los demás. Debido a ese lugar moral idóneo es que don Lucas se apresura a ponerse a sí mismo como quien puso fin a la situación violenta gracias a su propia prudencia. Solo que los testigos discuten esa asociación de gallego español propietario con la prudencia y, en cambio, recalcan la imagen del gallego español propietario agresivo.

  • 73 Casagrande, Carla & Vecchio, Silvana, Histoire des péchés capitaux au Moyen Âge, París, Aubier, 200 (...)
  • 74 Se abordó esta noción en la conferencia Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Controlar la insolencia, (...)

82Por el contrario, la soberbia, “pecado capital” que es peor si se muestra junto a los “pecados de la lengua” (como las injurias)73, acecha a los ambiciosos, sin importar su clase y calidad, y también se encuentra en quienes aspiran a tener poder por sobre otros74. Debido a ello siempre es recomendable doblegar la soberbia, mantenerla a raya, ahogarla, domesticarla, y se considera completamente desproporcionada en seres de calidad, clase y condición inferior: experimentar la soberbia del anciano mulato esclavo es algo tan intolerable como subversiva es su intención de apropiarse de un pecado que no se condice con el lugar social que debiera mostrar. Solo que, se observa en este caso, a fines del siglo XVIII y en Chile, Pascual es también un mayordomo respetado y poderoso (una contradicción para don Lucas), y además, dicen todos los testigos, no mostró soberbia en su actuación: ¿o acaso decir de manera firme y convincente lo que la ley manda, recordando de paso la contravención a la misma del español don Lucas, sí lo es? ¿Es soberbia que un mulato esclavo formule en voz alta lo que la justicia sanciona o no permite?

Para cerrar: injurias en subjetividades esclavizadas

83El título de este texto anuda palabras a Paula –artesa y enardecimiento–, y acerca expresiones a Pascual: azadón y justo dolor. Pensando en Paula, la joven mulata casada y embarazada de 1764 que fue encarcelada por averiguar con una doña española sobre la deuda de su marido, la artesa, su medio cotidiano de subsistencia, le es arrebatada con violencia y provoca su enardecimiento: algo no anda bien con ese gesto ajeno que la fragiliza y su cuerpo lo expresa como alarma desde su sentir inteligente. Recordando a Pascual, el mulato viejo de 1791, el azadón, herramienta de trabajo rural diario, es su improvisada defensa ante el artero ataque del español terrateniente, y actuó movido por el justo dolor causado por la herida en su mano: su límite sensible se activa ante el español peninsular de mayor calidad pero pobre que, junto con humillarlo, irrespeta órdenes de su ama y de la justicia.

84Ambos mulatos esclavos fueron violentados y reaccionaron desde sus entrañas, con gritos, palabras y gestos de rebeldía ante la autoridad ilegítima y agresiva de españoles que no eran sus amos, los mismos que pronto los acusaron a ellos por injurias, llevándolos a litigios con el afán de conseguir castigos judiciales aterrorizantes: azotes para ambos, doblados por cabeza rapada y encierro para ella. Atacados por haber reaccionado desde sus sentires inteligentes (el enardecimiento y la congoja de Paula, la impaciencia natural acogida por el justo dolor de Pascual), subjetivos y vitales, Paula y Pascual fueron apoyados en las disputas por sus compañeros de cotidianeidad, donde destacan mujeres (siempre cuidadoras), y en la arena judicial por los abogados contratados por sus amas, nuevamente mujeres prontas a rescatarlos.

85Si bien las últimas velaban sobre todo por sus intereses económicos, las primeras –secundadas por varones que matizaron la versión de los querellantes–, recuerdan esas otras maneras de vivir y sobrevivir a las violencias sociales, morales y físicas, traducidas en agudas palabras y gestos marcadores, y empujan a seguir explorando la interrelación entre esclavos, mujeres y cotidianeidad del sentir, que es también inteligencia sensible y juicio crítico en el siglo XVIII largo hispanocatólico chileno.

Fuentes

Inéditas

Archivo Nacional Histórico de Chile,

86Fondo Real Audiencia,

Volumen 531, pieza 3

Volumen 2104, pieza 2

Volumen 2256, pieza 12

Volumen 2378, pieza 8

Volumen 2784, pieza 4

87Fondo Capitanía General

Volumen 174, fojas 67-67v

Volumen 303, fojas 493-501v

88Fondo Judicial Santiago

Caja 1587, pieza 1

89Fondo Judicial San Fernando

Legajo 190, pieza 20 y pieza 23

Publicadas

90Real Academia Española de la Lengua:

91Diccionario de Autoridades, Madrid, 1726-1737, disponible en http://rae.es
Diccionario Usual, Madrid, 1780, disponible en http://rae.es
Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 2001, disponible en http://rae.es

Inicio de página

Bibliografía

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Sentires inteligentes de mujeres despiertas. Conflictos, injurias y justicias en Chile, 1670-1874”, en González Gómez, Yéssica & Undurraga Schuler, Verónica (coords.), Mujeres y emociones en los márgenes. Chile y América, siglos XVIII al XX, Huelva, Ediciones de la Universidad de Huelva, 2021. (en prensa)

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Controlar la insolencia, castigar la mala lengua, judicializar la soberbia. Mujeres, injurias y justicias en Chile a fines del periodo colonial”, conferencia presentada en el Seminario de Investigación de ISHIR, Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales, CONICET / Universidad Nacional del Rosario, UNR, coordinado por Miriam Moriconi, Rosario, Argentina, 28 de mayo de 2021, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=dO20bNWYenM.

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Pleitos judiciales por injurias: nuevas miradas para la historia cultural y social de los conflictos, los sentimientos y las justicias. Chile, 1670-1874”, en González Gómez, Yéssica (coord.), Mujeres: olvidos y memorias en los márgenes. Chile y América, siglos XVII-XXI, Universidad de la Frontera, Temuco, 2020, ISBN 978-956-236-359-4, Chile, p. 169-187.

Albornoz Vásquez, María Eugenia (dir.), Sentimientos y justicia: coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Acto Editores, Santiago, Chile, 2016, 288 p.

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La contraquerella en pleitos por injuria: entre el derecho a la palabra y la paciencia del juez. Notas para una historia de las prácticas jurídicas y judiciales en Chile, 1738-1871”, ponencia inédita presentada en Taller “El papel de los procedimientos jurídicos y administrativos en los ámbitos de las prácticas de Justicia y de Policía (siglos 17-20)”, organizado por H. Sonkajärvi y A. Argouse, Universidade Federal de Rio de Janeiro, Facultad de Derecho, Rio de Janeiro, Brasil. Marzo 2016.

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La artesa y la llave de la esclava Paula Carvallo: de objetos frágiles y autonomía orgullosa en Santiago de Chile, 1764”, ponencia inédita presentada en ‘Simposio Vida Material y Subjetividades’, XXI Jornadas de Historia de Chile, Chillán, Chile. Noviembre 2015.

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La actualidad de una reflexión situada sobre las experiencias de conflicto. De porqué es necesario hacer historia de las subjetividades, los cuerpos y los sentimientos en Chile”, en Albornoz Vásquez, M. E., Experiencias de conflicto: subjetividades, cuerpos y sentimientos en Chile, 1739-1860, Acto Editores, Santiago, Chile, 2015, p. 130-162.

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Cuerpos de mujer y colores de piel: acerca de la injuria en Chile, 1739”, traducción, en Albornoz Vásquez, M. E., Experiencias de conflicto: subjetividades, cuerpos y sentimientos en Chile, 1739-1860, Acto Editores, Santiago, Chile, 2015, p. 18-39.

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Casos de corte y privilegios de pobreza: lenguajes jurídicos coloniales y republicanos para el rescate de derechos especiales a la hora de litigar por injurias. Chile, 1700-1874”, Signos Históricos, Universidad Autónoma de México-Iztapalapa, México, n°32, 2014, p. 48-85. Disponible en http://148.206.53.230/revistasuam/signoshistoricos/

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La temporalidad, las ausencias presentes y los motivos. Conflictos, justicias y género en una villa recién fundada: San Felipe, Chile, 1747”, en ‘Grupo de Estudios Historia y Justicia: Primer Taller para el Estudio de la Justicia en Chile. Las fuentes: aproximaciones metodológicas’, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°12, 2012, sección Coloquios, Francia, http://openedition.org/nuevomundo/62745

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “El precio de los cuerpos maltratados: discursos judiciales para comprar la memoria de las marcas de dolor. Chile, 1773-1813”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°9, 2009, sección Debates, Francia, http://openedition.org/nuevomundo/55888

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “María, Prudencia y los Alcaldes: límites femeninos a ciertos abusos de la autoridad local. Santiago de Chile, 1732-1783”, Polis, Revista Latinoamericana, n°17, 2007, Chile, http://polis.openedition.org/4396

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Calidades, colores y vergüenzas. Cuerpos, sentimientos y tensiones sociales en Chile (1672-1874)”, Revista del Archivo Nacional de Chile, Chile, n°4, 2007, p. 42-59.

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Decir los sentimientos que se viven en singular. La frustración y la cólera de un comerciante de telas que se creía buen padre. Ciudad de México, 1714-1717”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°6, 2006, sección Coloquios, Francia, http://openedition.org/nuevomundo/1992

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Umbrales sensibles de la modernidad temprana: los usos de la vergüenza en Chile, siglos XVIII y XIX”, Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, Toulouse, n°86, 2006, p. 43-69, http://openedition.org/nuevomundo/5565

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La injuria de palabra en Santiago de Chile, 1672-1822”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°4, 2004, sección Coloquios, Francia, http://openedition.org/nuevomundo/240

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Identités, conflits et voisinages. L’injure au Chili, 1700-1870”, memoria de grado de Diplôme d’Etudes Approfondies, DEA, en Historia y Civilizaciones, École des Hautes Études en Sciences Sociales, EHESS, París, Francia, inédita, 2004.

Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Violencias, género y representaciones. La injuria de palabra en Santiago de Chile. 1672-1822”, tesis conducente al grado de Magíster en Estudios de Género, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, CEGECAL, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, inédita, 2003.

Albornoz Vásquez, María Eugenia & Aude Argouse, “Mencionar y tratar el cuerpo: indígenas, mujeres y categorías jurídicas. Violencias del orden hispano colonial, Virreinato del Perú, s. XVII-XVIII”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°9, 2009, sección Debates, Francia, http://openedition.org/nuevomundo/53163

Araya Espinoza, Alejandra, “Sirvientes contra amos: las heridas en lo íntimo propio” en Sagredo Baeza, R. & Gazmuri, C. (eds.), Historia de la vida privada en Chile, Tomo I, El Chile tradicional. De la Conquista a 1840, Santiago, Taurus / Aguilar Chilena Ediciones, 2005, p. 161-198.

Ares Queija, Berta & Stella, Alessandro (coords.), Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, Sevilla, Publicaciones de la EEHA / CSIC, 2000, 384 p.

Armijo, Andrea, “Compadrazgo, movilidad social y relaciones de poder de mulatos libres. Villa de San José de Logroño, Chile, 1780-1810”, Revista de Indias, vol. LXXX, n°278, 2020, p. 163-197.

Arre Marfull, Montserrat, “El duro tránsito del ‘ser mujer’ y el ‘ser hombre’ esclavo en el Chile colonial. Una reflexión desde la infancia”, Revista Nomadías, n°13, 2011, p. 9-30.

Arre Marfull, Montserrat & Moraga, Karrizzia, “Litigios por sevicia de negros y mulatos esclavos. Estrategias de ‘sobrevivencia social’ en Chile colonial (s. XVIII)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°9, 2009, sección Debates, http://openedition.org/nuevomundo:55954

Arrelucea Barrantes, Maribel, “Lágrimas, negociación y resistencia femenina: esclavas litigantes en los tribunales” en Arrelucea Barrantes, M. (ed.), Replanteando la esclavitud. Estudios de etnicidad y género en Lima borbónica, Lima, CEDET, 2009 [2007], p. 57-73 (publicado en Summa Historiae, n°2, 2007).

Barrientos Grandón, Javier, “Lágrimas de mujer. Una nota sobre el llanto en el sistema del derecho común” en Panta rei. Studi dedicati a Manlio Bellomo, Roma, II Cigno Galileo Galilei, 2004, p. 191-212.

Bernand, Carmen, Negros, esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2001, 203 p.

Burghartz, Susanna & Burkart, Luchas & Göttler, Christine & Rublack Ulinka (eds.), Materialized Identities in Early Modern Culture, 1450-1750. Objects, Affects, Effects, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2021.

Camacho Buitrago, Dina, “Bienes, prácticas y civilidades: tácticas para el blanqueamiento social de los africanos y afromestizos libres: Santiago, siglo XVIII”, Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2012.

Camba Ludlow, Ursula, Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI y XVII, Ciudad de México, El Colegio de México, 2008, 227 p.

Candau Chacón, María Luisa, “Emociones y lágrimas. Llantos y lamentos de mujeres” en Candau Chacón, M. L. (ed.), Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2016, p. 59-91.

Casagrande, Carla & Vecchio, Silvana, Histoire des péchés capitaux au Moyen Âge, París, Aubier, 2009, 409 p.

Casagrande, Carla & Vecchio, Silvana, Les péchés de la langue. Discipline et éthique de la parole dans la culture médiévale. Préface de Jacques Le Goff, París, Les Editions du Cerf, 2007 [1991], 349 p.

Contreras Cruces, Hugo, “Un cadete zambo, un fraile mulato y un batallón de artesanos: representaciones y autorrepresentaciones de los afros en Chile durante la primera mitad del siglo XIX”, en Florencia Guzmán y María de Lourdes Ghidoli, El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur, Editorial Biblios, Buenos Aires, 2020, p. 153-178.

Contreras Cruces, Hugo, “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800”, Revista Cuadernos de Historia , Universidad de Chile, n° 25, 2006, p. 93-117.

Contreras Segura, María Teresa, “Una ausencia aparente: Los africanos y sus descendientes allende Los Andes. Valparaíso, 1770-1820”, Tesis para optar al Grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2008.

Cussen, Celia, “La ardua tarea de ser libre: Manumisión e integración social de los negros en Santiago de Chile Colonial”, en Celia Cussen (ed.), Huellas de África en América: Perspectivas para Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 2009, p. 109-136.

Downes, Stéphanie & Holloway, Sally & Randles, Sarah (eds.), Feeling Things: Objects and Emotions through History, Oxford University Press, Oxford, 2018.

Duarte Sepúlveda, Natalia Muriel, “Sevicia y pleito legal como elementos de dominación y prácticas de resistencia entre amos y esclavos negros en el Santiago tardocolonial. El caso de la esclava Thadea Aranguez, 1775-1776”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, USACH, vol 17 n°2, 2013, p.9-41.

Farge, Arlette, “Virilités populaires” en Corbin, A. & Courtine, J.-J. & Vigarello, G. (eds.), Histoire de la virilité. Tomo 1, Vigarello, G. (dir.) L’invention de la virilité. De l'Antiquité aux Lumières, Seuil, París, 2011, p. 421-444.

Farge, Arlette, Effusion et tourment, le récit des corps. Histoire du peuple au XVIIIè siècle, París, Odile Jacob, 2007, 248 p.

Frykman, Jonas & Povrzanovic Frykman, Maja (eds.), Sensitive Objects: Affect and Material Culture, Nordic Academic Press Checkpoint, Sweden, 2016.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana, México, COLMEX, 2006, 304 p.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dir.), Historia de la vida cotidiana en México. Tomo III, “El siglo XVIII: entre tradición y cambio”, México, COLMEX/FCE, 2005, 592 p.

González Undurraga, Carolina, “ ‘Me es intolerable su sevicia’. Dolor por crueldad y demandas por papel de venta de esclavos negros y mulatos. Santiago, 1770-1800” en Albornoz Vásquez, María Eugenia (dir.), Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto Editores, 2016, p. 126-153.

González Undurraga, Carolina, “La vida cotidiana de las esclavas negras: espacio doméstico y relaciones familiares en Chile colonial” en Montecino Aguirre, S., (comp.), Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia, Santiago, Editorial Catalonia / Cátedra Género UNESCO/Centro Interdisciplinario de Estudios de Género CIEG/Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 2008, p. 41-54.

González Undurraga, Carolina, “Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo injuriado al cuerpo liberado (Chile, 1750-1823)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°6, 2006, sección Coloquios, http://openedition.org/nuevomundo/2869

Kopytoff, Igor, “La biografia cultural de las cosas: la mercantilizacion como proceso” en Appadurai, A. (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Grijalbo, 1991 [1986], p. 89-122.

Ledezma Salse, Ana María, “El poder sobre los cuerpos. Gestualidad de la dominación: investigación sobre el caso de María Candelaria, mulata esclava, contra Juan de Dios Moraga, su amo. Chile, 1749”, Nuestra Historia. Revista electrónica de los Estudiantes de Historia de la Universidad de Chile, n°2, 2008.

Madrid Moraga, Luis, “Soldados afrodescendientes esclavos en el proceso de independencia de Chile. Esperandi la libertad en transgresión y lealtad. 1817-1820”, Revista Convergencia Histórica, n°1, 2014, p. 17-45.

Mejías Navarrete, Elizabeth, “La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820”, Fronteras de la historia, ICANH, vol.12, 2007, p. 119-150.

Mejías Navarrete, Elizabeth, Sujetos con cuerpo y alma propios. La afectividad y el cuerpo en la constitución de los esclavos como personas. Chile, 1750-1820. Tesis de Licenciatura en Historia, Santiago, Universidad de Chile, 2006.

Moraga Rodríguez, Karrizzia, “Promesas de libertad: la manumisión graciosa en Chile colonial, 1750-1810”, Tesis para optar al Grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2008.

Nussbaum, Martha C., Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidos, 2008 [2001], 798 p.

Nussbaum, Martha, “Les émotions comme jugements de valeur”, Raisons Pratiques. Epistémologie, sociologie, théorie sociale, n°6, ‘La couleur des pensées: sentiments, émotions, intentions’, 1995, p. 19-32

Ogass Bilbao, Claudio, “Ama de piel morena: el proceso de blanqueamiento de la mulata Blasa Díaz, esclava en Lima y propietaria esclavista en Santiago (1700-1750)”, Revista de Humanidades, n°17-18, 2008, p. 67-86.

Peña, Manuel (ed.), La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), Madrid, Abada Editores, 2012, 465 p.

Pérez Toledo, Sonia & Solano D., Sergio Paolo (coords.), Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX, Madrid, AHILA / Iberoamericana / Vervuert, 2016, 205 p.

Pérez Toledo, Sonia (coord.), Trabajo, trabajadores y participación popular: estudios sobre México, Guatemala, Colombia, Perú y Chile, siglos XVIII y XIX, Barcelona - México, Anthropos Editorial / Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, 2012, 319 p.

Pérez Toledo, Sonia & Mino Grijalva, Manuel & Peñaflores, René Amaro (coords.), El mundo del trabajo urbano. Trabajadores, cultura y prácticas laborales, México D. F., Universidad Autónoma de Zacatecas / COLMEX, 2012, 322 p.

Quinteros, Katherine, “Discursos y representaciones de los esclavos negros y mulatos domésticos en Santiago Colonial”, en Valenzuela, Jaime, América en diásporas, Ril Editores, Santiago, 2017, p. 57-76.

San Martín, William, “Colores oscuros y estatus confusos. El problema de la definición de categorías étnicas y del estatus de ‘esclavo’ y ‘libre’ en litigios de negros, mulatos y pardos (Santiago a fines del siglo XVIII)”, en Araya, Alejandra & Valenzuela, Jaime, América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades. Ril Editores, Santiago, 2010, p. 257-284.

San Martín, William, “Esclavitud, libertades y resistencias. Hacia una propuesta integrativa a las condiciones de la negritud en Chile, siglo XVIII”, Revista Summa Historiae, vol. 2 , n°2, 2007, p. 195-209.

Zaragoza Bernal, Juan Manuel., “Ampliar el marco. Hacia una historia material de las emociones”, Vínculos de Historia, n°4, 2016, p. 28-40

Inicio de página

Notas

1 Agradezco las enriquecedoras sugerencias de Carolina González Undurraga y Tamara Araya Fuentes, coordinadoras, y de María Camilia Díaz C., las otras tres autoras del Dossier, la lectura atenta de las historiadoras Ana Bravo Jara y Andrea Sanzana Sáez y las observaciones de los dos evaluadores anónimos contactados por los Editores de la Revista Historia y Justicia.

2 Farge, Arlette, Effusion et tourment, le récit des corps. Histoire du peuple au XVIIIè siècle, París, Odile Jacob, 2007, 248 p. Albornoz Vásquez, María Eugenia & Aude Argouse, “Mencionar y tratar el cuerpo: indígenas, mujeres y categorías jurídicas. Violencias del orden hispano colonial, Virreinato del Perú, s. XVII-XVIII”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°9, 2009, sección Debates, Francia, http://openedition.org/nuevomundo/53163; Ledezma Salse, Ana María, “El poder sobre los cuerpos. Gestualidad de la dominación: investigación sobre el caso de María Candelaria, mulata esclava, contra Juan de Dios Moraga, su amo. Chile, 1749”, Nuestra Historia. Revista electrónica de los Estudiantes de Historia de la Universidad de Chile, n°2, 2008; González Undurraga, Carolina, “Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo injuriado al cuerpo liberado (Chile, 1750-1823)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°6, 2006, sección Coloquios, http://openedition.org/nuevomundo/2869.

3 Este “siglo XVIII largo” consigna mayor presencia documental en el Archivo Nacional Histórico e Chile, donde se conservan los litigios coloniales. Los diez casos ocurren en 1703, 1760, 1764, 1771, 1791, 1805, 1806, 1813, 1816 y 1818 y provienen de los fondos Real Audiencia, Capitanía General, Judiciales de Provincia San Fernando y Judiciales de Provincia Santiago, conservados en el Archivos Nacional Histórico de Chile, situado en Santiago. En este conjunto existen tres demandantes por injurias vinculados al mundo esclavizado: Vicente, pardo esclavo (1703); Luis, esclavo liberto (1806) y Antonia, esclava liberta (1813). Luego se cuentan dos esclavos injuriados, o integrando un conjunto de personas que se dicen injuriadas: un niño esclavo anónimo (1805) y Alfonsa, esclava casada (1816). Finalmente cinco esclavos son acusados de injuriar o de participar de algún modo en las injurias judicializadas: un esclavo anónimo (1760); Paula y Petrona, hermanas (1764); Josefa, casada (1771); Pascual (1791) y Ursula (1818).

4 González Undurraga, Carolina, “ ‘Me es intolerable su sevicia’. Dolor por crueldad y demandas por papel de venta de esclavos negros y mulatos. Santiago, 1770-1800’ en Albornoz Vásquez, María Eugenia (dir.), Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto Editores, 2016, p. 126-153; Duarte Sepúlveda, Natalia Muriel, “Sevicia y pleito legal como elementos de dominación y prácticas de resistencia entre amos y esclavos negros en el Santiago tardocolonial. El caso de la esclava Thadea Aranguez, 1775-1776”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, USACH, vol. 17, n°2, 2013, p.9-41. Arre Marfull, Montserrat & Moraga, Karrizzia, “Litigios por sevicia de negros y mulatos esclavos. Estrategias de ‘sobrevivencia social’ en Chile colonial (s. XVIII)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°9, 2009, sección Debates, http://openedition.org/nuevomundo:55954. Mejías Navarrete, Elizabeth, “La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820”, Fronteras de la Historia, ICANH, vol.12, 2007, p. 119-150; Mejías Navarrete, Elizabeth, Sujetos con cuerpo y alma propios. La afectividad y el cuerpo en la constitución de los esclavos como personas. Chile, 1750-1820. Tesis de Licenciatura en Historia, Santiago, Universidad de Chile, 2006; Araya Espinoza, Alejandra, “Sirvientes contra amos: las heridas en lo íntimo propio” en Sagredo Baeza, R. & Gazmuri, C. (eds.), Historia de la vida privada en Chile, Tomo I, El Chile tradicional. De la Conquista a 1840, Santiago, Taurus / Aguilar Chilena Ediciones, 2005, p. 161-198.

5 Véase Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Recuperando la presencia del sentir en los expedientes judiciales de Chile. Ecos, olvidos, nudos”; “La justicia, el sentimiento y el sentir. Usos y declinaciones del verbo en pleitos por injuria en Chile, 1670-1870” y “La historia de las emociones. Comienzos, autores, tendencias. Breve balance e inventario bibliográfico”, disponibles en Albornoz Vásquez, M. E. (ed.), Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto Editores, 2016, p. 12-26, 60-92 y 248-280 respectivamente.

6 Desde la filosofía, indispensable es Nussbaum, Martha C., Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidos, 2008 [2001], 798 p. y Nussbaum, Martha, “Les émotions comme jugements de valeur”, Raisons Pratiques. Epistémologie, sociologie, théorie sociale, n°6, ‘La couleur des pensées: sentiments, émotions, intentions’, 1995, p. 19-32.

7 Véase Burghartz, Susanna & Burkart, Luchas & Göttler, Christine & Rublack Ulinka (eds.), Materialized Identities in Early Modern Culture, 1450-1750. Objects, Affects, Effects, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2021; Downes, Stéphanie & Holloway, Sally & Randles, Sarah (eds.), Feeling Things: Objects and Emotions through History, Oxford University Press, Oxford, 2018; Frykman, Jonas & Povrzanovic Frykman, Maja (eds.), Sensitive Objects: Affect and Material Culture, Nordic Academic Press Checkpoint, Sweden, 2016; Zaragoza, J., “Ampliar el marco. Hacia una historia material de las emociones”, Vínculos de Historia, n°4, 2016, p. 28-40; Kopytoff, Igor, “La biografia cultural de las cosas: la mercantilizacion como proceso” en Appadurai, A. (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Grijalbo, 1991 [1986], p. 89-122.

8 Véase Peña, Manuel (ed.), La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), Madrid, Abada Editores, 2012, 465 p.; González Undurraga, Carolina, “La vida cotidiana de las esclavas negras: espacio doméstico y relaciones familiares en Chile colonial” en Montecino Aguirre, Sonia (comp.), Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia, Santiago, Editorial Catalonia / Cátedra Género UNESCO/Centro Interdisciplinario de Estudios de Género CIEG/Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 2008, p. 41-54; Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana, México, COLMEX, 2006, 304 p. y Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dir.), Historia de la vida cotidiana en México. Tomo III, “El siglo XVIII: entre tradición y cambio”, México, COLMEX/FCE, 2005, 592 p.

9 De aquí en adelante, para simplificar, ella será denominada doña Javiera y él don Mateo.

10 Archivo Nacional Histórico de Chile (ANHCh), Fondo Real Audiencia (FRA), volumen (vol) 2784, pieza (p) 4. Este caso judicial fue abordado en Albornoz Vásquez, María Eugenia, Violencias, género y representaciones. La injuria de palabra en Santiago de Chile. 1672-1822, tesis de Magíster en Estudios de Género, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, CEGECAL, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, inédita, 2003; en Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La artesa y la llave de la esclava Paula Carvallo: de objetos frágiles y autonomía orgullosa en Santiago de Chile, 1764”, ponencia inédita presentada en ‘Simposio Vida Material y Subjetividades’, XXI Jornadas de Historia de Chile, Chillán, Chile, noviembre 2015; y en Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Sentires inteligentes de mujeres despiertas. Conflictos, injurias y justicias en Chile, 1670-1874”, en González Gómez, Yéssica & Undurraga Schuler, Verónica (coords.), Mujeres y emociones en los márgenes. Chile y América, siglos XVIII al XX, Huelva, Ediciones de la Universidad de Huelva, 2021 (en prensa).

11 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Casos de corte y privilegios de pobreza: lenguajes jurídicos coloniales y republicanos para el rescate de derechos especiales a la hora de litigar por injurias. Chile, 1700-1874”, Signos Históricos, Universidad Autónoma de México-Iztapalapa, México, n°32, 2014, p. 48-85. Disponible en http://148.206.53.230/revistasuam/signoshistoricos/.

12 Este expediente es muy rico para tratar la colaboración de especialistas de la salud con la justicia. Se conservan en el expediente ocho diligencias de este tipo realizadas a Paula y Petrona Carvallo/Morales, las hermanas mulatas esclavas, por el médico Cipriano Mejías o Messías y Domingo Nevín, el protomédico Ignacio de Zambrano y la partera María Cárdenas, en los meses de abril, mayo y julio de 1764. A ellas se suma la certificación de las heridas de Diego de Amestas, realizada por el médico Eugenio Núñez a inicios de abril del mismo año. Agradezco a Tamara A. Fuentes las precisiones sobre el nombre de I. de Zambrano.

13 ANHCh, FRA, vol 2256, p 12.

14 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Casos de corte y privilegios de pobreza”, Op. Cit.

15 El Regente de Chile y Presidente interino era el Oidor Francisco Antonio Moreno; el alcalde de 2° voto de Santiago era el Maestre de Campo José Miguel Cotapos; y el asesor de la causa era el abogado Doctor José Antonio Sánchez. ANHCh, FRA, vol 2256, p 12, foja 122.

16 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La contraquerella en pleitos por injuria: entre el derecho a la palabra y la paciencia del juez. Notas para una historia de las prácticas jurídicas y judiciales en Chile, 1738-1871”, ponencia inédita presentada en Taller “El papel de los procedimientos jurídicos y administrativos en los ámbitos de las prácticas de Justicia y de Policía (siglos 17-20)”, organizado por H. Sonkajärvi y A. Argouse, Universidade Federal de Rio de Janeiro, Facultad de Derecho, Rio de Janeiro, Brasil. Marzo 2016.

17 Para no confundirlo con don Mateo de Amestas, llamado aquí don Mateo, el carpintero será denominado Cubillos.

18 “(…) luego que le vieron en el dicho cuarto distintos sujetos que frecuentan mi casa, me previnieron que si no pagaba prontamente le despidiese, porque siendo él un selenin de drogas su mujer era un cúmulo de desvergüenza”. ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 214-218. Yo subrayo.

19 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, f 221v.

20 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, foja (f) 194v-195v. Yo subrayo.

21 La definición de formón dice: “escoplo grande de hierro, hecho el corte de diferentes figuras, que sirve para desbaratar la madera que se ha de labrar. Llámese así porque empieza a dar forma o figura a lo que se quiere ejecutar”. Por su parte, el escoplo es un instrumento de hierro acerado con cabeza de madera que los carpinteros emplean para abrir cotanas en la madera. Diccionario de Autoridades, tomo III, 1732. Madrid, Real Academia Española de la Lengua, http://apps3.rae.es/DA.html. Consultado 17 de diciembre de 2021.

22 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, fojas (ff) 196v-198. Yo subrayo.

23 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, fojas (ff) 196v-198. Yo subrayo.

24 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 205-205v. Yo subrayo.

25 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 138-138v. Yo subrayo.

26 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 138v-139. Yo subrayo.

27 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 121v-122.

28 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 128-128v. El subrayado está en el original.

29 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 129-129v.

30 Véase, por ejemplo, lo sucedido con el entorno esclavo y de castas afrodescendiente que declaró en el caso judicial que implicaba a una mulata con un español pobre, enamorados y enfrentados a un comerciante español de telas en Ciudad de México a inicios del siglo XVIII: Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Decir los sentimientos que se viven en singular. La frustración y la cólera de un comerciante de telas que se creía buen padre. Ciudad de México, 1714-1717”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°6, 2006, sección Coloquios, Francia, http://openedition.org/nuevomundo/1992

31 Ellos son: Don Santiago Vivanco, mayor de 25 años; Antonio José de Salamanca, 24 años; y don Alejandro Salamanca, mayor de 25 años. Los tres firman sus declaraciones, realizadas el 3 de abril, y las ratifican o precisan al otro día, el 4 de abril. Las primeras diligencias fueron realizadas por el escribano José María de Medina en presencia del Corregidor Zañartu, y las segundas solo por Medina. ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 191v-194.

32 Ellos son Juan Caballero, 47 años, sí firma, forastero en el barrio que vive “inmediato a la casa de doña Javiera Aguirre”; Ignacio Rojas, 33 años, sí firma, que tiene “su cuarto en frente del cuarto en que vivía la dicha Paula”; y Vicente Velásquez, el ya mencionado dueño del carretón, de cerca de 70 años, no sabe firmar. Las declaraciones fueron redactadas por el escribano Luis Luque Moreno el 10 de abril. ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-222.

33 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-221v.

34 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-221v.

35 “(…) llegó al cuarto su hermana de la Paula, llamada Petrona y le dijo por qué no vas donde su ama, que te está este negro hartando de desvergüenzas, con lo que, hayándose con su saya puesta y la mantilla en el hombro, y fierro en la mano, fue para dicha casa a acusar a dicho negro, quedándose este testigo en la puerta de su cuarto parado, y en el cuarto de la Paula su hermana Petrona, y después oyó la gritadera y la bulla dentro de la casa, yendo para allá la Petrona”. ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-221v.

36 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-221v.

37 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 226-234. Sebastián Ahumada dice “sabe firmar pero no lo hace porque tiene herida la mano derecha”. Los testimonios fueron recogidos por el escribano Juan Gómez de Silva.

38 Véase, entre otros, Ares Queija, Berta & Stella, Alessandro (coords.), Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, Sevilla, Publicaciones de la EEHA / CSIC, 2000, 384 p.; Bernand, Carmen, Negros, esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2001, 203 p.; Camba Ludlow, Ursula, Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI y XVII, Ciudad de México, El Colegio de México, 2008, 227 p.

39 Véase, en orden cronológico de publicación: Armijo, Andrea, “Compadrazgo, movilidad social y relaciones de poder de mulatos libres. Villa de San José de Logroño, Chile, 1780-1810”, Revista de Indias, vol. LXXX, n°278, 2020, p. 163-197; Contreras Cruces, Hugo, “Un cadete zambo, un fraile mulato y un batallón de artesanos: representaciones y autorrepresentaciones de los afros en Chile durante la primera mitad del siglo XIX”, en Florencia Guzmán y María de Lourdes Ghidoli, El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur, Editorial Biblios, Buenos Aires, 2020, p. 153-178; Quinteros, Katherine, “Discursos y representaciones de los esclavos negros y mulatos domésticos en Santiago Colonial”, en Valenzuela, Jaime, América en diásporas, Ril Editores, Santiago, 2017, p. 57-76; Madrid Moraga, Luis, “Soldados afrodescendientes esclavos en el proceso de independencia de Chile. Esperando la libertad en transgresión y lealtad. 1817-1820”, Revista Convergencia Histórica, n°1, 2014, p. 17-45; Camacho Buitrago, Dina, “Bienes, prácticas y civilidades: tácticas para el blanqueamiento social de los africanos y afromestizos libres: Santiago, siglo XVIII”, Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2012; Arre Marfull, Montserrat, “El duro tránsito del ‘ser mujer’ y el ‘ser hombre’ esclavo en el Chile colonial. Una reflexión desde la infancia”, Revista Nomadías, n°13, 2011, p. 9-30; San Martín, William, “Colores oscuros y estatus confusos. El problema de la definición de categorías étnicas y del estatus de ‘esclavo’ y ‘libre’ en litigios de negros, mulatos y pardos (Santiago a fines del siglo XVIII)”, en Araya, Alejandra & Valenzuela, Jaime, América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades. Ril Editores, Santiago, 2010, p. 257-284; Cussen, Celia, “La ardua tarea de ser libre: Manumisión e integración social de los negros en Santiago de Chile Colonial”, en Celia Cussen (ed.), Huellas de África en América: Perspectivas para Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 2009, p. 109-136; Contreras Segura, María Teresa, “Una ausencia aparente: Los africanos y sus descendientes allende Los Andes. Valparaíso, 1770-1820”, Tesis para optar al Grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2008; Moraga Rodríguez, Karrizzia, “Promesas de libertad: la manumisión graciosa en Chile colonial, 1750-1810”, Tesis para optar al Grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2008; Ogass Bilbao, Claudio, “Ama de piel morena: el proceso de blanqueamiento de la mulata Blasa Díaz, esclava en Lima y propietaria esclavista en Santiago (1700-1750)”, Revista de Humanidades, n°17-18, 2008, p. 67-86; San Martín, William, “Esclavitud, libertades y resistencias. Hacia una propuesta integrativa a las condiciones de la negritud en Chile, siglo XVIII”, Revista Summa Historiae, vol. 2 , n°2, 2007, p. 195-209; Contreras Cruces, Hugo, “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800”, Revista Cuadernos de Historia , Universidad de Chile, n° 25, 2006, p. 93-117.

40 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, f 233v.

41 Las tres primeras mujeres firman sus declaraciones. ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 236v-238v. Estos cuatro testimonios también fueron anotadas por el escribano Juan Gómez de Silva.

42 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 208-211.

43 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 124.

44 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 125v.

45 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 130-139v. Todos los testimonios fueron recogidos por Antonio Marco de Alamos, escribano público y de provincia.

46 ANHCH, FRA, vol 2256, ff 131v; 133v; 135; y 137. Yo subrayo.

47 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La injuria de palabra en Santiago de Chile, 1672-1822”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°4, 2004, sección Coloquios, Francia, http://openedition.org/nuevomundo/240; Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Identités, conflits et voisinages. L’injure au Chili, 1700-1870”, memoria de grado de Diplôme d’Etudes Approfondies, DEA, en Historia y Civilizaciones, École des Hautes Études en Sciences Sociales, EHESS, París, Francia, inédita, 2004; y Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Violencias, género y representaciones”, Op. Cit.

48 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 131.

49 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 134v-135.

50 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 133.

51 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 136v.

52 La situación de dependencia respecto de los amos/amas de los otros tres esclavos acusados de estar envueltos en injurias litigadas es variada: uno jamás es llevado a la justicia, y el caso se desplaza hacia el padre de familia, tutor de su hijo, un joven adulto que habría negado la existencia del esclavo injuriador en la situación que generó la injuria (1760, ANHCH, Fondo Capitanía General, vol 303, ff 493-501v); otra, la mulata Josefa, es defendida y representada judicialmente por su marido, pero no se sabe quién es su amo o ama (1771, ANHCH, FRA, vol 2378, p 8); y la tercera, Ursula, es interrogada, pero en el litigio no aparece su propietario (1818, ANHCH, Fondo Judicial Santiago, caja 1587, p 1).

53 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 214-218. Yo subrayo.

54 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 137. Yo subrayo.

55 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, ff 131v, 132, 135 y 136v-137.

56 Véase Albornoz Vásquez, María Eugenia, “La temporalidad, las ausencias presentes y los motivos. Conflictos, justicias y género en una villa recién fundada: San Felipe, Chile, 1747”, en ‘Grupo de Estudios Historia y Justicia: Primer Taller para el Estudio de la Justicia en Chile. Las fuentes: aproximaciones metodológicas’, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°12, 2012, sección Coloquios, Francia, http://openedition.org/nuevomundo/62745 y Albornoz Vásquez, María Eugenia, “María, Prudencia y los Alcaldes: límites femeninos a ciertos abusos de la autoridad local. Santiago de Chile, 1732-1783”, Polis, Revista Latinoamericana, n°17, 2007, Chile, http://polis.openedition.org/4396.

57 Sobre la historia del trabajo y los trabajadores en los siglos XVIII y XIX hispanoamericanos, desde una perspectiva social densa, véase los trabajos de Sonia Pérez Toledo y equipo. Pérez Toledo, Sonia & Solano D., Sergio Paolo (coords.), Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX, Madrid, AHILA / Iberoamericana / Vervuert, 2016, 205 p.; Pérez Toledo, Sonia (coord.), Trabajo, trabajadores y participación popular: estudios sobre México, Guatemala, Colombia, Perú y Chile, siglos XVIII y XIX, Barcelona - México, Anthropos Editorial / Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa, 2012, 319 p.; Pérez Toledo, Sonia & Mino Grijalva, Manuel & Peñaflores, René Amaro (coords.), El mundo del trabajo urbano. Trabajadores, cultura y prácticas laborales, México D. F., Universidad Autónoma de Zacatecas / COLMEX, 2012, 322 p.

58 Paula nombra la artesa en su confesión (fojas 196v-198); también lo hace doña María Mercedes en su primera alegación (fojas 208-211) y el abogado Villela en el interrogatorio para los testigos (fojas 224-225v). Doña Javiera en cambio menciona una “batea” (fojas 214-218). Las definiciones dicen: “Artesa: batea grande prolongada, la cual es hecha de un madero cavado, y sirve para diferentes usos: y porque el principal es el de amasar en ella”. “Batea: 1. un género de bandeja o azafate de diferentes hechuras y tamaños, que viene de Indias hecho de madera pintada o de pajas sentadas sobre ella. 2. Se llama también la artesilla o barreño hondo, que sirve para varios usos”. Diccionario de Autoridades, tomo I, 1726. http://apps2.rae.es/DA.html “Artesa. pieza, o vaso de madera prolongado, en cuyo fondo se amasa, y en sus cabeceras que son planas, se forma el pan: sirve también para otros usos”. Diccionario Usual, 1780. http://ntle.rae.es/ntle/SrvltGUIMenuNtle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.

59 Véase notas n°4 y n°39.

60 ANHCH, FRA, vol 2784, p 4, ff 219-221v.

61 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 129, contraquerella de Ana Vicuña contra Lucas Acosta. Yo subrayo.

62 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 137.

63 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 135.

64 Farge, Arlette, “Virilités populaires” en Corbin, A., Courtine, J.-J. & Vigarello, G. (eds.), Histoire de la virilité. Tomo 1, Vigarello, G. (dir.) L'invention de la virilité. De l'Antiquité aux Lumières, Paris, Seuil, 2011, p. 421-444.

65 Sobre las lágrimas femeninas en la justicia hispana, véase Barrientos Grandón, Javier, “Lágrimas de mujer. Una nota sobre el llanto en el sistema del derecho común” en Panta rei. Studi dedicati a Manlio Bellomo, Roma, II Cigno Galileo Galilei, 2004, p. 191-212. Sobre la conexión lágrimas y esclavas en litigios, véase Arrelucea Barrantes, Maribel, “Lágrimas, negociación y resistencia femenina: esclavas litigantes en los tribunales” en Arrelucea Barrantes, M. (ed.), Replanteando la esclavitud. Estudios de etnicidad y género en Lima borbónica, Lima, CEDET, 2009 [2007], p. 57-73 (publicado en Summa Historiae, n°2, 2007). Sobre lágrimas y lamentos de mujeres en la historia, véase Candau Chacón, María Luisa, “Emociones y lágrimas. Llantos y lamentos de mujeres” en Candau Chacón, M. L. (ed.), Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2016, p. 59-91.

66 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 133.

67 ANHCH, FRA, vol 2256, p 12, f 129, contraquerella de Ana Vicuña contra Lucas Acosta. Yo subrayo.

68 Diccionario de Autoridades, tomo III, 1732. http://apps2.rae.es/DA.html Consultado: 20 septiembre 2021.

69 Diccionario de Autoridades, tomo III, 1734. http://apps2.rae.es/DA.html Consultado: 20 septiembre 2021.

70 Diccionario de Autoridades, tomo V, 1737. http://apps2.rae.es/DA.html Consultado: 20 septiembre 2021.

71 Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Umbrales sensibles de la modernidad temprana: los usos de la vergüenza en Chile, siglos XVIII y XIX”, Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, Toulouse, n°86, 2006, p. 43-69, http://openedition.org/nuevomundo/5565; Albornoz Vásquez, María Eugenia (dir.), Sentimientos y justicia: coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Acto Editores, Santiago, Chile, 2016, 288 p.; Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Pleitos judiciales por injurias: nuevas miradas para la historia cultural y social de los conflictos, los sentimientos y las justicias. Chile, 1670-1874”, en González Gómez, Yéssica (coord.), Mujeres: olvidos y memorias en los márgenes. Chile y América, siglos XVII-XXI, Universidad de la Frontera, Temuco, 2020, Chile, p. 169-187.

72 Algunos matices de estas disputas en torno a estos dos sentires en Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Sentires inteligentes de mujeres despiertas. Conflictos, injurias y justicias en Chile, 1670-1874”, en González Gómez, Yéssica & Undurraga Schuler, Verónica (coords.), Mujeres y emociones en los márgenes. Chile y América, siglos XVIII al XX, Huelva, Ediciones de la Universidad de Huelva, 2021 (en prensa).

73 Casagrande, Carla & Vecchio, Silvana, Histoire des péchés capitaux au Moyen Âge, París, Aubier, 2009, 409 p.; Casagrande, Carla & Vecchio, Silvana, Les péchés de la langue. Discipline et éthique de la parole dans la culture médiévale. Préface de Jacques Le Goff, París, Les Editions du Cerf, 2007 [1991], 349 p.

74 Se abordó esta noción en la conferencia Albornoz Vásquez, María Eugenia, “Controlar la insolencia, castigar la mala lengua, judicializar la soberbia. Mujeres, injurias y justicias en Chile a fines del periodo colonial”, Seminario de Investigación de ISHIR, Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales, CONICET / Universidad Nacional del Rosario, UNR, coordinado por Miriam Moriconi, Rosario, Argentina, 28 de mayo de 2021, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=dO20bNWYenM.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

María Eugenia Albornoz Vásquez, « La artesa y el enardecimiento de Paula, el azadón y el justo dolor de Pascual. Mulatos esclavos e injurias en Santiago de Chile, 1764-1791 », Revista Historia y Justicia [En línea], 17 | 2021, Publicado el 11 enero 2022, consultado el 23 junio 2025. URL : http://journals.openedition.org/rhj/8582 ; DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.8582

Inicio de página

Autor

María Eugenia Albornoz Vásquez

Docente en el Departamento de Historia Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Maujialbornoz[at]gmail.com

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
  • Logo Erih+
  • Logo ACTO Editores Ltda
  • Logo Grupo de Estudios Historia y Justicia
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search