Bibliografía
Albornoz, María Eugenia (coord.), Sentimientos y Justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Acto Editores, Santiago, 2016, 288 p.
Albornoz, María Eugenia, “Recuperando la presencia del sentir en los expedientes judiciales de Chile. Ecos, olvidos, nudos”, en Albornoz, María Eugenia (coord.), Sentimientos y Justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Acto Editores, Santiago, 2016, p.13-26.
Albornoz, María Eugenia, “La historia de las emociones. Comienzos, autores, tendencias. Breve balance e inventario bibliográfico”, en Albornoz, María Eugenia (coord.), Sentimientos y Justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Acto Editores, Santiago, 2016, p.249-280.
Albornoz, María Eugenia, “El precio de los cuerpos maltratados : discursos judiciales para comprar la memoria de las marcas de dolor. Chile, 1773-1813”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 30 marzo 2009, consultado el 12 octubre 2013.
Aguirre, Carlos, Agentes de su propia libertad, PUCP, Lima, 1993, 335 p.
Araya, Alejandra, “Sirvientes contra amos. Las heridas en lo íntimo propio”, en Sagredo, Rafael y Gazmuri, Cristián (dirs.), Historia de la vida privada en Chile, Tomo 1, 6ª ed. 2015 (1ªed. 2005), p.161-197.
Barragán, Rossana (coord. y comp.). Trabajo y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI), Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Bolivia, 2019, 574 p.
Barrientos, Javier, “Lágrimas de mujer. Una nota sobre el llanto en el sistema del derecho común”, Panta rei. Studi dedicati a Manilo Bellomo, II Cigno Galileo Galilei, Roma, 2004, p.191-212.
Belmonte, José Luis, “De cómo generar la costumbre articula derechos. Esclavos en Santo Domingo a fines del tiempo colonial”, Laviña, Javier, et al. (eds.) Afroamérica: espacios e identidades, Icaria editorial, Barcelona, 2013, p.65-92.
Berlant, Lauren, El optimismo cruel, Caja Negra, Argentina, 2020 (1ªed. 2011), 467 p.
Bernand, Carmen, Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Mapfre, Madrid, 2001, 202 p.
Bernand, Carmen, “Las representaciones del trabajo en el mundo Hispanomericano: de la infamia a la honra”, en França Paiva, Eduardo y Junho Anastasia, Carla Maria (eds.), O trabalho mestiço: maneiras de pensar e formas de viver, séculos XVI a XIX, Annablume, Brasil, 2002, p.393-411.
Berquist, Emily, “Early anti-slavery sentiment in the Spanish Atlantic World, 1765-1817”, Slavery and Abolition, 31, 2010, p. 181-205, https://doi.org/10.1080/01440391003711073.
Bragoni, Beatriz, “Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la revolución”, en Fradkin, Raúl (ed.), ¿Y el pueblo donde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata, Prometeo, Buenos Aires, 2008, p.107-150.
Candioti, Magdalena, 2018. “Manumisiones negociadas y libertades frágiles en el Río de la Plata. Santa Fe, 1810-1853”, en Freire, Jonis y Secreto, María Verónica (orgs.), Formas de liberdade. Gratidão, condicionalidade e incertezas no mundo escravista nas Américas, Mauad/Faperj, Rio de Janeiro, 2018, p.129-155.
Cardim, Pedro, “‘Governo’ e ‘política’ no Portugal da seiscentos. O olhar da jesuíta António Vieira”, Portugal, Penélope, nº28, 2003, p. 59-92.
Cussen, Celia, “El paso de los negros por la historia de Chile”, Santiago, Cuadernos de Historia, nº 25 2006, p. 45-58.
Cussen, Celia & Llorca-Jaña, Manuel & Droller, Federico. “The dynamics and determinants of slave prices in an urban setting: Santiago de Chile, c. 1773-1822”, Revista de Historia Económica, vol. 34, nº3, 2016, p. 449-477, DOI: 10.1017/S0212610915000361.
Cutter, Charles “El imperio no letrado”, en Palacio, Juan Manuel y Candioti, Magdalena (comps.), Justicia, política y derechos en América Latina, Prometeo, Argentina, 2007, p. 169-180.
Chaves, María Eugenia, Honor y Libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial), Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, 2001, 311 p.
Chira, Adriana, “Affective Debts: Manumission by Grace and the Making of Gradual Emancipation Laws in Cuba, 1817–68”, Law and History Review, 2017, p. 1- 33, doi:10.1017/S0738248017000529.
De la Fuente, Alejandro, “La esclavitud y la ley: nuevas líneas de investigación”, España, Debate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, nº4, 2004, p. 199-206.
De la Fuente, Alejandro, “La esclavitud, la ley y la reclamación de derechos en Cuba”, España, Debate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, nº4, 2004.
De la Fuente, Alejandro, “Slaves and the Creation of Legal Rights in Cuba”, Hispanic American Historical Review , vol. 87, nº4, 2007, p. 659-692, https://doi.org/10.1215/00182168-2007-039.
De Trazegnies, Fernando, Ciriaco de Urtecho: Litigante por amor. Reflexiones sobre la polivalencia táctica del razonamiento jurídico, PUCP, Lima, 1981, 172 p.
Díaz Casas, María Camila, “In Mexico you could be free, they didn’t care what color you was”: afrodescendientes, esclavitud y libertad en la frontera entre México y Estados Unidos, 1821-1865, Tesis de doctorado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México, 2018.
Dougnac, Antonio, Manual de Historia del Derecho Indiano, UNAM, México, 1993, 465 p.
Feliu Cruz, Guillermo, La abolición de la esclavitud en Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1973 (1ª edición 1942), 184 p.
Fradkin, Raúl, “Cultura jurídica y cultura política: la población rural en Buenos Aires”, en Fradkin, Raúl (comp.), La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830, Prometeo, Buenos Aires, 2009, p. 159-186.
Gallego, José Andrés, “La esclavitud en la Monarquía Hispánica: un estudio comparativo”, en Gallego, José (coord.), Tres grandes cuestiones de la historia iberoamericana, Mapfre, CD con 51 monografías, 2005.
García-Añoveros, Jesús, “Los argumentos de la esclavitud”, en Gallego, José (coord.), Tres grandes cuestiones de la historia iberoamericana, Mapfre, CD con 51 monografías, 2005.
Gil Moreno, Raquel, “Presentación: servidumbre, esclavitud y libertad”, Población y Sociedad, Argentina, vol. 27, nº2, 2020, p.1-7.
González U., Carolina, “Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo injuriado al cuerpo liberado (Chile, 1750-1823)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea] 2006, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2869, consultado el 01 de agosto de 2021.
González Undurraga, Carolina. “La vida cotidiana de las esclavas negras en Chile colonial: espacio doméstico y relaciones familiares”, en Montecino, Sonia (ed.), Mujeres chilenas: influjos y saberes, Ed. Catalonia- Cátedra de Género de Unesco de la Universidad de Chile, Santiago, 2008, p. 41-52.
González Undurraga, Carolina, “Lo verbal en lo letrado. Una reflexión a partir de los procedimientos judiciales (Chile, fines de la colonia y principios de la república)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 11 de julio de 2012 http://nuevomundo.revues.org/63570, consultado el 01 de agosto de 2021.
González Undurraga, Carolina, “Las posibilidades del registro judicial para rastrear la recepción de saberes sobre justicia y gobierno”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, puesto en línea en enero 2012 http://nuevomundo.revues.org/62418 consultado el 01 de agosto de 2021.
González U., Carolina, Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740-1823. Documentación por carta de libertad y papel de venta, Editorial Universitaria, Santiago, 2014, 293p.
González U., Carolina, “Me es intolerable su sevicia. Dolor por crueldad y demandas por papel de venta de esclavos negros y mulatos. Santiago, 1700-1800”, en Albornoz, María Eugenia (coord.), Sentimientos y Justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Acto Editores, Santiago, 2016, p.126-153.
González, Carolina, “La esclavitud en los registros judiciales y en las leyes de libertad. Chile, 1810-1823”. En: Jaime Valenzuela (ed.). América en Diásporas. Esclavitudes y Migraciones Forzadas (siglos XVI-XIX), RIL, Santiago 2017, p.113-129.
González, Carolina, “Mujeres esclavizadas y el uso del partus sequitur ventrem ante la justicia: inscribir la ascendencia materna e intervenir el archivo género-racializado en Chile colonial”, Estudios del ISHIR, vol. 11, nº30, 2021, p.1-36, https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1477/1970.
Gutiérrez-Rodríguez, Encarnación, “Domestic work–affective labor: On feminization and the coloniality of labor”, Women's Studies International Forum, vol.46, 2014, p. 45-53, https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.03.005.
Hartman, Saidiya, “The Belly of the World: A Note on Black Women’s Labors”, Souls, vol. 18, nº1, 2016, p.166-173, http://dx.doi.org/10.1080/10999949.2016.1162596.
Las Siete Partidas del Sabio Rey Alfonso X “El Sabio” Rey de Castilla y León, 1221-1284, México, 2004 (ed. facsimilar, ed. original de 1758).
Hespanha, António Manuel, “La senda amorosa del derecho. Amor y iustitia en el discurso jurídico moderno”, en Petit, Carlos (ed.), Las pasiones del jurista. Amor, memoria, melancolía, imaginación, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997, p.23-73.
Jouve, José Ramón, Esclavos en la ciudad letrada. Esclavitud, escritura y colonialismo en Lima (1650-1700), Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2005, 206 p.
Johnson, Lyman, “La manumisión de esclavos en Buenos Aires durante el virreinato”, Buenos Aires Desarrollo Económico, vol. 16, nº 63, 1976, p. 333-348.
Johnson, Lyman, “La manumisión en el Buenos Aires colonial: un análisis ampliado”, Buenos Aires, Desarrollo Económico, vol. 17, nº 68, 1977, p. 637-646.
Lucena Samoral, Manuel, Los Códigos Negros de la América Española, Ediciones Unesco/Universidad de Alcalá, Alcalá, 2ª ed. 1996 (1ªed. 1996), 328 p.
Lucena Samoral, Manuel, “El derecho de coartación del esclavo en la América española”, Sevilla, Revista de Indias, nº216, 1999, p. 357-374.
Lucena Samoral, Manuel, La esclavitud en la América Española, Centro de Estudios Latinoamericanos CESLA, Varsovia, 2002, 408 p.
Lugones, María, “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, nº9, 2008, p 73-101, https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf.
Macón, Cecilia, “Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema”, México, Debate feminista, vol.49, 2014, p. 163-186.
Martin Casares, Aurelia “Productivas y silenciadas. El mundo laboral de las esclavas en España”, en Martin Casares, Aurelia y Periañez Gómez, Rocío (eds.), Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX, Iberoamericana-Vervuert, España, 2014, p.57-94.
McKinley, Michelle, Fractional Freedoms, Salvery, Intimacy, and legal Mobilization in Colonial Lima, 1600-1700, Cambridge University Press, United States, 2016, 282 p.
McKinley, Michelle, “Till Death Do Us Part: Testamentary Manumission in Seventeenth-Century Lima, Peru”, Slavery & Abolition, vol.33, nº3, 2012, p.1-21, https://doi.org/10.1080/0144039X.2012.668302.
Moraga, Karrizzia, “Promesas de libertad. Reflexiones en torno a la manumisión graciosa en el Chile colonial, 1750-1810”, ponencia presentada en el IV Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos, X Seminario Argentino–Chileno, IV Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales, Mendoza, 2010, http://congresobicentenario.webuda.com/files/certamen_moraga.pdf
Moraga, Karrizia, Promesas de libertad: la manumisión graciosa en Chile colonial, 1750-1810, Seminario de Grado para obtener el grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile, Chile, 2008.
Nieto Calleja, Raúl, “Trabajos emocionales y labores afectivas”, México, Alteridades, vol. 27, nº 53, 2017, p. 35-46.
Nussbaum, Martha, Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, Paidós, Barcelona, 2014, 555 p.
Ogass, Claudio, “Por mi precio o mi buen comportamiento: oportunidades y estrategias de manumisión de los esclavos negros y mulatos en Santiago de Chile, 1698-1750”, Santiago, Historia, nº42, 2009, p. 141-184.
Olveda, Jaime, “La Abolición de la esclavitud en México. 1810-1917”, México, Signos Históricos, nº29, 2013, p.8-34.
Popinginis, Fabiane y Cruz Terra, Paulo, “Historiografía de escravidao e do trabalho e no Brasil: avanços e desafíos”, en Barragán, Rossana (coord. y comp.). Trabajo y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI), Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Bolivia, 2019, p.123-148.
Portilla Herrera, Karent Viviana, “La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810), Fronteras de la Historia, vol.20, nº1, 2015, p.96-123, https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/90.
Premo, Bianca, The Enlightment on trial. Ordinary litigants in the Spanish empire, Oxford University Press, New York, 2017, 384 p.
Proctor III, Frank “Trey”, “Gender and the Manumission of Slaves in New Spain”, Hispanic American Historical Review , vol. 86, nº2, 2006, p.309-336, https://doi.org/10.1215/00182168-2005-005.
Rebagliati, Lucas, “¿Una esclavitud benigna? La historiografía sobre la naturaleza de la esclavitud rioplatense”, Andes. Antropología e Historia, nº25, 2014, p.1-29, http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v25n2/v25n2a05.pdf.
Rebagliati, Lucas, “Dios y el rey son contentos que los siervos lleguen a su libertad. Esclavos y Defensores de pobres en el Buenos Aires tardocolonial”, Prohistoria, año XXII, nº32, 2019, pp. 35-67, https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1096.
Rosal, Miguel Angel, “Manumisiones de esclavos en Buenos Aires (1600-1670)”, Uruguay, Estudios Históricos, Año V, nº11, 2013, p. 1-28.
Scott, Rebecca, “Slavery and the Law in Atlantic Perspective: Jurisdiction, Jurisprudence, and Justice, Law and History Review, v.29, nº4, 2011, p.915-924, doi:10.1017/S0738248011000496.
Scott, Rebecca, and Jean M. Hérbrard, Freedom Papers. An Atlantic Odyssey in the age of Emancipation, USA, Harvard University Press, 2012, 288 p.
Sierra, Pablo, Urban slavery in colonial Mexico. Puebla de los Angeles, 1531-1706, Cambridge Unibersity Press, New York, 2018, 242 p.
Schwartz, Stuart B., “The Manumission of Slaves in Colonial Brazil: Bahía, 1684-1745”, Hispanic American Historical Review, vol. 54, nº4, 1974, p. 603-635, https://doi.org/10.1215/00182168-54.4.603.
Soto, Rosa, Esclavas negras en Chile colonial, Bravo y Allende Editores, Santiago, 2011, 229 p.
Valenzuela, Fátima, “De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800-1850)”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, nº10, 2017, p. 054-077, https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a04.
Velázquez, María Elisa, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, INAH, México, 2006, 515 p.
Whitney, Shiloh, “Byproductive labor: A feminist theory of affective labor beyond the productive-reproductive distinction”, Philosophy and Social Criticism, 2018, vol. 44, nº6, p.637–660, https://doi.org/10.1177/0191453717741934.
Vinson III, Ben y Vaughn, Bobby, Afroméxico, F.C.E, México, 2004, 135 p.
Inicio de página
Notas
Soto, Rosa, Esclavas negras en Chile colonial, Bravo y Allende Editores, Santiago, 2011, p.157.
Este artículo es resultado del proyecto ANID/CONICYT + FONDECYT Iniciación + 11140435; quiero hacer un reconocimiento especial y póstumo a Claudia Pincheira, quien fuera tesista del proyecto y a quien dedicamos el presente dossier, junto a la pionera historiadora Rosa Soto. Este artículo también fue posible gracias a la Beca de Excelencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México “Genaro Estrada para Expertos Mexicanistas” para realizar una estancia de investigación con el proyecto “Esclavos africanos y sus descendientes en los tribunales de justicia de la Ciudad de México (1770-1830)”, patrocinada por la Coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 2014-2015; y al “Concurso Equipos de Investigación 2021: fortalecimiento de la relación investigación-docencia (PEEI 2018)” de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Una versión muy preliminar e inédita del presente texto en González, Carolina, “‘Una injusta servidumbre’. Algunas nociones sobre la esclavitud en los registros judiciales (México y Santiago, segunda mitad del siglo XVIII)”, en Díaz Serrano, Ana y Flores, Daneo (eds.), Traspasos Iberoamericanos, Editum, Red Columnaria, Murcia- inédito.
Por sus comentarios y sugerencias, agradezco a Tamara Araya, María Eugenia Albornoz y María Camila Díaz, co-coordinadora y participantes de este dossier, respectivamente; también a quienes evaluaron anónimamente este texto para la actual publicación.
Lucena Samoral, Manuel, La esclavitud en la América Española, Centro de Estudios Latinoamericanos CESLA, Varsovia, 2002, p. 221-313.
Archivo General de la Nación México (AGNMx), Real Audiencia (RA), Civil (Civil), Volumen (vol) 2199, Expediente (E) 11, años 1766-1769, Cuernavaca: “Lucía Bárbara contra Don Antonio Nava, sobre la libertad de ella y consorte en la esclavitud que le imputan”. Agradezco al Archivo General de la Nación México haberme permitido consultar los expedientes citados para este artículo.
Archivo Nacional de Chile (ANCh), Fondo Real Audiencia (FRA), volumen (vol) 902, Pieza (p) 3, años 1809-1810, Putaendo: “María de la Luz Soto con Doña María de los Dolores Soto, sobre la libertad de la primera y la de sus hijos”. Una descripción preliminar del caso en González, Carolina, Esclavos y esclavas litigantes: Justicia, esclavitud y prácticas judiciales en Santiago de Chile (1770-1823), Tesis de Doctorado en Historia, El Colegio de México, Ciudad de México, México, 2013, p. 253-261.
Candioti, Magdalena, “Manumisiones negociadas y libertades frágiles en el Río de la Plata. Santa Fe, 1810-1853”, en Freire, Jonis y Secreto, María Verónica (orgs.), Formas de liberdade. Gratidão, condicionalidade e incertezas no mundo escravista nas Américas, Mauad/Faperj, Rio de Janeiro, 2018, p.129-155. Valenzuela, Fátima, “De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800-1850)”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, nº10, 2017, p.054-077, https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a04. Chira, Adriana, “Affective Debts: Manumission by Grace and the Making of Gradual Emancipation Laws in Cuba, 1817–68”, Law and History Review, 2017, p.1-33, doi:10.1017/S0738248017000529. Portilla Herrera, Karent Viviana, “La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810), Fronteras de la Historia, vol.20, nº1, 2015, p.96-123, https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/90. Rebagliati, Lucas, “¿Una esclavitud benigna? La historiografía sobre la naturaleza de la esclavitud rioplatense”, Andes. Antropología e Historia, nº25, 2014, http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v25n2/v25n2a05.pdf. Rosal, Miguel Angel, “Manumisiones de esclavos en Buenos Aires (1600-1670)”, Uruguay, Estudios Históricos, año V, nº11, 2013, p. 1-28. McKinley, Michelle, “Till Death Do Us Part: Testamentary Manumission in Seventeenth-Century Lima, Peru”, Slavery & Abolition, vol.33, nº3, 2012, p.1-21, https://doi.org/10.1080/0144039X.2012.668302. Ogass, Claudio, “Por mi precio o mi buen comportamiento: oportunidades y estrategias de manumisión de los esclavos negros y mulatos en Santiago de Chile, 1698-1750”, Santiago, Historia, nº42, 2009, p. 141-184. Moraga, Karrizzia, “Promesas de libertad. Reflexiones en torno a la manumisión graciosa en el Chile colonial, 1750-1810”, ponencia en IV Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos, Mendoza, 2010. Moraga, Karrizia, Promesas de libertad: la manumisión graciosa en Chile colonial, 1750-1810, Seminario de Grado para obtener el grado de Licenciada en Historia. Universidad de Chile, Chile, 2008. Proctor III, Frank “Trey”, “Gender and the Manumission of Slaves in New Spain”, Hispanic American Historical Review, vol. 86, nº2, 2006, p.309-336, https://doi.org/10.1215/00182168-2005-005. Grinberg, Keila, “La manumisión, el género y la ley en el Brasil del siglo XIX: el proceso legal de Liberata por su libertad”, España, Debate y Pespectiva, nº4 , 2004, p. 89-103. Lucena Samoral, Manuel, “El derecho de coartación del esclavo en la América española”, Sevilla, Revista de Indias, nº216, 1999, p.357-374. Johnson, Lyman, “La manumisión de esclavos en Buenos Aires durante el virreinato”, Buenos Aires, Desarrollo Económico, vol. 16, nº 63, 1976, p. 333-348. Johnson, Lyman, “La manumisión en el Buenos Aires colonial: un análisis ampliado”, Buenos Aires, Desarrollo Económico, vol. 17, nº 68, 1978, p. 637-646. Schwartz, Stuart B., “The Manumission of Slaves in Colonial Brazil: Bahía, 1684-1745”, Hispanic American Historical Review, vol. 54, nº4, 1974, p. 603-635, https://doi.org/10.1215/00182168-54.4.603.
ANCh, FRA, vol 902, p 3, f.233.
McKinley, Michelle, Fractional Freedoms, Salvery, Intimacy, and legal Mobilization in Colonial Lima, 1600-1700, Cambridge University Press, United States, 2016.
Para México ver, entre otros/as: Vinson III, Ben y Vaughn, Bobby, Afroméxico, F.C.E, México, 2004. Velázquez, María Elisa, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, INAH, México, 2006. Para Chile ver, entre otras: Soto, Rosa, Esclavas negras en Chile, Op.Cit. Cussen, Celia, “El paso de los negros por la historia de Chile”, Chile, Cuadernos de Historia, nº 25, 2006, p.45-58. González, Carolina. “La vida cotidiana de las esclavas negras en Chile colonial: espacio doméstico y relaciones familiares”, en Montecino, Sonia (ed.), Mujeres chilenas: influjos y saberes, Ed. Catalonia/Cátedra de Género de Unesco de la Universidad de Chile, Santiago, 2008, p.41-52.
Araya, Alejandra, “Sirvientes contra amos. Las heridas en lo íntimo propio”, en Sagredo, Rafael y Gazmuri, Cristián (dirs.), Historia de la vida privada en Chile, Tomo 1, Taurus-Aguilar Chilena de Ediciones, Santiago, 6ª ed. 2015 (1ªed. 2005), p.191.
Martin Casares, Aurelia, “Productivas y silenciadas. El mundo laboral de las esclavas en España”, en Martin Casares, Aurelia y Periañez Gómez, Rocío (eds.), Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX, Iberoamericana-Vervuert, España, 2014, p.59.
Martin Casares, A., “Productivas y silenciadas”, Op. Cit., p.59.
Martin Casares, A., “Productivas y silenciadas”, Op. Cit., p.59.
Martin Casares, A., “Productivas y silenciadas”, Op.Cit., p.61.
Por ejemplo, “Parte 1. Género del trabajo/no trabajo”, en Rossana Barragán (coord. y comp.). Trabajo y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI), Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Bolivia, 2019. p.23-54.
Por ejemplo sobre Brasil, Popinginis, Fabieane y Cruz Terra, Paulo, “Historiografía de escravidao e do trabalho e no Brasil: avanços e desafíos”, en Barragán, R., Trabajo y trabajadores, Op.Cit., p.123-148. Sobre Nueva España, en particular Puebla, Sierra, Pablo, Urban slavery in colonial Mexico. Puebla de los Angeles, 1531-1706, Cambridge University Press, New York, 2018. Sobre Chile, desde un enfoque de historia económica, Cussen, Celia & Llorca-Jaña, Manuel & Droller, Federico. “The dynamics and determinants of slave prices in an urban setting: Santiago de Chile, c. 1773-1822”, Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 34, nº3, 2016, p. 449-477, DOI: 10.1017/S0212610915000361.
Gil Moreno, Raquel, “Presentación: servidumbre, esclavitud y libertad”, Población y Sociedad, vol. 27, nº2, 2020, p.7, https://doi.org/10.19137/pys-2020-270201.
Bernand, Carmen, “Las representaciones del trabajo en el mundo Hispanomericano: de la infamia a la honra”, en França Paiva, Eduardo y Junho Anastasia, Carla Maria (eds.), O trabalho mestiço: maneiras de pensar e formas de viver, séculos XVI a XIX, Annablume, Brasil, 2002, p.394.
Bernand, C., “Las representaciones del trabajo”, Op.Cit., p.395.
Bernand, C., “Las representaciones del trabajo”, Op.Cit., p.395.
Bernand, C., “Las representaciones del trabajo”, Op.Cit., p.395.
Bernand, C., “Las representaciones del trabajo”, Op.Cit., p.399.
Bernand, C., “Las representaciones del trabajo”, Op.Cit., p.399.
Nieto Calleja, Raúl, “Trabajos emocionales y labores afectivas”, Alteridades, vol. 27, nº 53, 2017, p.38.
Nieto Calleja, Raúl, “Trabajos emocionales”, Op.Cit., p.36.
Nieto Calleja, Raúl, “Trabajos emocionales”, Op.Cit., p.36.
Nieto Calleja, Raúl, “Trabajos emocionales y labores afectivas”, México, Alteridades, vol. 27, nº 53, 2017, p.44.
Macón, Cecilia, “Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema”, México, Debate feminista, vol.49, 2014, p. 163-186.
Gutiérrez-Rodríguez, Encarnación, “Domestic work–affective labor: On feminization and the coloniality of labor”, Women's Studies International Forum, vol.46, 2014, p. 45 (traducción y destacado es mío), https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.03.005.
Hartman, Saidiya, “The Belly of the World: A Note on Black Women’s Labors”, Souls, vol. 18, nº1, 2016, p.166-173, http://dx.doi.org/10.1080/10999949.2016.1162596.
Bernand, Carmen, Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Mapfre, Madrid, 2001. Araya, Alejandra, “Sirvientes contra amos. Las heridas en lo íntimo propio”, en Sagredo, Rafael y Gazmuri, Cristián (dirs.), Historia de la vida privada en Chile, Tomo 1, 6ª ed. 2015 (1ªed. 2005), p.161-197. Martin Casares, Aurelia “Productivas y silenciadas”, Op.Cit., p.57-94.
Whitney, Shiloh, “Byproductive labor: A feminist theory of affective labor beyond the productive-reproductive distinction”, Philosophy and Social Criticism, vol. 44, nº6, 2018, p.638 (traducción mía), https://doi.org/10.1177/0191453717741934.
Whitney, Shiloh, “Byproductive labor”, Op.Cit., p.638 (traducción mía).
Whitney, Shiloh, “Byproductive labor”, Op.Cit., p.641 (traducción mía).
Lugones, María, “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, nº9, 2008, p. 73-101, https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf. Un acercamiento desde el enfoque de Lugones para el caso de la esclavitud en González, Carolina, “Mujeres esclavizadas y el uso del partus sequitur ventrem ante la justicia: inscribir la ascendencia materna e intervenir el archivo género-racializado en Chile colonial”, Estudios del ISHIR, vol. 11, nº30, 2021, p. 1-36, https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1477/1970.
Chira, A., “Affective Debts”, Op.Cit. McKinley, M., “Till Death Do Us Part”, Op.Cit. McKinley, M., Fractional Freedoms, Op.Cit.
“Partida IV”, p. 175.
González U., Carolina, “Me es intolerable su sevicia. Dolor por crueldad y demandas por papel de venta de esclavos negros y mulatos. Santiago, 1700-1800”, en Albornoz, María Eugenia (coord.), Sentimientos y Justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Acto Editores, Santiago, 2016, p. 126-153. Araya, A. “Sirvientes contra amos”, Op.Cit.
Albornoz, María Eugenia, “Recuperando la presencia del sentir en los expedientes judiciales de Chile. Ecos, olvidos, nudos”, en Albornoz, María Eugenia (coord.), Sentimientos y Justicias. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Acto Editores, Santiago, 2016, p.14. González, C., “Me es intolerable…”, Op.Cit.
Entre otras, Grinberg, K. “La manumisión, el género y la ley”, Op.Cit. Chira, A. “Affective debts”, Op.Cit y Ogass Bilbao, C. “Por mi precio o mi buen comportamiento”, Op.Cit.
Candioti, M., “Manumisiones negociadas”, Op. Cit., p.130.
Chira, A., “Affective debts”, Op.Cit., p.4 (traducción y destacado míos).
Chira, A., “Affective debts”, Op.Cit., p.4 (traducción mía).
ANCh, FRA, vol 1789, p 1, años 1759-1764: “Bernabé Hurtado con Ana Josefa de Cuevas, sobre la libertad de Agustina Contador, su mujer”.
Entre otros/as: Chaves, María Eugenia, Honor y Libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial), Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, 2001. González U., Carolina, “Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo injuriado al cuerpo liberado (Chile, 1750-1823)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea] 2006, consultado el 01 de agosto de 2021. Bryant, Sherwin, “Enslaved Rebels, Fugitives, and Litigants: The Resistance Continuum in Colonial Quito” Colonial Latin American Review, 13.1, 2004, p. 7–46, DOI: 10.1080/1060916042000210800. Owensby, Brian, “How Juan and Leonor Won Their Freedom: Litigation and Liberty in Seventeenth-Century Mexico,” Hispanic American Historical Review, vol.85, nº1, 2005, 39–80, https://doi.org/10.1215/00182168-85-1-39. Proctor, Frank Trey, “ ‘An Imponderable Servitude’: Slave versus Master Litigation for Cruelty (Maltratamiento or Sevicia) in Late Eighteenth-Century Lima, Peru”, Journal of Social History, vol. 48, nº3, 2015, p. 662–84, https://www.jstor.org/stable/43919791. González U., Carolina, Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740-1823. Documentación por carta de libertad y papel de venta. Editorial Universitaria, Santiago, 2014. Premo, Bianca, The Enlightment on trial. Ordinary litigants in the Spanish empire, Oxford University Press, New York, 2017, p.191-223.
Un panorama general en Bernand, Carmen, Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Mapfre, Madrid, 2001, p.129-172.
Al respecto ver Bernand, C., Negros esclavos y libres, Op.Cit. Chaves, M.E., Honor y Libertad., Op.Cit. Velázquez, M.E., Mujeres de origen africano, Op.Cit.
Gallego, José Andrés, “La esclavitud en la Monarquía Hispánica: un estudio comparativo”, en Gallego, José (coord.), Tres grandes cuestiones de la historia iberoamericana, Mapfre, CD con 51 monografías, 2005. García-Añoveros, Jesús, “Los argumentos de la esclavitud”, en Gallego, José (coord.), Tres grandes cuestiones de la historia iberoamericana, Mapfre, CD con 51 monografías, 2005.
Al respecto ver Lucena, M., La esclavitud, Op.Cit, p.237-270. Manuel Lucena ha definido estos Códigos como “una expresión típica del despotismo ilustrado y surgieron en el último tercio del siglo XVIII, como consecuencia de la nueva política de rentabilización de las colonias insulares del Caribe”, Lucena, M., Los códigos, Op.Cit., p. 5.
Esclavitud, servidumbre y cautiverio son categorías que pueden ser entendidas en un sentido similar, según se desprende de diversos tratadistas y corpus jurídicos. Al respecto, García-Añoveros, J., “Los argumentos de la esclavitud”, Op.Cit, p.76. Lo anterior es confirmado en diversos litigios de esclavos/as contra amos/as por carta de libertad, esclarecimiento de libertad, papel de venta o tasación a precio justo. En aquellos, dichos términos se encuentran articulados. Es el caso de Juana Manuela Jáuregui, cuyo papel de venta decía que era: “esclava cautiba sujeta a perpetua servidumbre”, ANCh, FRA, vol 2872, p 3, año 1757: “Juana Manuela, esclava, sobre su libertad”.
Ver por ejemplo, Chaves, M.E., Honor y Libertad, Op.Cit.; Jouve, José Ramón, Esclavos en la ciudad letrada. Esclavitud, escritura y colonialismo en Lima (1650-1700), Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2005. Bragoni, Beatriz, “Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la revolución”, en Fradkin, Raúl (ed.), ¿Y el pueblo donde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata, Prometeo, Buenos Aires, 2008, p.107-150. Premo, B., The Enlightment, Op.Cit.
Este término refleja también el contexto de la dominación musulmana en la península Ibérica así como la Reconquista española en esa zona, cuestión evidenciada en algunas de las leyes del título XX de la IV Partida. En ésta, el término “rescate” remite al prisionero hecho en guerra santa. Amos/as y esclavos/as usaron de manera diferente este argumento para sostener o rechazar la posibilidad de obtener la libertad. Ver De Trazegnies, Fernando, Ciriaco de Urtecho: Litigante por amor. Reflexiones sobre la polivalencia táctica del razonamiento jurídico, Lima, 1981.
Dougnac, Antonio, Manual de Historia del Derecho Indiano, UNAM, México, 1993, p.395.
Albornoz, M.E., “Recuperando la presencia del sentir”, Op.Cit., p.13-26.
El artículo en cuestión es: “La sensibilité et l’histoire: comment reconstituer la vie affective d’autrefois?”, Annales d’historie sociale, París, vol. 3, 1941, p.5-20.
Abordé esto en González, C., “Me es intolerable su sevicia. Dolor por crueldad”, Op.Cit. Para profundizar ver entre otros/as: Albornoz, María Eugenia, “La historia de las emociones. Comienzos, autores, tendencias. Breve balance e inventario bibliográfico”, en Albornoz, M.E., (coord.), Sentimientos y Justicias, Op.Cit, p.249-280. Plamper, Jan, “Historia de las emociones: caminos y retos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 36, 2014, p.17-29, https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46680; Zaragoza Bernal, Juan Manuel, “Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol.65, nº1, 2013, p.1-10, https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/547/572. Casado Cristina y Colomo, Ricardo, “Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental”, A Parte Rei. Revista de Filosofía, vol.47, 2006, p.1-10, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casado47.pdf.
Sobre el lugar de las emociones en la política, justicia y sociedad contemporáneas ver, entre otras: Berlant, Lauren, El optimismo cruel, Caja Negra, Argentina, 2020 (1ªed. 2011). Nussbaum, Martha, Emociones política ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, Paidós, Barcelona, 2014. Sobre el Derecho en el Antiguo Régimen ver entre otros, Barrientos, Javier Barrientos, “Lágrimas de mujer. Una nota sobre el llanto en el sistema del derecho común”, Panta rei. Studi dedicati a Manilo Bellomo, II Cigno Galileo Galilei, Roma, 2004, p.191-212; Hespanha, António Manuel, “La senda amorosa del derecho. Amor y iustitia en el discurso jurídico moderno”, en Petit, Carlos (ed.), Las pasiones del jurista. Amor, memoria, melancolía, imaginación, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997, p.23-73.
Hespanha, A.M., “La senda amorosa del derecho”, Op. Cit., p.26.
“Estamos… obligados a empezar por la reconstrucción histórica del campo semántico al cual la palabra “amor” se vincula... estudiar sus formas [de los sentimientos] de materialización externa… el modo en que se materializan en actos externos, en descripciones, en ceremoniales, comportamientos, textos. Es en este plano… exterior… donde los sentimientos cristalizan, permitiéndonos… seguir el rastro de las constelaciones, gramáticas y dispositivos que conforman y sirven para dirigir las acciones”, Hespanha, A.M., “La senda amorosa del derecho”, Op. Cit., p.28.
Barrientos, J., “Lágrimas de mujer”, Op. Cit., p.191.
Barrientos, J., “Lágrimas de mujer”, Op. Cit., p.191.
Es el caso de: Albornoz, María Eugenia, “El precio de los cuerpos maltratados : discursos judiciales para comprar la memoria de las marcas de dolor. Chile, 1773-1813”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 30 marzo 2009, consultado el 12 octubre 2013. Garrido, Margarita, “La justicia en un lenguaje de sentimientos Nueva Granada siglo XVIII”, Memorias del XIII Congreso Colombiano de Historia, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander/ Universidad Nacional de Colombia, 2006 (inédito).
González, Carolina, “Lo verbal en lo letrado. Una reflexión a partir de los procedimientos judiciales (Chile, fines de la colonia y principios de la república)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 11 de julio de 2012 http://nuevomundo.revues.org/63570. González, Carolina, “Las posibilidades del registro judicial para rastrear la recepción de saberes sobre justicia y gobierno”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, puesto en línea en enero 2012 http://nuevomundo.revues.org/62418. Rebagliati, Lucas, “Dios y el rey son contentos que los siervos lleguen a su libertad. Esclavos y Defensores de pobres en el Buenos Aires tardocolonial”, Prohistoria, año XXII, nº32, 2019, p. 35-67, https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1096.
Ver Lucena, M., La esclavitud, Op. Cit., p. 221-313.
Lucena, Manuel, Los Códigos Negros de la América Española, Ediciones Unesco/Universidad de Alcalá, Alcalá, 2ª ed. 1996 (1ªed. 1996), 279-284.
Los respectivos ejemplo en las siguientes citas: “El Proc.r Sindico Gral de ciudad, en los autos con dn Agustin de Arguelles sobre el castigo que ha executado en la Persona de su esclava Maria de los Angeles… dice, que en conformidad al merito que resulta de la informacion producida por parte de esta…, y de la certificación q.e se le sigue [se refiere al certificado del cirujano por heridas]; se ha de servir Vmd declarar, y determinar en esta inst.a conforme â lo acordado p.r S.M. en Su R.l Cedula de 31 de Mayo de 89, haciendo en aquel la condenacion que en esta se previene, q.e assi procede, y debe practicarla…”ANCh, FRA, vol 1591, p 3, año 1795: “Anastacia Torres madre de los Angeles esclava de Don Agustin Arguelles sobre maltratamiento”. En Nueva España, por su parte, encontramos alusión a la Real Cédula para que un esclavo presente su caso ante el llamado Protector de Esclavos: “A consequencia de lo informado por VM consta de 22 de Agosto ultimo sobre [inst.a] de Jose Maria Torres esclavo de don Jose Gomez solicitando su livertad he resuelto se haga saver de [presente] que si tubiere que deducir contra su amo lo execute ante VM quien le administrara la Justicia que tubiese oyendo en el asunto al Prc syndico Protector de Esclavos conforme a la Real Cedula de 31 de Mayo de 1789...” AGNMx, RA, Civil, vol 1469, E 7, año 1796: “Jose Maria Torres esclavo de Don Jose Gomez vecino de Queretaro sobre q. este le de papel de libertad”.
Lucena, M., Los Códigos, Op.Cit., p.283.
Berquist, Emily, “Early anti-slavery sentiment in the Spanish Atlantic World, 1765-1817”, Slavery and Abolition, nº31, 2010, p. 183, https://doi.org/10.1080/01440391003711073.
Entre otros/as: Scott, Rebecca, “Slavery and the Law in Atlantic Perspective: Jurisdiction, Jurisprudence, and Justice, Law and History Review, vol. 29, nº4, 2011, p.915-924, doi:10.1017/S0738248011000496. Scott, Rebecca, and Jean M. Hérbrard, Freedom Papers. An Atlantic Odyssey in the age of Emancipation, Harvard University Press, USA, 2012. Belmonte, José Luis, “De cómo generar la costumbre articula derechos. Esclavos en Santo Domingo a fines del tiempo colonial”, en Laviña, Javier, et al. (eds.) Afroamérica: espacios e identidades, Icaria editorial, Barcelona, 2013. P.65-92. De la Fuente, Alejandro, “La esclavitud y la ley: nuevas líneas de investigación”, España, Debate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, nº4, 2004, p. 199-206. De la Fuente, Alejandro, “La esclavitud, la ley y la reclamación de derechos en Cuba”, España, Debate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, nº4, 2004. De la Fuente, Alejandro, “Slaves and the Creation of Legal Rights in Cuba”, Hispanic American Historical Review, vol. 87, nº4, 2007, p. 659-692, https://doi.org/10.1215/00182168-2007-039.
Chaves, M.E., Honor y Libertad, Op.Cit; Fradkin, Raúl, “Cultura jurídica y cultura política: la población rural en Buenos Aires”, en Fradkin, Raúl (comp.), La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830, Prometeo, Buenos Aires, 2009, p.162. Jouve, J.R., Esclavos en la ciudad, Op.Cit. González, C., “Lo verbal en lo letrado”, Op.Cit. González, C., “Las posibilidades del registro judicial “, Op.Cit. Rebagliati, L., “Dios y el rey son contentos”, Op.Cit. Premo, B., The Enlightment, Op.Cit.
Cutter, Charles “El imperio no letrado”, en Palacio, Juan Manuel y Candioti, Magdalena (comps.), Justicia, política y derechos en América Latina, Prometeo, Argentina, 2007, p.169.
Cutter, C., “El imperio no letrado”, Op.Cit., p.180.
AGNMx, RA, Civil, vol 2199, E 11, f 1.
AGNMx, RA, Civil, vol 2199, E 11, f 1.
AGNMx, RA, Civil, vol 2199, E 11, f 3v.
AGNMx, RA, Civil, vol 2199, E 11, f 4.
AGNMx, RA, Civil, vol 2199, E 11, f 5 y ss.
AGNMx, RA, Civil, vol 2199, E 11, f 19.
AGNMx, RA, Civil, vol 2199, E 11, f 20-22.
ANCh, FRA, vol 902, p 3, f 267v.
ANCh, FRA, vol 902, p 3, f 233.
ANCh, FRA, vol 902, p 3, f 233.
ANCh, FRA, vol 902, p 3, f 233.
ANCh, FRA, vol 902, p 3, f 234.
Feliu Cruz, Guillermo, La abolición de la esclavitud en Chile, Editorial Universtaria, Santiago, 1973 (1ª edición 1942), p.37-42.
Sobre la abolición en México, ver entre otros/as, Díaz Casas, María Camila, “In Mexico you could be free, they didn’t care what color you was”: afrodescendientes, esclavitud y libertad en la frontera entre México y Estados Unidos, 1821-1865, Tesis de doctorado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México, 2018; Olveda, Jaime, “La Abolición de la esclavitud en México. 1810-1917”, Ciudad de México, Signos Históricos, nº29, 2013, p.8-34.
Al respecto ver González, Carolina, “La esclavitud en los registros judiciales y en las leyes de libertad. Chile, 1810-1823”, en Jaime Valenzuela (ed.), América en Diásporas. Esclavitudes y Migraciones Forzadas (siglos XVI-XIX), RIL, Santiago, 2017, p. 113-129.
Aguirre, Carlos, Agentes de su propia libertad, PUCP, Lima, 1993, p. 149.
Hespanha, A.M., “La senda amorosa del derecho”, Op.Cit., p.23-73.
Sobre las concepciones de las relaciones de servicio en el pensamiento político del Antiguo Régimen, como una relación afectiva, con lazos de fidelidad y amor ver Cardim, Pedro, “‘Governo’ e ‘política’ no Portugal da seiscentos. O olhar da jesuíta António Vieira”, Portugal, Penélope, nº28, 2003, p. 68.
Bernand, C., Negros esclavos y libres, Op.Cit, p. 16.
Araya, A., “Sirvientes contra amos”, Op.Cit.
ANCh, FRA, vol 902, p 3, f 263.
ANCh, FRA, vol 902, p 3, f 275.
ANCh, FRA, vol 902, p 3, f 294v (subrayado en el original manuscrito).
Inicio de página