1La búsqueda de la libertad por parte de las personas esclavizadas fue una práctica inherente a la existencia de la esclavitud. En todo el continente americano se han estudiado distintos tipos de luchas, incluso desde las primeras décadas del siglo XVI, que nos muestran los constantes intentos de los africanos, africanas y sus descendientes por obtener la libertad. El cimarronaje, las revueltas, las fugas, la participación en los ejércitos y el uso de recursos jurídicos fueron algunas de las muchas formas de lucha empleadas para escapar de las violentas condiciones impuestas por la esclavitud, incluso siglos antes de la existencia de leyes abolicionistas.
2Desde hace varias décadas se han hecho incontables esfuerzos por escribir una historia crítica, que cuestione narrativas tradicionales que han centrado la mirada del pasado en las élites, especialmente en los sujetos masculinos como únicos agentes históricos. A partir de esos cuestionamientos han surgido distintas perspectivas que apuestan por construir versiones distintas del pasado, que trasciendan las miradas y sujetos tradicionales. Dentro de estas reflexiones se inscribe el presente artículo en el que se intenta comprender y explicar las luchas que emprendieron miles de personas esclavizadas, particularmente las mujeres, para obtener su libertad en calidad de agentes históricos.
- 1 Berlin, Ira, Many thousands gone. The first two centuries of Slavery in North America, Harvard Univ (...)
3Durante el siglo XIX en el sur estadounidense se consolidó una de las mayores sociedades esclavistas del mundo entero1. Allí millones de personas africanas y afrodescendientes fueron explotadas y violentadas en la producción de materias primas rentables en los mercados internacionales como el algodón. En medio de condiciones de extrema violencia, de opresión, explotación, poca movilidad social y constante vigilancia y persecución que caracterizaban a las sociedades esclavistas sureñas, las personas esclavizadas utilizaron diferentes estrategias en busca de la libertad. Entre otras, destacan las fugas que emprendían a zonas pantanosas y con poco control de los propietarios, o a algunos estados libres del norte del país, a Canadá e incluso a territorio mexicano.
- 2 Rupert, Linda, “Seeking the wáter of bapism: Fugitive Slaves and Imperial Jurisdiction in the Early (...)
- 3 Esta fecha señalada por Hoonhout y Mareite tiene un antecedente. De acuerdo a Kenneth Porter, es de (...)
- 4 Hoonhout, B. y Mareite, T., “Freedom at the fringes?”, Op.Cit., p.2.
4Estas fugas en ocasiones se articulaban con coyunturas políticas que creaban condiciones más propicias para alcanzar el éxito. Por ejemplo, en medio de los conflictos territoriales entre las coronas europeas, tanto en el Caribe como en Norteamérica, en palabras de Linda Rupert, “los intereses de las personas esclavizadas que buscaban la libertad coincidieron con los esfuerzos de la corona española por consolidar su poder”2. Así, las fugas de personas esclavizadas fueron capitalizadas como estrategia para debilitar a los imperios opositores y la corona española empezó a implementar una política de asilo en Trinidad en 1680, en Florida en 16933 y en Venezuela en 1794, que se fue extendiendo con el paso del tiempo4.
- 5 Porter, K., The Black Seminoles, Op.Cit., p.4.
- 6 Schwartz, Rosalie, Across the rio to Freedom. U.S. Negroes in Mexico, Texas Western University Pres (...)
- 7 Porter, K., The Black Seminoles, Op.Cit., p. 4.
5En el territorio español de Florida hubo continuas fugas de los esclavizados de los territorios británicos de las 13 colonias, que fueron bien recibidas por parte de las autoridades coloniales. Por ejemplo, Kenneth W. Porter explica que para 1687, con el propósito de debilitar a los asentamientos ingleses rivales, las autoridades españolas ofrecían libertad y tierra a los fugitivos, a cambio de sus servicios militares5. Posteriormente, en concordancia con esta misma política, en 1739 se creó el asentamiento de Gracia Real de Santa Teresa de Mosé, para que allí residieran los esclavizados fugitivos que habían quedado libres en territorio de la Corona española6. Después de la firma del Tratado de París en 1763, Florida quedó bajo el dominio de Inglaterra, por consiguiente, la mayoría de las poblaciones de antiguos esclavos que se asentaron fueron trasladadas a Cuba. Algunos se quedaron en Florida y se organizaron en nuevas comunidades, en ocasiones junto a grupos indígenas que habían sido aliados de las autoridades españolas7.
- 8 Porter, K., The Black Seminoles, Op.Cit., p. 4-6.
6Con el desarrollo de la guerra de independencia entre las 13 colonias e Inglaterra, esclavizados de Georgia y Carolina del Sur aprovecharon la coyuntura para huir a Florida. Para 1778 Francia se alió al naciente Estados Unidos y la Corona Española a Francia, por ello, al final de esta contienda sellada por el Tratado de París de 1783, España recuperó Florida. Como el caso de los indígenas seminoles indica, el retorno de las autoridades españolas a Florida continuaría con la política de refugio hacia los esclavizados fugitivos8.
- 9 Gaceta de México, Tomo IV, No. 11, martes 1 de junio de 1790, p. 100.
7Después de aproximadamente 70 años de refugiar a los esclavizados de los imperios enemigos, en 1773 Carlos III formalizó esta política con la expedición de la real cédula del 20 de febrero. Dicha cédula era una resolución al respecto de un caso de fugas de esclavos de Tobago (posesión de Gran Bretaña) a Trinidad (posesión de su Corona). En este documento se afirma que cuando los esclavizados entraran en territorio del rey, dejaban de estar en posesión de sus amos por derecho de gentes, por lo tanto, se hacía un llamado a los funcionarios peninsulares para que “hagáis entender a todos los negros fugitivos, no solo la libertad que gozan con el hecho de su llegada a mis dominios, sino también la suma clemencia con que me digno a admitirlos bajo mi real protección y amparo, exhortándolos a que en recompensa de tan inestimable beneficio y favor, procuren portarse como fieles y agradecidos vasallos”9.
- 10 Vázquez, Josefina Zoraida, México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, México y el ex (...)
- 11 Díaz Casas, María Camila, “In Mexico you could be free, they didn’t care what color you was”: afrod (...)
8A principios del siglo XIX también podemos encontrar antecedentes del refugio de esclavos fugitivos en territorios españoles en Luisiana y Texas española. En 1800 se firmó el Tratado de San Ildefonso, en el que la Corona Española cedió a Francia nuevamente el dominio de Luisiana que había obtenido en el tratado de 1763, no obstante, en 1803 Napoleón vendió a Estados Unidos el territorio de Luisiana provocando tensiones entre la nueva nación y la Corona Española10. A partir de la compra de Luisiana y de la expansión de la frontera algodonera en el sur de Estados Unidos, las fugas de esclavos a territorios españoles continuaron, favorecidas por la falta de control sobre los territorios del norte de la Nueva España y la poca claridad en la delimitación de los territorios de Texas española y Luisiana estadounidense11.
- 12 Díaz Casas, M.C., “In Mexico you could be free”, Op. Cit.
9Las fugas de personas esclavizadas al otro lado de la frontera fueron un fenómeno frecuente desde el siglo XVII hasta 1865, no obstante, estas tuvieron diversos flujos y cambios, condicionados por los sucesos políticos y económicos del periodo. Entre ellos la independencia de México, la independencia de Texas, su anexión a Estados Unidos, la caída o incremento de los precios del algodón en el mercado internacional, la ley de abolición de la esclavitud de 1829, influyeron en las concepciones que las personas esclavizadas tenían sobre la frontera y sobre México como territorios donde era posible alcanzar la libertad12.
10De acuerdo con lo anterior, es posible observar que las personas esclavizadas del sur de Estados Unidos no fueron víctimas pasivas de la esclavitud, fueron agentes históricos que se articularon a las coyunturas políticas para buscar su libertad colectiva o individualmente, en un contexto de extrema violencia y represión. Es importante tener en cuenta que no sólo los hombres africanos y afrodescendientes fueron agentes que buscaron su libertad; las mujeres esclavizadas, a pesar de las múltiples opresiones que pesaban sobre ellas, fueron igualmente sujetos históricos que emprendieron diversas formas de lucha para liberarse a sí mismas o a sus familias.
- 13 Helg, Aline, ¡Nunca más esclavos! Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Am (...)
11Las fugas, el cimarronaje, la constitución de Palenques, Maroon societies o Quilombos hacen parte fundamental de la historia de la esclavitud en el continente americano. Distintas fuentes coloniales nos hablan de peticiones, incluso desde 1520, de funcionarios que pedían apoyo y recursos a la Corona para capturar, castigar y evitar las fugas de hombres, mujeres y niños esclavizados13. Así mismo, espacios de libertad como San Lorenzo de los Negros (actual Yanga) en México y el Palenque de San Basilio en Colombia, nos hablan de las luchas por la libertad que a partir de las fugas y el cimarronaje emprendieron miles de africanos y sus descendientes.
- 14 Ver entre otros: Navarrete, María Cristina, “Los palenques, reductos libertarios en la sociedad col (...)
- 15 Ver entre otros: González Undurraga, Carolina, Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740 (...)
12Existe una amplia historiografía que se ha concentrado en analizar estas fugas14, no obstante, se ha construido una reflexión que resalta el papel de los hombres esclavizados como fugitivos y líderes de fugas y que pone en un segundo plano el papel de las mujeres como esclavizadas fugitivas en busca de la libertad. Varias investigaciones han venido demostrado el importante rol que jugaron las mujeres esclavizadas en la lucha por la libertad. Así existen diversas investigaciones que nos hablan del papel de las mujeres africanas y afrodescendientes en espacios como la justicia, ya que en toda la América española se han encontrado casos en los que las esclavizadas acudían a las instancias para pedir su libertad y la de sus familiares con distintos argumentos que variaban de acuerdo con el contexto político, tanto en el mundo colonial como en el republicano15.
- 16 Velázquez, María Elisa. Mujeres de origen africano en la capital novohispana siglos XVII y XVIII, I (...)
13El uso de la blasfemia como estrategia de protección, las relaciones sexuales y afectivas entre esclavizadas y amos, la movilidad económica y social a partir del trabajo y la posesión de negocios e incluso de personas esclavizadas por parte de las mujeres africanas y afrodescendientes igualmente han sido trabajadas por autoras en distintos contextos americanos y africanos16.
- 17 Camp, Stephanie, Closer to Freedom. Enslaved Women and Everyday Resistance in the Plantation South, (...)
14Sobre el sur de Estados Unidos son ampliamente conocidas figuras como Harriet Tubman y Sojourner Truth; ambas fueron esclavizadas durante una parte de su vida, emprendieron la fuga en busca de su libertad y además se convirtieron en importantes activistas que construyeron redes de solidaridad para liberar hacia los estados del norte y hacia Canadá a miles de personas esclavizadas del sur de Estados Unidos. Además, existen varios estudios que nos hablan de las condiciones de esclavización de las mujeres en los siglos XVIII y XIX, de sus distintas estrategias para mejorar sus condiciones de vida como los lazos afectivos que construyeron con hombres blancos y negros y las redes familiares y comunitarias que consolidaron. Investigaciones recientes se han concentrado en negar las dicotomías público/privado, personal/político, material/simbólico, rebelión organizada/resistencia cotidiana para explicar que todos estos campos eran parte de la arena política y de las constantes luchas de las mujeres esclavizadas por alcanzar la libertad o mejores condiciones de vida17.
15Aunque de acuerdo con autoras como Stephanie Camp las formas en las que las mujeres lucharon por su libertad, por sus intereses y los de sus seres queridos las podemos rastrear en un sinnúmero de espacios y contextos como el cuidado de los hijos, el lenguaje, en la organización y gestión de redes de solidaridad, entre otros, a lo largo de este artículo me voy a concentrar específicamente en las fugas de mujeres esclavizadas de las plantaciones del sur estadounidense al norte de México. Aun así, reitero la importancia de perspectivas como la de Camp, ya que no es posible pensar a las mujeres esclavizadas como fugitivas desconectadas de un contexto familiar y social. Por el contrario, en los casos que se estudian, va a ser posible observar que muchas mujeres fugitivas, escapaban con sus familias y llevaban a cabo una serie de acciones no solo para protegerse a sí mismas, sino a sus hijos, esposos, familiares y amigos; lo anterior, en concordancia con la imposibilidad de pensar una separación entre lo público y lo privado, lo afectivo y lo político.
- 18 Díaz Casas, M.C., “In Mexico you could be free”, Op. Cit.
16En el contexto de la frontera entre Estados Unidos y México en el siglo XIX, es posible identificar varias limitaciones metodológicas para pensar la agencia de las personas fugitivas hacia el sur del río Bravo. Debido a los problemas de control en la frontera, a la inestabilidad política y las amenazas de recaptura y persecución por parte de los esclavistas, no existe un registro sistemático que nos permita contabilizar su número de fugitivos. Las y los fugitivos escapaban clandestinamente y no querían ser encontrados allende la frontera, por esta razón, en ocasiones se escondían y preferían vivir en el anonimato, para evitar sospechas de su presencia. Los cazadores de esclavos del sur estadounidense ingresaron numerosas veces a territorio mexicano, sobre todo a partir de la década del 50, en busca de sus “propiedades”. En consecuencia, la amenaza de ser capturados y re-esclavizados en Estados Unidos estuvo latente en la vida de varias personas fugitivas18.
17Además de los silencios que presentan las fuentes, hay un doble silenciamiento sobre las mujeres que emprendieron el camino hacia la libertad en México. Son muy pocos los registros que tenemos sobre estas mujeres como fugitivas, cruzando la agreste frontera entre el sur esclavista de Estados Unidos y una tierra que muchos y muchas afroamericanas veían como un espacio de libertad en el que podían alcanzar mejores condiciones de vida. Lo anterior ¿quiere decir entonces que sólo los hombres esclavizados buscaron la libertad cruzando la frontera y estableciéndose en México? ¿Solamente los esclavizados fueron agentes de su propia libertad, mientras que las mujeres se resignaron a su suerte y continuaron su vida bajo la explotación, el racismo y la opresión que vivían en la esclavitud sureña?
18Este artículo es justamente un intento por aproximarme a estas respuestas. Las fugas de personas esclavizadas del sur de Estados Unidos a México y el papel de estos sujetos en la construcción de la frontera entre ambos países en el siglo XIX han sido el foco de mis intereses de investigación durante los últimos años. A partir de una revisión historiográfica es perceptible que aún se siguen escribiendo historias muy masculinizadas que sobre todo hablan del papel de hombres o varones en la búsqueda la libertad. Por estas razones, a lo largo de este texto presento una revisión de perspectiva, pero también de fuentes, que me permita reflexionar sobre el papel de las mujeres afroamericanas en la búsqueda de la libertad en este contexto.
- 19 Díaz Casas, M.C., “In Mexico you could be free”, Op. Cit., p. 243. Es importante aclarar que a lo l (...)
19Aproximadamente 4,000 hombres y mujeres afroamericanas se fugaron de las plantaciones en las que habían sido sometidos a la esclavitud y cruzaron la frontera desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de México entre 1821y 186519. Este cruce fronterizo implicaba enormes riesgos para quienes tomaban esta determinación. Las fuentes y la bibliografía indican que en varias ocasiones los y las fugitivas debían abandonar a sus familias cuando no podían huir con ellas; los esclavistas sometían a una violenta represión a quienes se fugaban y podían recapturar y re-esclavizar, los vendían lejos de sus seres queridos, los agredían físicamente y los sometían a una terrible vigilancia.
- 20 Camp, S., Closer to Freedom, Op. Cit., p. 2-10.
20También los esclavistas establecieron redes de vigilancia y castigo a lo largo del sur estadounidense que ponían en peligro constante a quienes decidieran fugarse y sometían a terribles castigos a quienes sorprendieran en el intento, varias fuentes nos hablan de ataques con perros entrenados, torturas físicas y ejecuciones. Revisiones a primera hora, patrullas de esclavistas y cazadores de esclavos, ejércitos privados para la coerción de las personas esclavizadas y leyes que obligaban a quienes tuvieran origen africano a presentar pases y documentos para demostrar permisos de movilidad hacían parte de estos estrictos controles que ponían en riesgo las vidas de los fugitivos20. El paisaje también ofrecía limitaciones para realizar la huida, el terreno era difícil de transitar y se corría el riesgo de perderse, no encontrar el camino y morir de hambre o sed en el intento.
21En suma, decidir fugarse no era una decisión fácil, sin embargo, el imaginario que construyeron las y los esclavizados del sur estadounidense sobre México como una tierra de libertad, donde podían ser libres, conseguir mejores condiciones de vida y no ser segregados por su color de piel, motivó que miles de personas corrieran estos riesgos para encontrar una vida mejor.
- 21 Las narrativas referidas, son producto de las entrevistas realizadas a antiguos esclavizados entre (...)
22En términos generales, son pocas las fuentes que nos permiten conocer mayor información sobre los fugitivos y fugitivas y sus vidas después de haber alcanzado el cruce fronterizo. La prensa estadounidense, algunos casos de la justicia administrada por los agentes fronterizos y la documentación producida en el contexto de las funciones de los representantes del Estado mexicano en la frontera han sido fundamentales para aproximarnos a los casos de los y las fugitivas. Igualmente, las narrativas de las personas esclavizadas consignadas en las Slave Narratives por el proyecto Federal Writer´s de Work Progress Administration21 ofrecen una perspectiva desde las personas que sufrieron esclavización, a pesar de que también se requieren estrategias metodológicas que nos permitan entender las limitaciones de estos testimonios, sin quitarles validez.
23Aunque los documentos nos hablan en general de fugitivos hombres, podemos encontrar igualmente casos de mujeres que cruzaron la frontera hacia a territorio mexicano. En estos casos las mujeres no huían solas, sino que lo hacían con grupos de hombres y niños que probablemente hacían parte de sus familias o de las personas con las que cohabitaban en las plantaciones.
- 22 Dolph Briscoe Center for American History, Bexar Archives, Juan José Ugarte a Juan Bautista Elgueza (...)
24Como ejemplo existen varios casos aún antes de la independencia de México, que nos hablan de estas mujeres que huían en grupo hacia territorios mexicanos, aún bajo dominio de los españoles. En medio de conflictos entre las autoridades de Luisiana y las autoridades españolas de Tejas por la protección que presuntamente se daba a los esclavizados en territorio español, el 25 de octubre de 1804 varios propietarios de esclavos de Luisiana decidieron armarse para recuperar a sus esclavos, según informaba el comandante de Nacogdoches José Joaquín Ugarte. De acuerdo con la carta que enviaba a Elguézabal, 11 hombres armados de Nachitoches había marchado a Nacogdoches en busca de unos esclavos fugitivos, “4 negros, un mulato, una negra y un negrito”, que huyeron robando unos caballos, por lo tanto, Ugarte sugería a Elguézabal otorgar un permiso para que éstos continuaran con su búsqueda22. Aunque no tenemos datos más concretos de las personas fugitivas, aparentemente estamos antes redes de familias extendidas, “4 hombres, un mulato, una negra y un negrito”, quizás el niño hijo de la mujer fugitiva. La carta además informa que habían robado caballos para huir, mostrando que hubo premeditación para poder robar animales tan preciados en el mundo de las plantaciones.
- 23 La expedición Long fue un ataque organizado por un grupo de estadounidenses de Natchez, Mississippi (...)
25En otro caso, el 24 de abril de 1820 los esclavos Juan Pedro, Martín, Ricardo Moran y Tivi fueron conducidos a de San Antonio a Monterrey, después de entregarse a tropas españolas que se encontraban reprimiendo la expedición de Long23 y los asentamientos ilegales de estadounidenses en Nacogdoches. Al recibirlos en Monterrey, Francisco Bruno Barrera, comandante político interino de la provincia de Nuevo León, ordenó que los esclavos interrogados para conocer la causa de su fuga. Como no sabían hablar español, hubo un intérprete que tradujo del inglés la indagatoria a los hombres y a la mujer esclavizados.
- 24 Archivo General de la Nación de México (AGN), Provincias Internas, 3985, Vol.187, Sumaria formada a (...)
26Tanto Juan Pedro, Martín y Ricardo Moran afirmaron que eran de distintas procedencias pero que trabajan en Luisiana donde su amo los maltrataba “más mal de lo corriente” y escaparon a dominios españoles para solicitar protección y conseguir la libertad. Ricardo Moran, Martín y Tivi pertenecían al mismo esclavista en Luisiana; los dos hombres explicaron que los maltratos de su amo y su deseo de libertad los habían hecho fugarse al conocer sobre el paso de las tropas españolas a San Antonio, mientras que tanto ellos como Tivi, una mujer originaria de Carolina del Norte, de 24 años y esclavizada en la esfera doméstica, afirmaron que se entregaron a las tropas españolas de Nacogdoches presumiendo que los españoles la tratarían mejor24. Dentro de este grupo podemos notar que estas personas eran en su mayoría originarias de las Carolinas (del norte y del sur) y que estaban esclavizadas en Luisiana por diferentes propietarios. Los hombres eran zapateros y toneleros en su mayoría, es decir, realizaban un trabajo más especializado y la mujer trabajaba en lo doméstico. Esto nos sugiere que eran esclavizados que coincidían más en el entorno de la casa que en el de la plantación y desde allí planearon su escape al conocer la cercanía de las tropas españolas.
- 25 Archivo General del Estado de Coahuila (AGEC), FSXIX, C11, F3, E5, 4F, Luis Lombraña al gobernador (...)
27A partir de la ley del 16 de septiembre de 1829 con la que el presidente Vicente Guerrero declaraba abolida la esclavitud en territorio mexicano, algunas personas esclavizadas del sur estadounidense decidieron cruzar la frontera en busca de ser liberados bajo esta ley. Poco después de que la ley circulara por territorio nacional John, Robert y una “mujer sin identificar” (justamente este es un ejemplo de la invisibilidad en las fuentes) huyeron a Coahuila para hacer efectiva la libertad sancionada por el gobierno argumentando haber escuchado una conversación entre sus propietarios sobre venderlos en Nueva Orleans para evitar su manumisión. Así, partieron de Tejas a la villa de Guerrero, donde su alcalde los interrogó, los liberó y les otorgó la ciudadanía mexicana25.
28En los tres casos que citamos, podemos ver hombres, pero también mujeres que conocen los contextos políticos y asocian sus posibilidades de libertad a estos. Presumir que en el lado español van a ser mejor tratados que en las plantaciones estadounidenses, saber que las tropas españolas van camino a Nacogdoches, conocer la expedición de la ley de 1829 y saber que los esclavistas los venderían a Nueva Orleans para evitar su manumisión, nos habla de hombres y mujeres que tenían redes de comunicación, que leían las circunstancias políticas y articulaban sus intentos por adquirir la libertad a ellas.
- 26 Archivo General del Estado de Coahuila (AGEC) , FSXIX, C2, F8, E3, 2F, Cuevas, del Ministerio de Re (...)
29Para mediados de siglo XIX, podemos observar como las prácticas de fugas en familia continuaban. El 23 de abril de 1849 se informaba al gobernador de Coahuila sobre la llegada a la villa de Allende de “David Tomas, su hija y tres nietos procedentes de Texas, con el fin de salvar a su familia de la esclavitud”. Aunque nuevamente las fuentes ni siquiera nos nombran a las mujeres que se fugan con sus familias, podemos observar como en estos grupos y redes familiares ocurrieron varias fugas a México. En este caso además se permitió legalmente la residencia de esta familia en Coahuila26.
30En el contexto del sur de las plantaciones estadounidenses, es posible observar que después de la firma del tratado Guadalupe-Hidalgo en 1848, miles de personas que vivían bajo el peonaje en México, empezaron a cruzar la frontera hacia el norte buscando mejores condiciones de vida. Muchos de ellos empezaron a trabajar como peones en las plantaciones de Texas, coexistiendo con las personas esclavizadas. Para los esclavistas, la cercanía con México era una amenaza para sus intereses, por ello, muchos empezaron a crear alarmas por la presencia de mexicanos en sus plantaciones y por las relaciones que muchos de ellos construían con las personas esclavizadas.
31En la prensa estadounidense, es posible observar informaciones sobre fugas a México, impulsadas y apoyadas por ciudadanos mexicanos. Estas fueron publicadas en los periódicos de diversos condados de la república, que su vez circulaban por diversos estados de la Unión americana y propagaron el supuesto peligro de las alianzas entre mexicanos y personas esclavizadas.
- 27 The Red Lander, julio 7 de 1842.
- 28 Texas National Register, 1845:7.
32Particularmente las relaciones entre hombres mexicanos y mujeres esclavizadas preocuparon a los esclavistas particularmente de Texas. Por ejemplo, el 7 de julio de 1842, un propietario anónimo de Jackson County denunció la captura de un mexicano que fue ahorcado en cercanías a Texana. El mexicano intentó escapar con su esposa, descrita por la prensa como “una niña negra, propiedad de un vecino de la ciudad, con quien estaba viviendo como esposa”. El hombre fue capturado y ahorcado en un árbol y la mujer devuelta a su propietario. También se informaba sobre otro mexicano “descubierto” semanas atrás, cerca de una plantación en San Felipe; el hombre fue capturado e interrogado por el propietario de la plantación, quien concluyó que estaba incitando a varios esclavizados a fugarse a México. Tras la confesión, el propietario esclavista ordenó a uno de sus esclavos que cortara las orejas del mexicano, lo azotara y enviara al otro lado del río Bravo/Grande27. Así mismo, se denunciaba en Brazos Falls County, que los mexicanos huían con esclavos y caballos hurtados de las plantaciones, rumbo a México28. Tras reportar este tipo de hechos, varios periódicos texanos llamaban la atención sobre la necesidad de tomar medidas para evitar la “seducción” de sus esclavos, por parte de los mexicanos que los incitaban a cruzar al otro lado de la frontera.
33Más allá de esta lectura que hacía la prensa desde los intereses de los esclavistas sobre mexicanos incitando las fugas, es posible observar que estamos antes varios casos en los que los migrantes mexicanos y las personas esclavizadas construían relaciones familiares y huían a México en busca de la libertad.
34Después del cruce fronterizo, estas personas que huían de la esclavitud estaban ante el reto de reconstruir sus vidas. Muchos no hablaban español, llegaban a México sin ninguna propiedad ni dinero y sin redes de solidaridad para establecerse en un país diferente. No obstante, las fuentes también nos indican como muchas mujeres reconstruyeron su vida en México formando nuevas familias y garantizando para sus hijos e hijas una vida diferente a la que les esperaba en las plantaciones del sur estadounidense.
35Cora Montgomery (Jane Cazneau) residente de Eagle Pass y escritora sobre temas de política y opinión narraba el caso del esclavo fugitivo Dan en 1852, la autora explicaba:
- 29 Montgomery, Cora, Eagle Pass of Life on the border, Pemberton Press, Austin, 1852, p. 139-140.
Uno de mis conocidos estaba viajando en México y mientras caminaba una tarde, en la ciudad de Monterrey, sus ojos fueron atraídos por el aire de comodidad y satisfacción de un caballero quien caminaba lentamente hacia él, moviendo una llave enorme. Una segunda mirada confirmó que se trataba de una gran llave sostenida por el cocinero fugitivo de un amigo del sur de Texas, entonces lo abordó preguntando –“Ah Dan ¿eres tú?” –“Por favor llámeme Don Dionisio de Echavarría, señor”, dijo Dan con una reverencia elegante, reconociendo al extraño. –“Bien, entonces será don Dionisio” dijo el viajero cortésmente. “Pero cómo adquirió un nombre elegante, ¿Señor Don?” –“Oh, le hice el honor a mi padrastro, el juez, de adoptarlo ya que el mío no me quedaba. Ese solamente era para un negro de plantación”, dijo don Dionisio, con un aire de inefable disgusto. –“Pero en el nombre de la razón ¿qué está haciendo con esa llave tan pesada, don Dionisio? ¿Es usted el guardia de la prisión de la ciudad?” –“No, es la llave de mi bodega”, dijo el Don con dignidad –su bodega estaba ocupada con al menos 10 dólares de jabón, velas, azúcar, cigarritos, según se podía observar- “No he podido encontrar un empleado de mi confianza entre estos mexicanos perezosos”, continuó el hijastro del magistrado, “y estoy obligado a hacerme cargo yo mismo de la llave”29.
36El caso de Dionisio muestra las relaciones de parentesco que establecían los fugitivos en México con personas locales, en este ejemplo específico, el matrimonio de su madre con un juez, le permitió adquirir un nuevo nombre, el título de Don, tener posibilidades de tener empleados y poseer una bodega llena de elementos que denotan gran capital económico.
- 30 Texas State Gazette, febrero 16 de 1850, p. 2.
37En otros casos es posible observar que los fugitivos, las fugitivas y sus familias en México constantemente se enfrentaban a la amenaza de los cazadores de esclavos. Cruzando el río Bravo, Mercer Hill, un hombre que se había fugado a México en 1849, fue capturado por su propietario en territorio mexicano, con la ayuda del comandante y los oficiales de Fort Duncan. Hill tenía una esposa mexicana y “le iba bien en México”, sin embargo, ni su suegro, ni sus parientes lograron evitar su captura, a pesar del enfrentamiento que tuvieron con los texanos30.
- 31 Archivo Histórico Secretaría de Relaciones Exteriores (AHSRE), Alcalde de Laredo al gobernador de T (...)
- 32 AHSRE, Investigación del alcalde de Matamoros, agosto 1850; Leonardo Espinoza a Pedro de la Garza, (...)
38El 17 de enero de 1850 varios estadounidenses ingresaron a Nuevo Laredo reclamando a 3 esclavizados fugitivos que eran protegidos por el alcalde. A pesar de ser un caso que contaba con la protección de las autoridades, los cazadores de esclavos lograron capturarlos y regresarlos a Texas31. En agosto del mismo año, un cazador de esclavos llamado Richard Cheney fue apresado en Matamoros por tratar de capturar a una esclava y su hijo que allí vivían, producto de la defensa que las autoridades locales hicieron de las mujeres y sus hijos32.
- 33 AHSRE, Investigación del alcalde de Mier, 7 de julio de 1851, tomado de Nichols, J., “The Line of L (...)
39En el mismo año, dos hombres texanos entraron a Mier, donde secuestraron a Melchor Valenzuela, un hombre negro que trabajaba en esa población como empleado de Bernardo Barker. El secuestro se produjo mientras Valenzuela bailaba un fandango, bajo el argumento de que Barker tenía una deuda en Texas que debía pagar con la reesclavización de Valenzuela quien fue además alejado de su esposa mexicana. El jefe político de Mier se expresó contra el ataque que no solo era un secuestro, sino la violación del territorio mexicano33.
40Varias fuentes del Archivo General del Estado de Coahuila nos hablan de mujeres que se casaron en México y tuvieron una descendencia que gozó de movilidad económica y social. También nos muestran a mujeres que establecían redes de solidaridad con sus vecinos y las autoridades para responder a las incursiones violentas de los cazadores de esclavos para capturar a los fugitivos y así se defendían a sí mismas y a sus familias de ser re-esclavizadas al norte de la frontera. En otros casos, las mujeres mexicanas casadas con hombres afroamericanos luchaban por la defensa de sus esposos, aunque estos eran capturados y re-esclavizados en el sur.
41En el caso de las redes familiares, también se pudieron observar casos en los que los hombres eran quienes se fugaban a México, mientras las mujeres se quedaban con sus hijos en las plantaciones esperando su regreso. Hay casos de reunificación familiar, pero otros en los que las fugas a México rompieron las familias que se habían construido en las plantaciones.
- 34 La cita textual del testimonio de Wroe decía: “Each man was drivin a ox wagon down to Brownsville, (...)
42Sally Wroe en las narrativas de los antiguos esclavizados entrevistados por la agencia estatal Work Progress Administration nos ofrece un testimonio al respecto. Ella era originaria de una plantación cercana a Austin, Texas y fue entrevistada a sus 81 años en una pequeña propiedad rural que poseía en las afueras de la actual capital de Texas, allí vivía con una de las 11 hijas que tuvo después de su matrimonio en 1874. Wroe narraba que sus padres eran recolectores de algodón de la plantación del sr. Burdette, a quien describía como un hombre rudo y cruel. En medio de la descripción de su vida, Wroe narraba una ocasión en la que su padre, con otros esclavizados de la plantación, debían llevar algodón en un carro de tracción animal a Brownsville donde se encontrarían con su amo Burdette. Una vez en el río Bravo/Grande, los esclavizados tiraron los carros y el algodón al río y se fueron a México, donde vivieron durante la guerra. Wroe finaliza su relato afirmando que ella y su madre permanecieron en la casa de Burdette mientras volvió su padre, de quien afirmaba que vivió bien en México y aprendió a hablar igual que los mexicanos34. Así podemos ver que mientras el padre vivió en México y “le fue bien” de acuerdo con las palabras de Wroe, ella y su madre continuaron bajo la esclavitud de un hombre que describían como “rudo y cruel” hasta que llegó el final de la guerra civil y fueron legalmente liberadas.
- 35 Camp, S., Closer to Freedom, Op. Cit., 2006, p. 6.
43Los esclavistas habían establecido un estricto control sobre la movilidad de las personas esclavizadas, no obstante, los hombres gozaban de una mayor movilidad que las mujeres. En palabras de Stephanie Camp, las mujeres esclavizadas sufrían esta “geografía del confinamiento” en las plantaciones sureñas con más fuerza35. El caso de la familia de Wroe ilustra a la perfección estos planteamientos. En esa geografía del confinamiento, el padre de Wroe debía ir a México con otros esclavizados hombres, sin presencia del propietario, a llevar algodón manejando carros de tracción animal. Ese espacio precisamente fue el que le permitió fugarse a México, sin embargo, Wroe y su madre quedaron confinadas a la casa de Burdette, hasta que su padre volvió de México tras la guerra civil.
44Las experiencias de las mujeres esclavizadas no pueden ser de ninguna manera leídas de manera uniforme. Muchas de ellas lograron fugarse con sus familias y compañeros de plantación, otras sufrieron rupturas por la partida de sus familiares a México o por la captura de estos si intentaban fugarse; muchas fueron separadas de sus esposos mexicanos por sospecharse que se iban a fugar a México, mientras que otras lograron establecerse en México y allí construir redes familiares y sociales que les garantizaban seguridad y movilidad económica. Dentro de esa diversidad, es particular el caso de Emily Bais, una mujer que también intentó huir a México en busca de la libertad, aunque lo hizo vía marítima en una embarcación que llegó el 7 de octubre de 1844 a Veracruz.
- 36 El siglo diez y nueve, octubre 10 de 1844, p. 3-4.
45Emily Bais y su hijo llegaron a Veracruz, huyendo de la esclavitud en Estados Unidos, es inimaginable lo que Bais habrá tenido que pasar para poder embarcarse siendo una mujer esclavizada que podía ser perseguida y castigada por esa red de esclavistas y sus aliados que describimos anteriormente; sin embargo, haber llegado a México para esta mujer y su hijo no significó la libertad. Tras los reclamos de su propietario, Bais fue embarcada en una nave mexicana y entregada de vuelta al reclamante en el sur de Estados Unidos, donde “le esperaban las cadenas y los nuevos castigos que la amenazaban por haber procurado sustraerse a ellas”. El capitán del puerto de Veracruz excusó su conducta afirmando que había consultado al “supremo gobierno” sobre el procedimiento realizado, que Bais y su hijo no tenían pasaporte y estaban violando las leyes de entrada de extranjeros a la república y que la mujer era “amancia” de su propietario. El periódico de amplia circulación Siglo diez y nueve condenó duramente las acciones del capitán Quijano, refirió las leyes que protegían la estancia de los implicados en México y exigía un proceso para castigar a los responsables del regreso de Emily su hijo a la esclavitud36. Con el caso de Bais e hijo se puede observar que por razones que desconocemos, funcionarios mexicanos violaron la legislación que declaraba libre a todo esclavo extranjero que llegara a México. Así regresaron a los fugitivos y favorecieron las reclamaciones de los esclavistas sureños.
46Gracias a las investigaciones realizadas por María Esther Hammack también es posible observar que las mujeres afrodescendientes no solo se fugaron en busca de su libertad y las de sus allegados y allegadas, también participaron en redes de ayuda para auxiliar a otras personas esclavizadas que pretendían cruzar el río Bravo. Tal es el caso de Silvia Hector Webber, nacida en Florida en 1807 y esclavizada primero en Arkansas y luego en Texas. A través de su matrimonio con John Weber, un hombre blanco libre, con quien tuvo varios hijos, Silvia y sus descendientes obtuvieron la libertad. Hacia 1832 se asentó en las afueras de Austin y se convirtió en una de las primeras pobladoras negras de lo que después sería el Travis County en Texas. Su granja se convertiría después en Webberville, un pequeño pueblo que existe actualmente.
- 37 Hammack, María Esther, “Silvia Hector Weber”, en Handbook of Texas, Texas State Historical Associat (...)
47En Webberville Silvia auxilió varias personas esclavizadas fugitivas dándoles refugio en sus tierras. En 1851 la familia Webber se mudó al sur de Texas, cerca de la frontera con México, donde establecieron un nuevo rancho en donde también refugiaban a las y los esclavizados que emprendieron su rumbo a México. Por esta razón es descrita por Hammack como una activista antiesclavista que se quedó residiendo en la frontera para ayudar a los y las esclavizadas que buscaban refugio allende la frontera, hasta que ella y su familia fueron perseguidos durante la guerra civil y se vieron obligados a mudarse a Tamaulipas en México37.
48A partir del trabajo realizado por Hammack sobre Silvia Hector Webber, es posible identificar cómo las mujeres que habían pasado por la experiencia de la esclavización lucharon continuamente por su libertad, la de sus familias, la de sus redes sociales y de parentesco, e incluso, pusieron a disposición sus recursos y arriesgaron su seguridad para auxiliar a quienes se escapaban de la esclavitud sureña en la frontera entre Estados Unidos y México durante el siglo XIX. Nuevamente, este papel de mujeres que tejieron comunidad es claro en trayectorias como la de Silvia.
49La mayoría de las fuentes nos hablan de mujeres sin identificar, esposas, madres e hijas, sin embargo, en las lecturas entre líneas podemos ver que estas mujeres esclavizadas del sur de Estados Unidos vivieron múltiples vidas, que las llevaron a gozar finalmente de libertad para ellas y sus familias y o que las mantuvieron en las condiciones de explotación y violencia que vivían como mujeres esclavizadas. Estas mujeres fueron activas de diversas maneras en la búsqueda de la libertad en compañía de familiares y compañeros de plantación; también lo fueron en la defensa de su libertad en territorio mexicano. Arriesgaron sus vidas y su bienestar cruzando la frontera o cruzando el golfo de México vía marítima como el caso de Emily Bais e interpretaron los contextos políticos para garantizar que sus acciones efectivamente les otorgaran libertad y mejores condiciones de vida.
50Los archivos tradicionales presentan diversas limitaciones para entender la complejidad del papel de las mujeres en la búsqueda de la libertad. De acuerdo con varias autoras como Stephanie Camp, existieron formas de organización familiar, clandestina y doméstica que eran campos políticos de reivindicación liderados por las mujeres; estos son caminos de investigación que quedan abiertos para pensar la lucha cotidiana de las mujeres esclavizadas en el sur estadounidense por liberarse de la violencia, la explotación y la opresión que implicaba la esclavitud.
51Aun así, diversas fuentes como los registros judiciales, la prensa y la documentación producida por los funcionarios fronterizos, nos ofrecen indicios para identificar las múltiples experiencias y trayectorias de las mujeres esclavizadas en este contexto; por esta razón, se espera que de esta aproximación a las fuentes y a la reflexión sobre el papel de las mujeres en la búsqueda de la libertad a partir de fugas allende el río Bravo, surjan nuevos intentos por analizar nombres y personas concretas, cuyas vidas nos ofrezcan nuevas miradas sobre la esclavitud y la agencia de quienes la padecieron en el sur de Estados Unidos.
52Archivo Histórico Secretaría de Relaciones Exteriores (AHSRE), alcalde de Laredo al gobernador de Tamaulipas, enero 17 de 1850 y gobernador de Tamaulipas al alcalde de Laredo, marzo 2 de 1850
53AHSRE, Investigación del alcalde de Matamoros, agosto 1850.
54AHSRE, Leonardo Espinoza a Pedro de la Garza, septiembre 14 de 1850
55AHSRE, Investigación del alcalde de Mier, 7 de julio de 1851
56Archivo General de la Nación de México (AGN), Provincias Internas, 3985, Vol.187, Sumaria formada a los negros esclavos fugados de los Estados Unidos Juan Pedro, Martín, Ricardo Moran y la esclava Tivi, conducidos con los demás extranjeros en cuerda de la provincia de Texas, 24 de abril de 1820
57Archivo General del Estado de Coahuila (AGEC), FSXIX, C11, F3, E5, 4F, Luis Lombraña al gobernador de Coahuila-Tejas, 1829.
58AGEC, FSXIX, C2, F8, E3, 2F, Cuevas, del Ministerio de Relaciones Exteriores, informa al gobernador del estado de Coahuila que el presidente ha sido enterado de la llegada a la villa de Allende, de David Tomas, su hija y tres nietos procedentes de Texas, con el fin de salvar a su familia de la esclavitud, 23 de abril de 1849.
59Dolph Briscoe Center for American History, Bexar Archives, Juan José Ugarte a Juan Bautista Elguezabal, abril 3 de 1804.
60El siglo diez y nueve, octubre 10 de 1844
61Gazeta de México, Tomo IV, No. 11, martes 1 de junio de 1790, p.100.
62Montgomery, Cora, Eagle Pass of Life on the border, Pemberton Press, Austin, 1852
63Texas National Register, 1845.
64Texas State Gazette, febrero 16 de 1850.
65The Red Lander, julio 7 de 1842.
66Work Project´s Administration, Slaves Narratives. A folk history of slavery in the United States from interviews with former slaves. Texas Narratives, Work Project´s Administration, Washington D.C, 1941