- 1 El artículo está basado en un capítulo de mi tesis doctoral titulada Historia cultural del delito: (...)
- 2 La expresión emergió en el transcurso de 1840 en Francia y se exportó a mediados de la década sigui (...)
- 3 Caimari, Lila, La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940, Editorial (...)
1La expresión “bajos fondos” fue empleada para nombrar las nuevas realidades moderno-capitalistas ligadas a la miseria, el vicio y la transgresión1. Según el historiador Dominique Kalifa, se trató de una representación y construcción cultural nacida del cruce entre la literatura y el deseo de reforma y moralización de las clases dirigentes2. Para Lila Caimari, la expresión podía evocar tanto un lugar preciso (tabernas, garitos, prostíbulos y zonas periféricas) como un saber cultural en el que convergieron policías, criminólogos, periodistas y escritores. En términos históricos, su uso remitió a una combinación de espacios y sujetos asociados a la ilegalidad, ya fuese por la comisión efectiva de delitos, por la cercanía a prácticas consideradas delictivas y, más frecuentemente, por los vicios y la degradación moral atribuidas al conjunto de las clases populares3. En ese sentido, estaríamos en presencia de una categoría móvil que permite abordar no sólo la marginalidad delincuencial, sino también el entramado y las formas de comprender al mundo popular.
- 4 Caimari, Lila (comp.), La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-194 (...)
- 5 Piccato, Pablo, Historia nacional de la infamia. Crimen, verdad y justicia en México, Ciudad de Méx (...)
2Desde fines del siglo XIX, la preocupación por el aumento del crimen se nutrió del auge de la criminología positivista y de sus explicaciones médicas y sociológicas, las que fueron objeto de múltiples apropiaciones. La nota roja y la crónica policial, al igual que la literatura, difundieron sus propias nociones de causalidad, haciéndose parte o cuestionando algunas de las teorías en boga. A su vez, este interés se alimentó de la circulación de los “saberes profanos” o escritos producidos fuera de los circuitos institucionales y especializados en los que se definió la naturaleza del delito4. Para Pablo Piccato, estos saberes generaron una esfera pública de debate que permitió cuestionar las verdades policiales y judiciales. Personas de diversos ámbitos, entre ellos, periodistas, escritores y lectores convergieron en narraciones libres de las ataduras que imponían los criterios legales o incluso las normas morales. De acuerdo con el autor, este conocimiento del mundo delincuencial contribuyó a crear un “alfabetismo criminal” que incluyó “información ecléctica acerca de las instituciones, los casos famosos, las prácticas cotidianas y los lugares peligrosos”5.
- 6 Bajo la denominación de narrativa de bajos fondos se ha agrupado la producción de Alfredo Gómez Mor (...)
3Considerando estas propuestas, este artículo analizará la producción de escritores chilenos que hicieron de la vida popular y marginal su principal referente narrativo, la mayoría de ellos bajo los parámetros del realismo social. Entre sus obras seleccioné aquellas que presentan a hombres acusados de cometer un delito contra la propiedad privada en el espacio urbano. De Manuel Rojas, la novela Hijo de Ladrón (1951) y los cuentos “El delincuente” (1925) y “Canto y baile” (1929); de José Santos González Vera, los cuentos “El conventillo” (1918), “Una mujer” (1921) y “Sensible expropiador” (1961); de Nicomedes Guzmán, las novelas Los hombres obscuros (1939) y La sangre y la esperanza (1943); de Armando Méndez Carrasco, la novela El mundo herido (1955) y de Alfredo Gómez Morel, la novela El Río (1963)6. Además del contenido, la selección responde a que estas obras se sitúan en el contexto enunciativo de las primeras décadas del siglo XX, marco que configura la existencia material de sus personajes.
4A modo de hipótesis sostengo que las obras de este grupo heterogéneo resultan útiles para contrastar los acercamientos y las distancias con los discursos que expresaron los medios de comunicación burgueses y que asimilaron pobreza y criminalidad. En función de ello, indagaré en tres dimensiones que permiten establecer el carácter de apoyo o rechazo en uno y otro caso: la modernización y especialización delictual, la relación entre infancia y medio social y las nociones populares en torno a la justicia y el orden policial. Esta comprensión “profana” del robo se nutrió de experiencias y valores que enfatizaron en cuestiones minimizadas o escasamente tratadas por los registros periodísticos y los saberes especializados. En ese sentido, este campo de las representaciones culturales resulta fecundo para relevar la transversalidad del robo y la importancia de entenderlo como un problema que afectó a toda la sociedad.
5Ahora bien, ¿cuál era el perfil de estos escritores y a qué sector social pertenecieron? Un breve acercamiento biográfico permite extraer algunas conclusiones generales. Nacidos entre fines del siglo XIX (Rojas en 1896; González Vera en 1897) y la segunda década del siguiente (Guzmán en 1914; Méndez Carrasco en 1915; y Gómez Morel en 1917) pertenecieron a una generación que en su infancia o adolescencia vivió las consecuencias álgidas de la cuestión social, los procesos de transformación urbana y la configuración de un nuevo escenario político marcado por la crisis de la oligarquía y el ascenso del movimiento obrero. Gran parte de sus vidas transcurrieron en la capital y ninguno accedió a la educación superior ni tuvo estudios formales en literatura. Provenientes de las clases populares, otra característica común fue su actividad periodística, labor en la que combinaron tanto la publicación de cuentos y relatos cortos como crónicas literarias y de actualidad. Participaron en espacios de diferente tendencia, lo que ilustra su adscripción política o su distancia de ella: en el caso de José González Vera y Manuel Rojas, ambos reconocidos con el Premio Nacional de Literatura en 1950 y 1957 respectivamente, destaca su temprana labor en periódicos anarquistas, además de numerosas contribuciones en diarios de circulación nacional. Por su parte, Nicomedes Guzmán, seudónimo de Óscar Vásquez Guzmán, colaboró en la revista infantil El Peneca y en el medio de difusión de la Empresa de Ferrocarriles del Estado titulado En Viaje. Armando Méndez Carrasco fue cabo escribiente y secretario de redacción de la revista Carabineros. Tras dejar la institución ocupó el mismo cargo en Caminos, publicación del Ministerio de Obras Públicas, además de ser un asiduo cronista de Las Últimas Noticias. Por último, Alfredo Gómez Morel se inició en la escritura en la cárcel de Cúcuta en 1945, para colaborar en los años sesenta en el diario El Golpe y en la revista Aquí está, donde llegó a ser subdirector. Como se aprecia, estamos frente a un grupo diverso de escritores que resulta ilustrativo de un amplio espectro social, en cuanto incluyó a militantes políticos, un cabo escribiente y un delincuente escritor.
- 7 León, Marco Antonio, “Historia y literatura: un encuentro necesario”, Mapocho, Santiago, n°33, 1993 (...)
6En términos generales, la historiografía ha solido tratar a las obras literarias como fuentes que transmiten valiosa información sobre la vida cotidiana, los ambientes espaciales y las mentalidades individuales y/o colectivas, pero escasamente como interpretaciones históricas. Por ejemplo, Marco Antonio León ha indagado en el cruce entre historia y literatura en términos teóricos y metodológicos, aunque parte de la dicotomía entre ficción y realidad, buscando detectar las concordaciones u omisiones narrativas en relación con las temáticas históricas que abordan7. Distante a esta visión, considero que la literatura es más que un tipo de fuente. Primero, porque desplaza y representa las inquietudes y enfrentamientos sociales, y segundo, porque todo texto, literario o documental, está situado en relación con otros cuyas reglas de organización y elaboración formal ofrecen mucho más que una descripción.
- 8 Canal, Jordi, “Presentación. El historiador y las novelas”, Ayer. Revista de historia contemporánea(...)
- 9 Dados los alcances y fines del artículo, no me internaré en el debate respecto a la cientificidad d (...)
7Siguiendo a Jordi Canal, la literatura ofrece a las/os historiadoras/es la posibilidad de acercarse a las vidas y sensibilidades de los hombres y mujeres “olvidados en algunos momentos a favor de las estructuras”8. Dado que la obra literaria no es una creación situada al margen de la realidad histórica, expresa una dimensión de la cultura entendida como un espacio de negociación y de conflicto entre distintas concepciones del mundo. En esa línea, el narrador construye un objeto material y cultural que es fruto de sus condiciones biográficas e históricas. El contexto permea su producción y permite el encuentro entre el texto y sus lectores/as. Al igual que los registros periodísticos, contiene condiciones específicas de producción, circulación y consumo que dan cuenta de un horizonte epocal específico. Por tanto, distinguir lo verdadero de lo falso no resulta en este caso pertinente9, puesto que ambas dimensiones, en tanto verosímiles, son productoras de la contingencia histórica.
- 10 Burdiel, Isabel, “Lo imaginado como materia interpretativa para la historia. A propósito del monstr (...)
8Tal como indiqué en la hipótesis, las novelas y cuentos transmiten una visión que choca o dialoga con otras concepciones circulantes, ilustrando, de ese modo, las luchas entre distintas sensibilidades que buscaron disputarse el espacio político-cultural. En ese sentido, la narrativa forma parte de la propia reflexión histórica, lo que se produce “cuando se considera a los escritores, a sus creaciones y a sus personajes –y las posibles lecturas que suscitaron- como actores históricos por derecho propio, aunque con características expresivas peculiares”10. No se trata, entonces, de abordar la literatura como un epifenómeno de la realidad, sino dar cuenta de una representación sobre el mundo popular y marginal realizada desde un particular contexto de producción y enunciación.
- 11 Caimari, Lila, Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955, Siglo X (...)
9El conjunto narrativo analizado tuvo como contexto de enunciación las décadas de los veinte y treinta. Para entonces, la difundida teoría lombrosiana sobre el criminal nato se encontraba en retirada en los ambientes académicos. Sin embargo, el estereotipo perduraba en publicaciones que continuaban invocando factores atávicos a la hora de explicar los comportamientos delictivos11. Sobre un trabajador que asesinó a otro tras perder una partida en un juego de naipes, la revista Sucesos expresaba que:
- 12 Sucesos, “El hombre feroz”, Valparaíso, 5 de mayo de 1921. Sucesos (1902-1932) fue un magazine ilus (...)
“Correa es del tipo lombrosiano: el criminal nato, en cuyo favor no hay otra disculpa que la de haber nacido así, con los instintos de la fiera […]. Es de la categoría de esos pampinos sin Dios ni ley, en quienes la influencia ancestral y el medio, sumado a la ignorancia forman al hombre peligroso”12.
- 13 León, Marco Antonio, Construyendo un sujeto criminal. Criminología, criminalidad y sociedad en Chil (...)
10Con el correr del siglo XX se evidenció un cambio en estas percepciones y explicaciones, cobrando mayor relevancia los aspectos sociológicos del delito. La comprensión de que los sujetos en determinadas circunstancias de su vida podían presentar conductas antisociales y delictivas llevó, desde los cincuenta en adelante, a reformular la delincuencia como una “desviación” en concordancia con las transformaciones de la estructura social y la marginación de ciertos grupos13. Pese a ello, las crisis económicas se convirtieron en un espacio fecundo para revincular la criminalidad con los desposeídos y reactivar una serie de representaciones sustentadas en prejuicios de larga data.
11Desde esta perspectiva, las obras evidencian una concordancia con los lineamientos planteados por la sociología del delito, aunque décadas antes de que éste se transformara en un saber oficial. De partida, porque los escritores sitúan el fenómeno delincuencial como producto de los cambios en la estructura económica que se desarrollaron a la par de las diferencias de clase. También por su interés en las motivaciones psicológicas y sociales que permitían explicar los móviles de un delito. Y, finalmente, porque en sus obras las transgresiones fueron comprendidas como un acto posible en todo ser humano, más allá de su ocupación laboral, posición social y características físicas. Por ello, los diversos personajes que dan vida y cruzan las reflexiones de los narradores evidencian que el delito, más que un hecho individual por el cual se merecía un castigo, era el resultado de las tensiones que la propia sociedad albergaba y reproducía.
- 14 Boletín de la Policía de Santiago, “Los delitos modernos”, Santiago, 1902, p. 452-454. El Boletín d (...)
- 15 González Vera, José, “Sensible expropiador”, en La copia y otros originales, Editorial Nascimento, (...)
- 16 Rojas, Manuel, Hijo de ladrón, en Obras escogidas de Manuel Rojas, Tomo I, Empresa Editora ZIG-ZAG, (...)
12También es posible apreciar claras concordancias con los saberes oficiales en la asociación entre modernización urbana y especialización delictual. A inicios de siglo, el Boletín de la Policía de Santiago alertaba que todo progreso en la ciudad “va seguido de una nueva forma de delito”14. En efecto, los lugares de concurrencia pública masiva y los medios de transporte fueron los escogidos por algunos de estos personajes para cometer sus ilícitos. La sustracción de relojes, joyas y monederos en los alrededores del Mapocho destaca en la trama de El Río por tratarse de artículos preciados por su valor comercial y por las posibilidades que ofrecía a los delincuentes para distinguirse entre sus pares y modificar su pertenencia dentro de este grupo social. En el cuento “Sensible expropiador”, Julián Álvarez sufre el robo de su billetera por dos carteristas al interior de un tranvía santiaguino15. Y en Hijo de ladrón, el “Negro Antonio”, el “Manco Arturo” y el “Camisero” dan vida a los delitos cometidos en la estación de ferrocarriles16. Lejos de apuntar a estos ladrones como “fieras” o “criminales natos”, destaca en las descripciones literarias la astucia e inteligencia de sus maniobras y la escasa improvisación en su actuar.
- 17 Palma, Daniel, Ladrones. Historia social y cultura del robo en Chile, 1870-1920, Lom Ediciones, San (...)
- 18 Sobre la relación entre las características poblacionales y espaciales y las múltiples representaci (...)
- 19 Gómez Morel, Alfredo, El Río, Tajamar Editores, Santiago, 2012, p. 223.
13La reincidencia, la afición al alcohol y la carencia de un trabajo fueron indicadores para los criminólogos y juristas contemporáneos de que se estaba formando un estrato de ladrones profesionales cuyas prácticas diferían de las del siglo XIX. Delincuentes unidos por una trama de relaciones formales e informales comenzaron a abundar en las crónicas periodísticas, evidenciando que la ansiedad por el despojo a la propiedad privada era una importante preocupación cotidiana17. Ello se ilustra en la carrera delictual que Toño, alter ego de Gómez Morel, y Panchín, su compañero del Mapocho, iniciaron en las cercanías de La Vega, pues la Estación Central les estaba prohibida18. ¿Por qué? Porque “entre ladrones hay jurisdicciones; ciertos lugares que están destinados para que roben algunos delincuentes, y otros no […] y el hampa respeta estas costumbres jurisdiccionales ya tradicionales”19.
- 20 Boletín de la Policía de Santiago, “La criminalidad contemporánea”, Santiago, junio de 1906, p. 380
- 21 Sobre las redes delictuales como estrategias alternativas a la ética del trabajo, véase Ayala, Igna (...)
14Los apodos y cambios de identidad también fueron parte de las variadas críticas que los medios expresaron contra estos delincuentes modernos. En las “órdenes del día” del Boletín de la Policía de Santiago se instaba a los guardianes a estar atentos a sus cambios fisonómicos y nominales y a estudiar con detención sus códigos comunicacionales (el “coa”). Para la publicación policial, la profesionalización de la delincuencia, entendida como la “tendencia nefasta a constituirla en un medio de vida, en una especie de oficio, en llegar a ser malhechores profesionales”20 se expresaba en la reincidencia, la especialización de sus técnicas y la configuración de redes criminales21.
15En ese sentido, las nomenclaturas de “monrero”, “lancero”, “escapero” y “carterista” dieron cuenta tanto de las jerarquías al interior del mundo delictual como de las maneras en que la policía clasificó a los delincuentes según una división técnica y espacial. En el cuento “Canto y baile”, ladrones y palomillas, estos últimos caracterizados como cuchilleros y última cadena de la “fauna santiaguina”, se reunían a diario a gastar su botín en la fiesta prostibularia:
- 22 Rojas, M., “Canto y baile”, en Obras escogidas, Op. Cit., p. 213.
“- Ese que baila, el más alto, es el Maldito Atilio.
- He estado preso con él en el mismo calabozo.
- Cuchillero fino.
- Pega a la mala, por detrás, y a la segura…
- Los otros [la palomilla] hacían lo mismo:
- Son ladrones.
- Ese chico de bigotes es Tobías, el maletero.
- Ese alto es el Cabro Armando, llavero”22.
16En El Río la especialización se ilustra con mayor claridad y con nuevos ingredientes a la hora de retratar la carrera delictual. Una acumulación de experiencias y aprendizajes permiten distinguir a estos delincuentes profesionales de quienes sólo actuaron movidos por la necesidad o la ocasión. Una serie de dinámicas que implicaban jerarquías, procesos de reconocimiento individual y colectivo y un largo itinerario de detenciones. Entendida como una narración en la que existe una explícita conexión entre el narrador, el protagonista y el autor, lo retratado debe ser entendido como una información referida a la realidad histórica y al mismo tiempo como un relato que goza de la libertad atribuida a la ficción. En cuanto texto autobiográfico, el narrador-protagonista se escinde en dos temporalidades: el yo de la enunciación (el Gómez Morel que escribe en la cárcel para “redimirse”) y el yo del enunciado (el joven que busca iniciarse en el universo mapochino del hampa). En ese sentido, el saber-hacer y los espacios de sociabilidad que se retratan dan cuenta de un submundo capaz de entregar identidad y de operar como un sistema simbólico e instrumento de duplicidad codificado en rabia y distancia. Por ello, el río se configura en el reverso antinómico de la sociedad de arriba. Destacarse y escalar requería tiempo, paciencia y pruebas, tal como lo requiere atravesar y remontar un caudal. De “pelusa” se pasaba a “cabro”, tras demostrar iniciativa y decisión, como saber copuchear (hurtar billeteras a la salida de los cines) y escapear (robar al descuido):
- 23 Gómez Morel, A., El Río, Op. Cit., p. 157.
“De cabro del Río se asciende a cargador, ayudante de ladrón. Uno carga con el producto de los robos y, si los sorprenden, tiene que soportar los golpes sin delatar al compañero. Quien subió este escalón, ya puede entrar en la rueda de los choros; su voz y opinión son tomadas en cuenta cuando se prepara un delito, pero no decide, es simplemente un observador. La decisión corre por cuenta de los verdaderos choros. Sólo cuando ya se pasó por las etapas de pelusa, cabro del Río y cargador se puede optar al grado de choro. Para licenciarse hay que dar prueba, entrando el primero al lugar del hecho, soportando las flagelaciones, si hay detención, debe viajar, conocer diferentes cárceles de distintos países, internacionalizarse”23.
17Sin embargo, esta clasificación y estratificación homogénea contrastó con la multifacética realidad de quienes no contaron con la dedicación para especializarse y pulir su técnica o quienes simplemente lo hicieron porque la ocasión hace al ladrón. De ahí que el delincuente y habitante del conventillo, presente en los otros relatos, se distancie de este ladrón de oficio que tanto preocupó a las autoridades, pues no respondía a la estructura que en cierta medida reproducía la división formal del trabajo.
- 24 Rojas, M., “El delincuente”, en Obras escogidas, Op. Cit., 170.
- 25 González Vera, José, “El conventillo”, en Vidas mínimas, Imprenta Universitaria, Santiago, 1933, p. (...)
18Las estadísticas del Boletín de la Policía de Santiago consignaron que del total de los delitos cometidos en la vía pública entre 1901 y 1910, sólo los robos a las casas particulares superaban a aquellos cometidos en los conventillos. En efecto, como relata el peluquero en “El delincuente”, en esta “pequeña ciudad de gente pobre” habitan personas de “toda índole, oficio y condición, desde mendigos y ladrones hasta policías y obreros”24. Considerando la pobreza y su precariedad, los autores escenifican a este espacio como un escenario de variados conflictos cotidianos, uno de ellos, el robo de sus enseres. Adolfo, “un muchachón alto, pálido y mal agestado”, había trabajado en el norte dos años. Tras llegar a la capital y dejar su oficio de panadero, “pasó semanas y meses sumergido en una pereza absoluta”, dando origen a una serie de rumores que se acrecentaron cuando “de los cordeles empezaron a desaparecer diversas piezas de ropa”25.
- 26 Pinto, Julio, Desgarros y utopías en la pampa salitrera. La consolidación de la identidad obrera en (...)
19Las sospechas se dirigían hacia quienes la comunidad consideraba extraños, ya fuese por el tipo de ocupación laboral que desarrollaban o porque rompían con una visión del mundo compartida. En ese sentido, las crisis salitreras activaron una serie de miedos que trascendieron el ámbito económico. Como ha planteado Julio Pinto, la cesantía implicó el traslado de miles de familias obreras hacia las principales urbes del país. En Santiago, un número importante de ellas fueron alojadas en albergues estatales, lugares donde la pobreza, las enfermedades y la desnutrición fueron generalizadas. Para intentar aliviar estas condiciones, los desempleados y sus familias recorrieron la ciudad buscando trabajo o implorando la caridad, situación que alarmó tanto a la opinión pública como a las autoridades26. La figura del cesante nortino se convirtió así en un elemento disruptivo, no sólo porque muchos de ellos militaban en organizaciones políticas y sindicales, sino también por la amenaza que significaba su presencia, incluso para la vida cotidiana en los barrios y habitaciones populares. Tal situación es descrita en Los hombres obscuros:
- 27 Guzmán, Nicomedes, Los hombres obscuros, Lom Ediciones, Santiago, 1995, p. 53-54.
“El conventillo tiene desde hace una semana, nuevos habitantes. Son cesantes del norte […]. Es gente sórdida, vestida de harapos y de piojos, sin parentesco común, salvo una de las mujeres, a quien llaman la Gringa Pobre, que viene acompañada de su hijo”27.
- 28 Guzmán, N., Los hombres, Op. Cit., p. 89-93.
20La mujer, dedicada a pintar letreros para los negocios del barrio, es descrita como borracha y lasciva, y Raúl, su hijo, como un “desvergonzado que zanganea todo el día y se nutre a expensas de los limosneros”. Al poco tiempo de la llegada de ambos, Raúl fue sorprendido en un almacén cercano robando, mientras que las lavanderas se transformaron en víctimas del robo de sus piezas de ropa28.
21Resulta interesante preguntarse por qué Guzmán presenta a los cesantes nortinos de esta forma, considerando su cercanía política con el mundo obrero. Quizás se debió a que, en efecto, parte de quienes llegaron trastocaron la vida pública y privada de los conventillos. Desde esa mirada, ni la miseria ni la responsabilización a la sociedad por la conducta de estos ladrones lograba aplacar la rabia, menos aun cuando los personajes reconocían que se trataba de un ilícito que transgredía sus propias nociones sobre moral y justicia. En esa línea, el cuento “Una mujer” reafirmaba que la pobreza no era razón excusable para delinquir:
- 29 González Vera, J., “Una mujer”, en Vidas mínimas, Op. Cit., p. 84-85.
“¿Por qué no robaban a los ricos? Mi compañero braveaba como un condenado. Aseguraba que él no se dejaba robar así no más. ¡Verían! […]. Yo guardaba silencio. Estaba asombrado del hecho y procuraba explicármelo. Él, enfurecido porque la concurrencia no dio demasiada importancia al robo de su calzado, descargó toda su amargura en mis oídos […]. ¿De qué modo saldré a trabajar…? ¿Le parece gracioso que a uno le roben los botines…? ¡Dígamelo! ¿Le agradaría que hicieran otro tanto con usted? ¡Ah! Entonces lo vería quejarse… Usted no se da cuenta de lo que significa este hurto… ¿Qué dirá mi maestro? Dirá que me he embriagado. […]. A la hora del almuerzo, las mujeres, en vez de relatar enfermedades, discutieron con entusiasmo el robo del amanecer. Flora averiguó en la vecindad que el autor había sido “el Cebollita”, un merodeador del cerro”29.
22A partir de estos relatos se aprecia una doble concordancia con los discursos oficiales y mediáticos. De partida, el impacto de los procesos de modernización en la configuración de un tipo de ladrón especializado, reincidente y con un cúmulo de aprendizajes y sociabilidades delictuales, tal como alertaba la publicación policial capitalina. Y luego, la preocupación en torno al aumento de la delincuencia que afectaba incluso a los habitantes pobres de los conventillos y a sus escasos enseres, tal como se informaba a diario en las secciones policiales de los periódicos.
- 30 Boletín de la Policía de Santiago, “La criminalidad contemporánea”, Op. Cit., p. 382.
- 31 Rojas, M., Hijo de ladrón, en Obras escogidas, Op. Cit., p. 387.
23Pese a ello, también se encuentran dos tensiones. La primera se distancia de la caracterización de los delincuentes comprendidos como “seres abyectos y despreciables […] bestias peligrosas”30, pues lo que sugieren estos escritos es que se trataba de personas que decidieron hacer del delito una forma de vida, como si se tratase de cualquier otro oficio. La referencia a El Gallego, padre de Aniceto y ladrón nocturno de joyas, resulta ilustrativa, en tanto es descrito como “Sobrio, tranquilo, económico y muy serio en sus asuntos”31. La segunda distancia remite al modo en que los autores cuestionaron la imprevisión y el relajo moral del ladrón que compartía con ellos sus espacios de sociabilidad y habitación. Aquellos que Manuel Rojas denominó “palomillas” y González Vera, “pungas”. La disputa con la comprensión de las elites operó en este caso a partir de una dimensión de clase (“¿por qué no robaban a los ricos”?) y de una comprensión –no justificación- respecto a los móviles que los llevaban a delinquir, entre ellas, el hambre y la cesantía. Estas diferencias, como se verá en el apartado que sigue, bien podían explicarse por las trayectorias biográficas y por la referencia a un pasado infantil al que los autores recurrieron para dar voz a sus personajes.
- 32 Ubilla, Lorena, “Granujas y palomillas incorregibles”. Representaciones, delitos y delincuencia inf (...)
24Al igual que la modernización y la especialización delictual, otra preocupación que aquejó a las autoridades fue la precocidad de los delincuentes. Niños y niñas que infringían las normativas, que trabajaban en oficios callejeros o que deambulaban por la ciudad llamaron la atención por representar el opuesto al ideal y deber ser infantil. Las restricciones policiales a la circulación y al uso del espacio público, sumado a la promulgación de leyes dirigidas a este segmento de la población –la Ley de protección a la infancia desvalida en 1912 y la Ley de protección de Menores de 1928- atestiguaron el interés por corregir su actuar, internarse en las formas de crianza de la familia popular y reformar su identidad a temprana edad32.
25A excepción de los cuentos y de la novela Los hombres oscuros, las obras recurrieron a un narrador que rememora su niñez y el tránsito a la adolescencia, discutiendo la manera en que los saberes expertos clasificaron y explicaron una serie de conductas transgresoras del orden social-moral. Considerando la hipótesis propuesta, es posible apreciar dos entradas que participan y a la vez tensionan los discursos de la prensa burguesa. Primero, el papel que los escritores atribuyeron a los valores familiares y, segundo, la relación con las instituciones estatales destinadas a la corrección y normalización de los menores.
26En los relatos se aprecian críticas al ambiente social y familiar en que los pequeños se criaban. Sin embargo, y a diferencia de las clases dirigentes, el cuestionamiento no era realizado desde una mirada determinista, sino apelando a las condiciones materiales que los llevaban a delinquir y mendigar. Para Aniceto, en Hijo de ladrón, en esta experiencia infantil radicaban las diferencias futuras entre clases de delincuentes:
- 33 Rojas, M., Hijo de ladrón, en Obras escogidas, Op. Cit., p. 509.
“Muy poca gente sabe la diferencia que existe entre un individuo criado en un hogar donde hay limpieza, un poco de orden y ciertos principios morales –aunque éstos no sean de los más inteligentes o sean impartidos, como en mi caso, por un padre cuyo oficio es de aquellos que no se pueden decir en voz alta-, y otro que no ha tenido lo que se llama hogar, una casa aparte o unas piezas y no un cuarto de conventillo […] sin luz, sin aire, sin limpieza, sin orden, sin instrucción, sin principios de ninguna especie, morales o de cualquiera otra índole […] algunos se salvan, pero en una ciudad existen cientos y miles de estos grupos familiares y de ellos salen cientos y miles de niños”33.
27De modo análogo, en La sangre y la esperanza, la niñez de Enrique lo distanció de sus compañeros de andanzas en el barrio San Pablo. Criado en un conventillo de dos piezas, en la novela rememora los sinsabores y la dignidad de la pobreza expresada en las luchas del movimiento obrero. La importancia atribuida a la educación parental reforzaba un discurso presente en las autoridades, aunque distanciándose de la visión elitista que asociaba el hogar de la familia proletaria con una fuente de vicios y cuestionando las premisas sobre los modos de vida disipados atribuidos al conjunto del mundo popular.
28En El mundo herido se aprecia la relación entre abandono, mendicidad y delincuencia, en concordancia con la mirada mediática que veía en esta triada la entrada a los bajos fondos y los nutrientes de su continua expansión. La idea de que un niño abandonado estaba casi condenado a ser delincuente y, viceversa, que quien había delinquido había sido previamente dejado a su suerte, se ilustra en los personajes de Pitopán y Timbirita. Hijos de una madre alcohólica y de un padre que cumplía una condena de presidio perpetuo en el cerro Cárcel de Valparaíso, para Méndez Carrasco la razón de su precoz entrada al mundo delictual radicaba en la temprana desintegración familiar:
- 34 Méndez Carrasco, Armando, El mundo herido, Tajamar Editores, Santiago, 2019, p. 51.
“Siempre descalzos, pelucones a veces, rasurados al cero otras tantas, con blusones parchados, pantalones ojerosos, sebientos, dejaban traslucir sus carnes y sus sexos. Vivían de la limosna y de los cortes que, de tarde en tarde, solían hacer en la Plaza. Por la indumentaria que usaban, muy rara vez las empleadas o dueñas de casa confiaban en ellos, y entonces se veían inducidos a ladrar la caridad. Otras veces hurtaban porque el hambre era inaudita, ciega, descarnada”34.
29La diferencia entre lo descrito como realidad delictual y la miseria que llevaba a los pequeños a transgredir las normas sociales se condice con las vidas de estos personajes. Es decir, estaban los niños vagabundos, desertores del hogar o huérfanos, que vivían de la mendicidad y del hurto por sobrevivencia. Sobre esta “palomilla”, Méndez Carrasco dedicó una serie de charlas en los cuarteles de la policía y en la Penitenciaría de Santiago y una serie de crónicas en las décadas de los cincuenta y sesenta. En una de ellas, publicada en Las Últimas Noticias, relató su relación con los niños vagos del costado del Mapocho:
- 35 Méndez Carrasco, Armando, Crónicas de Juan Firula, Imprenta Lathrop, Santiago, 1965, p. 20-21.
“Una vez reuní un grupo de artistas […] y vistamos la Colonia de Niños Vagos del Mapocho. Esta colonia residía en Renca, y en esa “república” había prejuicios porque un día los “pelusas” se esparcieron transformándose en delincuentes habituales. Algunos deben estar muertos, otros en la cárcel. Desde que había visto caer a “Che Galdames”, reclamando justa e injustamente inocencia, esos seres despreciados me han preocupado; muchos han llegado a ser héroes de mis relatos”35.
30Conviviendo por obligación o por decisión con los “pelusas”, estaban aquellos que integraban el circuito de los bajos fondos, que cumplían roles específicos y que se relacionaban de forma jerárquica a adultos o muchachos mayores que vivían abiertamente del delito –los casos de Toño y Panchín, y de los “choros” de El Río-.
- 36 Esta preocupación provenía del siglo anterior, cuando se crearon una serie de instituciones destina (...)
31Sin atender a las diferencias mencionadas, en las notas policiales de la prensa periódica ambas trayectorias infantiles se confundían, pues unos y otros compartían la calle como escenario cotidiano de sus actividades. Desde la perspectiva oficial, la vagancia y la mendicidad configuraban la antesala de una carrera delictual. La solución, por tanto, radicaba en su internación con el objeto de aislarlos del ambiente en el que se encontraban y “extirparles” el mal que representaban36.
- 37 Sucesos, “Bellezas rateriles”, Valparaíso, 7 de diciembre de 1922.
- 38 Sucesos, “El reformatorio en Valparaíso”, Valparaíso, 18 de mayo de 1922.
32La campaña de opinión pública que emprendió Sucesos a inicios de la década del veinte fue expresiva del miedo que generaron las pequeñas “bellezas rateriles” que ocupaban el malecón porteño y el borde del Mapocho37. Aunque la inauguración de reformatorios era aplaudida porque obligaba a los jueces a enviar a los menores a las cárceles “por temor a esa promiscuidad tan asquerosa que se establece entre adultos y niños”38, predominó en sus articulistas la idea de que estos recintos no cumplían su cometido rehabilitador por la falta de recursos, porque los muchachos se fugaban, porque no pasaban el suficiente tiempo recluido o, simplemente, porque eran incorregibles.
33Las novelas de Méndez Carrasco y Gómez Morel ilustran en múltiples pasajes el paso por los reformatorios. En función de estas experiencias, los narradores se hicieron partícipes de la percepción mediática respecto a los fracasos estatales por regenerar una identidad delincuencial, especialmente en aquellos casos en que los niños estuvieron bajo el cuidado de instituciones de corrección. Como muchas de las historias recogidas por Sucesos, Toño relató sus diversos episodios de reclusión bajo cargos de vagancia, mendicidad, hurto, cambios de residencia, ocupación, nombres y fugas:
- 39 Gómez Morel, A., El Río, Op. Cit., p. 248.
“Un día caímos varios en una redada policial y nos llevaron al reformatorio. Ingresamos como tantas otras veces. Panchín cayó conmigo, por lo que no pudimos sacarnos el uno al otro como solíamos hacerlo. Cuando era él quien caía solo, me las arreglaba para conseguirle un familiar ficticio que lo reclamase ante el juzgado de menores. Lo mismo hacía él cuando caía yo, de manera que nunca permanecíamos detenidos más de tres o cuatro días […]. Así nos defendíamos. Las autoridades no tenían interés en prolongar nuestra detención y nos hacían el juego. No les convenía retener a ‘unos pelusas que no tenían salvación, verdaderas lacras sociales’, como sostenía el director del reformatorio”39.
- 40 Farías, Ana María, “El difícil camino hacia la construcción del niño como sujetos de derecho”, Revi (...)
- 41 Méndez Carrasco, A., El mundo herido, Op. Cit., p. 73.
34Si bien la regeneración identitaria mediante la disciplina carcelaria, laboral y religiosa se dirigió a todos los presos, las escuelas correccionales implicaron un cambio en el tratamiento de la delincuencia infantil que contó con el apoyo de una generación de reformadores sociales dedicados a su estudio y clasificación40. Aunque en la práctica estos recintos fueron escasos, la importancia atribuida en ambas novelas daba cuenta de que los esfuerzos estaban más bien dirigidos a infundirles temor que a los beneficios que un tratamiento de reclusión diferenciado podía acarrear en niños y adolescentes. Por ejemplo, el miedo de Timbirita y Pitopán a ser internados los llevó a emprender nuevos rumbos en la capital. La esperanza de mejorar sus condiciones se sustentaba en la oportunidad que otorgaba la aglomeración urbana, sus posibilidades de anonimato y la búsqueda de aceptación dentro del mundo marginal: “Aquí los tienen rochao, Curipipe. Santiago es tan regrande que naide se fijará en losotros. Dicen que en la capi la gallá se porta flor con los pelusas”41.
- 42 Gómez Morel, A., El Río, Op. Cit., p. 196.
35Por lo anterior, para el cabo-escribiente y el delincuente-escritor, los motivos del fracaso estatal-correccional no eran tan distintos a los esgrimidos por la prensa burguesa. Primero, porque los reformatorios terminaban convirtiéndose en una escuela y rotativa del delito: “El Reformatorio tenía un poco de todo: cocinería, cárcel, prostíbulo, taller, escuela, templo, hospedería y hasta reformatorio cuando venían a visitarlo las autoridades judiciales, una vez al año”42. Y, segundo, porque la violencia empleada y la corrupción del personal daba cuenta de que los “malhechores” no sólo eran quienes ingresaban a estos recintos, también lo eran quienes los regentaban bajo el supuesto de corregir su actuar. Así lo reprodujo Toño en la voz del sacerdote Fermín:
- 43 Gómez Morel, A., El Río, Op. Cit., p. 259-260.
“Estos muchachos vinieron procedentes del Río o el suburbio y aquí, ¿qué encontraron? Una cloaca más pútrida que aquella en que nacieron. Vinieron a este antro de la infamia porque un juez les dijo: “En el Reformatorio se les enseñará a vivir con dignidad, como se debe vivir en la Ciudad. Allá los amarán y orientarán”. Vinieron. Los recibieron con el látigo en la mano. ¿Qué les enseñaron? A delatar y odiar. Y robaron su pan y su vestido. Donde había una esperanza ustedes pusieron odio. Al destrozar la niñez de un ser están construyendo un criminal que mañana puede asesinar a vuestros propios hijos”43.
36Estas instituciones y su eficacia para la enmienda despertaron igual escepticismo en los medios de comunicación y en estos escritores. La diferencia radicó en que la trama literaria unió en un mismo circuito delincuencial a la policía, la administración de justicia, los directores y el personal de las escuelas de corrección. Desde esta mirada, la sociedad en su conjunto era la responsable de la existencia y el destino de estos delincuentes precoces y futuros. Por ello no sorprende que los escritos reivindicaran los códigos identitarios que permitían sobrellevar las penurias de la vida cotidiana. En contraposición a las medidas emprendidas por las clases dirigentes, cuya posibilidad regenerativa radicaba en transformar las experiencias infantiles mediante el encierro y el fortalecimiento de los valores sustentados por ellas, lo que emerge en los relatos es el refuerzo de los vínculos de la sociabilidad popular y callejera.
37En efecto, la calle aparece como el referente que simboliza la libertad y la independencia, en una dimensión que se aleja con la visión del deber ser infantil relegado al mundo privado (el hogar nuclear de la familia burguesa) y sujeto a la supervisión estatal. La asociación entre prácticas infantiles desarrolladas en el espacio público y su calificación como actitudes premonitorias del delito es cuestionada en todo el conjunto narrativo. La calle no sólo era el lugar de la delincuencia, también era el de la protesta y de la represión, la extensión del patio y de las piezas del conventillo, el lugar del juego y la diversión y de los diversos modos de subsistencia individual y familiar. Por lo mismo, sus cuerpos infantiles fueron expresivos de esta multifacética experiencia: cuerpos hambrientos y resistentes a la violencia y a las flagelaciones policiales, cuerpos expresivos de la desigualdad social y símbolo de los rituales marginales. Pero, sobre todo, cuerpos provistos de una dignidad que la justicia y el orden policial se negaban muchas veces a reconocer.
38Los escritos comprendieron a la delincuencia como un fenómeno que excedía el mero hecho delictivo y la relación entre el autor y su víctima. Lejos de ello, extendieron su mirada hacia las instituciones de castigo, la policía y la administración de justicia, incorporando percepciones sobre el sentir popular. Dado que la violencia legal e ilegal fue una situación conocida para un número importante de las clases populares, no resulta extraño que en los relatos y en las voces de los personajes el orden judicial y policial haya generado una clara distancia enunciativa. Considerando la hipótesis propuesta, es precisamente en esta dimensión donde se aprecia de forma más evidente el cuestionamiento a los discursos expresados en el Boletín de la Policía de Santiago y en la prensa burguesa.
- 44 Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Las Cuarenta, Buenos Aires, 2009, p. 169-170.
39Para Raymond Williams, las personas se sienten parte de una comunidad porque en ella encuentran un carácter compartido de experiencias históricas. La comunicación entre sus miembros proporciona canales a través de los cuales se intercambian sentidos y se define colectiva y socialmente lo vivido. Por ello, una práctica siempre conlleva una cultura y, a su vez, está impregnada de formas de interpretación. La interacción de diferentes culturas de clase es el objeto de lo que el autor denomina “estructura de sentimiento”, es decir, la manera en que los significados, valores y expresiones de un grupo social dentro de una cultura dominante dan cuenta del “pensamiento tal como es sentido y el sentimiento tal como es pensado”44.
40Desde esta perspectiva, los cuentos y novelas dieron cuenta de una estructura del sentir popular que operó en dos dimensiones críticas a la visión de las clases dirigentes. Primero, la comprensión de que las causas de la delincuencia radicaban más en la desigualdad del orden liberal que en la degradación moral-popular. Y segundo, que la asociación entre pobreza y criminalidad era limitada, pues los delincuentes se encontraban en el amplio espectro social. En ambas dimensiones, se cuestionaban las implicancias legales que habían convertido al delito en un término común para sancionar a quienes recorrían la calle en busca de un sustento o que hacían de ella el lugar de la protesta social.
- 45 Méndez Carrasco, A., El mundo herido, Op. Cit., p. 239-240.
- 46 Rojas, M., Hijo de ladrón, en Obras escogidas, Op. Cit., p. 479.
41“Ahora comprendía por qué había tantos delincuentes”, reflexionaba Méndez Carrasco a partir de Lagartija, un muchacho “que quiso ser honrado vendiendo berros” en los cerros de Valparaíso, pero que decidió dedicarse al robo tras ser detenido en numerosas ocasiones por no portar licencia sanitaria45. Por su parte, para Aniceto no era extraño el encarcelamiento de un hombre del pueblo, pues había tantas y varias causas: “desorden, embriaguez, equivocaciones, huelgas, riñas o pequeñas y a veces inocentes complicidades en hechos de poca importancia”46. En la misma línea, la muerte del Sebote, un delincuente conocido en el conventillo de Enrique, dio inicio a la respuesta popular derivada de la violencia del actuar policial:
- 47 Guzmán, Nicomedes, La sangre y la esperanza, Lom Ediciones, Santiago, 1999, p. 316.
“Fue la semilla. Los tiras descontrolaron a los hombres.
- ¡Mataron a un compañero, mataron a un compañero!...- gritó un civil.
- ¡Carajo!...
- ¡Compañeros, camaradas, nos provocan!
- ¡Quieren boche estos mierdas!...
No había ya manera de contener la lucha”47.
42La empatía por la suerte de los pobres, fuesen o no ladrones, ilustra los modos en que interactúan diferentes culturas de clase en las estructuras del sentir. Aunque pareciese ser una emoción que brota naturalmente en las personas, en los relatos se aprecia que este tipo de actitud fue también el resultado de una experiencia de confrontación clasista. En “El delincuente”, dicha operación la expresa el peluquero del conventillo:
- 48 Rojas, M., “El delincuente”, en Obras escogidas, Op. Cit., p. 176.
“Patrón, uno siempre procede por estados de ánimo y no por ideas fijas. A veces les tengo rabia a los ladrones; otras, lástima. ¿Por qué los ladrones serán ladrones? Veo que siempre andan pobres, perseguidos, miserables; cuando no están presos andan huyendo; los tratan mal, les pegan, nadie puede estar cerca de ellos sin sentirse deshonrado. Cuando le roban a uno, le da rabia con ellos; cuando los ve sufrir, compasión”48.
43Configuradas en relación con el contexto histórico y el lugar enunciativo en el que se crean y recrean, las reflexiones que instalan los personajes expresan las impresiones de los escritores a la hora de dar cuenta de estas luchas culturales. En ese sentido, la igualdad, como concepto esencial ligado a la justicia, fue demandada por los pobres, tanto en su versión política activa –a la cual adscribieron Rojas, González Vera y Guzmán- como por quienes, sin estar vinculados a una orgánica partidaria, expresaron su descontento mediante la rabia. De ello dio cuenta Méndez Carrasco en sus insertos personales a la trama narrativa de El mundo herido:
- 49 Méndez Carrasco, A., El mundo herido, Op. Cit., p. 176 y 187. Cursivas en el original.
“Yo presencié con ojos muy abiertos la vida proletaria del cerro: los descubrimientos se allegaron a mí, me buscaron. ¡Cómo no podría negarse que los abandonados del puerto acumulaban y sacaban consecuencias lógicas! Ellos sentían odio por la sociedad organizada, porque esta no quería atender sus problemas. Yo oí hablar desde muy niño del vocablo igualdad. ¿Dónde estaban los cimientos de este ensueño? […]. De nuevo los muchachos sufrían encierro injusto. Los propios hombres cooperaban a su endurecimiento. La Justicia, que es también emblema de la Patria, les retenía en sus tenebrosas fauces por el delito de andar mal vestidos o por gritarle a la sociedad que tenían hambre”49.
- 50 Sobre las experiencias y las representaciones de los pobres frente al aparato judicial, véase Palma (...)
44Como parte de esta experiencia histórica compartida, la criminalización de la que fueron objeto las clases populares forjó una estructura del sentir que se nutría del convencimiento de (largo aliento) que no existía respeto a la igualdad jurídica y que eran sus miembros a quienes se castigaba de forma más severa50. Por ello es factible plantear que este conjunto narrativo operó como una esfera pública popular que sirvió para denunciar tanto las violencias policiales-estatales como la desesperanza frente al orden liberal-burgués. O, en otros términos, la percepción de que la arena legal era un ámbito de disputa clasista en el que también participaron los pobres expresando sus nociones de justicia e injusticia y reclamando las consecuencias de la distribución desigual del poder.
- 51 Álvarez, Ignacio y Massmann, Stefanie, “Vínculo social e identidad en la primera narrativa de Manue (...)
45En esa línea, la trama de “El delincuente” es ilustradora. A simple vista, se trata de una historia con cinco escenas: un borracho está a punto de ser asaltado en la entrada de un conventillo; dos vecinos descubren la situación y se dirigen al cuartel de policía; los cuatro involucrados (víctima, victimario y los dos testigos) atraviesan la ciudad en la noche; en la comisaría, el delincuente y su víctima quedan detenidos; los denunciantes vuelven a sus piezas angustiados. Como han planteado Álvarez y Massmann, el cuento, que así abreviado podría interpretarse como un cuadro naturalista, postula cuatro posiciones posibles e indistintas para sus actores: “ley, delincuente, víctima y testigo”. En una primera impresión, el lugar de la víctima lo ocupa el borracho, mientras que la posición de delincuente es ocupada por el ladrón Juan Cáceres, alias “El Espíritu” (según la policía) o Vicente Caballero (según su propia declaración). El lugar de la ley se transfiere el maestro Sánchez, seguidor de ideas demócratas, quien “prefiere acogerse a lo acostumbrado”. Y el testigo es el narrador-peluquero que había manifestado su desinterés por acudir a la policía51. Sin embargo, en el transcurso narrativo, las posiciones se van invirtiendo. Camino a la comisaría “no había ni ladrones ni hombres honrados. Sólo un borracho y tres víctimas de él”. Sin embargo, es en el desenlace cuando se produce el desplazamiento de los roles asignados. Tras registrar las ropas del supuesto ladrón, el cabo pregunta:
- 52 Rojas, M., “El delincuente”, en Obras escogidas, Op. Cit., p. 178-180.
- ¿Qué es esto
- La llave de mi cuarto, señor.
- ¿Llevas la llave de tu cuarto en los zapatos? Es una ganzúa, mi inspector.
- Colóquela sobre el escritorio.
[…] Con los forros de los bolsillos hacia afuera, el sombrero en la mano, el delgado pescuezo emergiendo del enorme cuello, el esmirriado cuerpo estrujado por las manos duras y hábiles del cabo, aquel ser no era ya ni la sombra del hombre que era cuando veníamos por la calle.
[…] El inspector dijo:
- Muy bien, compañero Cáceres, lo hemos pillado sin perros.
Después, dirigiéndose a mí, dijo:
- Pondremos en el parte que este individuo fue sorprendido en momentos en que robaba a otro y que al ser registrado se le encontró encima el reloj de la víctima y una llave ganzúa. Con eso tiene para un rato”52.
- 53 Rojas, M., “El delincuente”, en Obras escogidas, Op. Cit., p. 180-181.
- 54 Álvarez, I., y Massmann, S., “Vínculo social”, Op. Cit., p. 11.
46El papel de “justicieros” le deparó más amargura que satisfacción a estos obreros. Frente al dudoso actuar de la policía no quedaba orgullo por la acción emprendida, sino desazón por su claro contenido clasista: “[…] Salimos silenciosos de la oficina […] cansados, con los rostros pálidos y brillantes de sudor, sin hablar, tropezando en las veredas malas, con la boca seca y amarga, las manos sucias y algo muy triste, pero muy retriste, deshaciéndose por allá dentro, entre el pecho y la espalda”53. El lugar de la ley es cuestionado porque los guardianes no se atienen a las pruebas ni demuestran interés por averiguar lo sucedido. La posición de víctima es ocupada ahora por el ladrón detenido y por los dos testigos que regresan descorazonados. Relativizando una concepción burguesa de la justicia, la conclusión del cuento interpela una serie de efectos emocionales y éticos que terminan por transformar al victimario en víctima del orden social operante. O, siguiendo el análisis de los autores ya citados, en el campo de fuerzas del relato, “el cuento admite una lectura de cuño anarquista […] la trama no demasiado oculta de todo estado burgués que, representado por los funcionarios policiales, se vuelve contra los individuos a causa de su propia naturaleza opresora y no por los eventuales delitos cometidos”54.
- 55 Hoggart, Richard, La cultura obrera en la sociedad de masas, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2013 (...)
47La referencia al “ellos y nosotros” que emplea Richard Hoggart es otra lectura para ejemplificar este cuestionamiento literario. Para el autor, dicha noción remite a un lenguaje de clase que contiene una estructura de valor y que constituye un modelo de cultura. Así, el “ellos” se compone de un grupo difuso, pero numeroso y con poder, que incluye a los empleados y policías de menor jerarquía, quienes influyen en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de los pobres. Si para otras clases “ellos” son expresivos del servicio público, “para la clase trabajadora son […] gente en la que no se puede confiar, aunque sean amables y bien predispuestos”. En el centro de esta dimensión está la fuerte decisión de aferrarse a aquello que es motivo de orgullo en la clase trabajadora, es decir, el respeto y la dignidad del sí mismo. De ahí que el “nosotros” genere un fuerte sentido de pertenencia que se sustenta en relaciones afectivas y de solidaridad frente a la adversidad material y a un actuar percibido como injusto55.
- 56 Ubilla, Lorena, “Fronteras legales y laborales: delincuentes urbanos, experiencias carcelarias y or (...)
48Por lo mismo, el orden policial fue parte central de la trama enunciativa hacia el cual se dirigió la crítica de estos escritores. En Rojas, el cuestionamiento remitía de forma amplia a los modos en que la policía buscaba ordenar y controlar la presencia popular en la ciudad, restringiendo las libertades cotidianas mediante el uso y la extensión de certificados56. En Guzmán, por su parte, los cuestionamientos se dirigían a la criminalización de la protesta callejera y a la represión del movimiento obrero:
- 57 Guzmán, N., La sangre, Op. Cit., p. 236-238.
“Los policías no dejaban de espolear a las bestias […]. ¡Brutos, chanchos!... ¡Maricones!... ¡Traidores! […]. La autoridad y la traición habían triunfado. Y sus personeros estaban allí, sudorosos, limpiándose las frentes, satisfechos del deber cumplido, altos en sus cabalgaduras”57.
- 58 La novela de Luis Rivano, El apuntamiento (1967), retrata a un delincuente vigilado por la Policía (...)
49Con fines menos políticos, las novelas de Méndez Carrasco y Gómez Morel refieran a la rabia contra el conjunto de la sociedad, una rabia manifestada desde la niñez y expresada en la metáfora de “el Río” y “la Ciudad”. Como se vio en el apartado anterior, la trayectoria de una infancia marcada por los abusos y el abandono fue el motivo al que los escritores recurrieron para explicar una delincuencia precoz y una vida en los márgenes. Quizás por ello en este caso la policía, más que represiva o clasista, fue retratada como corrupta58.
- 59 Cárdenas, Vania, “La implementación del orden guardián en la Policía Fiscal de Valparaíso. Valparaí (...)
50Convertir a los modestos “gañanes policiales” en un modelo de civismo y disciplina fue uno de los principales desafíos que emprendieron las autoridades y la institución policial a inicios de siglo. Sin embargo, y tal como ha planteado Vania Cárdenas, este ideal distaba mucho de la realidad, tanto por las condiciones salariales de los guardianes y su cercanía a los circuitos de los bajos fondos como por la aversión popular que generaba su labor y su violencia injustificada59. Considerando ello, no sorprende que la literatura se hiciese partícipe de una visión que conectaba a la policía con actividades ilegales. Desde esta lectura, el mundo de los bajos fondos no sólo estaba conformado por delincuentes. También compartían con ellos los variados agentes del poder, pese a que la prensa burguesa insistiese en considerar este tipo acciones como situaciones aisladas y contingentes.
- 60 Méndez Carrasco, A., El mundo herido, Op. Cit., p. 68.
- 61 Méndez Carrasco, A., El mundo herido, Op. Cit., p. 120.
51La dimensión estructural de esta violencia fue retratada sobre todo en los espacios de reclusión descritos por Méndez Carraco y Gómez Morel. Sobre el director del Reformatorio de Valparaíso, se lee en El mundo herido que “era invertido y asediaba a los nuevos reclusos”60. Y sobre los métodos empleados por los policías para obtener una confesión, la referencia resulta aún más descarnada: “En segundos estuve desnudo. Luego me sujetaron una placa metálica en las axilas y el sexo. Una descarga eléctrica me hizo llorar toda la noche. El fuego me despedazaba las entrañas”61. Situaciones similares describió Toño en sus pasos por el reformatorio y la cárcel de Valparaíso:
- 62 Gómez Morel, A., El Río, Op. Cit., p. 263-264.
“[…] una jauría de detectives estaba esperándome en el sótano del cuartel, puestos todos los aparatos con que se realiza una flagelación perfecta […]. Empecemos, cuando quieras hablar nos haces una señal con la cabeza. La bajas y subes como si fueras una gallina que está picando maíz, ¿entendido? Me amordazaron y vendaron los ojos. Me ataron de pies y manos. Me bajaron los pantalones y en el órgano genital me amarraron un alambre. La misma amarra hicieron en mis meñiques y me introdujeron los pies atados en un balde lleno de agua”62.
52Es factible hipotetizar que la inclusión de estos pasajes sobre la tortura policial no tenía sólo un sentido efectista dirigido al lector/a, en cuanto buscaba dar cuenta de una estructura del sentir motivada por nociones sobre la legitimidad de la justicia. En ese sentido, la escritura podía ser cómplice de los dispositivos de disciplinamiento, o bien, una estrategia de emancipación individual y colectiva, que, en Rojas, González Vera y Guzmán se proyectó en su dimensión política-organizativa. Si bien estos fines no están presentes de manera explícita en Gómez Morel y Méndez Carrasco, lo que une a este conjunto narrativo es la identificación con las víctimas de la doble moral burguesa, de la violencia policial institucionalizada y de la persecución política. Aunque El Río sea una obra en la cual el autor buscaba justificar su actuar y redimirse, también expresaba una crítica a los valores sociales imperantes. La carta que Gómez Morel dirige a Loreley Friedman, directora del Centro de Investigaciones Criminológicas de la Universidad de Chile, expresa esta voluntad y la búsqueda de una posible absolución:
- 63 Gómez Morel, A., “Carta a la directora del Centro de Investigaciones Criminológicas, Loreley Friedm (...)
“Sé que sólo he dejado de ser ladrón, mas no por eso soy un buen o un mal chico. Después de haber vivido como viví, nadie puede calificarme en términos de bondad o maldad. No estoy arrepentido. Recibí más daño del que inferí, y hoy no siento rencor. Lo sentía, que es distinto. Cuando herí o ataqué lo hice con quienes podían defenderse y a quienes nada debía: ni gratitud, ni afecto, ni solidaridad. Estaba empeñado en ganar mi guerra […]. No puedo decirle que amo lo que en conciencia sé que odio en extensión y profundidad. Sólo creo en algunos seres humanos: no creo en la Humanidad. Sé que estoy frente a sistemas injustos y mal hechos, llenos de zancadillas y principios falaces. Me desplazo dentro de una convención falsa de la que cada cual trata de sacar el mejor partido”63.
53Este deseo, sumado luego a su reconocimiento nacional e internacional, va en contra de la idea de que la escritura carcelaria es siempre marginal y dirigida en contra de los poderes hegemónicos. Lo anterior no implica desconocer que la novela expresa una crítica a los valores sociales imperantes, una ética que en variadas ocasiones se revelaba como superior y menos hipócrita a los principios en los que se sustentaba el orden social. En este específico sentido, bien cabe en el registro de denuncia, en una manera literaria de hacer justicia y de declarar que los delincuentes no sólo hay que buscarlos en las prisiones, sino también en las autoridades, en los funcionarios y en los despachos judiciales. Desde esa perspectiva, y más allá de los distintos fines literarios, todos los relatos se hicieron parte de una estructura de sentimiento que evidenciaba que para los pobres (y los delincuentes) existieron las leyes, pero raramente la justicia.
54Este artículo analizó un corpus variado que incluyó las novelas proletarias de Guzmán, la descripción realista y de adscripción filo-anarquista de Rojas y González Vera y parte de la denominada narrativa de bajos fondos. Sin desconocer las particularidades de cada uno de los textos, entre ellos, sus fines políticos o de redención personal, lo que me interesó fue dar cuenta de los aspectos que unieron a este conjunto literario y los modos en que expresaron sus convergencias y diferencias con los discursos reproducidos por la prensa burguesa en las primeras décadas del siglo XX.
55Excluyendo los cuentos de Rojas y “Sensible expropiador” de González Vera, todos fueron escritos en años posteriores al yo de la enunciación. Sin embargo, remitieron a las experiencias populares y marginales de los años veinte y treinta por ser este un contexto marcado por la fractura del orden oligárquico y el inicio de un nuevo ciclo político que tuvo como protagonistas a los sectores populares y a los trabajadores organizados.
56Lo primero que destaca del análisis es la comprensión sociológica del delito que se distanció del imaginario del delincuente innato, pese a compartir cierta visión determinista respecto a las causales ambientales y materiales que llevaban a las personas a internarse en el mundo delictual. En segundo plano, los autores también fueron conscientes, al igual que las autoridades, de que los procesos de modernización urbana configuraron un tipo de delincuente cada vez más sofisticado en sus técnicas y con una serie de redes espaciales y subjetivas que les permitieron vivir del hurto. Parte de esta carrera delictual la explicaron en función de las diferentes experiencias infantiles. En ese sentido, se hicieron partícipes del discurso que vio en el abandono y la vagancia una de las causas centrales de los nutrientes y expansión de los bajos fondos. La importancia atribuida a los valores familiares destacó en los relatos, aunque lejos de asimilar a la familia popular como el lugar de los vicios y la degeneración social. Por su parte, compartieron con la prensa burguesa las críticas a las posibilidades regenerativas de las instituciones de castigo, pues vieron en ellas el fortalecimiento de una autoridad ilegítima en connivencia con el orden judicial y policial.
57Precisamente fue en este ámbito donde se evidenció una clara distancia con los discursos hegemónicos, dimensión que permite leer hoy estos escritos como una tribuna de denuncia expresiva de una estructura del sentir popular. Con ello me refiero a las opacidades que describieron sobre el actuar de la justicia y la policía, la sensación de indefensión que convertía la igualdad ante la ley en un mero recurso simbólico, las asimetrías del poder y sus contenidos clasistas y la criminalización de la protesta, sobre todo cuando derivaba de una legítima rabia frente a las violencias sufridas.
58Lejos de una idealización del delincuente, en las novelas y cuentos los personajes consideraron que los ladrones merecieron un castigo por la falta cometida, sin embargo, no vieron en ellos una amenaza al orden social. Distanciándose de las explicaciones elitistas, responsabilizaron a las clases dirigentes por la creación de una sociedad que reproducía a diario las desigualdades y que condenaba las prácticas del mundo popular.
59Este ejercicio no buscó comprender a la literatura como un reflejo de la realidad histórica ni tampoco como un producto surgido únicamente de la creatividad individual, sino como parte de los “saberes profanos” que circularon y disputaron las concepciones institucionales en donde se definió lo legal e ilegal. Desde esa perspectiva, el artículo buscó dar cuenta de una representación sobre el mundo popular y marginal realizada desde un particular contexto de producción que formó parte del circuito de “alfabetización criminal” en el que estos escritores se involucraron activamente.
60Analizar al delincuente como personaje literario permite acceder al horizonte de una economía subjetiva muchas veces difícil de rastrear en otro tipo de documentos. Mirado así, y aunque el corpus pueda resultar estrecho, considero que su potencial radica en visibilizar la asociación de largo aliento entre pobreza y criminalidad y, sobre todo, desterrar la creencia, pasada y actual, de que las instituciones pueden actuar en contra de quienes delinquen sin mayor consideración a sus derechos y dignidad.
61Boletín de la Policía de Santiago, Santiago, 1902.
62Boletín de la Policía de Santiago, Santiago, 1906.
63Gómez Morel, Alfredo, El Río, Tajamar Editores, Santiago, 2012, 371 p.
64González Vera, José, Vidas mínimas, Imprenta Universitaria, Santiago, 1933, 93 p.
65González Vera, José, La copia y otros originales, Editorial Nascimento, Santiago, 1961, 221 p.
66Guzmán, Nicomedes, Los hombres obscuros, Lom Ediciones, Santiago, 1995, 109 p.
67Guzmán, Nicomedes, La sangre y la esperanza, Lom Ediciones, Santiago, 1999, 348 p.
68Méndez Carrasco, Armando, Crónicas de Juan Firula, Imprenta Lathrop, Santiago, 1965, 64 p.
69Méndez, Armando, El mundo herido, Tajamar Editores, Santiago, 2019, 297 p.
70Rojas, Manuel, Obras escogidas de Manuel Rojas, Tomo I, Empresa Editora Zig Zag, Santiago, 1974, 599 p.
71Rivano, Luis, Narrativa completa, Alfaguara, Santiago, 2010, 499 p.
72Sucesos, Santiago, 1921-1922.