Navigation – Plan du site

AccueilAppels à contributionsAppels clos258|2025-2 – Políticas de backlas...

258|2025-2 – Políticas de backlash y desarrollo sostenible en Latinoamérica

Fecha de presentación : 16 julio 2024

Coordinación del número

  • Catia Grisa, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil

  • Carla Tomazini, Carla Tomazini, Marie Skłodowska–Curie Postdoctoral Fellow (EUTOPIA-SIF Cofund), University of Warwick, Reino Unido

  • Jean-François Le Coq, Cirad, Francia

Políticas de backlash y desarrollo sostenible en Latinoamérica

Elemento esencial del panorama político contemporáneo, el término backlash politics o la expresión “contraataque” se utiliza en diversos contextos para referirse a las movilizaciones conservadoras (anti-derechos humanos, anti-feminismo, anti-LGTB…), pero también a los movimientos en favor de la autonomía local, al populismo radical de derecha, al rechazo de las instituciones internacionales, entre otras (Alter & Zürn, 2020). Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) no están exentos: percibidos como un programa político mundial hegemónico, constituyen una agenda cada vez más cuestionada, incluso criticada (Munro, 2023). En diversos contextos, los movimientos opuestos a los ODS exprimen su desacuerdo a través de múltiples medios, desde la movilización callejera a las tomas de posición oficiales al más alto nivel, incluso el presidencial. Su oposición se manifiesta por un rechazo explícito de ciertas nociones y recomendaciones institucionales que son consideradas, actualmente, como predominantes a diferentes niveles, ya sea local, regional, nacional o internacionalmente (Alter & Zürn, 2020). Estos movimientos ponen en entredicho principios fundamentales como los derechos humanos, la importancia de la protección del medio ambiente y de los ecosistemas, la necesidad de las vacunas para la salud pública, así como los avances sociales como la paridad de género y los derechos de las mujeres. También contestan las políticas y medidas implementadas en el marco de la Agenda 2030, arguyendo, a menudo, que tales iniciativas comprometen la soberanía nacional, impiden el desarrollo económico o amenazan los valores culturales y tradicionales.

Mientras que el interés por la acción colectiva conservadora era limitado hasta muy recientemente (Poulson et al., 2014), sobre todo en el ámbito francófono (Agrikoliansky & Collovald, 2014), la llegada al poder de gobiernos de extrema derecha en varios países representa, actualmente, un desafío y un nuevo terreno de investigación para todos los investigadores y actores, de forma particular, en el campo del desarrollo, incluidos aquellos interesados en Latinoamérica.

La región latinoamericana vio emerger gobiernos de extrema derecha neoliberales después del periodo de la “marea rosa” de los años 2000 (Bull, 2013), caracterizado por la ascensión al poder de gobiernos progresistas en países como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador, así como progresos significativos en los indicadores de desarrollo socioeconómico. A lo largo de estos últimos años, candidatos de partidos de extrema derecha han ganado en influencia en el seno de organizaciones sociales e instituciones legislativas de varios países, accediendo incluso en algunos casos al poder ejecutivo. A menudo, encuentran su fundamento en las fuerzas sociales, políticas, económicas y religiosas más conservadoras. Estos movimientos políticos comparten ideas como la preservación de las identidades tradicionales, la valorización de las masculinidades, el supremacismo racial, y preconizan políticas que pretenden restringir el rol del Estado social, reducir los avances en materia de igualdad de géneros, y cuestionar los atributos democráticos, conduciendo, de esta manera, a formas de restauración autoritaria.

Debido a estas dinámicas, América Latina representa un laboratorio particularmente interesante para analizar los backlash politics en periodo de convulsiones políticas. A pesar que otras regiones del mundo se vean afectadas por estos movimientos intelectuales, foros políticos (como el Foro Madrid) y otras movilizaciones populares, Latinoamérica ofrece un contexto vasto para aprehender estos fenómenos. Comprender las dinámicas (ideas, agenda, estrategias, alianzas…) y los efectos políticos e institucionales de estos movimientos en América Latina se ha convertido en una preocupación mayor para los universitarios e investigadores especialistas de esta región. Estos fenómenos de contraataque no preocupan solamente a las corrientes nacionales “progresistas” sino también a las instituciones internacionales y a los actores del desarrollo, en la medida en que logran eludir, fragilizar incluso pervertir ciertos procesos democráticos a través de formas de populismo, a menudo, demagógicos. Además, observamos que, actualmente, los neopentecostales se suman, a menudo, a sectores conservadores católicos para apoyar ciertas propuestas políticas y a partidos de derecha (Pérez Guadalupe, 2018). Aunque la actual ofensiva conservadora se despliegue, en parte, en reacción a los avances en términos de indicadores socioeconómicos y cambios sociales de los años 1990 y 2000, es crucial no limitarlo a una dimensión reactiva sino más bien a percibirla como intrínsecamente productiva (Serrano Amaya, 2017), con su propia ideología, sus repertorios de acciones, instrumentos, relevos, sociologías y agendas específicas.

Compartimos la idea según la cual los partisanos de las políticas de contraataque no actúan simplemente como reacción a un conjunto específico de circunstancias sino que sostienen un programa original que obedece a sus propias lógicas. Las políticas de blacklash son definidas por cuatro elementos: (1) objetivos retrógrados, de retraimiento de minusvalía societal (que puede tener igualmente elementos orientados al pasado con llamadas explícitas a una tradición magnificada y abogando, al mismo tiempo, por un futuro diferente); (2) metas y estrategias excepcionales apoyadas en el estado de urgencia permanente o de puesta en peligro de principios fundamentales democráticos; (3) gran visibilidad en el debate público por la difusión de ideas demagógicas, de soluciones simplificadoras y de ideas atroces, brutales y chocantes, que son, de esta manera, banalizadas (Alter & Zürn, 2020); y (4) a veces, desviar, incluso revirar, del sentido de los compromisos para el desarrollo sostenible (DS).

En este periodo de reconfiguración política marcada por el ascenso fulgurante de las movilizaciones y de los dirigentes conservadores, el objetivo de este dossier temático es explorar las dinámicas del backlash y comprender sus implicaciones y efectos sobre las políticas públicas en materia de desarrollo sostenible en la región. Pretende contribuir, tanto teórica como empíricamente, a esta parte emergente de la literatura (Alter & Zürn, 2020; Patashnik, 2019; Paternotte, 2021; Patterson, 2023; Snyder, 2020), concentrándose, al mismo tiempo, en el análisis de los actores del backlash, en sus fuerzas de movilización y en sus ideas, así como en las políticas que desmantelan, eluden o adoptan cuando acceden el poder. Estos análisis serán abordados en relación con los condicionantes y exigencias del desarrollo sostenible, desde los desafíos de reforzamiento de las agriculturas familiares, del apoyo a las prácticas agroecológicas, de la adaptación al cambio climático, de la preservación de la biodiversidad, pasando por la lucha contra las desigualdades de género, educación y salud, por el reconocimiento de pueblos, comunidades tradicionales y conocimientos autóctonos. Además, este dossier pretende, sobre todo, examinar de manera afinada y profunda las especificidades contextuales de la emergencia de estos actores, movimientos y políticas de backlash, así como su cristalización y difusión.

Procuramos estimular una reflexión profunda sobre las movilizaciones conservadoras y las variadas respuestas que suscitan en Latinoamérica, a través de diferentes ámbitos políticos y escalas (local, regional, nacional e internacional). Exhortamos a contribuciones innovadoras y a perspectivas poco exploradas, orientando a los autores hacia tres ejes de análisis centrados en las ideas, las instituciones y los intereses (Hall, 1997; Palier & Surel, 2005; Patterson, 2023). Este enfoque permite exponer las dinámicas, los efectos y las diferentes dimensiones y complejidades que exige este tema.

Eje 1: Agendas conservadoras: reconfiguraciones y objeciones de los discursos y de los marcos del DS

¿Cuáles son los discursos dominantes en términos de principios compartidos, objetivos, procedimientos y prácticas criticados por estos movimientos conservadores? ¿Cuáles son las propuestas y los programas alternativos defendidos ? ¿Cuáles son los elementos claves de las situaciones anteriores que estos movimientos y estas extremas derechas consideran preferibles? ¿Cuáles son los elementos “modernizadores” afirmados? Los reveses conocidos por la agroecología a diversos niveles, una de las causas progresistas en el ámbito rural, son particularmente emblemáticos. En 2018-2019, la crítica recibida por la FAO por su apoyo a la agroecología se inscribió en una reacción más global de puesta en entredicho de la visión agroecológica de los movimientos paisanos para la transformación de los sistemas alimentarios. Sus detractores defendían, al contrario, una concepción « limitada de la ciencia y del conocimiento, favoreciendo el desarrollo de sistemas alimentarios orientados hacia la tecnología, la digitalización y la financiarización” (Canfield et al., 2021).

Desde otro punto de vista, ¿cómo se convierten las políticas de “contraataque” en parte integrante del discurso político habitual? ¿Qué enfoques (o nuevos enfoques) proponen estos movimientos en términos de desarrollo sostenible? De hecho, los sistemas internacionales y regionales de derechos humanos parecen cada vez más amenazados por los actores anti-derechos, buscando a “minar los derechos ligados al género y a la sexualidad utilizando referencias falsas a la religión, cultura, tradición y soberanía del Estado” (Shameem, 2017). Estos movimientos adoptan, cada vez más, el lenguaje de los derechos y de la modernidad, en una perspectiva diferente e inversa, para sugerir la naturaleza emancipadora de la recuperación de los valores y de las prioridades locales (Bob, 2019; Snyder, 2020). Corredor (2021) muestra, por ejemplo, cómo las personas opuestas a la perspectiva de género y al acuerdo de paz en Colombia en 2016, utilizaron la “retórica de los derechos humanos para crear un presente alternativo y promover un imaginario futuro anclado en la exclusión y la represión”.

Eje 2: Institucionalización del backlash: cambios de normas y de políticas

Las políticas de backlash, debido a su falta de respeto de los procedimientos y de las normas de oposición habituales en los juegos democráticos, ponen en entredicho de manera muy importante la legitimidad de la acción política (Alter & Zürn, 2020; Madsen et al., 2018; Patashnik, 2019), engendrando agravios particularmente intensos e inestables (Patterson, 2023). ¿En qué medida estos movimientos (grupos sociales, partidos de extrema derecha…), pueden inscribir backlash politics en las propias instituciones para perpetuarlas? ¿Cuáles son los espacios políticos e institucionales ocupados? ¿Cuáles son los ruedos y escalas privilegiados? ¿Cómo se renegocian los pactos institucionales en este contexto? ¿Pueden llevar a cambios profundos de políticas públicas tanto en su forma como en sus funciones? ¿Observamos cambios institucionales más graduales o más bien rupturas institucionales provocadas por el “contraataque”? Al contrario de las interpretaciones habituales, los cambios de políticas, vistos como yendo “demasiado lejos” o como siendo implementados “demasiado deprisa” no explican, en general, las políticas de backlash (Alter & Zürn, 2020). En América Latina, por ejemplo, las reaccions hostiles hacia las personas LGBTQ+ se manifiestan en las regiones donde no hay progreso sobre el que volver atrás en materia de LGBTQ+, y la reacción puede no manifestarse en respuesta a las victorias en este ámbito (Encarnación, 2020). Es por ello que los análisis sobre los posibles efectos de contagio o de difusión en la región son bienvenidos.

Pese a que las políticas de “contraataque” no sean simplemente reactivas, pueden formar parte de la agenda en momentos políticos oportunos, explotando, por ejemplo, el poder simbólico para ganar las elecciones. Asimismo, es importante significar les efectos retroactivos, o sea, cómo las políticas influyen en otras políticas (Pierson, 1993). Este efecto es particularmente evidente en las políticas de desarrollo sostenible cuando encuentran una resistencia local, como en el caso del NIMBY (Not In My Back Yard). Estas resistencias pueden atañer diversas políticas, como climáticas (Patterson, 2023; Vihma et al., 2021), migratorias (Alesina & Tabellini, 2022; Zhou et al., 2023) o las ligadas a la participación de las mujeres (Kjelsrud & Sjurgard, 2022). Tomar en consideración los efectos retroactivos de las políticas públicas significa considerar simultáneamente las consecuencias inesperadas y los efectos de inercia de tales políticas (Spire, 2017); esto permite descifrar la influencia de los grupos de interés y de los actores (no) estatales.

Eje 3: Estrategias e intereses de los actores del backlash

¿Cuáles son los actores del backlash y los asamblajes que los sostienen y los unen? ¿Cuáles son las discrepancias políticas y las alianzas implicadas en la defensa de las políticas reaccionarias? Para Della Porta (2020), estos movimientos conservadores benefician del apoyo de diversas coaliciones de clases, tanto de las élites económicas como de otros segmentos de lo que se consideraba, antes, la clase obrera. ¿Cuáles son sus estrategias y qué intereses están en juego? ¿Quiénes son los “intermediarios” y los “emprendedores”?¿Qué rol juegan los medios de comunicación y las plataformas digitales en la emergencia de estos movimientos y movilizaciones?

Desde otra perspectiva, ¿cuáles son los diferentes modos de financiación y los recursos materiales que contribuyen a catalizar estas movilizaciones? Esto nos conduce a reflexionar acerca de cuestiones cruciales para los desafíos del desarrollo: ¿cómo es utilizada, o supuestamente utilizada, la ayuda extranjera para ejercer presión en caso de violaciones de derechos humanos (Dasandi & Erez, 2023)? Más allá de la puesta en tela de juicio de los derechos humanos, las políticas de backlash rebaten también la crisis ecológica. Por consiguiente, ¿qué tácticas son implementadas para impedir los esfuerzos que limitan esta última o para adaptarse?

Este dossier está abierto a planteamientos variados según disciplinas, geográficos y metodológicos. Los artículos pueden explorar diversas escalas espaciales y temporales de análisis, en una perspectiva monográfica o comparativa, o abordando problemáticas transnacionales. Exhortamos de forma especial las contribuciones interdisciplinares y la diversidad de las perspectivas del desarrollo (sociales, medioambientales, organizacionales…). Este dossier aspira a enriquecer el debate sobre la politización y despolitización de los programas de desarrollo en la hora del desarrollo sostenible, las diferentes dinámicas de compromiso y de politización en el seno de las sociedades de los países del sur, así como los riesgos que las movilizaciones conservadoras representan para los procesos democráticos. El dossier contribuye, de esta manera, a una mejor comprensión de las políticas de backlash, haciendo hincapié, sobre todo, en los contextos latinoamericanos.

Modalidades de presentación de las proposiciones / Participación al Dossier del n°258 (2025/2) de la Revista

Los autores se comprometen a consultar la línea editorial de la Revue internationale des études du développement y a cumplir con la carta ética y las recomendaciones a los autores.

El processo de selección se desarrolla como sigue, según las fechas indicadas en el siguiente calendario de producción:

Envío de la propuesta de contribuciones

Las propuestas de contribuciones, en francés, inglés o español, presentan el proyecto de artículo en más o menos 4.000 caracteres (con espacios), equivalentes a unas 500 palabras o una página.

La propuesta, cuyo dossier se llama “NOMBRE DEL AUTOR-Propuesta-258”, incluye:

-El título de 70 caracteres máximo (con la possibilidad de agregar un subtítulo)

-Un resumen del artículo que detalle el tema de la investigación, su marco teórico, el terreno estudiado y sus principales resultados

-Referencias bibibliográficas (no incluidas en el total de los caracteres autorizados)

-Un fichero adjunto llamado “NOMBRE DEL AUTOR-Infos-258” incluyendo los nombres y apellidos de los autores, sus estatuto y pertenencia institucional, así como su dirección de correo electrónico.

Los coordinadores y los editores de la revista comprueban la idoneidad de la propuesta para la convocatoria y realizan una preselección.

Envío del artículo

Se invita los autores cuya propuesta de contribución fue preseleccionada a enviar una primera versión de su artículo que debe imperativamente corresponder a las normas indicadas anteriormente. Los artículos se someten entonces a una lectura doble ciego de dos evaluadores, especialistas y ajenos a la revista.

Los artículos (de 45000 caracteres máximo, espacios incluidos, pero sin resumen y bibliografía) podrán ser redactados en francés, inglés o español y deben ser originales. Sin embargo, podrán haber sido objetos de communicaciones en coloquios (con actas), bajo la condición de ser adaptados a las normas exigidas por la Revue internationale des études du développement.

Las referencias citadas deben presentarse en formato APA.

Calendario de producción

Las propuestas de artículos deberán ser enviadasantes del 16 de Julio 2024 a:

Bibliographie

-Las o los autores preseleccionados por las coordinadoras y el comité de redacción recibirán una respuesta por parte del equipo de la revista la semana del 8 de Julio 2024.

-Las primeras versiones de los artículos, en conformidad a las normas de la revista, deberán ser enviadas por los autores a las direcciones de correo citadas antes del 15 de Septiembre 2024.

-El proceso de evaluación durará unos meses. Cada artículo –anonimizado–será sometido a un mecanismo de evaluación de doble ciego por lectores, expertos externos a la revista, sobre el tema tratado, y el lanzamiento del número está previsto para Juno 2025.

Referencias bibliográficas

Agrikoliansky, É., & Collovald, A. (2014). Mobilisations conservatrices : Comment les dominants contestent ? Politix, N° 106(2), 7.

Alesina, A., & Tabellini, M. (2022). The Political Effects of Immigration: Culture or Economics? (Rapport No. w30079). Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Alter, K. J., & Zürn, M. (2020). Theorising backlash politics: Conclusion to a special issue on backlash politics in comparison. The British Journal of Politics and International Relations, 22(4), 739752.

Bob, C. (2019). Rights as weapons: Instruments of conflict, tools of power. Princeton; Oxford: Princeton University Press.

Bull, B. (2013). Social Movements and the ‘Pink Tide’ Governments in Latin America: Transformation, Inclusion and Rejection. Dans K. Stokke & O. Törnquist (Éds), Democratization in the Global South (pp. 7599). London: Palgrave Macmillan UK.

Canfield, M. C., Duncan, J., & Claeys, P. (2021). Reconfiguring Food Systems Governance: The UNFSS and the Battle Over Authority and Legitimacy. Development, 64(34), 181191.

Corredor, E. S. (2021). On the Strategic Uses of Women’s Rights: Backlash, Rights-based Framing, and Anti-Gender Campaigns in Colombia’s 2016 Peace Agreement. Latin American Politics and Society, 63, 4668.

Dasandi, N., & Erez, L. (2023). The flag and the stick: Aid suspensions, human rights, and the problem of the complicit public. World Development, 168, 106264.

Della Porta, D. (2020). Conceptualising backlash movements: A (patch-worked) perspective from social movement studies. The British Journal of Politics and International Relations, 22(4), 585597.

Encarnación, O. G. (2020). The gay rights backlash: Contrasting views from the United States and Latin America. The British Journal of Politics and International Relations, 22(4), 654665.

Hall, P. (1997). The Role of Interest, Institutions and Ideas in the Comparative Political Economy of the Industrialized Nations. Dans M. Lichbach & A. Zuckerman (Éds), Comparative Politics. (S.l.): Cambridge University Press.

Kjelsrud, A., & Sjurgard, K. V. (2022). Public Work and Private Violence. The Journal of Development Studies, 58(9), 17911806.

Madsen, M. R., Cebulak, P., & Wiebusch, M. (2018). Special Issue – Resistance to International Courts Introduction and Conclusion. International Journal of Law in Context, 14(2), 193196.

Munro, L. T. (2023). Are the SDGs a Hegemonic Global Policy Agenda?: Evidence from National Development Plans. Revue internationale des études du développement, (253), 33‑61.

Palier, B., & Surel, Y. (2005). Les « trois I » et l’analyse de l’État en action. Revue française de science politique, 55(1), 732.

Patashnik, E. M. (2019). Limiting Policy Backlash: Strategies for Taming Countercoalitions in an Era of Polarization. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 685(1), 4763.

Paternotte, D. (2021). Backlash : Une mise en récit fallacieuse : La Revue Nouvelle, N° 6(6), 11‑15.

Patterson, J. J. (2023). Backlash to Climate Policy. Global Environmental Politics, 23(1), 68‑90.

Pérez Guadalupe, J. L. (2018). ¿Políticos Evangélicos o Evangélicos Políticos ? Los Nuevos Modelos de Conquista Política de los Evangélicos en América Latina. Dans J. L. Pérez Guadalupe & S. Grundberger (Éds), Evangélicos y Poder en América Latina. (S.l.): Konrad Adenauer Stiftung, Instituto de Estudios Social Cristianos.

Pierson, P. (1993). When Effect Becomes Cause: Policy Feedback and Political Change. World Politics, 45(4), 595628.

Poulson, S. C., Caswell, C. P., & Gray, L. R. (2014). Isomorphism, Institutional Parochialism, and the Study of Social Movements. Social Movement Studies, 13(2), 222‑242.

Serrano Amaya, J. F. (2017). La tormenta perfecta: Ideología de género y articulación de públicos. Sexualidad, Salud y Sociedad, (27), 149171.

Shameem, N. (2017). Religious Fundamentalisms: The Observatory on the Universality of Rights Initiative. Development, 60(12), 100103.

Snyder, J. (2020). Backlash against naming and shaming: The politics of status and emotion. The British Journal of Politics and International Relations, 22(4), 644653.

Spire, A. (2017). État des lieux : Les policy feedbacks et le rapport ordinaire à l’État. Gouvernement et action publique, 5(4), 141‑156.

Vihma, A., Reischl, G., & Nonbo Andersen, A. (2021). A Climate Backlash: Comparing Populist Parties’ Climate Policies in Denmark, Finland, and Sweden. The Journal of Environment & Development, 30(3), 219239.

Zhou, Y.-Y., Grossman, G., & Ge, S. (2023). Inclusive refugee-hosting can improve local development and prevent public backlash. World Development, 166, 106203.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search