Navigation – Plan du site

AccueilNuméros251Dossier thématiqueVenezuela entre el auge y el colapso

Dossier thématique

Venezuela entre el auge y el colapso

Distribución de la renta petrolera y dinámicas extractivas
Le Venezuela entre essort et effondrement. Distribution de la rente pétrolière et dynamiques d’extraction
Is Venezuela on the rise or about to collapse? The distribution of the oil rent and extraction dynamics
Vicente Ribeiro
p. 181-201

Résumés

La crise vénézuelienne est l’un des faits marquants de l’histoire récente des pays producteurs de pétrole. L’article aborde cette situation en analysant les formes de distribution des revenus pétroliers et en les situant plus largement dans l’histoire du « Venezuela du pétrole ». Pour cela, nous étudierons les spécificités de la distribution de la rente pétrolière dans le Venezuela bolivarien, en éclairant deux mécanismes : la surévaluation de la monnaie et les subventions aux produits pétroliers sur le marché intérieur. Nous examinerons comment de tels mécanismes ont un effet négatif sur la capacité productive du pays lorsqu’ils se produisent pendant la période de croissance des prix du pétrole, processus dont les conséquences s’aggravent ces dernières années.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Las discusiones presentes en este artículo retoman elementos trabajados de manera más desarrollada (...)

1En las últimas dos décadas, la Venezuela Bolivariana ha ido del auge al colapso como pocas sociedades, casi ninguna que no haya pasado por un conflicto armado. Comprender este proceso es una tarea necesaria. El presente trabajo1 busca reflexionar sobre la historia de la Venezuela Bolivariana en la historia más amplia de la Venezuela Petrolera, situándose así en un lapso de poco más de dos décadas en la historia centenaria del primer país que mereció el título de nación petrolera. Nuestro objetivo es analizar las políticas asociadas a la distribución de la renta petrolera durante el período de auge de los precios del crudo. Para eso, ampliamos nuestra mirada más allá de la dimensión fiscal, forma más explícita de asignación de la renta petrolera captada por el Estado, privilegiando mecanismos menos visibles pero no menos poderosos de distribución de la renta petrolera: el precio de las divisas y el precio de los productos del petróleo en el mercado interno.

2El año 1917 es el punto de partida en la historia de la Venezuela Petrolera, cuando se inician las primeras exportaciones petroleras del país. Durante este período, el país se convirtió, cada vez más, en un exportador de petróleo. Lejos de un aspecto localizado de su historia, tal característica marcó de manera profunda esta última a lo largo del siglo XX, configurándose así como una nación petrolera (Coronil, 2002; Straka, 2016).

3El petróleo, más allá de su dimensión de objeto natural, es una expresión en el territorio venezolano del mercado mundial, e impacta la economía del país tanto desde el punto de vista productivo como rentístico (Baptista, 2006). Es decir, la actividad productiva asociada al petróleo tendrá un impacto significativo en la economía venezolana. Asimismo, la remuneración por la propiedad de los campos petroleros, la dimensión rentística, tendrá un impacto decisivo, contribuyendo a moldear las relaciones económicas, políticas y culturales del país.

4Los yacimientos estuvieron en este territorio durante mucho tiempo e incluso estaban siendo utilizados por las poblaciones que allí vivían. El cambio se produce cuando el mundo empieza a depender cada vez más del petróleo como fuente de energía y a demandar este bien natural, distribuido de manera desigual en el globo. Es esta demanda la que impulsará a las grandes petroleras a desembarcar en las costas venezolanas para comenzar a exportar el petróleo necesario al desarrollo del capitalismo mundial.

5En sus primeros años, el petróleo extraído de sus entrañas se escurre rápidamente hacia la costa, dejando pocos vestigios en su propio territorio. Más importante, inicialmente, será el impacto de la actividad de extracción de petróleo. En la década de 1920, las empresas petroleras tenían un acervo de capital superior al de todas las demás actividades productivas del país y el número de trabajadores del sector era igual al del resto de los asalariados industriales (Baptista, 2006).

6Sin embargo, los efectos más duraderos del petróleo en el tiempo y más extendidos en el territorio serán provistos por las divisas provenientes de la exportación de este recurso natural. Más aún, si una parte de estas divisas se destinará a pagar los costos de materiales, equipos, mano de obra para extraer el petróleo, así como a la remuneración del capital invertido, otra parte se destinará a la remuneración de la propiedad sobre los yacimientos de petróleo, a cargo del Estado venezolano. Se trata, por tanto, de una renta de la tierra, vinculada a la propiedad estatal del subsuelo y procedente de las exportaciones, es decir, del mercado mundial. Lo que llama la atención y es resaltado por varios autores es la distancia entre la formación social venezolana y los procesos que la afectan y configuran como país petrolero.

7Dentro de los límites de este artículo, buscaremos enfocarnos en la dinámica petrolera de la Venezuela Bolivariana, incluyendo la inserción de este período en la historia más amplia de este país como exportador de petróleo. Comprendemos la Venezuela Bolivariana como el período iniciado a partir de 1999 con la ascensión a la presidencia de Hugo Chávez y la nueva constitución que incluso cambia el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela. Esta época es parte de la historia de la Venezuela Petrolera, cuyo marco inicial son las primeras exportaciones de petróleo en 1917. Destacaremos, especialmente, los cambios ocurridos durante el período del auge petrolero, a partir de 2003, e identificaremos las contradicciones que allí se generaron y que contribuyeron a la aguda crisis que ha vivido el país en los últimos años. Nuestro enfoque estará en los mecanismos más relevantes de distribución de la renta petrolera durante este período, en especial la tasa de cambio y los precios de los derivados del petróleo en el mercado interno. Estas variables ya formaban parte de la historia de la Venezuela Petrolera como mecanismos relevantes de distribución, pero con la diferencia de que asumieron nuevas proporciones durante los primeros años del siglo XXI.

8Reconocemos que los procesos ocurridos a partir de 2013 fueron determinantes para la profundidad de la crisis que vive el país, pero en este artículo nos interesa, sobre todo, identificar cómo un conjunto de dinámicas ocurridas durante el período de auge contribuyeron a allanar el derrumbe vivido actualmente en Venezuela. Finalmente, señalaremos algunas nuevas dinámicas contemporáneas, como la profundización de la dinámica extractivista.

9Para comprender la especificidad de las formaciones sociales marcadas por la presencia de la renta petrolera, es decisiva la contribución de Baptista (2010). El autor propone una teoría del capitalismo rentístico, tomando como punto de partida las características más generales del capitalismo para demostrar los rasgos específicos que asume ante la presencia de una importante renta petrolera internacional. Para la cuestión de la distribución de la renta petrolera, además de los aportes de Baptista, seguimos metodológicamente la propuesta de Iñigo Carrera para analizar los cursos de apropiación de la renta petrolera, en particular, su medición de la sobrevaluación de la moneda como mecanismo distributivo. Según este autor:

La sobrevaluación de la moneda implica necesariamente que los capitales que exportan mercancías desde el país no reciben en moneda nacional el valor íntegro que tienen las mercancías en el mercado mundial. A su vez, los capitales que importan mercancías con su moneda sobrevaluada, pagan por estas en moneda nacional menos de lo que ellas valen en el mercado mundial. (…) La sobre o subvaluación de una moneda implican siempre un flujo de riqueza social, y más concretamente, de plusvalía, de unos sujetos a otros (Carrera, 2017: 274).

10Entre los diversos mecanismos de distribución de la renta de la tierra, Carrera también destaca la regulación de precios en el mercado interno de bienes generadores de renta por parte del Estado nacional (Carrera, 2017), fijando precios por debajo del mercado internacional, configurándose para el caso bajo análisis en otro importante mecanismo de distribución interna de la renta petrolera a través de los precios de los derivados del petróleo.

1. De la crisis de la Venezuela Petrolera a  la  Venezuela  Bolivariana

11El ascenso del bolivarianismo a la presidencia con Hugo Chávez en 1999 está íntimamente vinculado a la crisis de la Venezuela petrolera y al régimen político asociado a ella.

12Esta crisis se ha expresado en un pronunciado aumento de la pobreza. En el primer semestre de 1979 esta había alcanzado su menor incidencia: el 9,53% de las familias se encontraba en tal situación. A lo largo de las décadas de 1980 y 1990 hubo un aumento sostenido de la pobreza, y en 1996 el 85,78% de las familias se encontraban en esta situación, con un 65,32% en pobreza extrema (Silva & Schliesser, 1998).

13El país, que durante años tuvo un ingreso per cápita superior al de otros países latinoamericanos, comienza a compartir las mismas condiciones de los países vecinos, comenzando a experimentar dificultades similares, como la crisis de la deuda y la miseria creciente.

14Por otro lado, la industria petrolera nacionalizada en 1976 comenzó, especialmente a partir de la década de 1980, a buscar su propia estrategia de expansión, ampliando sus inversiones en refinerías en el exterior y abriendo espacio en la legislación para el retorno de empresas extranjeras al sector petrolero a través de un conjunto de políticas conocido como Apertura Petrolera.

15El resultado de esta nueva estrategia se puede ver desde dos perspectivas: productiva y rentística. Considerando el período posterior a la nacionalización, luego de la Apertura Petrolera, la producción de petróleo alcanzó su punto máximo en 1997, alcanzando la marca de 3,5 millones de barriles diarios, un aumento del 50% con respecto a 1990, en el que se producían 2,3 millones. Igualmente relevante fue el aumento del peso de la empresa petrolera nacional en la economía del país. El aumento real de los gastos operativos de Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) eleva su peso en el PIB de 4,2% a 7,1% y, sumados a las inversiones, los gastos totales pasan de 8% a 14% (Espinasa, 2006). Sin embargo, durante el mismo período, los ingresos fiscales petroleros sufrieron una importante disminución, pasando de alrededor del 60% de los ingresos brutos de la PDVSA a menos del 40% (Mommer, 2003).

16Mientras esta última estaba en su apogeo como empresa, la contribución fiscal del sector petrolero alcanzó su nivel más bajo desde la década de 1950 (Mommer, 2003). En otras palabras, el vínculo rentístico, una característica llamativa de la Venezuela Petrolera y en la que se basaba su régimen político y estructura económica, se debilitó a favor de la expansión de la PDVSA como una corporación energética global. A medida que crecía el sector petrolero, el resto del país alcanzó niveles de pobreza y miseria sin precedentes. Esta percepción se traducirá en las elecciones de 1998 por parte del movimiento bolivariano.

17En este año, las elecciones presidenciales se llevaron a cabo en medio de una caída de los precios del petróleo a niveles inferiores a los de la década de 1970 en términos reales. La crisis social venezolana se acentuó y fortaleció candidaturas no vinculadas al régimen político vigente, como la de Hugo Chávez.

18Las formulaciones del movimiento bolivariano apuntan a un cambio en la estrategia de control del petróleo, apostando por la expansión de la recaudación fiscal petrolera, y centrándose en los costos operativos de la PDVSA y sus planes de expansión. Entre las propuestas presentadas, destacan las siguientes:

– reducción de su nivel de costos en 15% sobre el costo de producción por barril.

– incremento en 10% del aporte fiscal de esta al fisco nacional, por vía de la restitución parcial del valor fiscal de exportación.

– redimensionamiento de su plan de inversiones.

[...] En resumen, estas medidas de racionalización del gasto, los costos, los aportes y los planes de la PDVSA generarían, a corto plazo, un total aproximado de 2.600 a 3.000 millones de dólares anuales, con los cuales se financiaría, en parte, el modelo de desarrollo expresado en la Agenda Alternativa Bolivariana (Chávez Frías, 2007: 126-127).

19De entrada, la relación entre el nuevo gobierno y PDVSA sería tensa. La reanudación del nacionalismo petrolero, es decir, la estrategia de maximizar la renta petrolera y su distribución por parte del Estado, aumentó la tradicional tensión existente en el sector petrolero, el propietario del recurso natural y la empresa extractora.

20En 2001, la Asamblea Nacional aprobó un conjunto de leyes que se ocupan de varios sectores, incluido el sector petrolero. La Ley Orgánica de Hidrocarburos modificó el marco regulatorio del sector petrolero aumentando el peso de las regalías y reduciendo otras formas de tributación del sector. Asociados a un conjunto de disputas por las nominaciones de miembros en el directorio de PDVSA, estas transformaciones expresaron el conflicto entre dos estrategias de control del petróleo: una centrada en la acumulación en el propio sector y la otra en maximizar la renta petrolera captada y distribuida por el Estado.

2. Los precios claves para la distribución de la renta petrolera

21El inicio de 2003 está marcado por la consolidación del control gubernamental sobre la empresa petrolera nacional, y el despido de la mayor parte de la dirección de la empresa y otros sectores profesionales por participar en el paro petrolero. En este contexto, ante la amenaza de una intensificación de la fuga de divisas, se estableció el control de cambios, con la creación de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). El gobierno de Chávez tomó, de esta manera, el control de la principal fuente de divisas del país, así como de sus mecanismos de distribución. O, al menos, logró el control sobre la administración primaria de divisas.

22Este mismo año será el inicio de un aumento sostenido de los precios del petróleo y de otros productos primarios de exportación. Esta situación impactará a toda América del Sur, estando muy relacionada con el ciclo de gobiernos progresistas que marcó la región (Svampa, 2017). De esta forma, el gobierno comenzó a endurecer su control sobre los ingresos petroleros cuando inició una trayectoria de crecimiento que, luego de la crisis de 2008, continuó al alza hasta 2014.

23Lo que llama la atención desde el punto de vista fiscal en este período es que el petróleo tendrá una importancia relativa reducida en el presupuesto, apuntando a la importancia de otros mecanismos de distribución de la renta petrolera.

24El ciclo de agudas disputas políticas abiertas entre 2001 y 2003 se inició con un cambio en el marco regulatorio del sector petrolero, alterando el régimen fiscal. El énfasis del discurso del gobierno fue crear mecanismos más efectivos para aumentar la recaudación del impuesto petrolero (Mommer, 2003). Lo que llama la atención al analizar los años siguientes es que no será por la vía fiscal que identificaremos los principales mecanismos de distribución de la renta petrolera.

  • 2 El término renta es empleado en español como sinónimo de ingreso, confundiendo la distinción bien (...)

25Una de las críticas del gobierno de Chávez al marco fiscal petrolero es que los impuestos cuya base recaudatoria se deducían de los costos, como el Impuesto a la Renta2, incentivaron la empresa nacional de petróleo a invertir en el propio sector petrolero, incluso en el extranjero, disminuyendo su contribución fiscal. Para enfrentar esta situación, el gobierno buscó mecanismos más directos, como las regalías, un porcentaje fijo sobre cada barril extraído, cuya recaudación depende únicamente del volumen y del precio.

26De alguna manera, el proceso de aumento de gastos por parte de la empresa petrolera nacional se mantuvo después cuando el gobierno obtuvo un control más estrecho de esta. La gran diferencia es que ahora la expansión del gasto de la PDVSA iría más allá del sector petrolero y asumiría cada vez más funciones en la política social. Buena parte de las conocidas Misiones Sociales fueron financiadas directamente por la PDVSA sin pasar por la mediación de las autoridades fiscales nacionales.

27Sin embargo, para comprender los principales mecanismos de distribución de la renta petrolera es necesario conocer los dos precios fundamentales relacionados con el petróleo: el precio de los productos del petróleo en el mercado interno y el tipo de cambio.

28La primera variable está relacionada con el petróleo consumido internamente. ¿A cuánto se venderán los derivados del petróleo en el mercado interno y cuál será el volumen de producción de petróleo con este destino?

29La historia de la Venezuela Petrolera comienza con una pequeña porción de la producción petrolera destinada al mercado interno. En el año 1950, por ejemplo, menos del 4% del petróleo extraído se consumía en forma de derivados en la propia Venezuela. Los procesos de urbanización, industrialización y cambios en los patrones de consumo incrementaron paulatinamente el volumen consumido internamente. En el año de la elección de Hugo Chávez, en 1998, este porcentaje había aumentado al 14% y en el último año de su gobierno, 2012, se dio un salto al 27%, duplicando la importancia relativa del mercado interno como destino de la producción petrolera venezolana.

30Además de su volumen e importancia relativa, para comprender la distribución de los ingresos petroleros es necesario identificar el precio de los productos del petróleo que, como hemos visto, se han convertido en el destino de una parte creciente de la producción petrolera. Lo que llama la atención es que a lo largo de la administración de Chávez, el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo se mantuvieron nominalmente sin cambios. En 1999, el litro de gasolina estaba en Bs 70 y Bs 100 y al finalizar el gobierno de Chávez, en 2012, se mantuvo en el mismo precio, solo modificado por la reconversión monetaria de 2008, quedando en BsF 0,07 y BsF 0,10 (MENPET, 2008; MPetroMin, 2014).

31Al comienzo de este período, el precio del mercado interno cubría aproximadamente el precio de producción de los derivados del petróleo. Esto significa que, en ese momento, el petróleo destinado al mercado interno no cobraba renta, vendiéndose a su precio de costo más un margen de utilidad normal. Sin embargo, durante este período en que el precio nominal de los derivados del petróleo se mantuvo sin cambios, su costo aumentó, exigiendo un subsidio creciente a los derivados del petróleo en el mercado interno. Esta situación se volvió aún más paradójica cuando la gasolina comenzó a venderse a precios negativos en la puerta de las refinerías, ya que su precio en el mercado interno ni siquiera cubría el margen de venta, como fue el caso en 2012 (MPetroMin, 2014: 84). Aquí identificamos una expresiva fuente de distribución de la renta petrolera.

32Más allá de este mecanismo, mensurable por las diferencias entre los precios, el aumento del mercado interno como destino de la producción petrolera se relaciona, igualmente, con el contrabando, en una proporción difícil de estimar. La diferencia creciente del precio de venta de la gasolina en Venezuela con el precio internacional estimula su contrabando a países vecinos – Colombia, Brasil y las islas del Caribe (Rodríguez Araque & Mommer, 2017).

33El otro precio fundamental para analizar la distribución de la renta petrolera es la tasa de cambio, es decir, el precio en bolívares de las divisas, las cuales casi en su totalidad, derivan de la exportación de petróleo. Y en este caso también se producen transformaciones significativas. La Venezuela Petrolera siempre ha estado marcada por una tendencia a la sobrevaluación del bolívar, es decir, su poder adquisitivo externo convertido a dólares era superior al poder adquisitivo interno. Esta característica se acentuó durante el proceso bolivariano y se convirtió en otro mecanismo, poco discutido como tal, para la distribución de la renta petrolera.

34Básicamente, la empresa petrolera nacional (PDVSA) al convertir las divisas de exportación a bolívares, entregaba en este acto un poder adquisitivo superior al que recibía y esta diferencia era cada vez más grande.

35Como resultado, la gran mayoría de las divisas provenientes del sector público fueron entregadas especialmente al sector privado con un subsidio cambiario creciente, en perjuicio de PDVSA. Además de las pérdidas sufridas por esta, la sobrevaluación del bolívar tendió a estimular las importaciones así como los más variados mecanismos de fuga de capitales.

36Entre las empresas a las que más divisas se adjudicaron se encuentran las automotrices instaladas en territorio venezolano. Como hemos visto anteriormente, en un contexto de expansión y renovación del parque vehicular, con una población con creciente poder adquisitivo y gasolina prácticamente gratuita, estos sectores tuvieron una importante expansión.

37Si bien dichas automotrices estaban instaladas en territorio venezolano, la producción efectiva de automóviles se realizaba mayoritariamente en otros lugares, siendo una industria en territorio venezolano con un alto coeficiente de importación. Esto hizo posible obtener divisas baratas para importar y abastecer un mercado interno deseoso de expandir su acceso a automóviles. Cabe señalar que una parte importante de estas importaciones se realizaron desde sus casas matrices, lo que les permitió operar a través de precios de transferencia, configurándose así como un poderoso mecanismo para remitir, de forma encubierta, utilidades a las casas matrices (Dachevsky & Kornbliht, 2020).

  • 3 El caso reciente más conocido es el de Alex Saab, siendo una parte de sus denuncias relacionadas a (...)

38Esta era una tendencia general y los incentivos para el sobreprecio de las importaciones eran amplios. En algunos casos, hablar de sobreprecio resulta ser un eufemismo que oculta la naturaleza de las transacciones. Empresas radicadas en territorio venezolano que compraban dólares subsidiados para importar determinados bienes dejaron de importar en la calidad y cantidades facturadas y, en connivencia con los encargados de fiscalizar dichas transacciones, permitieron la simple acumulación fraudulenta de divisas en el exterior3.

39En síntesis, la dinámica establecida apuntaba a la transformación de la renta petrolera en excedente para el sector privado no petrolero, que tendía, a través de diversos mecanismos, a realizar esta acumulación en el exterior (Vázquez Heredia, 2018).

40Las divisas distribuidas por el Estado se destinaron en su mayoría a empresas privadas, ya sea para la importación de productos terminados y su comercialización en el mercado interno, o para la importación de insumos y bienes de capital destinados al proceso productivo y, posteriormente, vendidos, principalmente en el mercado interno.

41En cuanto a la importación de productos terminados, con base en la evidencia disponible, es posible identificar que la evolución de los precios en el mercado interno de los productos importados tiende a seguir el mercado paralelo de divisas, a pesar de que la mayoría de las importaciones se realizan a la tasa oficial. Aun descontando la inflación de los productos importados en el mercado exterior, estimada por el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, existe un margen significativo obtenido de esta manera por el sector importador (Ribeiro, 2018).

  • 4 Datos del Banco Central de Venezuela.

42En el período analizado, el 70% de las importaciones se destinó a insumos y bienes de capital4. Si bien ha habido un aumento de las importaciones no petroleras del sector público, lo cual es relevante para caracterizar la especificidad del período en estudio, la mayoría de estas importaciones provinieron del sector privado. Teniendo en cuenta la importancia de las importaciones para el capital constante, tanto fijo como circulante, este era relativamente barato, mientras que los precios internos eran relativamente altos. De esta forma, las empresas instaladas en territorio venezolano podrían obtener altas tasas de rentabilidad.

43La misma configuración que benefició las importaciones fue la que creó condiciones ventajosas para la exportación de capitales. Como hemos visto, varias evidencias apuntan a un aumento de la fuga de capitales. Durante un cierto período, la transferencia de dividendos fue posible por medio de CADIVI. Esto ocurrió, sin embargo, a través de otros mecanismos, como el mercado permuta y el Sitme (Sistema de Transacciones en Moneda Extranjera), y también a través de la sobrefacturación de las importaciones. Para superar las restricciones del control de cambios, una de las formas era asignar un mayor valor a las importaciones, acumulando por medio de este mecanismo divisas en cuentas del exterior. La posibilidad de realizar altas ganancias dependía de la conversión en divisas del excedente obtenido en moneda nacional.

44Una moneda sobrevaluada, estimulando las importaciones, contribuye a reducir los eslabones productivos del propio sector petrolero, reforzando el carácter extractivo de esta industria y reduciendo su cadena productiva en el país. La sobrevaluación de la moneda también afecta al sector no petrolero, estimulando la importación de insumos y bienes finales, reduciendo, también en este sector, los encadenamientos productivos en el territorio venezolano.

45Uno de los objetivos más explícitos planteados dentro del Proceso Bolivariano fue utilizar los ingresos petroleros para pagar la deuda social. El término, presente en los discursos de Hugo Chávez e incluso incorporado a su planificación, se refiere a las demandas no atendidas de grandes sectores de la población. Hay una dimensión trágica en este proceso, pues al apostar por la posibilidad de pagar con la renta petrolera la citada deuda, los promotores de esta política prestaron poca atención al papel que puede jugar aquella en la profundización de esta llamada deuda social. El mecanismo cambiario de transferencia de renta tiende a aumentar la dependencia de ella, reducir las actividades productivas y fomentar la fuga de capitales. Esta situación contribuyó a un aumento de la sobrepoblación relativa, cuya situación eventualmente pudo ser atendida por la fuerte presencia de la renta. Sin embargo, un aumento en el servicio de la deuda externa y las exportaciones de capital redujeron su disponibilidad para las importaciones cada vez más necesarias. En esta situación, una caída repentina en la renta disponible del petróleo debido a los precios comienza a tener impactos abrumadores.

3. Formas de la distribución de la renta petrolera y  dinámica  extractivista

46La consolidación y retirada de la ola de gobiernos progresistas allanó el camino para un cambio de perspectiva sobre la condición de sociedades exportadoras de naturaleza. Inicialmente, en muchos de estos países, con el notable caso de Venezuela, se hizo énfasis en el llamado nacionalismo de los recursos naturales y, en el caso venezolano, en el nacionalismo petrolero. En otras palabras, el desafío era cambiar el equilibrio de fuerzas en el sector exportador de productos primarios, aumentando la renta de la tierra captada por el Estado nacional en relación con la ganancia del sector. Las nuevas políticas fiscales y la nueva situación de precios hicieron que esta estrategia fuera exitosa, permitiendo expandir la recaudación de impuestos al sector en varios países. Se trataba de revertir procesos de liberalización del acceso a los recursos naturales, afirmando la propiedad nacional de los mismos y buscando incrementar la renta de la tierra asociada a este ejercicio de propiedad.

47En un segundo momento surge con más fuerza la noción de extractivismo para conceptualizar los mismos procesos (Gudynas, 2015; Svampa & Teran Mantovani, 2019). Procesos que hasta entonces eran vistos desde la perspectiva de la soberanía sobre los recursos naturales, ahora serán vistos desde la crítica a un modelo de desarrollo centrado en la especialización en la exportación de la naturaleza, el modelo extractivista. Un modelo que se caracteriza, sobretodo, por un modo de apropiación de los recursos naturales, con escasos vínculos productivos en el territorio y destinados, en su mayor parte, a la exportación. Para Svampa y Teran Mantovani:

El extractivismo puede leerse como un particular modo de acumulación, sobre todo respecto de las economías latinoamericanas. Está determinado, en su conjunto, por la extracción masiva de los llamados “recursos naturales”, con poco o nulo procesamiento dirigido al mercado mundial, lo cual se constituye en el principal patrón organizador de la sociedad (Svampa & Teran Mantovani, 2019: 3).

48El extractivismo forma parte del papel que juegan los países latinoamericanos en el marco de la nueva división internacional del trabajo, entendida también como una división global de la naturaleza (Coronil, 2002) que profundiza su condición de exportador de materias primas para los procesos industriales realizados principalmente en otras regiones del mundo. A cambio de la entrega de recursos naturales, el país recibe una capacidad de pago que le permite importar, en gran medida, los bienes producidos en los países que compran sus materias primas. Para pensar la relación entre estas formaciones sociales y estos productos, Coronil dice:

En estas sociedades no existe un “cúmulo de mercancías” homogéneo. El mundo de las mercancías está fragmentado, y esa fragmentación refleja y refuerza la desarticulación de las economías en las cuales la renta desempeña un papel clave. Las mercancías que circulan nacionalmente no son solo el producto de naciones diferentes, sino de órdenes culturales distintos, y llevan en sí la huella de esta diferencia. Las mercancías importadas procedentes de los centros metropolitanos representan los órdenes culturales de esas naciones. El cúmulo de mercancías importadas, a diferencia del número limitado de mercancías producidas nacionalmente, se convierte en el vehículo privilegiado para representar la riqueza. Pero estas mercancías importadas no son simples representaciones de riqueza, porque encarnan la organización productiva de otras sociedades y, en consecuencia, su lugar en una jerarquía de desarrollo cultural. Mediante el comercio se establece una aparente equivalencia entre el valor de las mercancías de sociedades diferentes. Pero esta equivalencia formal no oculta, sino que, por el contrario, subraya la desigualdad entre los órdenes productivo y cultural de las sociedades metropolitanas y periféricas. (Coronil, 2002: 40)

49El término extractivismo hace un aporte importante, aunque tiene un riesgo: centrarse exclusivamente en una relación entre los grandes proyectos extractivos y las poblaciones directamente afectadas. Sus efectos van mucho más allá, especialmente a través de la renta internacional de la tierra relacionada, así como sus efectos sobre la especialización del país en la exportación de algunas materias primas y su eventual pérdida de capacidad productiva en sectores no rentísticos.

50El repliegue de la ola progresista expone algunas determinaciones hasta entonces no tan visibles, como su vinculación al aumento de los precios de productos primarios de exportación y el consecuente aumento de su capacidad de importación. Este aumento de la capacidad de pago en el mercado mundial proviene del ejercicio de la propiedad sobre parcelas monopolizables de la naturaleza, ejercicio de propiedad que permite captar una parte del excedente mundial en la forma de renta de la tierra internacional. Tal situación potencia el vínculo con el mercado mundial desde la condición de exportadores de naturaleza y tuvo en muchos casos como contraparte la disminución de su capacidad productiva interna.

51Si para comprender la dependencia el eje de análisis está en los flujos de valor, queda claro que en el plano comercial el intercambio desigual fue en favor de los países exportadores de materia prima. Pero si el enfoque de la dependencia se da por distintas estructuras productivas y una jerarquía entre ellas, en la cual un centro concentra una más elevada capacidad productiva así como de irradiar patrones de consumo vinculados a esta capacidad, entonces vamos tener otra mirada sobre la ola progresista y su relación con la dependencia. Retomando trabajos de Anwar Shaikh, Coronil indicaba un cambio de enfoque:

(…) del flujo desigual de valor entre las naciones a las desiguales estructuras de producción mediante las cuales se vinculan, de los productos concretos del trabajo a la propia división internacional del trabajo. Este enfoque estimula un examen más atento de las estructuras en cuyo seno se crea y distribuye el valor. También puede ayudar a ubicar la división internacional del trabajo y de la naturaleza en un campo de análisis unitario. (Coronil, 2002: 46)

52Durante el período de auge, en términos de valor, hubo un flujo positivo por la vía de comercio de los países productores de bienes manufacturados hacia los países exportadores de naturaleza. Esa diferencia es justamente la fuente de la renta de la tierra internacional captada por el ejercicio de la propiedad sobre parcelas monopolizables de la naturaleza. Por otro lado, esta capacidad de pago en el mercado mundial aproxima esas formaciones del patrón de consumo de las sociedades del centro al mismo tiempo que, en términos productivos, las distancia. En este sentido, se amplía la desigualdad en las estructuras de producción y se consolida su especialización.

53Como vimos, más allá de la ampliación, los mecanismos de distribución de la renta de la tierra originada de la exportación serán importantes para determinar sus efectos. Sobre todo, en el caso en que tales rentas fueron distribuidas por la vía cambiaria, como por ejemplo los casos de Venezuela, sus efectos conllevaron una disminución de su producción industrial. La distribución por la vía cambiaria de la renta de la tierra internacional opera por medio de la sobrevaluación de la moneda, que resulta en un intercambio desigual entre el sector exportador e importador, en beneficio de este último. Además, estimula la exportación de capitales, proceso que aún con mecanismos de control de cambio fueron intensos en países como Venezuela.

Conclusión

54En este artículo buscamos reflexionar sobre la distribución de la renta petrolera en Venezuela durante el período de auge de los precios de los productos primarios en el mercado mundial hasta el final de gobierno de Hugo Chávez, enfocando la etapa de 2003 a 2012. Nos interesó analizar esta distribución más allá de su dimensión fiscal, enfatizando el creciente rol en tal lapso de mecanismos de distribución menos visibles, como la tasa de cambio y el precio de los productos del petróleo en el mercado interno. Identificamos el aumento de la importancia de estos mecanismos como un rasgo distintivo del período en estudio bien como su contribución para el aumento de la dependencia de las importaciones y la pérdida de vínculos del entramado productivo interno. Defendemos que la forma como se configuró la distribución de la renta petrolera en el período de auge de los precios del petróleo contribuyó de manera importante para la profundidad de la crisis vivida por Venezuela después de la caída de los precios del petróleo en 2014.

55Los cambios que se han dado en el país en los últimos años nos hacen preguntarnos si esta etapa más larga, la historia centenaria de la Venezuela Petrolera, está llegando a su fin. En 2020 y 2021, extrajo, respectivamente, 569.000 y 636.000 barriles diarios (OPEC, 2022a), niveles similares a los de la década de 1940, cuando la población venezolana rondaba los 4 millones de habitantes. La cantidad extraída hoy es inferior al consumo de derivados del petróleo en el país antes de la crisis.

  • 5 Dentro de los límites del presente artículo, no abordaremos un análisis de las políticas petrolera (...)

56Por otro lado, sigue ostentando el título de país con mayores reservas de petróleo del planeta, alrededor de 303 mil millones de barriles de petróleo, alrededor del 20% de las reservas mundiales, superando a Arabia Saudita que tiene 267 mil millones (OPEC, 2022b). La mayoría de sus reservas son crudos extrapesados, cuya comercialización depende de grandes inversiones y procesos de mejoramiento. Dada la situación de la empresa petrolera nacional y su capacidad inversora, es difícil imaginar que la explotación de estas reservas no se dé a través de una profunda liberalización del sector5.

57Una característica llamativa de la Venezuela Petrolera fue su capacidad para atraer inmigrantes de diferentes países, algunos más cercanos, como colombianos y peruanos, pero también portugueses, italianos y españoles. Esta dinámica se ha invertido por completo y hoy alrededor de 5 millones de venezolanos se encuentran fuera de su país. La mayoría de ellos se han ido en los últimos años y en condiciones extremadamente precarias. Este tipo de migración, que involucra a los sectores más pobres del país y que se asocia con la escasez de alimentos y la ausencia de las condiciones más básicas de existencia, es expresión dramática de un derrumbe de proporciones inimaginables, ante el cual la palabra crisis se queda corta. La ruptura de los lazos y las dinámicas productivas internas expulsan a millones de habitantes del país, dejando un vacío demográfico precisamente entre los grupos de edad más productivos. Venezuela comienza a mostrar una dinámica similar a la de países en el cual tienen gran importancia las remesas de emigrantes. Finalmente, la desarticulación de las actividades productivas en el país tiende a profundizar las dinámicas extractivas en una situación aún más desigual frente a las empresas internacionales del sector.

Haut de page

Bibliographie

Baptista, A. (2010). Teoría económica del capitalismo rentístico. BCV.

Baptista, A. (2006). El relevo del capitalismo rentístico. Hacia un nuevo balance del poder. Fundación Empresa Polar.

Carrera, J. (2017). La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación. Imago Mundi.

Chávez Frías, H. (2007). Senderos de la vía bolivariana: cuatro documentos esenciales. Ediciones de la Presidencia de la República.

Coronil, F. (2002). El estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela/ Editorial Nueva Sociedad.

Dachevsky, F., & Kornbliht, J. (2020). La apropiación de renta de la tierra petrolera por el capital automotriz en Venezuela durante el chavismo y su crisis. In Pinto, G. A., Guevara, S., & Arteaga García, A. (Eds.). La industria automotriz en América Latina: estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico (272-298). Editora UTFPR/ Universidad Autónoma Metropolitana.https://cicpint.org/wp-content/uploads/2021/03/Dachevsky-Kornblihtt_2020_La-apropiacion-de-renta-de-la-tierra-petrolera-por-el-capital-automotriz-en-Venezuela.pdf

Espinasa, R. (2006). El auge y el colapso de PDVSA a los treinta años de la nacionalización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(1),147-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17712110

Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Claes-Cedib.

MENPET (2008). Petróleo y otros datos estadísticos – PODE 2006. Ministerio del Poder Popular de Energía y Petróleo, Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Mommer, B. (2003). Petróleo Global y Estado Nacional. Comala.com.

MPetroMin (2014). Petróleo y otros datos estadísticos – PODE 2012. Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Reyes, G. (2021). Alex Saab. Planeta.

Ribeiro, V. (2018) Os caminhos de uma nova siembra petrolera: distribuição da renda petroleira na Venezuela Bolivariana (2003-2012). Tese de Doutorado, Programa de Pós-GraduaçãoemHistória, Universidade Federal Fluminense. https://app.uff.br/riuff/handle/1/13384

OPEC (Organization of the Petroleum Exporting Countries) (2022a). OPEC Monthly Oil Market Report – August 2022. OPEC.

OPEC (Organization of the Petroleum Exporting Countries) (2022b). OPEC Annual Statiscal Bulletin 2022. OPEC.

Rodríguez Araque, A., &Mommer, B. (2017). Primer centenario de la Venezuela exportadora de petroleo. aporrea.org. www.aporrea.org/energia/a255814.html

Silva, J. I., &Schliesser, R. (1998). La evolución de la pobreza en Venezuela. Serie Documentos de Trabajo. Gerencia de Investigaciones Económicas, 14. BCV.

Straka, T. (Ed.) (2016). La nación petrolera: Venezuela 1914-2014. Universidad Metropolitana.

Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales. Edhasa.

Svampa, M., &Teran Mantovani, E. (2019). En las fronteras del cambio de época: escenarios de una nueva fase del extractivismo en América Latina. In Gabbert, K., & Lang, M. (Eds.). Como se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-exisencias en tiempos de oscuridad (169-217). Fundación Rosa Luxemburg/Ediciones Abya-Yala.

Vázquez Heredia, O. (2018). La cuestión chavista. Estado extractivista y nación petrolera. Grupo de Investigación de Ciencias Sociales e Historia.

Haut de page

Notes

1 Las discusiones presentes en este artículo retoman elementos trabajados de manera más desarrollada en mi investigación de doctorado (Ribeiro, 2018). Agradezco la lectura y comentarios de Paúl Arteaga, bien como las críticas y sugerencias de los evaluadores y coordinadoras del dossier.

2 El término renta es empleado en español como sinónimo de ingreso, confundiendo la distinción bien establecida en inglés entre rent e income. Enfatizo que el término renta aquí se usa en este sentido más amplio de ingreso, diferente de la definición específica de renta de la tierra utilizada a lo largo del artículo.

3 El caso reciente más conocido es el de Alex Saab, siendo una parte de sus denuncias relacionadas al lavado de dinero asociado a importaciones ficticias. El reciente libro de Reyes (2021) es un útil recuento periodístico del tema.

4 Datos del Banco Central de Venezuela.

5 Dentro de los límites del presente artículo, no abordaremos un análisis de las políticas petroleras más recientes, las cuales forman parte de un proceso de liberalización del sector extractivo en Venezuela impulsado por el actual gobierno.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Vicente Ribeiro, « Venezuela entre el auge y el colapso »Revue internationale des études du développement, 251 | 2023, 181-201.

Référence électronique

Vicente Ribeiro, « Venezuela entre el auge y el colapso »Revue internationale des études du développement [En ligne], 251 | 2023, mis en ligne le , consulté le 23 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/ried/8174 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ried.8174

Haut de page

Auteur

Vicente Ribeiro

Vicente Ribeiro es profesor de Historia de la Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS) y doctor en Historia por la Universidade Federal Fluminense (UFF), ambas en Brasil. Sus investigaciones se centran en la historia reciente de Venezuela, en especial, los mecanismos de distribución de la renta petrolera. Actualmente, sus intereses de investigación son las migraciones recientes de venezolanos a Brasil, el extractivismo y la inserción de América del Sur en la división internacional del trabajo.
Publicaciones recientes
Ribeiro, V., Vaz, G., & Reginato, J. V. L. (2022). Migraciones venezolanas a Chapecó: políticas de interiorización y trabajo en la agroindustria. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración Regional, 54(27), 35-43. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/aldeamundo/article/view/18682
Ribeiro, V. (2018). Os caminhos de uma nova siembra petrolera: distribuição da renda petroleira na Venezuela Bolivariana (2003-2012). Tese de Doutorado, Programa de Pós-Graduação em História, Universidade Federal Fluminense. https://app.uff.br/riuff/handle/1/13384
Ribeiro, V. (2017). Fundo público, política social e Venezuela Bolivariana. Revista Em Pauta: teoria social e realidade contemporânea, 40(15), 296-312. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistaempauta/article/download/32753/23572
Ribeiro, V. (2015). Venezuela Bolivariana: disputas pelo petróleo em perspectiva. In Schurster, K., & Araújo, R. (Eds.). A Era Chávez e a Venezuela no Tempo Presente (253-265). EDUPE/Autografia.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search