1La economía ecuatoriana se caracteriza por su producción primario-exportadora. Desde su independencia en 1830, las exportaciones han sido el núcleo dinamizador de su economía y el eje que articuló la evolución de sus estructuras políticas, económicas y sociales. Los propietarios y agroexportadores se convirtieron en la clase social de mayor poder económico y político, tomaron control del aparato estatal y lo configuraron a medida de sus intereses específicos (Acosta, 2001; Báez, 1982; Cueva, 1972; Salgado, 1978; Velasco, 1990). Desde entonces, el Ecuador ha dependido de las exportaciones de productos primarios: cacao (1890-1920), banano (1950-1970), petróleo (1970-2017) (Báez, 1982; Benites, 1995; Ortiz, 1988; Velasco, 1990).
2Esta dependencia explica las variaciones del ingreso nacional según el comportamiento del sector externo durante las crisis mundiales: la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, los diferentes shocks petroleros, la crisis de los subprime, etc. Cada una de estas tuvo efectos en la economía ecuatoriana a través de las variaciones de los precios de las materias primas (Chavez, 2019). Esto es particularmente evidente en el caso del petróleo durante las cinco últimas décadas.
3Este artículo compara dos períodos de la historia contemporánea del Ecuador (1970-1990 y 2000-2020) y da cuenta de las trabas estructurales y coyunturales que enfrentaron los proyectos de transformación económica implementados durante estos. Se establecen ciertas pistas para historizar los períodos de auge y declive económico, así como sus derivas político-sociales, en relación a la fluctuación de la exportación petrolera. Para esto, seguimos la aproximación teórico-metodológica neoschumpeteriana (Pérez, 1996, 2004; Schumpeter, 2003), según la cual el análisis de ciclos económicos requiere una mirada histórica y sistémica que incluya no solo la esfera económica, sino también los aspectos institucionales, sociales e ideológicos asociados. En esa línea, si bien realizamos un análisis comparativo de diferentes indicadores macroeconómicos, incluimos también indicadores sociales y ciertos elementos políticos, ideológicos y coyunturales que caracterizan estos dos periodos e identificamos los paralelismos, analogías y diferencias entre las fases de expansión y declive del primer boom petrolero (1970-1990) y del segundo (2000 y 2020).
4Dado el carácter histórico de este análisis y los problemas de precisión y fiabilidad de ciertas estadísticas ecuatorianas, los indicadores que utilizaremos en este documento se basan en los últimos datos oficiales disponibles. En su ausencia, nos servimos de datos históricos encontrados en análisis y documentos de la época correspondiente. En todos los casos, se señalan las fuentes de los mismos donde pueden encontrarse los detalles metodológicos correspondientes.
5Nuestro análisis se organiza de la siguiente manera: la primera sección analiza los paralelismos y diferencias entre las fases expansivas del primero y el segundo boom petrolero; la segunda sección analiza las fases de declive de estos ciclos y las conclusiones presentan las convergencias y divergencias encontradas, así como las perspectivas que se avizoran en el futuro cercano para la economía ecuatoriana.
6Los ciclos económicos tienen fases expansivas y recesivas. En las primeras el crecimiento económico se acelera y con este se expande el gasto fiscal, la inversión y el consumo. Este dinamismo económico se acompaña por lo general de innovaciones sociales, estabilidad política y transformaciones culturales e ideológicas (Pérez, 2004). En esta primera sección analizamos las principales características de los dos booms petroleros en el Ecuador, los marcos interpretativos e ideológicos desde el que se gestionaron y los proyectos de transformación productiva que originaron.
7Ecuador empezó a exportar petróleo en 1972, precisamente cuando su precio estaba en plena alza. Este se multiplicó por siete, pasando de 1,8 a 12,4 dólares/barril entre 1970 y 1974. Para 1980, el barril ecuatoriano costaba 35 dólares (13,7 veces el precio de inicio de operaciones). La magnitud de este proceso aumentó exponencialmente la participación de las ventas petroleras en la composición total de las exportaciones del país, pasando de 19,92 % (1972) a 45,86 % (1973) y a 58,51 % (1974). Esto se tradujo en una tasa de crecimiento del PIB de más del 6 % entre 1970-1972, de más del 12 % entre 1973-1975 y de más del 4 % entre 1976-1981.
8El boom estuvo acompañado de un aumento inicial en la producción de petróleo que pasó de 28,5 a 76 millones de barriles (+167 %) entre 1972 y 1973 y luego se estabiliza hasta fines de la década. Esto se explica por el inicio de operaciones de extracción de crudo en la región amazónica.
9Entre 1998 y 2012, se observa un crecimiento de la producción de 2 % de promedio anual. Esto se explica por el inicio de operaciones de un segundo oleoducto para transporte de crudo pesado (OCP) en 2004, que significó un aumento de 25 % ese año. A pesar de este incremento, el volumen de producción hasta el 2012 nunca superó los 200 millones de barriles.
10Paralelamente, los precios de ciertos commodities comenzaron a experimentar un incremento importante y sostenido. El petróleo ecuatoriano, por ejemplo, duplicó su valor entre 2000 y 2006 (pasando de 25 a 52 dólares /barril) y alcanzó los 98,5 dólares/barril en 2012. Comparado con los 9 dólares/barril a los que llegó a cotizarse en 1998, este valor muestra un incremento total de alrededor de 10,7 veces dicho precio. Si bien, en términos nominales, este incremento se da en un periodo de tiempo más largo y parece no alcanzar la proporción de lo ocurrido en los años 70, en términos reales resulta ligeramente superior a lo ocurrido en la década de los 70. En efecto, si deflactamos dichos precios en dólares por el índice de precios al consumidor de Estados Unidos (IPC-US), resulta que el precio del petróleo ecuatoriano se multiplicó por 7,04 entre 1972 y 1980; y por 7,73 entre 1998 y 2012.
11El gráfico 1 muestra las tendencias acumuladas de este y otros indicadores macroeconómicos (deuda, gasto público, exportaciones petroleras y tasas de interés internacionales) que permiten comparar la magnitud de los cambios ocurridos durante estos dos ciclos.
Gráfico 1: Evolución histórica del precio del petróleo ecuatoriano e indicadores asociados
Fuente: BCE, 2020; FRB, 2020. Elaboración de los autores.
12Una diferencia entre estos dos periodos es que este incremento en el precio no tuvo un impacto proporcional en los ingresos por exportaciones. Durante el primer boom, las exportaciones petroleras se multiplicaron por 29, pasando de 60 millones a 1726 millones de dólares entre 1972 y 1981. En esta segunda ocasión, si bien las exportaciones crecen un poco más de 15 veces entre 1998 y 2013 (de 923 millones a 14 107 millones de dólares), este incremento es proporcionalmente menor. Esto se explica por los rendimientos decrecientes de los campos petroleros ecuatorianos cuya explotación ha llegado a un punto de maduración que requiere cada vez más inversión y nuevas concesiones para sostener la producción. La resistencia de varias organizaciones sociales e indígenas a la expansión de la frontera petrolera, así como los múltiples problemas con la empresa estatal encargada de la explotación petrolera han frenado la expansión de esta actividad y de sus exportaciones.
13No obstante, si bien los ingresos petroleros fueron proporcionalmente menores que en el primer boom, la expansión del gasto público en ambos periodos se dio más o menos en la misma proporción: 8,9 veces entre 1972 y 1981 y 8,2 entre 1999 y 2014. En medio siglo, el Ecuador pasó de tener un aparato público que costaba anualmente unos 300 millones de dólares a uno que gasta cada año alrededor de 29 mil millones de dólares, el equivalente a todo el PIB de 1998. Esta expansión no produjo, sin embargo, un proceso de endeudamiento equivalente al de los años 70. En aquel entonces, la deuda externa pasó de 344 millones a 5868 millones de dólares (17 veces más), en el último boom esta creció apenas 48 % para ubicarse en alrededor de 24 mil millones de dólares en 2014. Esto se explica, por un lado, por la trayectoria misma de las tasas de interés internacionales que a diferencia de la alta volatilidad de los años 70 (se multiplicaron por 3,5) han mantenido su cota constante y a bajos niveles (-59 % en relación a 1999).
14Este comportamiento responde, en parte, a la política de liquidez implementada por Estados Unidos y los países europeos para contener la crisis de los subprime de 2007 y que se extendió por casi 10 años (Araujo et al., 2022; Cortes et al., 2022; Kusumawardani & S, 2022), pero también a causas estructurales como el incremento de las expectativas de vida y bajas tasas de crecimiento de la productividad (Ciurila et al., 2022). Los esfuerzos económicos requeridos para hacer frente a la pandemia de COVID-19 mantuvieron dicha política de bajas tasas de interés hasta fines de 2021. No obstante, desde el primer trimestre de 2022 comenzó a registrarse un incremento en dichas tasas que se ha intensificado debido a la presión inflacionaria en varios países alrededor del mundo, producto del exceso de liquidez y los efectos de la guerra en Ucrania. Este largo periodo de bajas tasas de interés permitía descartar un escenario de recesión como el de la crisis de la deuda de inicios de los 80. Sin embargo, el proceso inflacionario global y los conflictos geopolíticos en curso podrían cambiar dichas previsiones. Por otro lado, un factor que explica este gasto público más que proporcional al incremento de ingresos por exportaciones y con un endeudamiento proporcionalmente menor, es la transformación cualitativa tanto del aparato público como de la economía nacional. A pesar de los múltiples problemas institucionales, el Estado ecuatoriano es más grande y complejo. Esto se traduce en mayor inercia del gasto, pero también en mayor capacidad para recaudar impuestos, realizar inversión e infraestructura y ofrecer servicios públicos como salud y educación. Si bien problemas como la falta de calidad de dichos servicios, o la falta de pertinencia o planificación adecuada de dichas inversiones, y sobre todo, la corrupción endémica persisten, el aparato público en 2020 es cualitativamente diferente al aparato militar que dirigió el país durante el primer boom.
Gráfico 2: Tasas de variación del PIB real ecuatoriano (base 2007)
Fuente: BCE, 2020; FRB, 2020. Elaboración de los autores.
15Otro elemento importante a considerar que marca un punto de convergencia durante los dos auges y al mismo tiempo de divergencia durante las fases recesivas es la dolarización de la economía. En efecto, el primer auge petrolero tuvo lugar bajo una política cambiaria estática con un tipo de cambio fijo que se mantuvo a lo largo de toda la década de los 70. El segundo auge, en cambio, se dio luego de la dolarización oficial de la economía en el año 2000. Si bien este proceso tuvo efectos profundos en varias dimensiones económicas, políticas y culturales, desde el punto de vista netamente monetario ambas fases expansivas tuvieron lugar bajo un mismo tipo de política monetaria con tipo de cambio fijo. Este elemento fue sin duda determinante para la expansión de la inversión pública y privada durante estas fases.
16Una última similitud entre estos dos periodos de auge es su efecto global sobre la economía. El gráfico 2 muestra las tasas de crecimiento del PIB real (base 2007) durante el último medio siglo. La tendencia general muestra el comportamiento cíclico de la economía en su conjunto durante este periodo. Si bien el tiempo transcurrido entre el inicio del auge y su punto de inflexión difieren, los dos auges petroleros incrementan el PIB real de la economía ecuatoriana en la misma proporción: 85 % entre 1972 y 1982 y 88 % entre 1999 y 2015.
17La tabla 1 resume estas y otras semejanzas y diferencias entre las fases expansivas de los dos periodos de boom petrolero analizados en este artículo.
Tabla 1: Principales semejanzas y diferencias entre los dos booms petroleros del Ecuador
Fase expansiva 1972-1981 |
Fase expansiva 1999-2014 |
Comportamiento macroeconómico |
Precio del petróleo se multiplicó por 13,7 (de 3 a 35 dólares) entre 1972 y 1980. Por 7,03 en términos reales La producción de petróleo crudo se multiplicó por 2,62 entre 1972 y 1980 Las exportaciones petroleras se multiplicaron por 28,8 entre 1972 y 1981 (de 60 millones a 1726 millones de dólares) El gasto público se multiplicó por 8,9 entre 1972 y 1981 (de 328 millones a 2929 millones de dólares) La deuda externa se multiplicó por 17 entre 1972 y 1981 (de 344 millones a 5868 millones de dólares) La tasa de interés prime se multiplicó por 3,59 entre 1972 y 1981 (de 5,3 % a 18,9 %) El PIB real se multiplicó por 1,85 entre 1972 y 1982 (de 13 mil millones a 25 mil millones de dólares de 2007) Tasa de cambio fija 24,8 sucres/dólar |
Precio del petróleo se multiplicó por 10,7 (de 9 a 98 dólares) entre 1998 y 2012. Por 7,73 en términos reales La producción de petróleo crudo se multiplicó por 1,34 entre 1998 y 2012 Las exportaciones petroleras se multiplicaron por 15,28 entre 1998 y 2013 (de 923 millones a 14 107 millones de dólares) El gasto público se multiplicó por 8,2 entre 1999 y 2014 (de 3614 millones a 29 813 millones de dólares) La deuda externa se multiplicó por 1,48 entre 1999 y 2014 (de 16 282 millones a 24 139 millones de dólares) La tasa de interés prime se redujo en un 59 % entre 1999 y 2012 (de 8 % a 3,3 %) El PIB real se multiplicó por 1,88 entre 1999 y 2015 (de 37 mil millones a 70 mil millones de dólares de 2007) Tasa de cambio fija por dolarización (1 dólar = 25 000 sucres) |
Indicadores sociales y demográficos |
La población creció 25 % entre 1974 y 1982 (de 7 a 8 millones) La edad promedio pasó de 17,8 a 18,8 años entre 1970 y 1980 Índice de Gini se redujo en 32 % (de 65,4 a 44,5) entre 1970 y 1980 (Gangas Peiró, 2003) Pobreza disminuyó en 3 % entre 1970 y 1980 (de 55 % a 53 %) (Santos Alvite, 1989) Desempleo creció 75 % entre 1970 y 1980 (de 3,2 % a 5,6 %) (Maiguashca, 1986) Número anual de matriculados en la universidad se multiplicó por 3,2 (de 53 mil a 173 mil) entre 1972 y 1981 Número anual de graduados de la universidad se multiplicó por 3,4 (de 1860 a 6397) entre 1972 y 1981 |
La población creció 31 % entre 2001 y 2014 (de 12 a 16 millones) La edad promedio pasó de 22,9 a 26,7 años entre 2000 y 2015 Índice de Gini se redujo 16 % (de 56,4 a 47) entre 2000 y 2014 Pobreza extrema se redujo en 71 % (de 20,1 % a 5,7 %) entre 1999 y 2014 Pobreza se redujo en 50 % (de 52,2 % a 25,8 %) entre 1999 y 2014 Desempleo se redujo 45 % (de 7,7 a 4,2) entre 2003 y 2013 Número anual de matriculados de la universidad se multiplicó por 2 (de 271 mil a 559 mil) entre 2000 y 2013 Número anual de graduados en la universidad se multiplicó por 2,9 (de 31 mil a 91 mil) entre 2003 y 2013 |
Contexto geopolítico |
Guerra Fría, Plan Cóndor, América Latina está gobernada por dictaduras Guerra árabe-israelí, la OPEP regula el mercado petróleo Crisis petrolera Ruptura unilateral de los EE.UU. del acuerdo de Breton Woods China comienza su transición económica |
Invasión a Irak y guerra contra el terrorismo Primaveras árabes y guerra en Siria América latina gobernada por gobiernos “progresistas” China entra en la OMC y comienza la apertura de su economía Crisis de los subprime Acuerdos de libre comercio Multipolaridad (declive de la hegemonía norteamericana, surgimiento de los BRICS y auge chino) |
Contexto tecnoeconómico |
Inicio de la revolución tecnológica relacionada a los microprocesadores y las telecomunicaciones |
Inicio de la revolución tecnológica relacionada a servicios de Internet (Google, Amazon, Facebook, etc.) Uso masivo de datos Automatización basada en inteligencia artificial |
Corrientes ideológico - teóricas dominantes |
CEPAL Teoría de la dependencia y el intercambio desigual Modelo ISI |
Epistemologías del Sur (De Sousa Santos, 2009) Neopopulismo latinoaméricano (Laclau, 2012) Socialismo del siglo XXI |
Principales políticas implementadas |
Inversión en infraestructura Programas de industrialización Planificación económica Crecimiento del gasto y el aparato público |
Inversión en infraestructura Crecimiento del gasto y el aparato público Inversión en formación de capital humano (educación, becas y salud) Reformas institucionales Digitalización de la administración pública |
Configuración política local |
Dos dictaduras y transición a la democracia Se escribe una nueva constitución |
Fin de periodo de alta inestabilidad política Gobierno “progresista” por 10 años Nueva constitución |
Fuente: BCE, 2020; FRB, 2020; INEC, 2020. Elaboración de los autores.
18La comparación de estos dos periodos requiere también el análisis de otras variables coyunturales y de contexto que permitan entender la trayectoria política y los efectos concretos que tuvieron estos procesos económicos sobre el proceso más amplio de reproducción social del país (Tabla 1). Una de esas variables es el contexto teórico e ideológico desde el que fueron interpretados e instrumentalizados.
19En ambos casos observamos la emergencia de nuevos discursos que se volvieron las bases (conceptuales y políticas) habilitantes para sustentar la formulación de proyectos de desarrollo y justificar políticas durante estas coyunturas. Estos discursos y proyectos se inscriben en el largo debate sobre el papel que juega Latinoamérica en la economía mundial y las alternativas para superar las condiciones de injusticia e inequidad, responsables de las condiciones de pobreza y atraso de sus poblaciones.
20Durante el primer boom, una de estas corrientes surgió de los textos fundadores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otras tesis heterodoxas como las del anticolonialismo, el no alineamiento, la desconexión (Amin et al., 1982), la teoría centro-periferia (Prebisch, 1950), o la formación del moderno sistema mundial (Wallerstein et al., 1982). Esta corriente se consolidó en variantes del estructuralismo, del keynesianismo, de la teoría de la dependencia y de otras propuestas orientadas a la consecución del desarrollo económico y social autónomo, a partir de la concepción de economías autocentradas, industrializadas y soberanas.
21Estas tesis se tradujeron en políticas públicas que buscaban sustentar un modelo de independencia económica nacional para transitar desde una economía primario exportadora dependiente hacia un modelo industrial modernizante y autocentrado (Cardoso & Faletto, 1996; Prebisch, 1963). Esto dio lugar a la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en América Latina.
22Durante el segundo boom se observa un proceso parecido. Se da una nueva etapa de desarrollo de paradigmas y epistemologías generadas desde el Sur (de Sousa Santos, 2009) que buscan sustentar un renovado discurso reformista. Se observa un florecimiento en el ámbito de la ciencia política con la reivindicación del populismo nacional (Laclau, 2012) y la consolidación de las tesis multiculturalistas (de Sousa Santos, 1996). Pero, sobre todo, se da un sustento empírico-teórico a la conducción de los aparatos estatales controlados por una nueva ola de izquierda latinoamericana. Esta se inauguró con la llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela en 1998 y se prolongó hasta mediados de los años 2010 con Lula da Silva y Dilma Roussef en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Néstor y Cristina Kirchner en Argentina y Tabaré Vázquez y José Mujica del Frente Amplio en Uruguay.
23En Ecuador, la elección de Rafael Correa como presidente en 2007 produjo una renovación teórica y retórica, a nivel político, mediante la expedición de una nueva Constitución en 2008. Este documento introdujo el concepto del “Buen Vivir” que, en una de sus múltiples interpretaciones, se presenta como una filosofía de desarrollo que pretende alejarse del positivismo científico y que es sustentado por una práctica y una ética de las poblaciones indígenas o ancestrales del país: el sumak kawsay. Este concepto condensa la posibilidad de “una forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito” (SENPLADES, 2013: 13).
24La inclusión de estas innovaciones conceptuales en el discurso oficial y su difusión hacia el Sur y el Norte del continente ha generado reacciones complacientes y críticas. Una de las principales críticas es la distancia entre las propuestas teóricas y los resultados de la praxis política.
25El auge económico impulsado por ambos booms petroleros y la popularización de estos discursos heterodoxos sobre las posibilidades de desarrollo autónomo y alternativo para los países latinoamericanos dio lugar a la formulación de sendos proyectos de transformación productiva. Estos proyectos buscaban modernizar las estructuras económicas locales y generar nuevas condiciones para el desarrollo local. A continuación, explicamos sus principales características, similitudes y diferencias.
26La aplicación de políticas de transformación productiva en la región comenzó en la segunda mitad del siglo XX, primero en Brasil, México y Argentina, luego en los países de mediano y menor desarrollo relativo como Ecuador. Este modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) buscaba impulsar la industrialización de estas economías a partir del reemplazo de los bienes tradicionalmente importados por producción nacional. Este modelo dio como resultado un significativo crecimiento industrial en varios países latinoamericanos, aunque a velocidades diferenciadas (Tabla 2).-
Tabla 2: Ritmo de crecimiento económico de países (1950-1980)
Tasa de crecimiento |
Países |
Alta (8 % promedio anual) |
Brasil |
Media (5 % - 7 % promedio anual) |
Ecuador, México, Venezuela, Colombia y algunos de Centroamérica |
Moderada (5 % promedio anual) |
Perú, Paraguay, Guatemala, El Salvador |
Baja (1,5 % - 3,5 %) |
Argentina, Uruguay y Chile |
27Varios sectores industriales de la región se desarrollaron durante ese periodo, sin embargo, los resultados no fueron los esperados. Las tentativas de generalización de modos de producción/consumo de masa autocentrados tenían importantes desequilibrios: i) la inequidad en la distribución de los ingresos generados por la industrialización; ii) un modelo empresarial ineficiente debido al aumento de los costos de producción de las empresas; iii) el crecimiento exponencial de los gastos del Estado para subsidiar gran parte de la sustitución de importaciones; iv) la incapacidad para ampliar los limitados mercados internos mediante reformas sociales y económicas; v) la dependencia de inversiones y tecnologías externas y, vi) fundamentalmente, la supeditación de los planes de industrialización al desempeño de las exportaciones (Sunkel & Paz, 1970).
28La evaluación de estas experiencias suele focalizarse en las consecuencias del incremento del gasto estatal. Se señala a este como la causa determinante de los desequilibrios fiscales sin precedentes que la mayoría de países de la región conoció a partir de esta época y que llevaron al incremento creciente de la deuda externa. Esto convirtió al déficit en la balanza de pagos en el principal factor que terminó por estrangular a estos “fordismos periféricos” (Vercellone & Cardoso, 2017).
29Sin embargo, este tipo de evaluación resulta incompleta si no se revisa la congruencia en el ejercicio de política pública. En los años 70, dos factores aparecen como determinantes: i) la desatención a la redistribución del ingreso como mecanismo para la expansión del mercado interno y ii) la atención preferencial que debería haberse otorgado a la formación del capital humano. Este último, en particular, era fundamental para la apropiación del nuevo modelo de producción que requería mayores capacidades de eficiencia, productividad y aplicación de procesos tecnológicos y de encadenamientos productivos (Baer & Wolfson, 1985; Ernesto, 2010; Canudas González, 2001; Sarmiento Palacio, 1989; Vazquez Maggio, 2017).
30A estos factores internos se debe añadir otros factores externos que minaron las posibilidades de éxito de estas experiencias. Se suele olvidar el desfavorable rol que jugó la salida unilateral del gobierno de los Estados Unidos del acuerdo Bretton Woods. Esto significó el fin de las paridades fijas y la prohibición de devaluaciones, configurando las condiciones idóneas para inducir a los países no desarrollados a un endeudamiento generalizado por parte de la banca privada internacional, los gobiernos de los países desarrollados (particularmente los Estados Unidos) y los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional – FMI – y Banco Mundial – BM) (Allami & Cibils, 2017; Bänziger, 2017; Toussaint, 2003; Vernengo, 2021). Este nuevo contexto dio lugar a la emisión inorgánica de dólares norteamericanos que inundó los mercados internacionales y puso fin a la arquitectura del sistema financiero internacional pactada en la posguerra. Este proceso desembocó en la crisis de la deuda externa que afectó el funcionamiento de la economía internacional y de los países latinoamericanos en particular. La gestión de la deuda externa se convirtió en el parámetro fundamental de las políticas económicas latinoamericanas lo que tuvo repercusiones sociales y económicas directas, inmediatas y graves. Bajo el principio inapelable de honrar las obligaciones financieras externas, los gobiernos deudores de América Latina aplicaron el recetario impuesto por los acreedores (banca privada internacional, gobiernos de países desarrollados e instituciones financieras multilaterales) en programas auspiciados por el denominado “Consenso de Washington”. Estos desataron reformas radicales en la estructura de los respectivos aparatos estatales a fin de cumplir con el servicio de la deuda, bajo el sustento de las tesis neoliberales y la suscripción de las “cartas de intención” del FMI, que agendaron las sucesivas reestructuraciones de las obligaciones financieras de los países deudores. Esto coincidió con un proceso de reprimarización de estas economías y el abandono del modelo de desarrollo endógeno (Bitar & Moneta, 1985).
31Ecuador, al igual que otros países de la región, ingresó en una fase recesiva. Los objetivos de desarrollo económico y social se supeditaron a la gestión de la deuda externa y los condicionamientos del FMI. El acelerado deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población sólo se revirtió con el nuevo boom de las exportaciones de los commodities a mediados de los 2000.
32Si comparamos la experiencia de América Latina de los años 70 y 80 con las dos últimas décadas (2000-2019), podemos encontrar ciertos paralelismos. En efecto, en este periodo se experimentó un nuevo auge económico estimulado en gran medida por la demanda china de materias primas. Este auge llegó a revertir la tendencia histórica de deterioro de los términos del intercambio. En Ecuador, esto se tradujo en una tasa de crecimiento promedio anual del PIB de 3,92 % entre 2007-2015 (Gráfico 2). No obstante, el PIB per cápita anual (6248 dólares en 2015) continuó por debajo del promedio de la región.
33Este crecimiento es el resultado tanto del incremento de la demanda interna (privada y pública) como de la “formación bruta de capital fijo” (FBKF) (CEPAL, 2016). Esta última se incrementó en 8 puntos, pasando del 19,7 % al 27,6 % del PIB entre 2004 y 2013 (World Bank, 2022). Gran parte de esos recursos fueron destinados a programas de inversión en programas sociales, energía (proyecto de cambio de matriz energética), infraestructura y vías de comunicación (renovación y ampliación de la red vial). También se aumentó el gasto público en educación superior y en salud, mejorando la situación del país en esas áreas frente a otros países de la región. Esta ampliación de la infraestructura y la inversión en capital humano debían convertirse en la plataforma habilitante para la estrategia de transformación productiva.
34Estas políticas redistributivas contribuyeron a la ampliación de una clase media que logró superar el umbral de pobreza (Sader, 2014). Se estima que la tasa de pobreza decreció de 32,8 % en 2010 a 25,8 % en 2014 y la de extrema pobreza de 16,9 % a 5,7 % (World Bank, 2020b). El crecimiento del PIB combinado con la instrumentación de políticas sociales permitió reducir la inequidad en la distribución del ingreso nacional. Esto se constata en la disminución relativa del coeficiente de Gini de 56,4 a 47 entre 2000 y 2014.
- 1 i) Programa de las Apuestas Productivas y de Inversión del Ecuador (2008), elaborado sobre la base (...)
35Estas transformaciones fueron parte de un proyecto de transformación estructural que buscaba dar impulso a nuevos sectores económicos, basados en la propuesta de “cambio de la matriz productiva” que presenta varios paralelismos con el proyecto ISI del siglo XX. Recogida en varios documentos oficiales, políticas y discursos desde el año 2007, este nuevo proyecto sitúa la estrategia de transformación productiva como eje principal del nuevo modelo de desarrollo del país. Sin embargo, su oficialización apenas en el año 2015 fue el resultado de un largo y accidentado camino. Además, su instrumentación refleja visiones diversas en el tiempo y una falta de concertación dentro del equipo gubernamental. Cronológicamente se identifican, al menos, cuatro posiciones diferentes sobre los programas, estrategias o legislaciones, provenientes de distintas agencias gubernamentales relacionados con el ámbito de la transformación productiva1. Estos documentos pueden ser vistos como instrumentos de “coincidencia programática” en la gestión gubernamental. Sin embargo, un estudio detallado revela la falta de una orientación clara en estos proyectos, por ejemplo: la variación e inconsistencias de las ramas económicas a ser impulsadas como vectores de transformación productiva (Villavicencio, 2014).
36Las fases de recesión económica se instalan inevitablemente con el descenso de precios de materias primas en mercados internacionales. En el caso ecuatoriano, estas fases se han caracterizado por i) el aumento del endeudamiento externo y la depresión de indicadores macroeconómicos, ii) la reducción de capacidades estatales y iii) la sistemática injerencia de organismos multilaterales en la definición de las políticas públicas nacionales.
37El primer boom petrolero tuvo su punto de inflexión en 1981. A partir de ese año, los precios del petróleo comenzaron a desplomarse. Para 1988, el barril de petróleo ecuatoriano había perdido más del 70 % de su valor respecto al pico de 1980 (35 dólares/barril). Esto equivale a una reducción de 80 % en términos reales si se considera el precio deflactado por el IPC-US. Algo parecido ocurrió en 2012, cuando el precio del crudo alcanzó un nuevo punto de quiebre (98 dólares/barril). Si bien el mercado se mantuvo dinámico hasta 2014, los precios solo siguieron deteriorándose hasta alcanzar los 34 $/barril en 2020. Esto representa una reducción nominal del 64 % respecto a 2012 o 69 % en términos reales. En cuanto a las exportaciones, luego del primer boom, estas se redujeron en 43 % entre 1981 y 1988 hasta ubicarse en 977 millones de dólares. En el segundo declive, estas se contrajeron en 38 %, pasando de 14,1 mil millones de dólares en 2013 a 8,6 mil millones de dólares en 2020. Se puede concluir entonces, que el segundo declive fue menos pronunciado que el primero.
38Una diferencia importante entre estos dos períodos es la reducción del gasto público: -36 % entre 1981 y 1989 (de 2929 millones a 1872 millones de dólares) contra -7 % entre 2014 y 2019 (de 29 813 millones a 27 441 millones de dólares). En la misma línea, mientras en el primer período la deuda externa creció 81 % entre 1981 y 1988 alcanzando los 10 669 millones de dólares, durante el segundo declive esta se ha incrementado en más del doble (2,17) alcanzando los 52,4 mil millones de dólares. Por último, pero no menos importante, la tasa de interés internacional se redujo en 51 % entre 1981 y 1988, mientras que en el período 2014 a 2019 esta se incrementó en 62 %. No obstante, la tasa en 2019 (5,3 %) representa apenas la mitad de la de 1988. Esto como ya se explicó responde a las políticas anticíclicas de largo plazo implementadas por los Estados Unidos para enfrentar las secuelas de la crisis de los subprime y ahora de la pandemia por COVID-19, pero también a factores estructurales que mantienen bajas tasas de interés reales a largo plazo.
39Este quiebre en la trayectoria del precio del petróleo, tuvo consecuencias directas sobre la producción general del país en ambos períodos. No obstante, los efectos de la primera fase recesiva parecen haber sido más leves que la segunda. Se calcula que entre 1982 y 1987 el PIB real creció alrededor de 9,7 %, mientras que entre 2014 y 2019 este apenas creció 2,3 %. Esta dificultad para recuperar el dinamismo económico puede ser el reflejo de los problemas estructurales de la economía nacional que tiene cada vez más dificultades para transformar su estructura productiva y sigue dependiendo fuertemente de las industrias extractivas.
40Otra clave para entender las divergencias entre estas dos fases recesivas es la dolarización. La política monetaria de tipo de cambio fijo que se aplicó en los años 70 parece haber tenido un efecto equivalente a la dolarización en los 2000, sobre todo como incentivo a la inversión. No obstante, la política de emisión monetaria expansiva que se aplicó para afrontar la crisis de la deuda en los años 80 obligó a abandonar la política de cambio fijo y produjo una espiral de inflación y devaluación que al cabo de dos décadas llevó a dolarizar la económica como única vía para frenar la crisis. Esta divergencia en las dos fases recesivas puede explicar también la dificultad a recuperar el dinamismo económico durante esta segunda fase recesiva debido a las limitaciones al gasto público que impone la dolarización. Al mismo tiempo, este mismo factor explica porqué esta segunda fase recesiva ha tenido menos impacto sobre la inflación y el poder adquisitivo de la población que la primera.
41La Tabla 3, sintetiza estas y otras variables que permiten comparar la trayectoria de estos dos períodos recesivos y sus efectos sobre el desarrollo del país.
Tabla 3: Principales semejanzas y diferencias entre los posbooms petroleros del Ecuador
Fase recesiva 1983-1988 |
Fase recesiva 2015-2020 |
Comportamiento macroeconómico |
Precio del petróleo se redujo en un 71 % (de 35 a 10 dólares) entre 1980 y 1988. 80 % en términos reales Las exportaciones petroleras se redujeron en 43 % entre 1981 y 1988 (de 1726 millones a 977 millones de dólares) El Gasto público se redujo en 36 % entre 1981 y 1989 (de 2929 millones a 1872 millones de dólares) La deuda externa se multiplicó por 1,81 entre 1981 y 1988 (de 5868 a 10 669 millones de dólares) La tasa de interés PRIME se redujo en 51 % entre 1981 y 1988 (de 18,9 % a 9,3 %) El PIB real creció 9,7 % entre 1982 y 1987 (de 25,3 a 27,8 mil millones de dólares de 2007) Tasa de cambio flotante pasa de 24,8 a 390 sucres/dólar |
Precio del petróleo se redujo 64 % (de 98 a 34 dólares) entre 2012 y 2020. 69 % en términos reales Las exportaciones petroleras se redujeron en 38 % entre 2013 y 2020 (de 14 107 a 8680 millones de dólares) El Gasto público se redujo en 7 % entre 2014 y 2019 (de 29 813 millones a 27 441 millones de dólares) La deuda externa se multiplicó por 2,17 entre 2014 y 2019 (de 24 139 a 52 491 millones de dólares) La tasa de interés PRIME se multiplicó por 1,62 entre 2014 y 2019 (de 3,3 % a 5,3 %) El PIB real creció 2,3 % entre 2014 y 2019 (de 70,2 a 71,9 mil millones de dólares de 2007) Tasa de cambio fija por dolarización (1 dólar=25 000 sucres) |
Indicadores sociales y demográficos |
La población creció 19 % entre 1982 y 1990 (de 8,1 a 9,6 millones) La edad promedio pasó de 18,8 años a 20,6 entre 1980 y 1990 Índice de Gini se redujo en 3 % (de 44,5 a 43) entre 1980 y 1990 (Gangas Peiró, 2003) Pobreza aumentó 3 % entre 1980 y 1987 (de 53 % a 55 %) (Santos Alvite, 1989) Desempleo aumentó en 32 % entre 1980 y 1989 (de 4,5 % a 7,9 %) Número anual de matriculados en la universidad aumentó 14 % (de 173 mil a 197 mil) entre 1981 y 1988 Número anual de graduados de la universidad aumentó 24 % (de 1860 a 6397 a 9744) entre 1981 y 1988 |
La población creció 9 % entre 2014 y 2020 (de 16 a 17,5 millones) La edad promedio pasó de 26,7 a 28,2 años entre 2015 y 2020 Índice de Gini aumentó 1 % (de 46 a 47) entre 2014 y 2018 Pobreza extrema aumentó 16 % (de 7,7 % a 8,9 %) entre 2014 y 2019 Pobreza aumentó 11 % (de 22,5 % a 25 %) entre 2014 y 2019 Desempleo aumentó 16 % (de 4,2 a 4,9) entre 2013 y 2019 Número anual de matriculados de la universidad aumentó en 13 % (de 559 a 633 mil) entre 2013 y 2018 Número anual de graduados se redujo en 5 % (de 91 a 86 mil) entre 2013 y 2019 |
Contexto geopolítico |
Fin de la guerra Fría (perestroika) Inicio de los conflictos en Medio Oriente (Irán, Irak) |
Auge Chino Disputa hegemónica con Estados Unidos Guerra comercial Guerra contra terrorismo y el Estado Islámico Retorno de los gobiernos de derecha en América Latina Auge de la derecha populista en Europa y Estados Unidos |
Contexto tecnoeconómico |
Boom de los computadores personales, la informática y nacimiento de Internet |
Consolidación de la tecnología y las empresas de uso masivo de datos e inteligencia artificial |
Corrientes ideológico - teóricas dominantes |
Neoclásico-monetarista, neoliberalismo |
Neoclásico/heterodoxo, evolucionista, neoinstitucionalista |
Principales políticas implementadas |
Ajuste estructural basado en políticas de austeridad fiscal |
Ajuste estructural basado en políticas de austeridad fiscal |
Configuración política local |
Gobierno de derecha neoliberal, conflicto social |
En principio sucesor de Correa, el Gobierno de Moreno termina creando una coalición contra el expresidente y adopta políticas de derecha. Conflicto político entre facciones del Gobierno anterior, escándalos de corrupción, conflicto social |
Fuente: BCE, 2020; FRB, 2020; INEC, 2020.
42La caída de los precios del petróleo dio al traste con el proyecto de industrialización y los planes de desarrollo concebidos en el primer boom petrolero. Consecuencia de esto, el superávit de la balanza de pagos, tanto en 1976 como en 1977, se consiguió a través de endeudamiento agresivo (CEPAL, 2016). Esto significó un incremento cercano al 600 % en tres años (Gráfico 1) y condujo a una nueva y grave crisis. En efecto, los montos, condiciones y acreedores de la nueva deuda externa se conjugaron con las tendencias prevalecientes de la economía internacional para delinear una nueva etapa, circunscrita por la gestión de la deuda externa y el fin del intento de industrialización.
43La deuda externa del país hasta 1982 sumaba más de 6 mil millones de dólares (50 % del PIB). Sin embargo, entre ese año y 1999, el país pagó por el servicio de la deuda 63 911 millones de dólares. A pesar de esto, el saldo de la deuda en ese último año fue de 16 221 millones de dólares (97 % del PIB) (BCE, 2020). Estas cifras sugieren que la gestión de la deuda, supervisada por el FMI (10 cartas de intención suscritas de 1983 a 1999), no logró reducirla, sino por el contrario, aumentarla hasta un nivel insostenible. Las sucesivas renegociaciones priorizaron el pago de los intereses atrasados, pero no amortizaron el principal.
44La crisis de la deuda externa exacerbó los problemas financieros del país. Las divisas para el cumplimiento de las obligaciones contraídas se obtenían de las exportaciones que consistían casi exclusivamente en productos primarios. Esto acentuó el carácter primario y extrovertido de su estructura económica (reprimarización) y alentó un círculo vicioso que inducía a producir más bienes para exportar aunque sus precios caían (IDB, 1994) y el volumen de deuda crecía incesantemente.
45La deuda externa y su gestión (apertura comercial, privatizaciones, reforma del Estado, desregulación, devaluaciones intermitentes, ajustes salariales, liberación de tasas de interés, etc.) fueron parte de los factores que configuraron la coyuntura de fines del siglo pasado e inicios del presente, en la que tuvo lugar la mayor crisis económica, política y social de la historia republicana del Ecuador. Consecuencia de esta crisis, la moneda nacional fue substituida por el dólar norteamericano después de una devaluación de más de 900 veces su valor (de 27 sucres por dólar en 1980 a 25 000 en el año 2000), una inflación promedio anual del 78 % y una crisis bancaria que provocó la desaparición de más de la mitad de instituciones financieras (23 de 45). Esto condujo al llamado “salvataje bancario” que, se calcula, transfirió 8 mil millones de dólares del Estado a la banca privada para rehabilitarla y evitar la quiebra masiva de medianas y pequeñas empresas. Según la Superintendencia de Compañías, entre 1990-1999 sucumbieron 2849 microempresas y 6275 fueron disueltas o liquidadas (Ricaurte, 1998).
46En este contexto, las políticas de desarrollo cepalinas fueron reemplazadas por el paradigma neoclásico del “Consenso de Washington” que promueve la desregulación de la economía, la austeridad del presupuesto gubernamental y la privatización de servicios públicos (Stiglitz, 2003). Estas políticas fueron sostenidas por el FMI y el BM a escala global, y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a escala regional.
47Lo observado en la región a partir de la implementación de estas agendas sugiere que las políticas neoliberales no lograron resolver el problema de la deuda. Por lo contrario, las deudas de los países latinoamericanos durante este período aumentaron significativamente. Este incremento en el peso de la deuda condujo a una serie de recortes en el gasto público que incrementó las brechas sociales y acentuó la crisis de las economías latinoamericanas, dando lugar a lo que Gunder Frank (1971) denominó como “el desarrollo del subdesarrollo”. Ugarteche (1999) sostiene que estos cambios condujeron a un proceso de exclusión social a escala mundial.
48Luego de la crisis de 1999, el Índice de Desarrollo Humano del Ecuador bajó al puesto 84 (el penúltimo de Sudamérica) (Andries, 2001), el salario mínimo vital se redujo de 200 dólares en 1980 a 79 dólares en 1999 y las tasas de desempleo y subempleo pasaron de 4,5 % de la Población Económicamente Activa (PEA) en 1980 a 7,9 % en 1989 y a 15,1 % en 1999 para la primera y desde 30,7 % a 41,5 % y a 46 % en los mismos años para la segunda (Larrea & Sánchez, 2002).
49Esto desencadenó la mayor ola de emigración laboral en la historia del país (alrededor de 20 % de los ecuatorianos cambiaron de residencia entre 1998 y 2007) (Saltos & Vázquez, 2009). Este fenómeno tuvo efectos contrapuestos en el plano económico. Por un lado, se perdió una parte importante de la fuerza laboral, pero por otro lado, las divisas remitidas por estos emigrantes sirvió para reducir los déficits en balanza de pagos, para sostener el sistema monetario dolarizado y descongestionar el mercado laboral. Además, frenó el incremento de las tasas de desempleo y subempleo y, por consecuencia, las de pobreza e indigencia.
50Indudablemente, estas condiciones económicas y sociales contribuyeron a la inestabilidad política del país: siete presidentes, tres golpes de estado, dos cartas constitucionales sintetizan la precariedad del proceso e instituciones políticas entre 1996 y 2008.
51En ambas fases recesivas, la reducción de los ingresos del Estado contrajo la inversión pública que había sido uno de los principales motores de crecimiento en años anteriores. Esto obligó a incrementar la deuda pública (externa e interna) para cubrir gasto corriente. Estos factores provocaron la caída de la tasa de crecimiento del PIB. Durante el segundo ciclo, la balanza de pagos transitó de un superávit promedio de 2,4 % del PIB entre 2005 y 2009 a un déficit promedio del 1,1 % del PIB entre 2010 y 2015. En ese último año, el déficit se elevó a 2,2 % del PIB (alrededor de 2200 millones de dólares) y se ha incrementado año a año como consecuencia del efecto combinado del descenso de los precios de las exportaciones, el incremento de las importaciones y el aumento sostenido de la deuda externa (Acosta & Cajas, 2018).
- 2 En 2022, se requirieron 8000 millones de dólares para cubrir el servicio de la deuda.
52Bajo estas circunstancias, el FMI señaló al déficit fiscal y al endeudamiento público como los mayores problemas de la coyuntura económica del país2. Además, el retorno al mercado financiero ha sido costoso, ya que la urgencia por liquidez llevó al gobierno a realizar operaciones como emisión de bonos, preventas de petróleo a China y Tailandia, swap de las reservas de oro con Goldman Sachs o el desconocimiento de tramos importantes de su deuda con la Seguridad Social (IESS), entre otros.
53Pese a haber sido el candidato designado por Rafael Correa para dar continuidad a su proyecto político, el Gobierno de Lenin Moreno elegido en 2017 dio un giro de 180 grados a la política económica. Esto empezó gradualmente con la implementación de nichos fiscales para los sectores económicos privilegiados: importadores y agroexportadores. Y luego se consolidó con el retorno a la mesa de negociación con los viejos socios de Washington (FMI, BM y BID), la implementación sucesiva de medidas de flexibilización comercial y laboral, la eliminación de subsidios a los combustibles y un paquete completo de medidas acordadas en la carta de intención suscrita por el Gobierno ecuatoriano con el FMI.
- 3 En el reporte oficial de deuda por acreedor del Banco Central del Ecuador, es únicamente posible e (...)
54Entre 2016 y 2020, el programa de financiamiento multilateral del gobierno ecuatoriano incluye préstamos con el FMI por 4200 millones de dólares (que luego se extenderá a 6500 millones, en octubre 2020) (IMF, 2020a, 2020b) y con el BM por casi 2400 millones de dólares (World Bank, 2020a), un portafolio de préstamos con el BID que supera los 3600 millones de dólares (IDB, 2020), y varias emisiones de bonos comerciales 2000 millones de dólares en septiembre 2019 con Citibank, Deutsche Bank y JPMorgan (El Universo, 2019) y 400 millones de dólares en enero 2020 con respaldo del BID (Infobae, 2020). Se desactualiza el registro de la deuda adquirida3 y se vulnera ampliamente el límite de endeudamiento mandatado por la Constitución de la República en 40 % del PIB.
55Según el FMI, el programa de ajuste acordado con el Gobierno ecuatoriano permitiría superar las difíciles condiciones de la economía ecuatoriana en la nueva fase del ciclo económico (Weisbrot, 2019). El punto más álgido de la implementación de estas medidas fue la tentativa eliminación total del subsidio a los combustibles de consumo interno que desencadenó fuertes movilizaciones sociales en octubre 2019 y junio 2022, las más importantes de la historia reciente del país tanto por su duración, como por el impacto logrado por los actores sociales, encabezados en ambas ocasiones por el movimiento indígena.
- 4 El pragmatismo del débil gobierno ecuatoriano (menos de 15 % de credibilidad) se evidencia, por ej (...)
56El análisis comparativo muestra que dos booms petroleros ecuatorianos incitaron la implementación de proyectos de transformación económica. Sin embargo, en ambos casos estos proyectos quedaron inconclusos debido a la volatilidad y vaivenes del mercado internacional de commodities como el petróleo, pero también a las inconsistencias entre la retórica del pensamiento económico heterodoxo latinoamericano y el ejercicio del poder pragmático4.
57Si limitamos nuestro análisis a las cuentas nacionales, se podría concluir que estos proyectos de transformación económica no se concretaron. Esa lectura muestra además que, contrariamente a los objetivos de dichos proyectos de “transformación productiva”, el auge del precio del petróleo, en ambos períodos, condujo finalmente a la reprimarización de la economía y a la confirmación de nuevas dinámicas extractivistas.
58Sin embargo, en un segundo nivel de análisis podemos observar que estos proyectos de transformación productiva, a pesar de no haber alcanzado sus objetivos, introdujeron ciertos cambios estructurales. En los 70, el modelo ISI dio lugar a la emergencia de una incipiente burguesía nacional, a la consolidación de algunos polos de desarrollo industrial y a la ampliación de la población urbana. Estos elementos estructuraron el funcionamiento de la economía ecuatoriana en las siguientes décadas.
59Algo similar ocurrió durante el segundo auge. Se desarrolló la infraestructura física como base material para el incremento de competitividad sistémica, principalmente: infraestructura vial y de prevención a riesgos naturales (carreteras, proyectos multimodales); infraestructura energética (principalmente hidroeléctricas); e infraestructura de conectividad (cable de fibra óptica, cobertura y cambio tecnológico en redes de telecomunicaciones fijas y móviles). Por otro lado, se invirtió en talento humano (10 mil nuevos profesionales especializados en universidades extranjeras) y se reformó la educación en sus diferentes niveles. Es previsible que estas inversiones tendrán efectos de largo plazo en la economía local.
60Tras la extinción del ciclo favorable de las materias primas se observa una nueva amenaza para las cuentas públicas por el alto endeudamiento externo, el retorno de las políticas de austeridad fiscal, reducción del Estado y liberación de recursos para el servicio de la deuda promovidas desde las instituciones de Washington y la acelerada dependencia de China como acreedor y socio de las principales inversiones (en energía y recursos naturales no renovables) en el país.
61Estos fenómenos marcarán, sin duda, la trayectoria ecuatoriana en los próximos años y su articulación a los ciclos de transformación económica mundiales. Estos, resultado de las olas de innovación tecnocientífica en los centros capitalistas contemporáneos, determinarán las posibilidades de desarrollo autónomo de un país pequeño y periférico como el Ecuador en la nueva división internacional del trabajo que emerge de la revolución tecnoeconómica en curso.
62Las disputas hegemónicas internacionales, la crisis de cambio climático, las guerras comerciales y financieras, el desempleo y el riesgo sanitario abren una nueva serie de desafíos que el país deberá enfrentar con una economía en fase recesiva. Los tomadores de decisiones que guiarán el destino del país durante este duro período que se avecina deberán hacer prueba de sentido crítico e histórico para evitar repetir una vez más los mismos errores del pasado.