- 1 LA es la abreviatura que emplearemos a lo largo del artículo para referirnos al Libellus apologetic (...)
- 2 Corresponden a los libros IV y V en la tradición incunable e impresa, ya que, si bien en la tradici (...)
1Vicente de Beauvais se denomina a sí mismo actor – nomine meo, id est actoris (LA, c. 3. De modo agendi et titulo libri1) – y bajo este sobrenombre aparece en todo el Speculum maius, pero tal denominación plantea una serie de cuestiones ¿por qué utiliza el término actor para referirse a sí mismo? ¿qué función tienen las intervenciones del actor en su obra enciclopédica? En este trabajo atenderemos a estas cuestiones como paso previo para analizar las intervenciones del actor en los libros V y VI del Speculum doctrinale2 y examinar más concretamente las fuentes ocultas del actor en las definiciones de vicios y virtudes recogidas en el tratado sobre la scientia moralis.
- 3 Actor es la denominación que encontramos en la tradición manuscrita; en los incunables y ediciones (...)
- 4 Cf. Paulmier-Foucart M., Vincent de Beauvais et le Grand Miroir du monde, Turnhout, 2004 : 42-44 ; (...)
- 5 La auctoritas entendida como la persona que, gracias a un reconocimiento oficial – ya sea civil, es (...)
2Vicente de Beauvais afirma en el Libellus apologeticus, prólogo general del Speculum maius, que él no es el autor de la enciclopedia, sino un mero compilador: in hoc opere me non tractatoris, sed excerptoris morem gerere (LA, c. 3. De modo agendi et titulo libri) de una obra compuesta por diversos autores, ex diversis auctoribus hoc opus contextum est (LA, c. 3), que son los que realmente poseen la auctoritas: ipsorum igitur est auctoritate (LA, c.4 De utilitate operis et apologia actoris). Sin embargo, al crear la rúbrica actor3 para incluir bajo ella sus intervenciones “personales”, Vicente de Beauvais pasa a ser de facto uno más entre los auctores que conforman la obra4. Así pues, la denominación actor, utilizada por Vicente de Beauvais para referirse a sí mismo, asume dos sentidos diversos: en primer lugar, como autor o responsable de la composición de la obra y, en segundo lugar, en dirección y en dependencia de la auctoritas, puesto que incluye sus intervenciones, bajo la rúbrica del actor, entre los excerpta de los auctores escogidos por él5.
- 6 Cf. Hamesse J., « Le vocabulaire des florilèges médiévaux », en Méthodes et instruments du travail (...)
3Por ello, en relación al Speculum maius, debemos hablar de Vicente de Beauvais como el responsable de la obra, de los autores de los excerpta que conforman la obra como los verdaderos auctores de la misma – entre los que también se incluiría el propio Beauvais –, y de los excerpta como las auctoritates, es decir, como citas extractadas de autores conocidos, que tenían un peso y que representaban un argumento de la tradición6:
Hoc ipsum opus utique meum simpliciter non sit; sed illorum pocius ex quorum dictis fere totum illud contexui, nam ex meo pauca quasi nulla addidi. Ipsorum igitur est auctoritate, nostrum autem solum parcium ordinacione. (LA, c. 4. De utilitate operis et apologia actoris)
- 7 Existen, al menos, dos traducciones del Libellus apologeticus, una al francés y otra al español. Cf (...)
- 8 Cf. Paulmier-Foucart, « Les passages Actor dans le Speculum maius de Vincent de Beauvais: essai de (...)
4Las funciones del actor en el Speculum maius están expuestas en su mayoría en el Libellus apologeticus, prólogo general en el que Vicente de Beauvais da cuenta de la evolución de la obra, su concepción y su realización7. Tal como resume Paulmier-Foucart, « il s’agit d’abord de lire avec attention, ou plutôt d’avoir lu, pour pouvoir faire un choix judicieux, garder le meilleur, mettre ensemble ce qui se rapporte au même sujet, et surtout ordonner, décider de l’ordre des choses dans l’exposé de tous ces thèmes à aborder, construire des chapitres avec un titre indicatif qui permettre un accès facile et donner ainsi dans le miroir du livre un reflet valide de tout le savoir accessible aux humains »8.
- 9 Cf. Paulmier-Foucart, « Les passages Actor dans le Speculum maius», 1997: 211-219.
5Estas intervenciones del actor pueden dividirse en tres categorías, siguiendo la clasificación de Paulmier-Foucart: el control de la ordinatio, los añadidos de tipo informativo o notabilia y las intervenciones didácticas9.
6A la primera categoría, el control de la ordinatio, pertenece la organización de la materia del Speculum maius, desde lo general, la división del Speculum maius en tres Specula independientes, hasta lo particular, como las referencias cruzadas entre las diversas partes de la obra o la información sobre el origen de cada texto.
- 10 A lo largo del artículo utilizaremos las siguientes abreviaturas para las distintas partes del Spec (...)
7En primer lugar, el actor organiza la materia del Speculum maius basándose en la narración de las Sagradas Escrituras. Partiendo de Dios creador, el discurso enciclopédico describe las criaturas siguiendo el orden de los seis días de la creación y la contemplación del séptimo día (Speculum naturale), el relato del pecado, sus consecuencias y los remedios entregados al hombre para superarlas (Speculum doctrinale) y, finalmente, el camino de la humanidad hacia su salvación (Speculum historiale10).
Consideratis omnibus competentiorem procedendi modum nullatenus repperi quam istum, quem pre cunctis elegi, uidelicet ut iuxta ordinem Sacre Scripture primo de creatore, postea de creaturis, postea quoque de lapsu et reparatione hominis, deinde uero de rebus gestis iuxta seriem temporum suorum ordinate dissererem. (LA, c. 3. De modo agendi et titulo libri)
8Posteriormente, debido a la gran extensión del Speculum maius, el actor introduce algunos componentes que permiten la independencia de cada Speculum respecto a la obra completa, como la inclusión del Libellus apologeticus al inicio de los tres Specula (naturale, doctrinale e historiale), junto a un prólogo individual de cada Speculum que contiene un resumen de las otras partes de la obra.
- 11 Texto tomado de la base de datos SourcEncyMe (Sources des Encyclopédies Médiévales), sección “Vince (...)
Quoniam igitur in prima tocius operis huius parte quod speculum maius ut dictum est appellatur, totam naturalem historiam, auxiliante deo, diversorum actorum flosculos excerpendo ac sub certis titulis redigendo […] In hac secunda parte simili modo de eiusdem nature destitute plenaria restitutione scribere breviter, ut possumus, affectamus (Prólogo SD 11)
- 12 Sobre los títulos de los capítulos en la obra de Beauvais, especialmente en el Speculum naturale, v (...)
9A su vez, para que todos los extractos reunidos en las tres partes del Speculum maius sean accesibles al lector, el actor divide la materia en libros y los libros en capítulos de una longitud más o menos unitaria, provistos de un título descriptivo de su contenido, ya sea de tipo denominativo, bajo una forma interrogativa o insertando el objeto del capítulo en una argumentación12:
Ut autem huius operis partes singule lectori facilius elucescant, ipsum totum opus per libros, et libros per capitula distinguere uolui. (LA, c. 3. De modo agendi et titulo libri)
10Cada libro, además, suele ir acompañado de una tabla con los títulos de los capítulos, precedida por una descripción del contenido del libro:
- 13 Descripción del libro V, según la tradición manuscrita, dedicado a las virtudes, los vicios y las p (...)
Liber incipit agere de practicis siue moralibus scientiis et agit de monostica [sic] tamquam que priorem locum inter has tenet, eo quod uitam properaui unumquemque componere docet. Habet autem capitula CLXXI (SD V13)
11Por otro lado, cada extracto incluido en el Speculum maius aparece precedido por el nombre del autor y, generalmente, de la obra y del lugar donde se encuentra dentro de la misma. Esta información se incluye en el cuerpo del texto con la intención de que no se transponga fácilmente de su lugar y produzca confusiones:
Denique, quoniam, ut superius dictum est, ex diuersis auctoribus hoc opus contextum est, ut sciatur quid cuius sit, singulorum dictis eorum nomina annotaui ac, ne facile transponeretur de locis propriis nequaquam in margine, […], sed intra lineas ipsas […] ea inserui. (LA, c. 3. De modo agendi et titulo libri)
- 14 Una lista de los florilegios de autor incluidos en el Speculum historiale la encontramos en: Paulmi (...)
12Estos excerpta son organizados por Vicente de Beauvais de dos maneras distintas en el Speculum maius: dentro de florilegios de autores en el Speculum historiale14 y repartidos temáticamente en las otras dos partes:
Hos (flores) in tertia parte (i.e. Speculum historiale) locis suis composui, ac per capitula distinxi […] Ceteros autem flosculos, quos ex eisdem uel aliis libris minutatim et incompacte per diuersa loca excerpsi, in ceteris partibus (i.e. Speculum naturale et doctrinale) sub diuersis titulis congruenter inserere iudicaui. (LA, c. 17. De materia unicuisque partis)
13Por último, el actor incluye referencias cruzadas entre los distintos Specula o entre diversas partes de un mismo Speculum, en las que informa sobre otros lugares dentro de la obra donde se trata acerca de la misma materia o de materias relacionadas:
- 15 Los textos del libro VII del Speculum doctrinale han sido extraídos de la base de datos SourcEncyMe(...)
Actor. De hac quoque materia require in precedenti libro capitulo de castitate capitulo quoque de moribus feminarum. (SD VII.3. De bona uxore amplectenda malaque cavenda15)
14La segunda categoría de las intervenciones del actor en el Speculum maius corresponde a los notabilia anunciados en el Libellus apologeticus:
Interdum etiam ea que ipse uel a maioribus meis, scilicet modernis doctoribus, didici uel in quorundam scriptis notabilia repperi, nomine meo, id est actoris, intitulaui. (LA, c. 3. De modo agendi et titulo libri)
15es decir, cosas que merecían ser conocidas, pero que, o bien no tenían el estatus de autoridad requerido, o bien se desconocía su origen exacto, y que por ello se incluyen bajo la autoría del actor:
- 16 Texto tomado del manuscrito Douai, Bibliothèque Municipale, 797, transcrito en la base de datos Sou (...)
Huius Demostenis legitur esse illa sententia: Liberi servique personam veritas separat, servi liberique mendacium miscet. (SH IV. 91. De regno Ochi et Demostene oratore16)
16Así, dentro de estos notabilia encontramos, por ejemplo, definiciones de conceptos o información bibliográfica, como la indicación de la ausencia de una obra sobre un sujeto concreto o los reenvíos a la obra de ciertos autores que tratan sobre la materia del capítulo en cuestión:
De prudenti rerum dispensatione […] Ambrosius in libro de Officiis in diversis casibus, cui potius tribuendum sit, plenissime describit (SD VII.15. De administratione rerum domesticarum)
17A la categoría de las intervenciones didácticas del actor pertenecen los comentarios que enlazan el concepto tratado a un texto bíblico:
- 17 Para los textos pertenecientes a los libros V y VI del Speculum doctrinale, utilizamos como manuscr (...)
Hoc quoque uicium etiam apud gentiles detestabile atque dampnabile solet esse, sicut patet in Amalech, dicente Abrae « Potuit quispiam coire cum uxore tua et induxeras super nos peccatum grande » (SD V.161. De adulterio et sodomia17)
18las intervenciones de carácter mnemotécnico a modo de refranes:
Vana salus hominis, uanus labor, omnia uana, inter uana nichil uanius est homine (SD V.121. De superbia)
19o las propiamente escolásticas, como la explicación de un concepto previamente definido y ejemplos del mismo:
Ad hanc (intelligentia) itaque pertinet profunda rerum inspeccio et integra ipsarum estimacio, quia non eas in superficie tantum oculis intuetur, sed eciam interiorem illarum substanciam uel esenciam racionis uiuacitate prosequitur, ut eas, secundum quod sunt, non secundum quod apparent, meciatur. Verbi gratia, si uidet mulierem pulcram exterius, simul eciam cogitat quam uilis et feda sit interius; ipsaque uoluptas quam turpis sit et quam immunda quam breuis et quam dampnosa. Similiter et si hominem diuitem et ornatum exterius uideat, similiter eciam qui sit interius considerat, nec eum propter ista feliciorem reputat, unde intelligencia habetur ab intus legendo. (SD V.22. De intelligentia et rerum estimacione)
- 18 Para una completa exposición sobre el contenido y la estructura de los libros V y VI del Speculum d (...)
20Los libros V y VI del Speculum doctrinale presentan una completa exposición sobre la ciencia moral, entendida como la parte de la ética que enseña al hombre a dominarse a sí mismo y a orientar su voluntad a la realización de actos buenos. Contienen, pues, un tratado sobre las virtudes, los vicios y las pasiones del alma, las costumbres según la condición social, el sexo y la edad, la buena y la mala vida, el conocimiento y la sabiduría, la amistad, la fortuna y la felicidad. Estos libros se organizan mediante capítulos temáticos y presentan una sucesión de citaciones relativamente cortas, con alternancia de textos en prosa y en verso, y en ellos conviven casi cien autores de diversas épocas –desde el siglo VII a.C. hasta el siglo XII d.C.– y de muy diversos géneros literarios, junto a las intervenciones del actor, es decir, Beauvais18.
21Las principales funciones del actor en estos dos libros conciernen a la explicación de la estructura principal y secundaria que se sigue en el tratado, la cohesión entre los diversos capítulos que conforman la exposición sobre la ciencia moral y, finalmente, la inclusión de las definiciones de los conceptos sobre los que versa esta sección del Speculum doctrinale, principalmente, vicios y virtudes.
22Así pues, Vicente de Beauvais, en primer lugar, incluye bajo la denominación del actor la explicación de la organización del contenido de los libros V y VI dedicados a la ethica monastica. Por un lado, la estructura general, que se fundamenta en la clasificación de los preceptos del género deliberativo que realiza Cicerón en el De inventione, II.157-169: lo que atrae por su propio valor, lo que se desea por su interés o utilidad, y lo que comparte ambas características.
Dicto de primo rerum expetendarum, scilicet de honesto, quod sua propria ui ac dignitate nos allicit, de medio quoque genere, quod scilicet quadam ui ac dignitate nos trahit et per se quendam utilitatis fructum gerit; sequitur de tercio genere, scilicet de utili, quod non propter suam uim ac naturam expetitur, sed propter fructum et utilitatem. (SD VI.96. De utili uel utilitate)
23Por otro lado, la estructura secundaria, que presenta las diversas categorías de la uirtus ciceroniana: en primer lugar, entre las cosas que se deben buscar o evitar por su propio valor, las virtudes cardinales y sus virtudes complementarias (V.18-104); las pasiones del alma, que pueden ser tanto positivas como negativas (V.107-120); los vicios – de espíritu, de la carne, de la lengua y de los ojos – (V.121-176); las costumbres según la condición sexual, el sexo y la edad (VI.1-14); la buena y la mala vida (VI.15-43), y, por último, el conocimiento (VI.44-58) y la sabiduría (VI.59-67):
Postquam de uirtutibus et uiciis per singulas species diuersorum actorum sentencias excerpendo collegimus, nunc propter precedentis uoluminis longitudinem ab alio capientes exordium ad uniuscuiusque condicionis et sexus et etatis describendos specialiter descendamus. (SD VI.1. De bonis moribus principum et magnatum)
24Posteriormente, dentro de las cosas que se desean por su valor intrínseco y su utilidad, encontramos la gloria (VI.68-71), el rango (VI.72), la influencia (VI.73-83) y la amistad (VI.84-95). Finalmente, dentro de las cosas que se desean por su utilidad, Beauvais incluye la seguridad y la potencia (VI.96-121), a las que añade como colofón del tratado varios capítulos sobre la fortuna (VI.122-127) y la felicidad (VI.128-136).
25En segundo lugar, para lograr la cohesión del texto, Beauvais introduce bajo la designación del actor referencias cruzadas a capítulos concretos o partes del Speculum doctrinale que versan sobre la misma materia, ya sea en los libros V y VI:
De hac quoque materia require supra in tractatu de diuitiis et in tractatu de fortuna; in precedenti quoque libro capitulo de rerum estimatione et capitulo de sufficiencia siue de uoluntaria paupertate. (SD VI.130. De contemptu seculi)
26o en otros:
De hac materia require infra plenius tractatu de practica medicine ut de regimine sanitatis (SD VI.81. De incolumitate)
27Por último, como dijimos anteriormente, el actor introduce notabilia, que en el libro V son principalmente definiciones de conceptos morales; aunque también encontramos citas indirectas, normalmente introducidas por ut ait, legitur quod…dicebat, secundum…, iuxta …, refert o sicut dicit:
Legitur quod Cato dicebat militibus suis: « Cogitate cum animis uestris: si quid per laborem recte feceritis, labor iste recedet a uobis cito, benefficium a uobis dum uiuitis non recedet, sed si qua per uoluptatem nequiter feceritis, uoluptas cito abibit, nequiter factum apud uos semper manebit ». (SD V.75. De strenuitate laborum et eius interpollatione)
28El libro V del Speculum doctrinale, tal como expusimos anteriormente, trata sobre las virtudes, las pasiones del alma y los vicios. Los capítulos que lo conforman incluyen una sucesión de excerpta de diversos autores y obras que versan sobre el tema tratado en cada capítulo – primero, textos en prosa y, a continuación, textos en verso, que pueden aparecer en el mismo capítulo o en dos capítulos separados (uno secundum philosophos y otro secundum poetas) – precedidos por una o varias definiciones del concepto desarrollado en el capítulo bajo la rúbrica del actor, pero ¿qué fuentes se esconden tras estas intervenciones del actor?
- 19 Sólo hay dos excepciones a esta norma, pues hemos hallado bajo la rúbrica del actor una definición (...)
29Como el propio Beauvais afirmaba en su Libellus apologeticus, los notabilia podían recoger opiniones propias, de los modernos doctores o información interesante de la que se desconocía el origen exacto. En este caso, según hemos podido comprobar tras una exhaustiva búsqueda, se trataría, en su mayor parte, de textos tomados de los denominados « modernos doctores », designación bajo la que Beauvais incluiría a autores del siglo XII y de la primera mitad del siglo XIII como Conrado de Hirsau (De fructibus carnis et spiritus) o Alain de Lille (De virtutibus, de vitiis, de donis Spiritus Sancti) y magistri contemporáneos a Vicente de Beauvais como Guido de Faba (Summa de vitiis et virtutibus), Robert Grosseteste (De confessione) o Tomás de Chobham (Summa de commendatione virtutum et extirpatione vitiorum). Estos autores no aparecen como fuente reconocida en el Speculum doctrinale o en otras partes del Speculum maius, si bien sus definiciones son una parte fundamental en la elaboración de este tratado sobre la scientia monastica19.
- 20 Cf. Casagrande C. – Vecchio S., I sette vizi capitali: storia dei peccati nel Medioevo, Torino, 200 (...)
30La utilización de estas obras por Vicente de Beauvais en el libro V del Speculum doctrinale bajo la rúbrica del actor surgió, en nuestra opinión, de la necesidad de una clasificación más completa y comprensible de los vicios y las virtudes, impulsada por la renovación teológica y pastoral que entre los siglos XII y XIII cambió profundamente la fisionomía de la cristiandad occidental20. La creciente importancia de la predicación, que prestaba una mayor atención al mundo de los laicos, y la práctica de la penitencia anual, impuesta ya como obligación para todos los fieles tras el IV Concilio de Letrán (1215), provocaron un espectacular desarrollo de la literatura relativa al pecado – especialmente en forma de tratados, summae y colecciones de vicios y virtudes – dentro de la que se encuadraría tanto el tratado sobre la scientia monastica presentado en el libro V del Speculum doctrinale como las obras utilizadas por Beauvais bajo la rúbrica del actor. Estas obras ofrecen, por ello, de manera general, una clasificación de los vicios y virtudes principales y secundarios, ya sea en forma de árboles o per species, junto a definiciones precisas de las virtudes cardinales y sus virtudes complementarias, así como de los vicios principales y secundarios.
- 21 Si bien hemos encontrado la fuente textual de un gran número de las definiciones de vicios y virtud (...)
31Entre las fuentes utilizadas por Vicente de Beauvais para sus definiciones de vicios y virtudes destacan el De fructibus carnis et spiritus de Conrado de Hirsau, del que hemos encontrado 79 definiciones y el De virtutibus, de vitiis, de donis Spiritus Sancti de Alain de Lille, obra de la que hemos hallado 43. De forma mucho más esporádica, hemos descubierto excerpta de otros autores como Guido de Faba (2 definiciones), Tomás de Chobham (2 definiciones) y Roberto Grosseteste (2 definiciones)21. Como hemos dicho anteriormente, estas definiciones se presentan siempre bajo la rúbrica del actor y sin ninguna referencia a sus verdaderos autores, al contrario que los excerpta de los considerados por Beauvais “auctores”, precedidos siempre por el nombre del autor y de la obra a la que pertenecen.
32En múltiples ocasiones el actor selecciona diferentes definiciones de un mismo concepto extraídas de diversos autores y las incluye en el mismo capítulo; así, por ejemplo, en el capítulo V.132 dedicado a la ira encontramos:
Ira est tempestas animi quam quis aduersus alium commouetur (= Alan.-Ins. Virtut. p. 70, 10-1) Ira est animi subita tempestas, que, dum inordinate se concutit, cor hominis ad insaniam trahit (= Guido-Fab. Summa I.2.2) Item ira est animi concitati furor subitus ulciscendi libidine feruens (= Conrad.-Hirs. Fruct. P.L. 176. 100C)
33Estas definiciones se caracterizan, generalmente, por su brevedad, por el uso de un vocabulario sencillo y fácilmente inteligible y por centrarse en la consecuencia que la virtud o el vicio provoca o en el momento en que surge, mediante el uso de las siguientes construcciones: virtus que / per qua, vicium quod / per quod; cum quis / quando quis.
- 22 Para las definiciones de vicios y virtudes incluidas en el libro V del Speculum doctrinale hemos to (...)
34A continuación, trataremos de manera individual cada una de estas fuentes textuales. Para ello realizaremos una breve aproximación a la obra de cada uno de los autores utilizados y no mencionados por Vicente de Beauvais y presentaremos una tabla con las definiciones incluidas en el libro V del Speculum doctrinale22, el capítulo en el que aparecen y su fuente textual precisa.
- 23 Sobre la equivocada atribución de esta obra a Hugo de San Víctor, véase: Hauréau B., Les œuvres de (...)
- 24 Cf. Newhauser R., The Treatise on Vices and Virtues in Latin and the Vernacular, Turnhout 1993 : 11 (...)
35Conrado de Hirsau (ca. 1070- ca. 1150) proyectó su Liber de fructibus carnis et spiritus – durante largo tiempo atribuido a Hugo de San Víctor23 – con la finalidad principal de hacer visible, lo más fácilmente posible, las diferencias entre el bien y el mal. Para ello, desarrollando el motivo gregoriano de la soberbia como raíz de todos los vicios, elaboró dos árboles contrapuestos, pero perfectamente simétricos, uno de las virtudes y otro de los vicios, de cuyas raíces, la humildad y la soberbia respectivamente, surgen las ramas de las siete virtudes y de los siete vicios principales, que tienen como fruto las virtudes y los vicios secundarios24.
36Vicente de Beauvais, como dijimos anteriormente, utiliza como fuente principal para sus definiciones de conceptos morales el De fructibus carnis et spiritus, del que extrae 79 definiciones; aunque se desmarca de la clasificación de los vicios y las virtudes elaborada por Conrado de Hirsau, al hablar de species en vez de frutos, omitir las virtudes teologales e incluir las virtudes secundarias como complementarias de las virtudes cardinales. Las definiciones escogidas por Beauvais explican tanto el concepto principal del capítulo como los conceptos relacionados con el tema central desarrollado en el capítulo, como en el caso del capítulo De inuidia (V.129) en el que Beauvais ha seleccionado las definiciones de la afflictio y la exultatio.
- 25 La única edición, según nuestro conocimiento, que existe de esta obra: Conradus Hirsaugensis, De fr (...)
- 26 Las discrepancias afectan tanto al orden como al contenido del texto. Los manuscritos que hemos con (...)
37Respecto a la fuente textual del De fructibus carnis et spiritus, si bien hemos tomado como referencia el texto de la edición de la Patrología Latina25, hemos de señalar que, tal como advierte Hauréau en su obra26, existen claras discrepancias entre el texto impreso y los manuscritos consultados. Así, por ejemplo, encontramos en el Speculum doctrinale y en los manuscritos del De fructibus consultados la siguiente definición de malicia: Malicia est in alienum dampnum auideque nequissimeque uoluntatis odiosus excursus (la malicia es una odiosa irrupción de la voluntad de forma ávida y dañina hacia el mal ajeno), que en la edición aparece, sin embargo, de la siguiente manera: Malicia est alieni dampni sine spe boni ex eo obtinendi desiderium (la malicia es el deseo del daño ajeno sin esperanza de obtener un bien de ello).
Capítulo
|
Concepto
|
Fuente textual
|
Definición incluida en el Speculum doctrinale
|
V.19 De prudencia et discreccione
|
Prudencia
|
P.L.176. 1002C
|
Prudencia est in sui custodia prouida boni et mali sagax disnocencia.
|
V.21 De memoria
|
Memoria
|
P.L.176. 1002D
|
Memoria est ad mentis intuitum ymaginaria quedam representacio preteritorum.
|
V.22 De intelligencia et rerum estimacione
|
Intelligentia
|
P.L.176. 1002D
|
Intelligencia est uirtus que racionali uiuacitate statum presentium pensat.
|
V.25 De prouidencia
|
Prouidencia
|
P.L.176. 1002D
|
Prouidencia est uirtus per quam sagaci subtilitate futurorum euentus colligitur.
|
V.26 De consilio et deliberacione
|
Consilium
Deliberatio
|
P.L.176. 1002D
P.L.176. 1002D
|
Consilium est examinandarum gubernandarumque causarum subtilis animi prospectus.
Deliberatio est ante quodlibet inceptum plena maturitatis et solercie consideratio.
|
V.30 De iusticia
|
Iusticia
|
P.L.176. 1003A
|
Iusticia est uirtus per quam comitatis gratia tenetur et sua cuique dignitas non negatur.
|
V.31 De latria siue religione
|
Religio
|
P.L.176. 1004A
|
Religio est uirtus per quam reuerenti famulatu cerimonie diuini cultus exercentur.
|
V.38 De humilitate
|
Humilitas
|
P.L.176. 1002C
|
Humilitas est proprie condicionis uel conditoris intuitu uoluntaria mentis inclinacio.
|
V.40 De obediencia
|
Obediencia
Inobediencia
|
P.L.176. 1004 B
P.L.176. 0999D
|
Obediencia est iussi pio studio proprie uoluntatis abnegacio et uoluntaria recusacio.
Inobediencia uero est duricia mentis obstinate, cui debeas imperanti nolle obtemperare.
|
V.41 De pietate
|
Pietas
|
P.L.176. 1005A
|
Pietas est ex benigne mentis dulcedine grata omnibus auxiliatrix affectio.
|
V.43 De humanitate et mansuetudine
|
Mansuetudo
|
P.L.176. 1005A
|
Mansuetudo est uirtus per quam modesti tranquillitas animi nullius improbitate limitem sue quietis excedit.
|
V.44 De concordia et pace
|
Concordia
Pax
|
P.L.176. 1005 B
P.L.176. 1004D
|
Concordia est animorum indisrupta quedam et unica complexio.
Pax est animorum in bono concordancium ordinata tranquillitas.
|
V.46 De liberalitate
|
Liberalitas
|
P.L.176. 1005 A
|
Liberalitas est uirtus per quam liber animus in largicione possessorum nulla tenacitate coartatur.
|
V.53 De gracia beneficiis repetenda
|
Gracia
|
P.L.176. 1004D
|
Gratia est uirtus qua beniuolencie mutue alterius ad alterum affectuosus cultus ostenditur.
|
V.56 De moralitate
|
Moralitas
|
P.L.176. 1003D
|
Moralitas est seruata uirtute propria iusteque pieque uite hominum se contemperare.
|
V.61 De lege
|
Lex
|
P.L.176. 1003A
|
Lex est per quam facienda iubentur et non facienda prohibentur.
|
V.63 De equitate iudicii
|
Equalitas
Iudicium
|
P.L.176 1003A
P.L.176. 1003B
|
Equalitas est lance librata iusticie, digna retribucio meritorum.
Iudicium est per quod ex audiencia meritorum dignum redditur uel supplicium uel meritum.
|
V.67 De misericordia et compassione
|
Misericordia
Compassio
|
P.L.176. 1005A
P.L.176. 1005A
|
Misericordia est clemens et equalis in omnes dignatio et in aflictos animi compassibilis inclinacio.
Compassio est uirtus uel affectio per quam ex proximi dolore condolenti animo quedam afflictio generatur.
|
V.68 De indulgencia
|
Indulgencia
|
P.L.176. 1005A
|
Indulgencia est reatus alieni remissio clemens ex sui consideracione descendens.
|
V.71 De fortitudine
|
Fortitudo
|
P.L.176. 1003B
|
Fortitudo est animi immobilis inter aduersa laborum periculorumque suscepcio.
|
V.72 De magnificencia et confidencia
|
Magnificencia
Confidencia
|
P.L.176. 1003B
P.L.176. 1003C
|
Magnificencia est gloriosa quedam animi claritudo pulcre res arduas administrans.
Confidencia est ex constancia uirtutum immotam mentem inter aduersa sibi constare.
|
V.74 De pusillanimitate
|
Pusillanimitas
Timor
|
P.L.176. 1001A-B
P.L.176. 1001A-B
|
Pusillanimitas est tedio rerum aduersarum iners et inconsiderata fracti animi deieccio.
Timor est animi fuga per quam angustia menti fluctuans ex contrariorum expectacione generatur.
|
V.83 De tollerancia
|
Tollerancia
|
P.L.176. 1003C
|
Tollerancia est improbitatis aliene uel molestie sufferencia diuturna.
|
V.85 De constancia siue perseuerancia
|
Longanimitas
|
P.L.176. 1004D
|
Longanimitas est ad contemplanda iusta desideria infatigabilis laborum sustinencia.
|
V.86 De stabilitate animi
|
Stabilitas
|
P.L.176. 1003C
|
Stabilitas est mentis, fixe nulla uarietate locorum aut temporum, in diuersa iactancia.
|
V.88 De securitate mentis et requie
|
Requies
|
P.L.176. 1003C
|
Requies mentis est per quam animo securitas quedam ex contemptu perfunctorie uarietatis affertur.
|
V.89 De temperancia
|
Temperancia
|
P.L.176. 1003D
|
Temperancia est contra illicitos impetus animi firma rationis et discreta dominacio.
|
V.90 De modestia
|
Modestia
|
P.L.176. 1004C
|
Modestia est obseruancia honesti gestus et habitus laudabili profectu uerecundia.
|
V.92 De taciturnitate
|
Taciturnitas
|
P.L.176. 1003D
|
Taciturnitas est uirtus qua cum quadam animi fructuosa quiete a uerbis eciam utilibus homo se temperat.
|
V.98 De pudicicia
|
Continencia
|
P.L.176. 1004B
|
Continencia est uirtus per quam carnalium affectuum impetus consilii moderamine refrenatur.
|
V.99 De castitate
|
Castitas
|
P.L.176. 1004B
|
Castitas est post edomitas uiciorum carnalium furias munda et honesta tocius corporis habitudo.
|
V.109 De spe
|
Spes
|
P.L.176. 1004B
|
Spes est animi motus immobiliter ad ea que appetit accipienda suspensus.
|
V.121 De superbia
|
Superbia
|
P.L.176. 0999B
|
Superbia est singularis excellencie, tumentis animi super omnes cecus quidam appetitus.
|
V.122 De temeritate
|
Temeritas
|
P.L.176. 1000D
|
Temeritas est rationis expers animi procacis indisciplinatus excursus.
|
V.123 De presumpcione
|
Presumpcio
|
P.L.176. 1000A
|
Presumpcio nouitatum est qua quis contra qualitatem sui ordinis, aut uirium singulari timore noui quippiam audet attemptare.
|
V.127 De inani gloria
|
Vanagloria
|
P.L.176. 0999D
|
Vana gloria est placendi desiderio mota uirtusque hominis impotens exagitacio.
|
V.128 De ypocrisi
|
Ypocrisis
|
P.L. 176. 0999D
|
Ypocrisis est uicium uirtutum simulacione clausum et arte palliatum.
|
V.129 De inuidia
|
Aflictio
Exultatio
|
P.L.176. 1000B
P.L.176. 1000B
|
Aflictio quidem in prosperis est animi cruciatus ex profectu minus sibi placentis descendens.
Exultacio uero in aduersis est quedam ex alterius casu concepti odii nebulosa consolacio.
|
V.131 De malicia
|
Malicia
|
P.L.176. 1003B
|
Malicia est in alienum dampnum auideque nequissimeque uoluntatis odiosus excursus.
|
V.132 De iracundia
|
Ira
Indignacio
|
P.L.176. 1000C
P.L.176. 1000D
|
Ira est animi concitati furor subitus ulciscendi libidine feruens.
Indignacio est ex turbida quadam et insolenti maliuolencia inferiorum despectio.
|
V.134 De odio et discordia
|
Odium
Rancor
|
P.L.176. 1000B
P.L.176. 1001A
|
Odium est uitium quod irati motum animi speciemque uindicte tenacius abscondit.
Rancor est cum amaritudine clausa mordacis animi uulnus habitu demonstratur.
|
V.137 De impaciencia et tristicia
|
Querela
Tristicia
Amaritudo
|
P.L.176. 1001B
P.L.176. 1000D
P.L.176. 1000C
|
Querela est latentem cordis molestiam impacientibus motibus aperire.
Tristicia est ex frustrato rebus contrariis uoto turbate mentis anxietudo seculi.
Amaritudo est gaudii spiritualis expers quedam distracte mentis solitudo.
|
V.140 De pigricia et sompnolencia
|
Torpor
Ignauia
|
P.L.176. 1001A
P.L. 176. 1002B
|
Torpor est animi languentis pigricia remissa.
Ignauia est de laudabili uirtutum exercicio languida utriusque hominis defectio.
|
V.142 De accidia et desperacione
|
Accidia
Desperacio
|
P.L.176. 1001A-B
P.L.176. 1001A-B
|
Accidia est ex nimia confusione animi nata tristicia siue tedium, uel amaritudo animi nimia qua iocunditas spiritualis extinguitur, et quodam desperacionis principio mens in seipsa subuertitur.
Desperacio est ad uite statum uel ad reditum uirtutum fracte spei gubernacio.
|
V.143 De auaricia
|
Auaricia
Philargia
|
P.L.176. 1001B
P.L.176. 1001B
|
Auaricia est quarumlibet rerum insaciabilis et inhonesta cupido.
Philargiria est per quam appetitu singulari pecunie coaceruantur.
|
V.148 De rapina et fraude et usura
|
Rapina
Violencia
Fraus
Fallacia
|
P.L.176. 1001C
P.L.176. 1001C
P.L.176. 1001C-D
P.L.176. 1001C-D
|
Rapina est ex auide mentis impetu ueniens alienarum rerum uiolenta distractio.
Violencia est per quam malicia uel iniuria potenter in inferiorem exercetur.
Fraus est per quam rei familiaris, inopie uel malicie clandestina subreptione consulitur.
Fallacia est per quam motibus deceptoris ueritas palliata, uel odium alterius, uel proprium commodum intendit.
|
V.150 De uoluptate carnis
|
Voluptas
|
P.L.176. 1002A
|
Voluptas est cum lubrica suauitate quadam ad illicita fede mentis inclinacio.
|
V.152 De uita deliciosa
|
Deliciae
|
P.L.176. 1002B
|
Delicie sunt corporalis indigencie necessitatum cum superfluitate quadam opulentior apparatus.
|
V.154 De uicio gule
|
Gula
Ventris ingluvies
Crapula
Ebetudo mentis
|
P.L.176. 1001D
P.L.176. 1001D
P.L.176. 1001D
P.L.176. 1001D
|
Gula est solius causa corporis, illecebrosus et auidus appetitus cibi et potus.
Ventris ingluuies est inmoderata qualiscumque ciborum hyantis concupiscencie satisfaccio.
Crapula est ex deliciosorum sumptuum superfluitate cordis sopiti pregrauancia.
Ebetudo mentis est acute racionis obtusio carnalis intemperantie uicio crassis sensibus inducta.
|
V.156 De ebrietate
|
Ebrietas
|
P.L.176. 1001D
|
Ebrietas est uicium per quod menti quedam alienacio uel obliuio sui generatur ex superflua potuum indulgencia.
|
V.159 De luxuria
|
Luxuria
Lasciuia
Petulantia
|
P.L.176. 1002A
P.L.176. 1002B-C
P.L.176. 1002C
|
Luxuria est ex inmundis desideriis descendens lubrica et effrenata mentis prostitucio.
Lasciuia est indecens motus dissoluti corporis intemperancia carnali prodiens.
Petulancia est ex carnalium cogitacionum concepcione tocius corporis pecudialis habitudo.
|
V.168 De detraccione
|
Detraccio
Susurracio
|
P.L.176. 1000B
P.L.176. 1000C
|
Detraccio est alterius glorie minuende respectu mordax ad alterum delatio.
Susurratio est occulta et uiciosa locutio per quam odiose uel adulacionis uel derogacionis sibilo quodam alter in odium alterius excitatur.
|
V.171 De procacitate uel irrisione et contumelia
|
Blasphemia
|
P.L.176. 1000C
|
Blasphemia similiter est quadam irriligiosa probositate conuiciorum in alium iaculata maledictio.
|
V.174 De iactancia
|
Iactantia
Arrogantia
|
P.L.176. 0999D
P.L.176. 1000A
|
Iactancia est fastu uel arrogancia mentis id agente maiora quam sint de se promittere.
Arrogancia uel iactancia est cum quis ex eo quod non accepit gloriatur placendi cupidine.
|
- 27 Sobre la vida de Alain de Lille, véase: d’Alverny M.-Th., Alain de Lille. Textes inédits, avec une (...)
- 28 Cf. Newhauser, The treatise on vices and virtues, 1993: 122-23. Sobre el concepto de la virtud y la (...)
- 29 Cf. d’Alverny, Alain de Lille, 1965: 61-64.
- 30 Cf. Casagrande – Vecchio, I peccati della lingua, 1987: 107-08.
38En el tratado De virtutibus et de vitiis et de donis spiritus sancti, Alain de Lille (1128-1202)27 realiza una clasificación de los distintos elementos del sistema moral, no a través de frutos, como Conrado de Hirsau, sino per species: las virtudes (divididas en virtudes naturales y virtudes teologales), los vicios y los dones del Espíritu Santo. Esta clasificación viene acompañada de una definición de cada virtud cardinal o vicio principal y de sus species, junto a un extenso análisis sobre la naturaleza de la virtud o del vicio per se28. Su obra es deudora del De trinitate de Boecio, del Ysagoge in theologiam de la escuela de Abelardo y de las Sententiae de Pedro Lombardo, del que adopta su clasificación de los vicios vinculada a los pecados capitales, enumerados según el orden y en los mismos términos que en el segundo libro de las Sentencias, así como de Cicerón y de Macrobio, en lo que respecta a las virtudes “políticas” o naturales29. Esta obra de carácter filosófico-teológico, introduce, además, nuevas precisiones terminológicas que permiten distinguir nuevas species de virtudes y de vicios, como, por ejemplo, la diferencia entre la iniuria de la contumelia dentro de la ira30.
- 31 Hemos utilizado como edición de referencia para los excerpta extraídos del De virtutibus et vitiis (...)
39Vicente de Beauvais incluye, como dijimos anteriormente, 43 definiciones extraídas del De virtutibus et vitiis et de donis spiritus sancti en el libro V del Speculum doctrinale: las cuatro virtudes cardinales y algunas de sus species, algunos vicios espirituales (relacionados con la soberbia, la presunción, la envidia, la ira, la pereza y la avaricia), carnales (relacionados con la gula y la lujuria) y, por último, de la lengua (la comparación y la jactancia)31.
Capítulo
|
Concepto
|
Fuente textual
|
Definición incluida en el Speculum doctrinale
|
V.19 De prudencia et discreccione
|
Prudencia
|
p. 51, 5-6
|
Prudencia est bonarum et malarum rerum discrecio cum fuga mali et eleccione boni.
|
V.27 De cautela et circumspeccione
|
Circumspeccio
|
p. 52, 4
|
Circumspeccio est contrariorum uiciorum cautela, quasi unum fugimus, alterum declinamus.
|
V.30 De iusticia
|
Iusticia
|
p. 52, l. 27-8
|
Iusticia est uirtus unicuique ius suum tribuens utilitate communi seruata.
|
V.39 De reuerencia
|
Reuerencia
|
p. 55, 3-4
|
Reuerencia est uirtus qua sublimioribus debitum honorificacionis cultum exhibemus deo, sanctis et angelis et hominibus.
|
V.40 De obediencia
|
Obediencia
|
p. 55, 8-9
|
Obediencia est animi deliberati iuste iussionis effectus.
|
V.41 De pietate
|
Pietas
|
p. 54, 28
|
Pietas est uirtus qua debitum honorem parentibus exhibemus.
|
V.53 De gracia beneficiis repetenda
|
Gracia
|
p. 55, 1-2
|
Gracia est qua beneficiis nostris racione beneficiorum grati tenemur.
|
V.66 De seueritate
|
Seueritas
|
p. 54, 30-1
|
Seueritas est qua utilitate seruata communi districte agimus in suppliciis reddendis.
|
V.71 De fortitudine
|
Fortitudo
|
p. 55, 33-4
|
Fortitudo est uirtus que nec aduersitatis in cursu frangitur nec blandimento prosperitatis eleuatur.
|
V.72 De magnificencia et confidencia
|
Magnanimitas
Fiducia
|
p. 56, 5
p. 56, 8-9
|
Magnificiencia siue magnanimitas est spontanea dificilium aggressio.
Fiducia est certa spes animi rem incoatam ad finem perducendi.
|
V.74 De pusillanimitate
|
Pusillanimitas
|
p. 71, 25-6
|
Pusillanimitas est mentis angustia qua timet quis aggredi magna.
|
V.79 De paciencia
|
Paciencia
|
p. 56, 16-7
|
Paciencia est uirtus animi cunctos aduersitatis impetus cum tranquillitate sustinens.
|
V.85 De constancia siue pereuerancia
|
Constancia
Firmitas
|
p. 56, 14
p. 56, 15
|
Constancia est animi firma stabilitas et in proposito perseuerans.
Firmitas est animi status equanimiter omnia portans.
|
V.88 De securitate mentis et requie
|
Securitas
|
p. 56, 10-11
|
Securitas est uirtus incommoditates imminentes et inchoate rei affines non formidans.
|
V.89 De temperancia
|
Temperancia
|
p. 56, 32-3
|
Temperancia est uirtus et potencia resistendi illecebris in nos impetus facientibus.
|
V.91 De uerecundia
|
Verecundia
|
p. 57, 26
|
Verecundia est uerba feda superfluaque reprimere uel respuere.
|
V.96 De sobrietate
|
Sobrietas
|
p. 57, 16, 21-2
|
Sobrietas est uirtus qua cibi et potus excessum a nobis cohibemus, eorumque nimium appetitum rationis imperio reuocare studemus.
|
V.98 De pudicicia
|
Pudicicia
|
p. 57, 3-4
|
Pudicicia est uirtus non solum impetum libidinis cohercens, uerum eciam signa cohibens
|
V.99 De castitate
|
Castitas
|
p. 57, 2
|
Castitas est uirtus sub rationis iugo refrenans impetum libidinis.
|
V.100 De uirginitate
|
Virginitas
|
p. 57, 10-2
|
Virginitas est uirtus qua sic homo refrenat motus concupiscentie carnalis, quod non incurrit lubricum carnis.
|
V.101 De parcitate siue frugalitate
|
Parcitas
|
p. 57, 17-8
|
Parcitas unomodo dicitur uirtus dandi moderatrix, id est, retinens retinenda, sicut largitas dat danda.
|
V.121 De superbia
|
Superbia
|
p. 69, 32-3
|
Superbia est animi tumor ex honore proprio ceteros supra ire contendens.
|
V.123 De presumpcione
|
Insolencia
|
p. 69, 36-7
|
Insolencia est extra conmorancium usum uel morem quasi despectis ceteris uerba facta gestum habitumque specificare.
|
V.129 De inuidia
|
Inuidia
|
p. 70, 35 - p. 71, 1-2
|
Inuidia est dolor uel egritudo animi ex aliena felicitate nascens et animum torquens sic dicta, quoniam inuidus aliena bona uidere non potest.
|
V.131 De malicia
|
Malicia
Malignitas
Nequicia
|
p. 70, 24
p. 70, 26
p. 70, 25
|
Malicia est uicium animi quo quis dampnum molitur alicui.
Malignitas est mala uoluntas hominis cum ultra non possit.
Nequicia est quando quis audet quod nequit.
|
V.132 De iracundia
|
Ira
|
p. 70, 10-1
|
Ira est tempestas animi quam quis aduersus alium commouetur.
|
V.134 De odio et discordia
|
Odium
Discordia
|
p. 70, 15
p. 70, 17-8
|
Odium est rancor animi contra aliquem induratus et roboratus.
Discordia est aliquorum desidencia quos prius amoris uinculum colligauerat.
|
V.140 De pigricia et sompnolencia
|
Pigricia
Negligencia
Tepiditas
|
p. 71, 23-4
p. 71, 27-8
p. 71, 34-5
|
Pigricia est mentis inercia qua quis bonum inchoatum fastidit consumare.
Negligencia est animi torpor quo quis minus diligens est in exequendo quod debet.
Tepiditas est animi langor quo quis torpet in illius rei executione in qua debet feruere.
|
V.142 De accidia et desperacione
|
Accidia
|
p. 71, 17-8
|
Accidia est animi torpor quo quis bona negligit inchoare uel inchoata fastidit perficere.
|
V.148 De rapina et fraude et usura
|
Rapina
Usura
|
p. 74, 13
p. 72, 28
|
Rapina est aliene rei depredacio uiolenta.
Usura est studiosa cupiditas recipiendi aliquid ultra sortem.
|
V.154 De uicio gule
|
Castrimargia
|
p. 74, 23-4
|
Castrimargia est excessus in cibo et potu.
|
V.161 De adulterio et sodomia
|
Sodomia
|
p. 75, 16-7
|
Peccatum contra naturam est quando quis extra locum ad hoc naturaliter deputatum semem effundit siue solus apud se ipsum.
|
V.170 De contencione
|
Contencio
Proteruia
|
p. 70, 1
p. 70, 23
|
Contencio est impugnacio ueritatis per confidenciam clamoris.
Proteruia est subitaneo motu et absque ratione in uerba obiecta prorumpere.
|
V.174 De iactancia
|
Arrogancia
|
p. 69, 34-5
|
Arrogancia est animi motus ad iactandum se habere quod non habet.
|
40En este apartado incluimos al resto de autores, cuyas obras Vicente de Beauvais utilizó bajo el sobrenombre del actor en el libro V del Speculum doctrinale, pero cuya frecuencia es mucho menor que la de los autores ya presentados (Conrado de Hirsau y Alain de Lille).
- 32 Cf. Pini V., « La Summa de vitiis et virtutibus di Guido Faba », Quadrivium I, 1956 : 54-56; Bejczy(...)
41La Summa de uitiis et uirtutibus del notario boloñés Guido de Faba (1190-1243) se divide en dos partes independientes y, a la vez, complementarias: la summa de vitiis, en la que trata sobre la soberbia como raíz de los siete pecados capitales, de los que proliferan una serie de subespecies; y la summa de virtutibus, que complementa la anterior summa al ayudar a cancelar todo vestigio de pecado mediante los diversos tipos de virtudes, es decir, las virtudes políticas, purgatorias y ejemplares, que se distinguen, a su vez, en virtudes activas (justicia, fortaleza, temperancia y prudencia) y virtudes contemplativas (fe, esperanza y caridad). La obra sigue la misma estructura en las dos partes: en primer lugar, un proemio, tras el que el autor incluye deffinitiones uel descriptiones de cada vicio o virtud, seis exordios para cada virtud o vicio (sex esordia pro quolibet uitio uel uirtute que ab ipsa causa trahunt originem et procedunt) y otras tantas continuationes (totidem continuationes et conclusiones cum signis competentibus)32.
- 33 Como referencia para la fuente textual utilizada por Beauvais, que incluimos en la tabla, hemos uti (...)
42De esta obra Vicente de Beauvais selecciona únicamente dos definiciones de vicios: la ira, entendida como una súbita tempestad, y la tristeza, concebida como una turbación de la mente33.
Capítulo
|
Concepto
|
Fuente textual
|
Definición incluida en el Speculum doctrinale
|
V.132 De iracundia
|
Ira
|
Summa I. 2. 2
|
Ira est animi subita tempestas, que, dum inordinate se concutit, cor hominis ad insaniam trahit.
|
V.137 De impaciencia et tristicia
|
Tristicia
|
Summa I. 2. 4
|
Tristicia est consternacio mentis ex dampno temporalium rerum maxime prorumpens.
|
- 34 Cf. Thomas of Chobham, Summa de commendatione virtutum et extirpatione vitiorum (ed. F. Morenzoni), (...)
43Dividida en cinco capítulos (De commendatione verbi Dei, De predicatoribus vel sacre Scripture expositoribus, De officio theologici, De commendatione virtutum y De extirpatione uitiorum) precedidos de un breve prólogo, la Summa de commendatione uirtutum et extirpatione uitiorum es, según el propio autor, Tomás de Chobham (1160-1233), una obra práctica destinada a los predicadores y al clero secular con el objeto de poner a su disposición un cierto número de auctoritates susceptibles de hacer más contundentes los razonamientos utilizados para exhortar a la práctica de las virtudes y a la lucha contra los vicios34.
44De esta obra Vicente de Beauvais toma dos definiciones pertenecientes al capítulo De extirpatione uitiorum: accidia y auaricia.
Capítulo
|
Concepto
|
Fuente textual
|
Definición incluida en el Speculum doctrinale
|
V.142 De accidia et desperacione
|
Accidia
|
Summa c. 5.6
|
Accidia est desidiosus animi torpor a bono incepto faciens aliquando resilire
|
V.143 De auaricia
|
Auaricia
|
Summa c. 5.6
|
Auaricia est cupiditas adquirendi uel retinendi
|
- 35 Cf. Wenzel S., « Robert Grosseteste’s Treatise on Confession Deus est », Franciscan Studies, 50, 19 (...)
45Roberto Grosseteste (1175-1253) presenta en el De confessione las cuestiones que el confesor tiene que plantear al penitente, es decir, acerca de los vicios y las virtudes de cada persona. El tratado, organizado en un sistema racional, se inserta dentro de una estructura más amplia sobre la teología cristiana. Éste comienza con la teología de la redención (Dios y la creación, la caída del hombre y la redención) para continuar con el sacramento de la penitencia (confesión, contrición y satisfacción), en el que, como hemos dicho, se centra en los vicios y las virtudes, tratando los pecados que se oponen a cada una de las cuatro virtudes cardinales y de las tres teologales y analizando cada concepto mediante el recurso de la definición y la división en diversas species35.
46De esta obra Vicente de Beauvais extrae para el Speculum doctrinale dos definiciones de vicios: la envidia y la gula.
Capítulo
|
Concepto
|
Fuente textual
|
Definición incluida en el Speculum doctrinale
|
V.129 De inuidia
|
Inuidia
|
Confes. II. A. 3.c
|
Inuidia est in actorem suum reciprocus ex alterius bono tabescentis animi cruciatus.
|
V.154 De uicio gule
|
Gula
|
Confes. II. A. 3. g.
|
Gula siue castrimargia est uorax edacitas nauseanti stomacho applaudens nature finibus non contenta.
|
47El actor, como hemos visto, ejerce una función básica en la obra enciclopédica de Vicente de Beauvais: selecciona el contenido, lo organiza y proporciona una cohesión interna a la obra. Además, la inclusión del actor entre los auctores que conforman la obra permite la inserción en el Speculum maius de información interesante, pero carente de la auctoritas exigida en tan magna obra.
48De este modo, ciertos autores de la segunda mitad del siglo XII y de la primera mitad del siglo XIII (como Conrado de Hirsau o Alain de Lille) o magistri contemporáneos a Vicente de Beauvais (como Tomás de Chobham, Roberto Grosseteste y Guido de Faba), que consagraron sus summae y tratados a la clasificación y definición de los vicios y las virtudes, pasaron a formar parte, aunque de forma encubierta bajo la rúbrica del actor, del libro V del Speculum doctrinale, dedicado a la ethica monastica, y, con ello, a integrarse en una de las obras enciclopédicas más importantes de la Edad Media, el Speculum maius.
49Entre las fuentes utilizadas por Vicente de Beauvais para sus definiciones de vicios y virtudes hemos podido identificar la presencia fundamental del De fructibus carnis et spiritus de Conrado de Hirsau con 79 definiciones y del De virtutibus, de vitiis, de donis Spiritus Sancti de Alain de Lille, obra de la que hemos hallado 43 definiciones, junto a una presencia mucho más esporádica de excerpta de otros autores como Guido de Faba, Tomás de Chobham y Roberto Grosseteste.
50El uso de estas obras por parte de Vicente de Beauvais en el libro V del Speculum doctrinale bajo la rúbrica del actor subraya la modernidad de esta obra y se circunscribe dentro de la necesidad de una clasificación más completa y comprensible de los vicios y las virtudes, impulsada por la renovación teológica que entre los siglos XII y XIII cambió la fisionomía de la cristiandad occidental. Esta renovación, que otorgó una mayor importancia a la predicación y al sacramento de la penitencia, provocó un espectacular desarrollo de la literatura relativa al pecado – especialmente en forma de tratados, summae y colecciones de vicios y virtudes – dentro de la que se incluirían tanto el tratado sobre la ethica monastica presentado en el libro V del Speculum doctrinale como las obras utilizadas por Beauvais bajo la rúbrica del actor.
51Que este artículo sirva para comenzar a alumbrar estas fuentes textuales durante tanto tiempo ocultas bajo la rúbrica del actor.