Navigation – Plan du site

AccueilNuméros5La recherche par l’écritArchives et terrainsArchivos del Primer Congreso de l...

La recherche par l’écrit
Archives et terrains

Archivos del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debate internacional, tensiones y consensos

Silvia Valero

Texte intégral

1A fines de los años 80, Colombia se vio inmersa en lo que globalmente se denominó “giro multicultural”, que fue el proceso de cambio hacia el multiculturalismo como lógica dominante. Ello implicó un reconocimiento institucional de las poblaciones negras e indígenas como “comunidades étnicas”, lo que les concedía una diferencia cultural y étnico-racial y una ruptura con la idea de ciudadanía homogeneizante. La lucha de estos grupos, con la interacción de grandes fundaciones, ONGs y organizaciones internacionales como el BID, la UNESCO, la ONU, la OEA, la OIT, promovió agendas públicas de justicia social e identificación de derechos grupales enfocados en el uso de recursos naturales, la propiedad de sus territorios y en la auto-determinación a partir de la reivindicación de identidades colectivas (Agudelo 2019). Estos cambios impactaron en el campo de las ciencias sociales imponiendo a los investigadores nuevas lecturas sobre los debates anteriores a este periodo.

  • 1 Los archivos de los debates que mantuvieron los delegados de diferentes partes del mundo durante e (...)

2Sin embargo, este artículo muestra que el reconocimiento de la diferencia tiene antecedentes olvidados, que contribuyeron al nacimiento de las políticas multiculturales y también abrieron pistas de acción que se perdieron, por su carácter conflictivo o su anclaje en una época histórica específica. Gracias al hallazgo de los casetes de los debates del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas (Cali, 1977), es posible hacer una genealogía más precisa de las discusiones sobre “lo negro” en Colombia, en un período “pre multicultural”.1

Antes del giro multicultural: un contexto desconocido

3Si bien desde fines de los años 80, Colombia se ha vuelto un “laboratorio del multiculturalismo”, objeto de múltiples estudios, las movilizaciones y reflexiones anteriores, en particular en los años 70, son poco conocidas. Esta década se caracterizó por la aparición de formas de asociación en grupos y centros de estudio, como Soweto, que luego derivaría en la agrupación política Cimarrón, el Centro de estudios afrocolombianos y el Centro de investigación para la cultura negra (CIDCUN). Estos dos últimos, en especial, tuvieron como lógica de acción construir rutas de conocimiento del “aporte” de la gente negra a la cultura y la historia colombianas. Si por un lado se impulsaba el tema de la concientización racial, esto estaba ligado a exponer y cambiar las condiciones de desigualdad históricas de la población negra y al reconocimiento de su aporte a la identidad nacional colombiana. Es por ello que estas agrupaciones fueron proyectos culturales pero al mismo tiempo también pedagógicos y políticos, en términos de pensarse como impulsoras de la democracia a través del reconocimiento de una igualdad ciudadana (Múnar Espinosa 2020). El escenario internacional que nutría a estos grupos era el de las luchas en Sudáfrica, la liberación de países africanos, las batallas por los derechos civiles en Estados Unidos, así como las lecturas de Fanon y Césaire de quienes adaptaron a las condiciones locales conceptos como desalienación y descolonización. El objetivo era el autoreconocimiento, pues la preocupación que enfrentaban era la dificultad para lograr que la gente a la que ellos reconocían como negra, se reconociera de la misma manera (Wade 2013: 24). Eso se hace evidente en la columna “Aprender a ser negro” con que el periódico Presencia Negra, órgano del CIDCUN, abría cada una de sus publicaciones. Por otro lado, estaban quienes, aún reconociendo la necesidad de una autoconciencia de la gente negra, pugnaba por ver el mestizaje como escenario en el que se manifestaba el verdadero “hombre colombiano” (Zapata Olivella 1974). No había, todavía, reclamos en términos de comunidad organizada (Restrepo 2004, 2013), ni territorios ancestrales ni se implementó una jurisprudencia diferenciada, a pesar de que, por otro lado, también se desarrollaron grupos como el Movimiento de negritudes y mestizajes en Colombia para quienes el fin de la discriminación no estaría en la culturización sino en unir poder político y económico (Moreno Salazar 1995: 95).

4El acontecimiento más importante de este período, que vendría a coronar ese movimiento intelectual de los años 70 y que fue recuperado como hecho histórico en los últimos años, fue el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas que se realizó en Cali del 25 al 27 de agosto de 1977, bajo la dirección de Manuel Zapata Olivella (1920-2004). Médico de profesión, escritor, ensayista, estudioso de la cultura popular colombiana, fue también fundador del Centro de Estudios Afrocolombianos y de la Fundación Colombiana de Investigaciones Folklóricas, entidades a través de las cuales convocó al Primer Congreso. Según su propia afirmación, fue su participación en el Coloquio Négritude y América Latina (1974) organizado por el entonces presidente Senghor en Senegal y con la presencia de investigadores de diferentes partes del mundo exponiendo y debatiendo acerca de la cultura negra en Latinoamérica, lo que lo llevaría a concebir un encuentro similar en Colombia (Zapata Olivella 1990a).

5Cuando, con ese objetivo, convoca a la Conferencia preparatoria en Cartagena en 1976 para pensar el Congreso que se haría un año más tarde en Cali, ninguna de estas dos ciudades tenía en su horizonte la existencia de un problema que pudiera preocupar a los colombianos en términos raciales. De hecho, hubo un silencio periodístico con respecto a las reuniones que, en el caso de Cartagena, tenía su correlato en un sector de la clase media conformado por intelectuales negros y mulatos en cuyo espacio social, por un lado, no existía una autoidentificación con una raíz étnico-racial y, por otro, se desestimaba el problema del racismo. Este contexto, en el que no formaba parte de lo discutible en el discurso social del momento una temática vinculada a problemas de orden racial o étnico, no les permitió dimensionar la magnitud de lo que estaban presenciando, aunque fuera en términos de personalidades y como acontecimiento singular.

6Como contracara, el congreso organizado por Zapata Olivella reunió más de doscientos importantes intelectuales, científicos, académicos, investigadores empíricos, militantes, artistas de diferentes países del mundo, mayoritariamente de Colombia, Estados Unidos y Brasil, pero también de Egipto, Nigeria, Angola y Senegal y muchos países de América Latina.

Fig. 1a. Participantes, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).

Fig. 1a. Participantes, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).

Fotos: Ramón Guedes.

Fig. 1b. Participantes, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).

Fig. 1b. Participantes, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).

Fotos: Ramón Guedes.

Fig. 2. Manuscrito de Zapata Olivella con la lista de algunos de los participantes, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).

Fig. 2. Manuscrito de Zapata Olivella con la lista de algunos de los participantes, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).

Foto: Silvia Valero.

7La numerosa presencia de participantes extranjeros posiblemente estuvo mediada por la novedad de que un acontecimiento de este tipo sucediera en América Latina, tan ausente de todos los encuentros panafricanos o vinculados a las negritudes que se habían realizado sobre todo en Europa y África a lo largo del siglo XX, fundamentalmente después de finalizada la II Guerra Mundial. El Primer Congreso contó con personalidades prominentes del campo intelectual y artístico internacional, como Charles Wright, fundador del primer International Afro-American Museum (IAM), en 1965 en Detroit; el crítico y dramaturgo Larry Neal, figura destacada del Movimiento de Artes Negras de Estados Unidos, y el escritor nigeriano Wole Soyinka, quien arribó a Cali, proveniente de la Primera Conferencia contra la discriminación y el apartheid convocada en Lagos por la Organización para la Unidad Africana (OUA) y el gobierno de Nigeria. También estuvieron Abdias do Nascimento, histórico activista, artista, e intelectual brasileño, el político y académico nigeriano Wande Abimbola, Nina de Friedemann, reconocida antropóloga colombiana, una de las pioneras en el estudio de las comunidades afrocolombianas.

8El congreso se organizó en cuatro comisiones con dos coordinadores: a. Creatividad social y política (Carlos Calderón Mosquera y Faulkner Watts); b. Filosofía y afectividad (Roy Simón Bryce-Laporte y Angelina Pollak-Eltz); c. Creatividad material y artística (Aquiles Escalante y Delia Zapata Olivella) y d. Etnia negra y mestizaje (Abdias do Nascimento y Nina de Friedemann).

Fig. 3. Programa, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).

Fig. 3. Programa, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).

Foto: Silvia Valero.

9Las conclusiones de cada una de ellas fueron luego presentadas como proposiciones y recomendaciones en la Asamblea Plenaria, donde se discutieron hasta llegar a un consenso con votación por mayoría. Algunas de ellas fueron recuperadas en los años 90, como la introducción de la historia de África en las escuelas, y muchas se perdieron, como la creación de redes internacionales que les permitiera comunicar los avances en las investigaciones. Precisamente, mientras intentaba rearmar una cuarta versión de los congresos, Zapata Olivella (1990b: 5) reconocía que los compromisos adquiridos en las ediciones anteriores no se habían concretado pues “Apenas se vislumbró esta necesidad [la de una toma de conciencia sobre el momento histórico] en quienes participamos en las discusiones, pero no se hizo caudal vivo en nuestro pueblo”.

10Sin embargo, en su momento, la recepción que tuvo la convocatoria, las discusiones que se establecieron, el nivel de los concurrentes, los compromisos que se impusieron, impulsó la decisión de continuar con el proyecto. Así, hubo una segunda versión en 1980 en Panamá y una tercera en Brasil, en 1982. De todas ellas, los investigadores solo se han podido documentar a través de las dos únicas fuentes existentes hasta hace poco tiempo: Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas (1988) que reúne algunas ponencias y recomendaciones finales y Congresos de la Cultura Negra de las Américas (1989), en el que aparecen las proposiciones y recomendaciones de los tres congresos.

El hallazgo de los archivos perdidos del Congreso

11Con el fallecimiento de Manuel Zapata Olivella en 2004, el extenso archivo documental del escritor fue distribuido por diferentes bibliotecas y centros de documentación de Colombia y del extranjero. Mucho de él aún hoy se encuentra sin catalogar, mientras que lo que va saliendo a la luz depende en gran medida de los intereses de los investigadores. Precisamente, fue a partir de un proyecto de investigación en marcha sobre los Congresos de la Cultura Negra de las Américas, que se hallaron en la Biblioteca Nacional de Colombia los archivos que permitieron un acceso directo a lo discutido en Cali durante el Primer Congreso. Este hallazgo fue fundamental para completar un conocimiento que estaba a medias: si ya se tenían las decisiones finales contenidas en las proposiciones y resoluciones recogidas en las publicaciones de los años 80, lo que quedaba en el aire era en qué términos se habían dado los debates que habían propiciado aquellas decisiones entre más de doscientos delegados, y qué había quedado afuera de esas resoluciones. No era posible imaginar actores internacionales de tan diversas partes del mundo, parados en diferentes momentos históricos en términos de luchas y problemáticas, que pudieran haber llegado fácilmente a esos consensos. Lo relevante, entonces, estaba allí, en lo que todavía no se conocía.

12Los veintiún casetes que guardan las deliberaciones de los tres días del congreso de Cali, si bien se encuentran ordenados por número, lo que haría suponer que siguen una cronología que se corresponde con lo sucedido, la realidad es que en muchas ocasiones las partes de una misma sesión se hallan diseminadas en varios casetes o, por el contrario, en un mismo casete se encuentra la grabación de dos sesiones diferentes, sin anuncios previos del día ni el nombre de la comisión a la que pertenecen. Por esta razón, en algunos casos la transcripción de una intervención se ve interrumpida abruptamente o comenzada in media res y, en general, se requirió un trabajo casi arqueológico para la reconstrucción de las presentaciones. El cruce entre estos archivos orales más otras fuentes como folletos, cartas, notas periodísticas, manuscritos del mismo Zapata Olivella permitió, en ciertas ocasiones, el rearmado fiel de lo dicho en el congreso.

13La decisión de publicar este documento con los debates del Congreso de Cali obedeció en primera instancia a reconocer que se estaba frente a un hecho histórico sin precedentes, no solo en Colombia sino en América Latina, y se tenía de primera mano las fuentes directas de un acontecimiento cuyas discusiones decían mucho más que lo que se vislumbra en las recomendaciones publicadas, que fue el material a partir del cualse referenció al Primer Congreso en artículos de investigación. Así, las grabaciones rescatan la riqueza de estas deliberaciones frente a problemáticas tales como la articulación conciencia negra-pertenencia a África; las complejas tensiones internas ante la presencia de las potencias imperialistas en los países del llamado Tercer Mundo; la contradicción que producía introducir el tema racial por fuera de la lucha de clases para los delegados socialistas, y, vinculada a esta última, la delimitación de los sectores sociales a los que debía alcanzar la lucha, esto es, si solo a las poblaciones negras o a todos los oprimidos; la viabilidad de una cultura negroafricana; el peso del capitalismo como sistema propagador de desigualdades.

14Es así que la publicación de este material abre caminos posibles de investigación interdisciplinaria, pues obliga a replantear algunas afirmaciones como las que sugieren una homogeneidad de criterios durante el Congreso vinculadas a la idea de una sola concepción del “ser negro”, sin ver los desacuerdos en función de las propias experiencias y posicionamientos epistemológicos. Si por un lado todos coincidían en que lo que los reunía era encontrar herramientas contra la discriminación y revalorizar el aporte del negro a la construcción de la sociedades, las tensiones a la hora de abordar las problemáticas sociales, culturales y políticas, en términos de reconocimiento, opresión y exclusiones a nivel de ciudadanías de segunda clase, y aún en el campo de las (auto)denominaciones, puso en evidencia, por un lado, las disímiles experiencias combativas entre los grupos negros del norte y el sur de América, y por otro, la relación que esas experiencias establecían con categorías totalizadoras vinculadas a una homogénea manera de entender “la negritud”, campo de discusión al que se sumaron los delegados africanos. Ante la propuesta de Nina de Friedemann de adoptar “la negritud como una estrategia alternativa de participación y reclamo de derechos en Colombia y en los otros países asistentes al Congreso”, mientras la delegación norteamericana consideraba que era un tema ya cerrado desde el punto de vista teórico, que no admitía más discusiones por desfasadas en el tiempo, y diferenciaba négritude como un concepto filosófico de Senghor de blackness como la idea de culturas negras y sus manifestaciones, los delegados senegaleses defendieron airadamente el concepto “no como una filosofía sino como una realidad” y los latinoamericanos pugnaron por utilizarlo pero con un contenido nuevo surgido del Congreso.

15Por otro lado, las tensiones y contradicciones internas que quedan testimoniadas en estos archivos ponen en evidencia una lucha por la legitimidad de las voces que es necesario analizar en el marco del panorama político mundial de los 70 – la Guerra Fría, la descolonización africana, los regímenes dictatoriales en América Latina, las luchas antirracistas en Estados Unidos, el conflicto Israel-Palestina –, que transversalizan gran parte de las discusiones. Recomendaciones como “que se estudie la participación que los judíos sionistas tuvieron en los negocios de la trata de esclavos” o que “el Congreso condene la política de Israel de apoyo a los estados sudafricanos que defienden la segregación” llevaron casi un día de discusiones monopolizadas por los representantes de Estados Unidos y Egipto, aunque con rotundos apoyos al antisionismo por parte de delegados como Abdias do Nascimento, el colombiano Carlos Calderón Mosquera o el venezolano Marcial Ramos Guédez.

16Lo relevante es que este documento permite seguir el riquísimo proceso, a veces llano, otras muchas, conflictivo, a través del cual se llegó a las proposiciones y recomendaciones finales, y obligan a mirar con detenimiento las letras finas de las discusiones que ponen en cuestión la idea de continuum con el que trata de explicarse a veces el proceso de las luchas negras en América Latina sin tomar en cuenta fragmentaciones, tensiones y contextos en el devenir histórico.

Anexos

Transcripción de fragmentos del cassette “77-17-S”: discusión acerca de la adopción o no del término “negritud” en la Asamblea plenaria de la Comisión D. Etnia negra y mestizaje (27 de agosto de 1977)

17Abdias do Nascimento: Pasemos a la quinta proposición: hubo una larga discusión en la comisión sobre el tema de la negritud y la utilidad o no de ese concepto para los descendientes de los africanos en las Américas. Se ha señalado que, aunque la Négritude afirma que todos los negros son parte de una familia y pueden tener un sitio en África, no se trata de una vuelta en masa al continente africano sino de la identificación con la cultura negra y la lucha en los diversos países donde el negro está presente, para defender esta identificación y esta cultura. Se señaló la existencia de manipulación de los elementos de la cultura negra africana por parte de las sociedades dominantes blancas como instrumentos de dominio y sujeción. Se aprobó entonces la siguiente propuesta: que se considere la negritud como una alternativa de participación y reclamo de derechos en Colombia y en los otros países asistentes al Congreso.

18M. Zapata Olivella: Está en consideración la proporción leída. Tiene la palabra el delegado de los Estados Unidos.

19Delegado de Estados Unidos 3: Thank you. I simply don’t understand what is being proposed. Is the proposition that we should affirm the value of the use of the descriptive “Black?” I would like a clarification because I don’t know, to repeat, what is being proposed.

20Nina de Friedemann: Al delegado de Estados Unidos, le pregunto qué parte de la propuesta es la que necesita clarificación para usted.

21Delegado de Estados Unidos 3: I don’t know what part. I don’t know what you are proposing so, perhaps -you don’t have to read it, just tell me what it is that you want us to vote on. I personally, simply don’t understand. I’m sorry.

22Nina de Friedemann: […] La discusión que se llevó en el seno de la comisión fue la siguiente: en Colombia y en otros países de la América ha existido indudablemente un proceso de lo que algunos llamaron la desaparición del negro, que en otros lugares se ha llamado blanqueamiento, que en otros lugares en inglés se ha llamado whitening. La desaparición del negro como un elemento cultural, vital y también como un elemento biológico. A través de determinadas políticas, el negro se ha visto ante la alternativa de volverse blanco para poder vivir en una sociedad dominada por blancos. Ese fue uno de los puntos en cuanto a si la negritud serviría en este minuto como una alternativa o como una estrategia también como reclamo de derechos. ¿Por qué? Porque en algunos países de la América encontramos individuos que no se llaman a ellos mismos negros y existe también el caso de aquellos que la sociedad blanca dominante no los llaman negros, precisamente porque han sufrido este proceso de cambio, no solo a nivel biológico y a nivel cultural. Son individuos que ya funcionan dentro de las sociedades blancas como blancos, y son llamados, por ejemplo, morenos, pretos, pardos o con una gama variada que los señala como no negros pero que, sin embargo, no los señala exactamente como negros [sic]. Esto es lo que se estaba considerando: cómo será que los individuos van a actuar en una sociedad en donde esa gama de coloración de la piel, y esa gama de señalamiento los coloca a los individuos en una posición un poco distinta a la posición en la que se encuentran unos negros que se sienten a sí mismos negros y que también son señalados como negros. Esto, en cuanto a la primera parte de las consideraciones.
En cuanto a la segunda parte de las consideraciones, de que existe manipulación de los elementos de la cultura negra, basta solamente examinar muchos de los trabajos científicos que existen en este minuto en el área, por ejemplo, de las ceremonias religiosas, el área de las ceremonias festivas. Nosotros tenemos en Colombia un caso muy particular en el carnaval de Barranquilla, en donde se aprecia muy claramente la manipulación de los elementos negros que han participado en un carnaval que es occidental, que fue traído por los occidentales y que en este minuto se están utilizando todos los patrones, por ejemplo, de las máscaras, de los trajes, de las danzas, de toda esta cosa para darle prestigio a la sociedad blanca pero dentro de un plano completo de manipulación. Y esto, similarmente, nosotros lo podemos ver en Brasil, ya en estadios muchísimo más adelantados de lo que nosotros estamos viendo en el litoral atlántico, cuando ya los patrones negroafricanos de la danza y de la música se han integrado en escuelas que atraen el turismo internacional blanco. Esto es lo que nosotros llamamos la manipulación de los elementos negroafricanos hechos por las sociedades blancas para lograr sujetar al negro.

23Abdias do Nascimento: En este mismo orden de razonamiento yo quería decir que, por ejemplo, en Brasil las religiones negras ya se tornaron materia prima de la industria turística. Así que los turistas van a divertirse con los rituales. Así también la participación del negro en el carnaval, es simplemente para alimentar la industria turística y el exotismo de Río de Janeiro.

24Delegado de Estados Unidos 3: Thank you very much. I wasn’t asking for a defense; and, everything you’ve said is most interesting, and, of course, it is a propose. I am asking you, and I will let go, because if I am the only one here, it doesn’t matter. I just don’t know what you’re asking this Congress to approve: the idea, or the validity of negritude, of the concept of negritude, or the validity of the Black existence, or the need in the Latin American countries of people to accept the idea of Blackness. Then, I understand you. But, it doesn’t matter. If everybody else understands, I won’t take time. I don’t need an explanation or defense. I think that what you’ve -everything you’ve said, of course, is correct. I’m dropping it here, so we don’t take any more time. Thank you.

25Delegada de Haití: Mr. President. I simply wanted to say that I agree completely with my colleague, that the trouble with the proposal is not its validity. It is not its spirit. It is its clarity. And, so I simply wish to express an alternative language for the proposal, to wit, that although we insist upon the full social and economic integration of African peoples in the societies where we live, that we also insist upon the clear recognition of our culture and our heritage and our history in the recognized institutions in the land which perpetuate the culture -the academic institutions and so forth.

26Laurence Prescott: Yo iba a decir algo muy semejante a lo que acaba de decir la señora. Es que creo que hay una posible falta de entendimiento en torno a la palabra negritud. Si estamos hablando del concepto filosófico de la cultura negra expuesta por el presidente Senghor o si estamos hablando en general de la idea de las culturas negras, que en inglés sería blackness. En inglés négritude es négritude. La filosofía del presidente Senghor en inglés es négritude, no cambia, pero en inglés tenemos otras palabras para expresar otros aspectos de la experiencia del negro en el mundo y en las Américas. ¿Estamos hablando de blackness, como dijo el compañero? Y también relacionado con lo que acabó de decir la compañera, ¿o estamos hablando de la filosofía expuesta del presidente Senghor?

27M. Zapata Olivella: Tiene la palabra el compañero Cornejo del Ecuador

28Justino Cornejo: No perdamos de vista que el nódulo de esa proposición es la negritud. De allí se partió para discutir. Se quiere saber en qué relación quedamos la gente de acá, descendientes en tales o cuales grados de los negros, con respecto a la negritud, que como se ha dicho aquí es un sistema filosófico expuesto en lugar y tiempo determinado por el hoy Pte. Senghor. Pero con todo lo que se ha dicho me sobresalto pensando en que si, al salir, algún curioso de la prensa, la radio, la televisión nos preguntara “bueno y en qué quedó la negritud en el congreso de ustedes”, escucharía por lo menos tantas repuestas como personas hemos concurrido a esta sala.

29M. Zapata Olivella: Tiene la palabra el compañero de Senegal.

  • 2 El delegado participa en francés pero se escucha la traducción al español.

30Delegado de Senegal:2 Quiero insistir una vez más y aclarar el concepto falso de que la négritude del presidente Senghor es un concepto filosófico. Lo que ha dicho en la proposición es exactamente lo que dice y piensa el presidente Senghor. Si quieren reemplazar la palabra négritude por blackness u otra, no tiene ninguna importancia, pero lo que es claro que el contenido de esa palabra está en la proposición. Se ha tratado tendenciosamente de llamar a la négritude un movimiento filosófico o de otra manera, pero si se quiere cambiar la palabra se puede cambiar. Pero lo que dice la proposición es exactamente el pensamiento del presidente Senghor. Se ha tratado tendenciosamente de deformar el pensamiento del señor Senghor. Es un intelectual y se expresa como intelectual. Lo que él dice no es un pensamiento filosófico, es la realidad negra.

31M. Zapata Olivella: Tiene la palabra el compañero del Perú.

  • 3 En este caso se escribe Négritude porque se respeta la pronunciación del hablante.

32Delegado de Perú: En realidad considero que la proposición está muy buena y muy bien expresada pero lo que me preocupa es la explicación que se ha dado sobre la proposición. Yo lo que quisiera plantearles a los señores ponentes es que si la negritud se puede plantear como una táctica o una estrategia para lograr ciertos fines o como la solución del individuo negro y de las mayorías marginadas del mundo. Porque en este caso habría que aclarar en sí el contenido de négritude3. El planteamiento está muy bueno pero la explicación que nos acaba de dar Nina pues nos ha desorientado porque da la sensación de que la négritude tiende a la solución de determinados problemas del individuo negro. Creemos que se debe usar somo una ligera táctica, pero en sí no soluciona los problemas generales de todos los negros ni de todas las mayorías explotadas del mundo.

33Nina de Friedemann: Perdón, le quiero contestar el delegado del Perú: la proposición no ha hecho expresa propuesta de que la negritud en sí como concepto sea solución. Se considera la negritud como una estrategia de alternativa de participación y reclamos. Es una estrategia de acción: que se considere la negritud como una estrategia alternativa de participación y reclamo de derechos en Colombia y en los otros países asistentes al Congreso.

34Eduardo Olivera de Olivera: Yo quería hacer una información. Yo creo que todo esto está pasando porque es la primera vez que nosotros, negros de América, tenemos un encuentro. Yo no voy a entrar acá en la genealogía, en la génesis de la palabra. Yo quería decir que esto pasa también con nosotros los brasileños cuando queremos elegir una palabra de acción como fue elegir la palabra négritude. Lo que pasa es que como nosotros somos más colonizados que otros colonizados, yo creo que la cuestión del señor acá americano, cuando pregunta lo que se propone que se quiere decir con la palabra negritud, es porque él ya tiene una palabra definida, ya conceptuada semánticamente, y es la palabra blackness. Nosotros como colonizados tenemos que pasar por toda una literatura para saber lo que es blackness que los americanos eligieron a partir de négritude, negritudo (sic) o no y también por qué la cuestión de négritude en un momento en la África negra se da por la african personality…. Por todas estas cuestiones tenemos que pasar para después saber qué es lo uno y lo mismo, y qué para los americanos es lo uno y lo mismo blackness, y que la confusión es prácticamente yo creo de la palabra négritude, o negritud. Entonces, esta cuestión de lo que es la négritude y lo que es la negritud, que al mismo tiempo es toda la misma cosa que está allí, entonces la cuestión es si los americanos siguen con blackness, si nosotros seguimos con negritud en América Latina o si los americanos pueden incorporar negritud o no, no me parece tan importante. Yo solo quería traer esta información que también es confusa para nosotros. Entonces entiendo la confusión de que nosotros negros de origen distintos, de lenguas distintas, de formación distintas, estamos tratando de encontrar una palabra que sea una palabra de pase para la lucha negra.

35M. Zapata Olivella: Informo a los delegados que tengo en lista apuntadas a cuatro personas, que tengan paciencia. He tomado referencia de que están tomado la palabra y a su debido tiempo se las concederé. Tiene la palabra la compañera de Costa Rica.

36Eulalia Bernard: Me parece muy fructífera la discusión porque es dar la oportunidad de estar buscando identidad, en ese sentido me parece muy fructífero. Creo que no hay ningún problema, estamos entendidos: blackness, negro, mulato, zambo, todo viene a lo mismo, estamos buscando una identidad. El espíritu de la moción es la identidad de lo negro, realzando lo negro como una alternativa de que siempre se ha realzado lo blanco. Ya hemos hablado muy claro de que durante la colonia se ha tratado de que el negro vaya teniendo como ideología el llegar a ser blanco y pues entonces hay que buscar un mecanismo de retorno. Y este mecanismo se puso en una forma conceptual muy bien por Senghor. Senghor lo que hizo fue recoger esa idea y darle una forma de pensamiento, para no decir filosofía. Y darle un nombre. Es un nombre que recoge lo negro, y lo negroide y lo negro mezclado, y tanto el mulato, el zambo, el moreno entran dentro de ese concepto de négritude y también como dice el compañero de Perú, como filosofía o forma de pensamiento abarcaría también a toda la población blanca china, india o la que sea, porque ya siendo un concepto de penetración, un pensamiento que une a la base a las masas negras en el mundo, tiene que penetrar como pensamiento, como penetró el cristianismo, como penetró la blanquizacion, como penetró cualquier cosa.

37M. Zapata Olivella: Tiene la palabra el compañero de Chile.

38Auguste Romieux Michael: Yo creo que la discusión es completamente de palabras. La negritud es sencillamente un gran intento de descolonizar el pensamiento negro, por lo tanto, llámeselo como se lo quiere llamar, todo lo que se quiere hacer es preservar la cultura negra que significa también preservarse económicamente, socialmente, políticamente porque la cultura es un todo. El defenderse y el defender las formas culturales negras implica también todas las otras defensas. Eso es todo.

39M. Zapata Olivella: Tiene la palabra el compañero Vieira.

40Antonio Vieira da Silva: Sr. Presidente, Asamblea, yo creo que escuché cómo el concepto de negritud, négritude, blackness, todos engloban el mismo sentido después de la colonia etc., etc. Es tratando de encontrar para la raza negra un buen concepto para hacer una raza integrada, una raza con integridad, una raza con dignidad. Como este primer congreso de nosotros se realiza en Colombia, aprobé esta propuesta con negritud, y me permito como lingüista que soy, ver las palabras en latín, niger, negres, negro, integritas, integritatis, integridade. Creo que podría proponer que se cambie, para evitar una mala interpretación por otras personas, que se aglutinen las dos palabras: negro, plus integridad, negro total, con todos sus derechos y respetos. Entonces negridad sería una palabra totalmente latina, un negro con integridad moral, intelectual y económica. Entonces propongo, como estamos aquí para conceptuar algunas cosas, que el presidente Senghor, con todo respeto, creó négritude que incluye nuestro pensamiento, como los americanos tienen blackness, que es la misma cosa, por qué nosotros latinoamericanos nos separa la corriente principal, negridad, en portugués negridade. Las otras lenguas de origen español, negridad.

41Delegado de Estados Unidos 4: Mr. Chairman. I believe that we can save the proposition as read because it seems to me that with a slight modification; it seems to me that if it is as stated, but added to it the intention, recognizing to whom it is addressed and for what reason that that would really save it. Meaning that it is really addressed to essentially white officials in racist countries; and we want those officials in racist countries to become familiar with the concept and to use their power to promote the concept within institutions of their various societies. And, it seems to me, that if we can simply make a small, one sentence addition to that effect, that we would then we—could vote on the proposition and move ahead without being more definitive and more exacting at the moment about definition per se. And so, I would propose that we simply add to the proposition that we want this proposition to be taken into account by white officials in racist countries, or words to that effect, and use the power at their disposal to promote the proposition within the multiplicity of institutions in their various systems. And, given that small addition, we vote on the proposition and move ahead. It’s a good proposition, I would argue.

42Wole Soyinka: Mr. Chairman, thank you. I really regret not being here yesterday because I think, I suspect I have missed a very lively debate. Let me acknowledge—and I do no apologize for being so state (sic), aware that I have been a long-standing opponent of President Senghor over négritude and its conception by President Senghor, in terms of the Black peoples, so that, I will not repeat that long history. I would like to point out to this assembly however, the Sister over there made a counter-proposal, which seemed to me so clear that I think the audience should listen to it again and see whether it does not cut across all the various objections I know people here do have to the actual wording of the original proposal. So, I would like to second the proposal by that lady, because I think it covers what everybody’s been saying without putting us through this problem we have of certain terminologies. Thank you.

43M. Zapata Olivella: La presidencia se permite sugerir el siguiente procedimiento basado en el hecho de que la sola promoción de la discusión que se ha planteado acá entre nosotros demuestra que este es un tema en el cual el congreso tiene que dejar muy clara su postura: el concepto de las banderas que van a identificar nuestros combates en la América y desde luego las resonancias que van a recoger esas banderas de los combates que han librado nuestros hermanos en África y en otras partes de nuestro continente. Creo que es necesario que este congreso exprese en una forma muy concreta, seguramente independiente de la proposición que se ha hecho, el concepto de cómo vamos nosotros a identificarnos con nuestra cultura negra en los propósitos comunes que tenemos en lo que respecta a la lucha del negro en nuestro continente. Entonces, yo propongo que se constituya una comisión de quienes quieran participar en ella para que nos redacten una nueva proposición en este sentido y desde luego ya, elaborado el concepto independientemente del sentido de la proposición, que también nos presenten este otro aspecto de la proposición que creo que es parte de lo que nos está provocando un afán de clarificación. Y es que esta proposición es muy concreta en el señalar que los conceptos de negritud, o de negridad o como los queramos llamar, están siendo utilizados por nuestros enemigos y en este sentido yo creo que el congreso debe pronunciarse también, condenar, señalar esa manipulación, porque fácilmente muchos hermanos pueden caer en esa trampa. Así que yo creo que esa parte de la proposición es muy importante y debe ser concretada en una proposición, pero yo creo que eso debe ser independiente de un concepto claro, discutido, amplio de qué es lo que los negros en este continente queremos plantear.
Voy a dar a dos delegados más la palabra y luego cierro la discusión porque tenemos muchos otros temas por delante y creo que necesitamos una conclusión sobre este particular. Tiene la palabra el compañero Winston y el compañero de Honduras.

44Winston Caballero: Yo solamente quiero expresar al Sr. Presidente que nuestra propuesta fue ampliamente discutida y por eso se crearon las comisiones. Si la comisión trae acá a la asamblea general una propuesta es para que la asamblea general en una discusión más amplia la acate o no. Y después el presidente puede hacer él por su cuenta una nueva propuesta, pero esto ya nos permitiría seguir adelante y no meter una nueva propuesta y después otra propuesta para la creación de otra comisión y otra propuesta más, sino seguir adelante para poder ganar tiempo. Gracias.

45M. Zapata Olivella: Hernando Crisanto, de Honduras, Centroamérica.

46Crisanto Meléndez: Para darle más refuerzo a, puede ser filosofía o ideología de la negritud, voy a dar unos ejemplos: si el presidente Senghor ha hecho ese documento, puede ser una filosofía para que nos entendamos unos con otros. Él está, digamos, en un continente negro propiamente y nosotros estamos acá, que fuimos “colonializados” (sic) acá en América. Por ejemplo, los intelectuales negros que van a la universidad quedan con la mente sincronizada con libros o literaturas hechos por el blanco. Siempre que se habla de un filósofo se habla de Sócrates, Platón, Lenin o Marx. Ahora, entonces, un negro que está haciendo un documento para liberarnos, estamos tratando de rechazarlo. Gracias.

47M. Zapata Olivella: Bueno, está cerrada esta discusión. Yo quiero preguntarles a los compañeros ponentes si aceptan la sugerencia de la mesa directiva, en el sentido de dejar este punto para que haya una mayor información y se cree una comisión adecuada para clarificar estos conceptos o si ellos quieren que se someta de inmediato a la consideración de la asamblea para que la niegue o la apruebe.

48Nina de Friedemann: Con perdón. Cuando nosotros trabajamos la proposición, la proposición se hizo en el seno de una reunión a nivel democrático y se votó. Mal podríamos nosotros, dos personas, tomarnos el derecho de desaprobar lo que ya se aprobó. Tendríamos entonces que pasar a reunirnos nuevamente en la comisión y volver a someterlo al mismo proceso, de lo contrario, no. [Aplausos].

49M. Zapata Olivella: En consideración se pone en votación la proposición presentada por el grupo D. Los que estén de acuerdo con ella sírvanse levantar la mano. Aprobada.

Transcripción de un fragmento del cassette 77–19-s: discusión acerca de la participación o no de los judíos en la trata esclavista y del sionismo en apoyo de Sudáfrica, en la Asamblea plenaria de la Comisión B, Estructuras socieconómicas (27 de agosto de 1977)

50Carlos Calderón Mosquera: 7°. Que el congreso recomiende a las instituciones mundiales e internacionales y a las instituciones científicas dedicadas a las investigaciones históricas que creen fondos permanentes y entreguen ayudas especiales para realizar, en los archivos, investigaciones concretas sobre la presencia de los hombres y cultura negras y sus respectivas influencias en las Américas. Asimismo, que se estudie la participación que los judíos sionistas tuvieron en los negocios de la trata de esclavos.

51Manuel Zapata Olivella: Está en discusión la proposición presentada.

52Voz en off, diferentes voces: Se viene la tempestad y ahí sí voy a hablar.

53Manuel Zapata Olivella: Tiene la palabra acá, la compañera Pollak.

54Voz en off: Ahora sí que va a haber pelea.

55Angelina Pollak-Eltz: Con respecto al último párrafo, quiero decir que los árabes fueron los primeros esclavistas y no los judíos. Así que tendríamos que estudiar también el aporte árabe a la trata de esclavos en primer lugar, luego hablar sobre los judíos.

56Manuel Zapata Olivella: Está en discusión la proposición. Hay una sugerencia de que se adicione la proposición… Voy a someter la…

57Delegado 5: Un momento por favor. Los representantes de la comisión tienen algo que decir. La comisión no tuvo consenso total sobre este punto ni sobre el punto N° 9 con el cual se cierra nuestra presentación.

58M. Zapata Olivella: Tiene la palabra el compañero del Ecuador.

59Justino Cornejo: Sr. Presidente, ya sufrimos hace rato la molestia muy seria, muy profunda que nos ocasionó una propuesta, al parecer imprudentemente presentada. Se le hizo reparos muy serios y sin embargo fue aprobada. Ahora nos encontramos con otra que es como la respuesta a esa, con lo cual acabamos de resbalar y caer en un campo que no es el que en rigor que nos corresponde. Con esa propuesta ya salimos de nuestro campo y con esta vamos a salirnos mucho más. Yo tengo mucho respeto por las personas que han presentado estas ponencias y quiero creer que cada cual tiene razón por su lado, pero quiero salvar la seriedad y la respetabilidad de un congreso que no por complacer a este o a aquel va a aprobar tan alegremente ciertas proposiciones.

60Abdias do Nascimento: El compañero Cornejo ya habló casi lo que yo quería hablar. Nosotros no podemos aquí, que venimos a hablar de los problemas del negro, de las proyecciones de la raza negra, de la cultura negra, de nuestro futuro, parece que estamos entrando en una vía de otros intereses que no son los nuestros propiamente. Creo que está habiendo aquí una disputa de otras ideologías que está retardando y perjudicando la claridad de todo lo que nosotros queremos. Yo no estoy en contra de estas tendencias, pero no para ser discutidas aquí. Esa es mi opinión.

61Carlos Calderón Mosquera: Quiero manifestar que, aunque no estuve presente cuando se redactó esta proposición, yo la comparto en el sentido de que este congreso, si bien está orientado a estudiar como ciencia, con herramientas científicas, lo que la raza negra ha aportado a la cultura universal en todos los aspectos, para que podamos con esas herramientas luchar por la liberación de este grupo humano y con él de otros grupos, y como aquí se nombra al sionismo y eso parece que les da escozor a algunas personas. Nosotros no podemos, así sea este un congreso, repito, de carácter esencialmente científico, dejar de observar o de afrontar todo lo que se trate con el racismo. Y sabemos que el sionismo en el Medio Oriente es una política expansionista, revanchista y racista. Eso está comprobado y la ONU, en muchas ocasiones y el Ecuador es miembro de Naciones Unidas, ha condenado el sionismo por racismo. Y cuando esta mañana el compañero do Nascimento, a nombre del gran pueblo brasilero, presentó una proposición condenando al cono sur de África estaba haciendo perfectamente lo mismo, porque tanto racismo hacen contra los negros en África del sur como racismo hacen los sionistas. No el pueblo judío, hay que distinguir, el sionismo que es una política expansionista, chauvinista y racista. De tal manera que como condenamos el racismo en cualquiera de sus manifestaciones, creo que esta proposición sí tiene asidero en esta sala porque estamos luchando contra el racismo, venga de donde viniere.

62Albert Smith: Bueno, yo no soy judío y digo también que tengo muchos amigos árabes y hasta ahora no he dicho nada. Yo soy representante de varios millares de gente negra de mi universidad. Tampoco soy negro. Pero me toca decir ahora que estoy muy en contra de esto sobre los judíos porque, desde mi punto de vista, eso es algo plenamente político que trata mucho más de los conflictos de Medio Oriente. Cuando empezó, y hablo ahora como historiador, cuando empezó esa época de la esclavitud, la diáspora del África hacia la América, eso se empezó al principio, con los portugueses y los españoles, ya ahí van entrando muchos más países. Pero en esa época, hay que recordar que, en Portugal y España, los judíos estaban muriendo. Hay una cosa espantosa que para mí es muy comparable a la situación de los negros esclavos. Hay que pensar, puede que entraron los judíos más adelante, pero al principio cuando empezó la esclavitud negra, los judíos apenas estaban en posición de iniciarla. Gracias.

63Delegado 5: […] [Ininteligible] de los Estados Unidos y voy a hablar en inglés. I’m going to simply repeat what I said in my group and to our colleague. First, I pointed out that in terms of the civil rights movement in the United States, and even before that, it was really the only group that supported Blacks, were the Jews in the early years, financially and psychologically. As one of my colleagues pointed out, the support is not as strong as it was before. My colleague from Egypt told me I was wrong, because I am confusing Judaism with Zionism. I´m not falling into that trap either. On the other hand, I also asked him that [La traducción tiene prioridad de aquí en adelante]: dónde se encuentran las divisas del petróleo árabe, por qué no se puede utilizar en la lucha de los negros para que puedan encontrar su liberación en el Nuevo Mundo. Muchas gracias.

64Abdias do Nascimento: Yo quiero decir al presidente de esta comisión que yo estoy en pleno acuerdo con él en la condena al sionismo como racista. Estoy en pleno acuerdo con él en que el sionismo instalado en forma de estado, de estado agresivo, es un aliado de Sudáfrica y está auxiliando a Sudáfrica a construir las bombas atómicas que amenazan a todo el continente africano. Yo quiero dejar bien claro que realmente el sionismo es un racismo agresor del continente africano, por cuanto, sin estar defendiendo al gobierno de Amín Dadá, de Uganda, yo jamás puedo concordar con la agresión que ha hecho la fuerza sionista del Estado de Israel contra nuestro continente africano. [Aplausos]. Así que yo quiero pedir disculpas si yo dejé esa impresión de que estaba colocando incorrectamente un problema del sionismo, que nada tiene que ver con los judíos. Esta es otra forma agresiva de imperialismo. Estoy plenamente de acuerdo con la colocación de sionismo igual a racismo.

Haut de page

Bibliographie

Agudelo, Carlos, 2019. “Paradojas de la inclusión de los afrodescendientes y el giro multicultural en América Latina”, Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 16, No. 2, e37746. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v16i2.37746.

Congresos de la Cultura Negra de las Américas, Guayaquil, Centro cultural afro-ecuatoriano, 1989.

Moreno Salazar, Valentín, 1995. Negritudes. Ideólogy y fundador del movimiento de negritudes en Colombia, Cali, Colombia, Editores XYZ.

Munar Espinosa, Lery, 2020. “Reivindicación de la ‘cultura negra’ y la denuncia de discriminación racial en la experiencia del Centro de Estudios Afrocolombianos y el Centro para la Investigación de la Cultura Negra (CIDCUN)”, Visitas al Patio, Vol. 14, No. 1, pp. 85-106. DOI: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2605.

Primer congreso de la cultura negra de las Américas, Bogotá, FCIF / UNESCO, 1988.

Restrepo, Eduardo, 2004. “Esencialismo étnico y movilización política: tensiones en las relaciones entre saber y poder”, en Oliver Barbary y Fernando Urrea (ed.), Gente Negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico, Medellín, Editorial Lealón, pp. 227-244.

Restrepo, Eduardo, 2013. Etnización de la negridad: La invención de las comunidades negras” como grupo étnico en Colombia, Popayán, Universidad del Cauca.

Valero, Silvia, 2020. “Los negros se toman la palabra”, Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Cartagena, Centro de Estudios Afrodescendientes.

Zapata Olivella, Manuel, 1974. El hombre colombiano, Bogotá, Canal Ramírez-Antares.

Zapata Olivella, Manuel, 1990a. Levántate mulato, Bogotá, Rei Andes.

Zapata Olivella, Manuel, 1990b. “Informe general”, Cuarto Congreso de la Cultura Negra de las Américas, manuscrito.

Wade, Peter, 2013. “Definiendo la negridad en Colombia”, en Eduardo Restrepo (ed.), Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario, Popayán, Universidad del Cauca, pp. 21-41.

Haut de page

Notes

1 Los archivos de los debates que mantuvieron los delegados de diferentes partes del mundo durante el Primer Congreso fueron hallados en la Biblioteca Nacional de Colombia. En el apéndice de esta publicación se reproducen fragmentos de dos de las discusiones: acerca de la adopción o no del término “negritud” y acerca de la participación o no de los judíos en la trata esclavista y del sionismo en apoyo

de Sudáfrica.

2 El delegado participa en francés pero se escucha la traducción al español.

3 En este caso se escribe Négritude porque se respeta la pronunciación del hablante.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1a. Participantes, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).
Crédits Fotos: Ramón Guedes.
URL http://journals.openedition.org/slaveries/docannexe/image/5485/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 530k
Titre Fig. 1b. Participantes, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).
Crédits Fotos: Ramón Guedes.
URL http://journals.openedition.org/slaveries/docannexe/image/5485/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 449k
Titre Fig. 2. Manuscrito de Zapata Olivella con la lista de algunos de los participantes, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).
Crédits Foto: Silvia Valero.
URL http://journals.openedition.org/slaveries/docannexe/image/5485/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 2,7M
Titre Fig. 3. Programa, Primer Congreso de la cultura negra de las Américas, Cali, Colombia (27 de agosto de 1977).
Crédits Foto: Silvia Valero.
URL http://journals.openedition.org/slaveries/docannexe/image/5485/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Silvia Valero, « Archivos del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debate internacional, tensiones y consensos »Esclavages & Post-esclavages [En ligne], 5 | 2021, mis en ligne le 25 novembre 2021, consulté le 30 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/slaveries/5485 ; DOI : https://doi.org/10.4000/slaveries.5485

Haut de page

Auteur

Silvia Valero

Dra. en Literatura por la Université de Montréal / Directora del Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, Colombia

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search