No 8, mayo 2023 – « Trayectorias individuales y retratos de grupo: aportes y límites para una historia de las sociedades esclavistas y post-esclavistas »
Editores científicos
-
Céline Flory (Centre national de la recherche scientifique, Mondes Américains / CIRESC, France)
-
Romy Sanchez (Centre national de la recherche scientifique, IRHIS, France)
Presentación
Este número de la revista Esclavages & post~esclavages / Slaveries & Post~Slaveries propone una reflexión sobre la tendencia historiográfica, particularmente dinámica últimamente, que pone de realce el estudio de las trayectorias individuales y/o de los retratos de grupo. Se trata de cuestionar los aportes heurísticos y los potenciales límites de dicha tendencia en el contexto preciso de la historia de las esclavitudes y de las post-esclavitudes. ¿Qué permite y qué aporta el hecho de concentrarse sobre individuos y/o grupos para pensar y entender dichas sociedades y situaciones? ¿Y cuales son los límites de lo que puede asemejarse a veces a una moda historiográfica que le da prioridad a todo “lo biográfico”?
Sugerimos diferentes pistas e ideas para abarcar el tema propuesto:
Primero, las nociones de trayectoria y de grupo tendrán que ser analizadas y debatidas en sus respectivas relaciones con el contexto esclavista y post-esclavista. ¿Qué aportan comparadas con otras escalas de observación y con otras metodologías? ¿Cómo funciona la dialéctica entre lo cuantitativo y lo cualitativo en semejante marco analítico?
La cuestión de la relación a lo íntimo y a lo privado también nos parce fundamental para el tema del dossier. El enfoque que proponemos aquí se acerca a menudo a familias, a grupos que se conocen entre sí, pero no exclusivamente. Según que se trate de familias o grupos de dueño/as o esclavo/as, o de grupos que mezclan diferentes afiliaciones socio-raciales, ¿cómo los vínculos a lo íntimo y a lo privado varían o no según dichas diferencias? ¿Y de hecho, ese enfoque sobre lo íntimo y lo privado, es algo inevitable para abarcar las sociedades esclavistas y post-esclavistas a través del tema propuesto?
¿Qué decir del margen de acción y de las prácticas concretas de los individuos? ¿Se nota que dicha manera de hacer historia les da un singular protagonismo? ¿Y si es el caso, cómo? ¿Por otra parte, que nos dicen esas trayectorias y esos retratos de grupo sobre los sistemas de dominación?
Esos enfoques suelen implicar un posicionamiento, o al menos un cuestionamiento, sobre la escritura de la historia y sobre el papel de la narración en el trabajo histórico. De nuevo, las especificidades esclavistas y post-esclavistas en esas maneras de narrar y hacer historia nos parecen centrales para este dossier.
Ninguna área geográfica ni ningún período histórico están excluidos y por lo tanto invitamos a todo/as lo/as investigadora/as interesados por esta temática a que propongan sus análisis para contestar los diferentes aspectos de esta invitación.
Modalidades de presentación
Los resúmenes de artículos (entre 500 y 800 palabras) deben enviarse antes del 1ro de febrero 2022 a la dirección ciresc.redaction@cnrs.fr. Las propuestas de artículos (45 000 caracteres cómo máximo) tendrán que someterse en francés, en inglés, en español o en portugués, antes del 1ro de mayo del 2022. Se les añadirá una síntesis del trabajo de 3 600 caracteres cómo máximo. La lista completa de recomendaciones para autore/as se puede ver aquí: en francés, en inglés.
Las decisiones del comité editorial se comunicarán el 28 de febrero 2022. Los artículos seleccionados se publicarán en la revista Esclavages & post~esclavages / Slaveries & Post~Slaveries en mayo 2023.