- 1 Comunicação apresentada no V Congresso Ibero-Americano de Pesquisa Qualitativa em Saúde – Circulaçã (...)
1El presente trabajo hizo parte de la mesa de discusión denominada “Presuntos implicados: los retos de la implicación en la investigación cualitativa en salud”. El propósito que el coordinador, Benno de Keijzer, estableció para la mesa era reflexionar sobre los significados de la implicación del investigador en su trabajo investigativo. Las preguntas que guiaron la discusión fueron las siguientes: “¿Qué significa la implicación en nuestro trabajo de investigación con diversas poblaciones? ¿Cómo se da el proceso de la implicación? ¿Se detecta, se controla, se toma en cuenta o simplemente se niega? ¿Es un aliado o un enemigo del investigador? ¿Cómo se enseña a tenerla en cuenta? ¿Es posible y deseable no implicarse de forma alguna? ¿Cómo tomarla en cuenta a favor de la investigación y sus sujetos?”
2En el planteamiento del problema expuesto por de Keijzer, la implicación se presentó como un tema sombra del trabajo investigativo que generalmente se encuentra soslayado. Solo se lo detecta cuando aparecen problemas que llevan a reflexionar sobre el actuar y el compromiso ético y social del investigador. Pero la implicación es un eje transversal del proceso investigativo. La reflexión sobre la implicación ha sido abordada de manera explícita por la antropología y la psicología para buscar comprender dicho fenómeno en el trabajo de campo, el trabajo terapéutico (particularmente el psicoanálisis) o el trabajo con grupos (grupo operativo). Esto no es frecuente en el campo de la salud y la salud pública donde predominan las propuestas positivistas, en las cuales se valora la objetividad y la neutralidad. Tampoco es un tema que aparezca en los curricula de los programas de formación en pregrado y posgrado; así que generalmente queda relegado a las discusiones que se hacen en los congresos o a las publicaciones en revistas especializadas. Pero es imposible para el investigador no implicarse en todos los procesos de la investigación: identificación del problema, recolección de la información, el análisis y la comunicación, surcados todos ellos por una función interpretativa. De Keijzer termina diciendo que dicha imposibilidad coloca límites al esfuerzo, a la capacidad y a los logros del investigador, por lo cual es necesario desarrollar estrategias para considerar la implicación.
3Así que la implicación constituye un reto para una mejor comprensión de la investigación cualitativa en el campo de la salud, con lo cual se puede avanzar hacia procesos más pertinentes y comprometidos con la justicia social. El presente artículo aborda el tema de la implicación moral del investigador. El artículo consta de tres partes. En la primera presento una discusión sobre la implicación para argumentar que la racionalidad del investigador va más allá de una racionalidad “instrumental” o “teórica”, pues como sujeto práctico requiere poner la justicia por encima de la verdad. En la segunda, partiendo de la filosofía moral, que concibe la justicia como objeto de la ética moderna, planteo que la investigación es una práctica moral. En la parte final, las conclusiones, anoto algunas consecuencias que tiene, para la investigación, reconocer su carácter moral. En especial la necesidad de llevar a cabo una investigación éticamente reflexionada que se convierta en oportunidad para el desarrollo moral del investigador, para lo cual también es importante su formación en este campo.
4Fue Heidegger quien con su propuesta de fenomenología ontológica mostró que interpretamos desde lo que somos, con lo cual refutó a su maestro Husserl y su intento por llegar a las esencias de los fenómenos por medio de la intensión consciente de poner entre paréntesis nuestros condicionantes socioculturales. Gadamer amplió este planteamiento desde la hermenéutica, al concebir la interpretación fundada en los prejuicios, entendidos como aquellos referentes de significado desde los cuales los seres humanos damos sentido a las cosas. Dichos referentes de significado incluyen las experiencias de vida personales y colectivas, las opciones epistemológicas y teóricas, y, en general, nuestros referentes socioculturales e históricos, que incluyen los sistemas de valores y normas, o sea, nuestros sistemas morales. Pero Gadamer también mostró como estos prejuicios se convierten en limitantes para la comprensión, más aún, solo podemos hacer interpretaciones desde un horizonte de sentido, el nuestro, que pude ampliarse, pero nunca podremos acceder al horizonte de nuestro alter, como lo soñaba Dilthey (Gadamer, 2007).
5Los antropólogos etnógrafos, especialmente a partir de Malinowski (2001), se preocuparon por reflexionar sobre las interpretaciones que hacían en sus investigaciones desde sus referentes culturales, en la medida que dicho proceder afectaba la comprensión de la cultura autóctona.
6Bourdieu (Fernández, 2004) y Bernstein (1990) nos enseñaron que los discursos científicos no pueden abstraerse de sus sustentos socioculturales. Son hechos culturales y sociales. En este orden de ideas se pronuncian Denzin y Lincoln (2005) cuando plantean que la investigación está apoyada en valores, valores que van más allá de la pertenencia cultural, el bagaje teórico y epistemológico y la posición política, para incluir la raza, el género e inclusive la edad.
7Horkheimer (Panea, 1996) planteó la inexistencia de una ciencia neutral, pues todo conocimiento está regido por intereses. Si toda la ciencia sigue un interés, sería entonces lícito proponer una ciencia comprometida con intereses tales como la emancipación del ser humano y la justicia, dirá Habermas (1982) más adelante. La idea de una función política, o mejor, de una dimensión política de la ciencia se vio promovida por una serie de corrientes críticas, entre ellas las derivadas de la escuela de Frankfurt y de las propuestas marxistas, de las propuestas feministas, de los movimientos latinoamericanos de educación popular e investigación-acción participativa, encabezados por Freire (1975) y Fals-Borda (2001), entre muchas otras, todas ellas comprometidas con la transformación social y la reivindicación del saber popular.
8Con Bourdieu (Fernández, 2004) podemos entender la ciencia como un campo social en el ámbito de lo público, conformado por jerarquías y relaciones de poder definidos por el capital científico, o mejor dicho, por capitales científicos en pugna por su legitimación y dominio del campo, donde la verdad es un objeto de lucha.
9Más aún, dijo Foucault (1997), la verdad corresponde a la imposición de discursos. Más que esencias verdaderas, hay circunstancias y momentos que dan origen a un tipo de verdad, sobre otras.
10De otro lado Horkheimer (Panea, 1996) habló de una racionalidad instrumental que deshumaniza al ser humano, pues solo entiende de medios y no de fines, que se despoja de su connotación moral y para la cual carece de sentido hablar de justicia y de injusticia por lo cual planteaba la necesidad de recuperar la racionalidad práctica. Así mismo, Freire (2004) se quejaba del “cientifismo” que llevaba a los investigadores a actuar por fuera del buen juicio.
11Pero fue el desencanto posmoderno el que puso en cuestión la misma racionalidad científica con mayor vehemencia. El holocausto y la bomba atómica son consecuencia de una racionalidad científica escindida de las preocupaciones éticas. Por esta razón Lyotard (2006) planteó que si el investigador era un sujeto práctico, la justicia estaría por encima de la verdad.
12Los planteamientos de Lyotard (2006) nos llevan a reconocer que la investigación corresponde a una práctica moral y política por naturaleza. Para comprender un poco más esta idea, debemos abordar, así sea de manera preliminar, la relación entre justicia, moral y moralidad.
13La ética moderna se preocupa fundamentalmente por la justicia, en cambio de la buena vida y la felicidad, como lo hizo en la antigüedad (Cortina y Martínez, 1998). Por esto dice Sandel (2009) que los juicios sobre la justicia son juicios morales.
14La ética corresponde a un proceso de reflexión sobre la moral (Cortina y Martínez, 1998; Pieper, 1991; Tugendhat, 1997), esto es, se encarga de analizar la acción moral, de cuestionar las condiciones que hacen que las normas y valores morales sean imperativos y vinculantes (Pieper, 1991).
15La moral (Pieper, 1991), por su parte, corresponde a una serie de normas y valores autoimpuestos y vinculantes, bajo la forma de obligaciones o prohibiciones, que merecen el reconocimiento general y por esto se funda en una idea de libertad. Tiene un sustento social, pues se construye en procesos de interacción, en el marco de la socialización primaria y secundaria (Tugendhat, 1997; Pieper, 1991; Berger y Luckmann, 1968) por las cuales los sujetos internalizan un conjunto de valores, prácticas y roles que moldean su identidad social e individual.
16La configuración de la identidad se ve influenciada por el significado de un “buen” miembro de la sociedad, para nuestro caso, un “buen científico” (Tugendhat, 1997; Bauman, 2006). Pero existen diferentes referentes axiológicos, o morales científicas, en pugna por legitimación, condición vinculada a la continua transformación de las identidades individuales y colectivas (Tugendhat, 1997; Fields, 2009).
17En el proceso de socialización se configura una estructura de la personalidad denominada la moralidad (Pieper, 1991; Kohlberg, 1992; Gilligan, 1985) que corresponde a la capacidad moral de la persona (Bauman, 2006), la cual se construye en la interacción social. Así, el individuo desarrolla la capacidad de sentir culpa, vergüenza e indignación, como sanciones internas y sentimientos movilizadores, ante las transgresiones y los dilemas de orden moral, como las injusticias (Tugendhat, 1997; Kohlberg, 1992).
18Ahora bien, la moral implica un ideal de libertad, pues la persona debe estar en condición de escoger entre el “bien” y el “mal”, o sea, presupone la autonomía (Freire, 2004) y la voluntad de hacer parte de la comunidad moral (Tugendhat, 1997). Pero diferente a la propuesta Kantiana fundada únicamente en el deber moral, también habría que reconocer la participación de los sentimientos, esto es, considerar al otro con “rostro”, como sujeto singular y no solo por su condición de ser humano. Corresponde a la implicación que hago con el otro en su situación de sufrimiento e injusticia (Bárcena y Mélich, 2000) y por lo tanto, sustentada también en una moral del cuidado (Gilligan, 1985). Entonces la autonomía no riñe con la heteronomía, pues, la heteronomía da sentido a la autonomía (Bárcena y Mélich, 2000).
19Es una racionalidad que iría en contra de la visión Popperiana de ciencia que solo reconoce aquellos valores y normas referidos a la razón pura (en términos Kantianos), pues los demás valores y normas son considerados como extracientíficos (Popper, 1991).
20Es una razón desde la cual se reconoce que verdad y justicia no están necesariamente asociadas: algo puede ser verdad pero no justo, dirá Lyotard (2006). Más allá de un lenguaje teórico, se necesita uno prescriptivo que se refiera a las acciones. Por esto Lyotard (2006) encuentra en la razón práctica, que demanda un tipo de conocimiento fundado en la phrónesis o prudencia, una vía de legitimación de la ciencia en una condición de paralogía. En este sentido, dice Gallagher (1993), “la phrónesis es un discernimiento moral, un juicio sobre lo que debe hacerse aquí y ahora, en una situación concreta y ambigua”. Es algo que se aprende en la interacción social y en las vivencias particulares, por lo que necesita experiencia y tiempo (Añi, 2000).
21He tratado de mostrar que la implicación moral no es algo externo; no es un asunto que se limita a una serie de reglas y normas fijadas por otros, como sería el caso de los códigos de bioética. Es más bien un punto de partida. La idea de pensar en la implicación moral desde esta perspectiva plantea un cambio radical en la forma de concebir la ciencia: si la justicia está por encima de la verdad, la reflexión ética se convierte en un asunto fundamental.
22Así, el debate que hoy encontramos entre la propuesta sobre los determinantes de la salud, auspiciada por la OMS, y los planteamientos de la determinación social de la salud provenientes de la Medicina Social Latinoamericana, es básicamente un debate sobre dos concepciones de justicia en conflicto.
23Por lo tanto, si la práctica investigativa es una acción moral por naturaleza, es necesario también entender la investigación como una oportunidad para que el investigador exprese y desarrolle su moralidad como capacidad, lo cual hace parte de su desarrollo académico y personal.
24Una investigación éticamente reflexionada exige al investigador situarse en un escenario de conflictos morales y políticos, para lo cual requiere construir una posición crítica hacia las relaciones de poder y la lucha de intereses en las cuales se ve inmerso, tanto en el campo de la ciencia, como en la sociedad en general.
25La enseñanza de una investigación éticamente reflexionada, en la cual se reconozca la implicación moral del investigador, va más allá de unos códigos éticos sobre la investigación o una deontología particular. Encierra la necesidad de desarrollar la capacidad moral centrada en un proceso de reflexión ética, que le permita al investigador comprender que la ciencia se da en el marco de conflictos morales que devienen en conflictos sobre la justicia, y en estos juegos de poder y de intereses, el investigador deberá luchar por su dignidad como sujeto, ciudadano y académico. Es el desarrollo de una sólida conciencia ética la que habilita al investigador para resistirse a la instrumentalización que las fuerzas y poderes sociales, económicos, políticos y académicos ejercen sobre él.
26Asimismo es necesario fortalecer la sensibilidad moral del investigador por medio de la literatura, como lo plantea Nussbaum, y del análisis de hechos reales, especialmente, las investigaciones. Se precisa analizar cuándo y cómo las investigaciones, de manera directa, promueven el desarrollo de las personas y la superación de injusticias, pero también cuándo y cómo van en contra de la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos.
27De esta manera, se evidencia el valor que tienen los aportes de la filosofía política y la filosofía moral para la formación en investigación y salud pública.
28Finalmente, es de anotar que una investigación éticamente reflexionada que tome en consideración al investigador como un sujeto moralmente implicado en los términos aquí planteados va de la mano de una transformación en la ciencia y en las disciplinas, en la medida en que se amplién los referentes axiológicos que las sustentan. Esta reflexión es necesaria, diría vital, para continuar pensando sobre tres preguntas básicas para los investigadores y sus comunidades académicas:¿Qué es una buena ciencia? ¿Qué es un buen investigador? ¿Cuál es la racionalidad científica que se requiere para esa buena ciencia?