1Una corriente surgida en la década de 1980 afirma que el Estado se está debilitando ante el avance de la globalización (Genschel y Zangl, 2011). Desde mediados del siglo xx las grandes instituciones impulsan planteamientos neoliberales o autocráticos en el contexto de la globalización (Chomsky, 2001) para primar la productividad, el crecimiento económico y la supremacía de la cultura occidental con el desarrollo de políticas y modelos espaciales que han favorecido a ciertas élites en el poder (Brenner, Peck y Theodore, 2011; Bauman, 2014). En este marco, los Estados están cediendo poder y capacidad de decisión y planificación a complejas redes de actores, lo cual dificulta la planificación y gestión territorial, objetivo tradicionalmente ejercido por los gobiernos. Estos condicionantes explican el espectacular aumento de las disparidades socioterritoriales recientes (Chomsky, 2001; Pueyo y Hernández, 2013), lo cual ha creado un marco favorable para acrecentar los graves problemas globales de inicios del siglo xxi.
2En el momento presente, los efectos de la pandemia de covid-19 han alterado las interacciones internacionales y han visibilizado las desigualdades e injusticias al mismo tiempo que las capacidades de ajuste de los países (Pumain, 2022). Ello evidencia las deficiencias estructurales del sistema «ante una crisis que no es el fin del mundo, pero sí de un mundo con certezas en el que nos sentíamos invulnerables y autosuficientes» en el cual «se evidencia la fragilidad del principio de la globalización que no está respondiendo a las crisis climática, ecológica, migratoria, financiera, europea y ahora sanitaria» (Innerarity, 2020). Ante estas problemáticas, no son pocas las voces que consideran que la respuesta debe venir, en muchos casos, desde las ciudades, convertidas en contrapoderes y caracterizadas por su gran influencia y acción en todas las escalas (Dauge y Galley, 2020).
3En este contexto, la crisis por la covid-19 emerge como una crisis urbana ya que las ciudades, como principales núcleos de población y actividad económica, han sido los agentes que más han contribuido a la propagación del virus (Acuto, 2020). Los espacios urbanos son también los más impactados por la pandemia, que no está afectando por igual al conjunto de la población ya que el riesgo es mayor para los grupos, espacios y comunidades más vulnerables (Checa, Martín, López et al., 2020). Sin embargo, la crisis sanitaria ha reforzado el papel que tienen las ciudades como parte de la solución a los grandes desafíos globales (Naciones Unidas, 2016). Del mismo modo que otras enfermedades han impulsado grandes transformaciones urbanas a lo largo de la historia, la covid-19 es una gran oportunidad para que los distintos actores urbanos planteen acciones transformadoras para crear ciudades más justas, resilientes y sostenibles (Sharifi y Reza Khavarian-Garmsir, 2020).
4Los efectos desencadenados por la pandemia, en todos los ámbitos y escalas, han manifestado un renovado interés de las ciudades en desarrollar y aplicar nuevos modelos de planificación y de gobernanza urbana que traten de responder de forma rápida a los problemas planteados por la covid-19. La urgencia de las medidas tomadas para controlar la pandemia ha provocado que estas vengan impuestas, en la mayor de los casos, de arriba-abajo por parte de los gobiernos estatales y/o regionales (con competencias en materia sanitaria), contrastando con la tendencia de los últimos años de iniciativas de abajo-arriba que apuntaban la necesidad de una nueva forma de gobernanza participativa para formular las políticas y plantear las decisiones (Lloret Gual y Farinós Dasí, 2018). Sin embargo, también en las escalas locales se han tomado acciones dirigidas a evitar la propagación del virus dentro de sus competencias, entre otras, medidas de urbanismo tácito, adaptación de los sistemas de movilidad y del transporte público, limitación de las actividades de ocio en espacios al aire libre o búsqueda de una mayor proximidad a equipamientos públicos y zonas verdes.
5Transcurridas las fases más complicadas de la pandemia, es momento de retomar los cauces de la participación social y ciudadana mediante una gobernanza urbana adaptada a los tiempos y necesidades actuales (Kim, 2021). La gobernanza urbana, definida como la articulación entre instituciones, organizaciones, comunidades y personas para la gestión, desarrollo, diseño y planificación de la ciudad; representa el conjunto de procesos, códigos, canales y mecanismos formales e informales entre actores que facilitan el funcionamiento del espacio urbano y sus territorios (Laboratorio para la ciudad, s.f.). Sin embargo, la gobernanza urbana está en plena adaptación para incorporar las nuevas necesidades de la población, las nuevas fuentes de datos y adoptar las tecnologías y la digitalización de la sociedad en sus cauces de participación.
6En este sentido, la Geografía y sus herramientas son capaces de aportar y enriquecer los procesos de gobernanza urbana mediante la reflexión, el debate y la búsqueda de nuevos paradigmas con los que responder a los retos actuales (Castree, Amoore, Hughes et al., 2020; Mathis, Clément y Volvey [dir.], 2021; Parkinson, 2020). El reto
consistirá, por tanto, en aportar interpretaciones que doten de significado… e incorporen claves interpretativas no evidentes en una mirada superficial. Lograr así lo que Bailly y Scariati, en su Voyage en Géographie, denominaron pensar como geógrafos… exige reforzar nuestra capacidad de analizar y comprender procesos globales propios de una geografía del mundo actualizada y, al tiempo, promover una geografía ciudadana atenta a investigar el impacto local y en la vida cotidiana de estos procesos, su desigual intensidad social y territorial, junto a sus posibles alternativas.
(Méndez Gutiérrez del Valle, 2020)
7En este sentido, geógrafas y geógrafos participan frecuentemente en las decisiones de planificación territorial, ya sea para analizar un territorio o para encontrar soluciones potenciales a través de mapas o diagramas (Masson-Vincent, 2008) haciendo uso de los procesos de gobernanza territorial o geogobernanza (Dubus, Helle y Masson-Vincent, 2010; Masson-Vincent, Dubus, Bley et al., 2012).
8Dubus, Helle y Masson-Vincent (2010) se preguntan si el concepto de gobernanza es relevante en Geografía y, particularmente, en las políticas de las comunidades urbanas. Estos autores observan que en la literatura sobre la gobernanza territorial los estudios se enfocan en los aspectos institucionales de las decisiones sobre los territorios, en los mecanismos participativos y en los procedimientos y enfoques de consulta. Sin embargo, apenas se centran en los métodos y herramientas geográficas que permitan alcanzar un conocimiento compartido de los territorios y sus problemáticas, sin el cual no puede existir una verdadera gobernanza territorial, es decir, la geogobernanza. En este caso, la aportación de los geógrafos se traduce en la formación de los actores, superando así los límites actuales del proceso de gobernanza y enriqueciendo con información geográfica el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, ello no debe caer en una simple convergencia del big data geográfico y la gobernanza, sino avanzar más allá de los contextos discursivos y materiales de la ciudad inteligente para comprender la relación cada vez más intensa entre los datos, las ciudades y la gobernanza en términos de regímenes de gestión y coordinación (Leszczynski, 2016). En definitiva, el concepto de geogobernanza se fundamenta en la construcción de un enfoque basado en el uso de métodos y herramientas de análisis espacial, destinado a hacer inteligible la complejidad del territorio, resaltar las cuestiones espaciales y poner al alcance de todos los actores la información territorial relevante (Dubus, Helle y Masson-Vincent, 2010).
9En la actualidad la geografía debe estudiar y analizar cómo el espacio ha mutado y se ha reconfigurado en un espacio fidigital que hibrida lo físico y lo digital (Pueyo Campos, 2020). Ello ha producido la ruptura de las escalas tradicionales, de los tiempos y de las dimensiones, conllevando dinámicas sociodemográficas y económicas cambiantes en el que las relaciones sociales han migrado hacia nuevas territorialidades con actores que integran su “yo” físico con su «yo» digital. En definitiva, se está configurando una nueva organización espacial que, en un futuro, derivará hacia el metaverso, término que proviene del meta-universo y que es la integración del espacio físico y digital en un universo virtual (Pamucar, Deveci, Gokasar et al., 2022). Por ejemplo, durante el periodo de restricciones impuesto por la covid-19, las nuevas generaciones Y (millennials), Z y Alfa (posmilénica, centúrica o iGen) apenas diferenciaron entre las acciones físicas y las digitales. En el mismo sentido, también buena parte de la población avanzó en la digitalización de gran parte de las tareas cotidianas. Por ello, la covid-19 ha modificado y reestructurado el espacio geográfico al mismo tiempo que los modos de vida y la manera de interaccionar han cambiado, creando espacios comprimidos y plásticos propios de la era de la globalización fidigital.
10En este contexto, se hace necesaria una nueva conceptualización epistemológica sincrética, que ha de proporcionar respuestas a situaciones disruptivas derivadas de los desafíos actuales (crisis económica, pandemia, conflictos armados, globalización o desglobalización). Particularmente, la situación de la pandemia debería llevar a reflexionar sobre las actitudes del ser humano hacia los territorios, reorientando sus modelos tradicionales de planificación y ordenación.
Figura 1 – Herramientas disponibles para el desarrollo de la Inteligencia Geográfica
Fuente y realización: Pueyo Campos, 2021
11En este ámbito, la geogobernanza cobra más importancia que nunca para el análisis, la planificación y gestión territorial. La hibridación fidigital obliga a modificar la ciencia de la información geográfica para convertirla en Inteligencia Geográfica. Esta se alimenta de macrodatos (BigData) y se fundamenta en la Geoinformación (GIScience) y la Ciencia de Datos (Data Science), propugnando entornos de datos inteligentes (SmartData). Las tendencias prospectivas apuntan ahora hacia una incorporación del internet de las cosas (Internet of Things, IoT), de las cadenas de bloques (blockchain), de la realidad mixta, la inteligencia artificial, las redes sociales o la automatización. De este modo, la geografía debe preocuparse por la calidad y la utilidad de la información geográfica frente al uso del dato bruto y sin interpretación espacial. Sin embargo, esta Inteligencia Geográfica debe abordarse bajo los principios de una geografía humanista que ha de guiarse por lo social, estudiando conceptos como la territorialización, la justicia espacial o la equidad territorial (fig. 1). La Inteligencia Geográfica ha de aprovechar todo el potencial que suponen los macro/microdatos administrativos (padrones municipales, licencias urbanísticas, catastro, licencias de vehículos, infraestructuras, todo tipo de registros de movilidad y usos de equipamientos y servicios, tarjetas ciudadanas, transacciones financieras, contratos, producciones, cadenas de valor, etc.) o las huellas digitales que registra espacialmente nuestras dinámicas diarias. Esto supone poner en el centro del conocimiento de la Inteligencia Geográfica herramientas clásicas y otras innovadoras que ayudarán al desarrollo de una geogobernanza plural, participativa y cercana a la ciudadanía.
12A partir del marco teórico expuesto, este trabajo tiene como objetivo principal presentar el desarrollo de un modelo de geogobernanza urbana aplicado a la ciudad de Zaragoza (España) que trata de responder a algunos desafíos impuestos por la covid-19 mediante la búsqueda de la participación ciudadana en el conocimiento territorial, la generación de información y en la planificación de las políticas urbanas. Para ello, el resto del trabajo se organiza del siguiente modo: la sección tercera presenta brevemente las características socioespaciales de la ciudad de Zaragoza, el epígrafe cuarto desarrolla la metodología del proceso de geogobernanza analizado, el capítulo quinto recopila los principales resultados obtenidos y la sección sexta sirve como conclusión del trabajo.
13La ciudad de Zaragoza (España) se ubica en el nordeste de la península Ibérica, en el centro del valle del Ebro y al sur del Pirineo (fig. 2). Es la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón y ocupa la quinta posición por población del país con 675.301 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2021).
14La ciudad ha experimentado profundas transformaciones y un crecimiento desigual en términos demográficos y de espacio urbanizado (Escolano-Utrilla, López Escolano y Pueyo Campos, 2018) durante los últimos años, donde ha dominado la dispersión de población y urbanización periférica (De Miguel González, 2015). El año 2008 supuso un cambio importante en la fisionomía de la ciudad por el desarrollo de equipamientos e infraestructuras, así como por la recuperación de las riberas fluviales, con motivo de la celebración de la Expo 2008 (Pueyo Campos, Climent, Ollero et al., 2017; Pellicer Corellano y Sopena Puerta, 2019), aunque grandes proyectos como la integración urbana de los espacios ferroviarios tras la llegada del tren de alta velocidad todavía no se han completado (Bellet Sanfeliu y Alonso Logroño, 2016). Zaragoza dispone de una excelente accesibilidad al centro urbano mediante modos de transporte sostenibles (López Escolano y Pueyo Campos, 2019). Una de las particularidades de la ciudad es su elevada densidad de población (697,1 hab/ km2) y la compacidad de su espacio urbano. La edad media de la población es contrastada entre los barrios centrales (envejecidos) y los periféricos (personas más jóvenes) [fig. 4]. Existen algunos espacios vulnerables en cuanto a la situación sociodemográfica en diferentes barrios de la ciudad (León-Casero y Ruiz-Varona, 2017), donde se aprecian diferencias importantes en la renta neta media anual por habitante: con una media de 13.667 € en 2018, la renta varía entre los 9.939 y los 19.519 € anuales por habitante entre los barrios de menores y mayores ingresos (Ebrópolis, 2021).
Figura 2 – Mapa de localización de la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
Figura 3 – Densidad de población en Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
Figura 4 – Edad media de los barrios de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
15Durante la pandemia por covid-19 la ciudad ha emprendido algunas iniciativas orientadas a la resolución urgente de las problemáticas impuestas por la epidemia. En este sentido, cabe destacar el proceso llamado «Acuerdo por el futuro de Zaragoza», proceso ciudadano enfocado en tomar decisiones urgentes para abordar la recuperación de Zaragoza tras la crisis del covid-19 y que supone un ejercicio interesante para la gobernanza y planificación urbana, ya que, a diferencia de la planificación más tradicional, ha sido diseñado y acordado en un rápido plazo temporal y bajo un contexto de gran incertidumbre (López Escolano y Rodríguez Beltrán, 2022). Este proceso se incardina en el marco de planificación urbana estratégica que promueve una cultura de la gobernanza participativa en la ciudad (López Escolano y Rodríguez Beltrán, 2021), así como en el diseño actual que se está haciendo de la Agenda Urbana de Zaragoza en el contexto de desarrollo de la Agenda Urbana Española (Ayuntamiento de Zaragoza, 2022a).
16Estos ejemplos sobre distintos procesos de gobernanza urbana en Zaragoza se han complementado con el caso de geogobernanza aquí analizado: «Im-Pulsando Zaragoza frente a la covid-19» (Ayuntamiento de Zaragoza, 2022b). Este surge de una investigación que inició en el momento más crítico de la pandemia en abril de 2020, dentro de una iniciativa colaborativa entre instituciones para dar mejor respuesta a la situación de emergencia sanitaria de la ciudad. Para este fin se creó un Grupo de Trabajo conformado por la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza; la Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica del Ayuntamiento de Zaragoza y de la Universidad de Zaragoza; el Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT) de la Universidad de Zaragoza y todos los componentes (entidades sociales, asociaciones) que forman parte del Consejo de Ciudad.
17El objetivo principal de esta iniciativa era conocer y espacializar la situación de la ciudanía tras el confinamiento y durante la pandemia por covid-19, el papel del Gobierno Municipal para implementar medidas de apoyo a la salud pública y evaluar estas adaptaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Zaragoza en el mantenimiento de los servicios y de las actividades económicas. Los resultados proporcionan a la administración municipal la capacidad de generar y promover conocimiento permanente ante las consecuencias socioeconómicas y sanitarias producidas por la pandemia, por lo que los objetivos responden a los principios de la geogobernanza y de la Inteligencia Geográfica.
18Para articular este modelo de geogobernanza se organizó un proceso participativo, de más de un año de duración, consistente en crear un Grupo de Trabajo adscrito al Consejo de Ciudad del Ayuntamiento de Zaragoza y titulado «Im-Pulsando Zaragoza frente a la covid-19». Dos han sido los objetivos fundamentales de este Grupo de Trabajo:
-
Identificar y conocer la situación de la ciudadanía mediante la realización de dos grandes encuestas ciudadanas, la primera al finalizar el periodo de confinamiento de 2020 y la segunda un año y medio después, coincidiendo con una fase muy avanzada del proceso de vacunación contra la enfermedad. El presente artículo se centra en explicar este proceso de encuesta y sus principales resultados en el marco de la geogobernanza, cuya metodología y resultados se explican más adelante;
-
- 1 zaragoza.es/contenidos/gobierno-abierto/consejo-ciudad/grupos-trabajo/GT-impulsando-sesion-final_24 (...)
Debatir y reflexionar sobre los resultados de la encuesta, así como por el estado y las medidas de adaptación a la pandemia que han abordado los diferentes servicios públicos municipales. Para atender este segundo objetivo, el Pleno del Consejo de Ciudad del 14 de julio de 2020 propuso la creación de un Grupo de Trabajo abierto a la participación de la sociedad civil, de los técnicos y grupos políticos municipales, así como de otras instituciones y entidades para articular medidas de futuro en la ciudad de Zaragoza (Ayuntamiento de Zaragoza, 2022b). Entre julio de 2020 y marzo de 2022 se han celebrado nueve sesiones temáticas que han permitido caracterizar con gran detalle el avance y desarrollo de la pandemia por covid-19 y debatir su impacto en la ciudad. Específicamente, se han conocido las actuaciones para adaptar diferentes servicios municipales al desarrollo de la epidemia. En cada sesión, la Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica ha presentado mediante cartografía la evolución de la situación sanitaria, mientras que técnicos del Ayuntamiento y otros expertos han contextualizado el tema de trabajo específico de cada jornada. Posteriormente, los participantes han deliberado y elaborado propuestas específicas de intervención urbana que permiten avanzar en una gobernanza más informada, reflexiva y participativa. Los resultados de los debates y propuestas pueden consultarse en Internet 1.
Figura 5 – Ejemplo de modelo cartográfico multiescalar para el seguimiento de los contagios por covid-19
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
Figura 6 – Modelo de trabajo para el estudio del impacto de la covid-19 en la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
19Como resultado de ello, se han generado aprendizajes y nuevos conocimientos compartidos entre los actores de la ciudad que servirán para orientar las futuras acciones y políticas locales en apoyo de otras agendas y planes existentes.
20Los actores de la Universidad de Zaragoza han diseñado la metodología del Grupo de Trabajo y, al mismo tiempo, ha proporcionado información geográfica. Por su parte, los actores del Ayuntamiento de Zaragoza han facilitado las fuentes de datos, los apoyos técnicos y las redes necesarias para desarrollar este Grupo de Trabajo.
21Esta investigación aplica una metodología multiescalar que parte de la experiencia y estudios previos desarrollados por el Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT) de la Universidad de Zaragoza donde se aborda el análisis de la Comunidad Autónoma de Aragón en su totalidad, así como el estudio piloto en espacios sociodemográficos contrastados en entornos urbanos (la ciudad de Zaragoza) y también rurales de baja densidad (Comarca de Los Monegros). Ello permite descender progresivamente en la unidad espacial de agregación, pasando de niveles administrativos locales hasta llegar a escala por individuo (fig. 5). Este método de trabajo es replicable en otros espacios geográficos mediante la adaptación de la información disponible.
22De acuerdo con los planteamientos anteriores se desarrolló un método de trabajo (fig. 6) que utiliza las herramientas de la Inteligencia Geográfica, la sistematización para el acceso a datos administrativos individuales y el desarrollo de indicadores y visores cartográficos (Ayuntamiento de Zaragoza, 2022c) para incentivar procesos de geogobernanza que facilitasen la toma de decisiones, la gestión, la planificación territorial y la mejora de las condiciones de los ciudadanos. En este marco metodológico, se han desarrollado dos encuestas ciudadanas cuyos objetivos y características se presentan en la siguiente sección.
23Como cauce de participación en este ejemplo de geogobernanza se realizaron dos encuestas ciudadanas (abril de 2020 y diciembre de 2021) para obtener y ofrecer información cualitativa y cuantitativa sobre las necesidades, condiciones de vida, percepción y situación emocional de la población de la ciudad en el transcurso de diferentes fases de la pandemia por covid-19 en Zaragoza. La espacialización de los resultados por barrios con herramientas de visualización geográfica del geoportal de Zaragoza IDEZar (Ayuntamiento de Zaragoza, s.f.). proporciona un instrumento de geogobernanza de utilidad a la ciudadanía y al Ayuntamiento. La Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica de la Universidad de Zaragoza asumió el diseño del proyecto de investigación; mientras que la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza puso a disposición las herramientas tecnológicas necesarias para hacer las encuestas (formularios para los cuestionarios, mapas colaborativos). Las encuestas se orientaron para obtener los siguientes objetivos:
-
reflexionar en qué medida cambió la vida cotidiana con motivo de la pandemia (ámbitos de la salud, economía, residencia, ocio y familia);
-
identificar las emociones y los comportamientos de la población durante la pandemia y conocer los efectos del confinamiento;
-
conocer la valoración de la ciudadanía respecto a las medidas de gestión para controlar la pandemia, así como de los servicios del Ayuntamiento de Zaragoza;
-
ofrecer conocimiento a la ciudadanía e instituciones sobre las afecciones de la pandemia;
-
disponer de información para preparar un debate social.
24Las encuestas han sido diseñadas y gestionadas por completo de manera digital, autoadministrada a través de la página web del Ayuntamiento de Zaragoza. Como se trata de un proceso participativo, el método utilizado fue el de «bola de nieve», que permite la penetración y obtención de respuesta en una situación de emergencia como la sufrida y se justifica gracias a que el nivel de digitalización de la población de Zaragoza está por encima del 80%. La encuesta estuvo abierta a cualquier residente de la ciudad mayor de 16 años, y adaptada para ser visualizada en los dispositivos móviles, paliando en la medida de lo posible la brecha digital y reduciendo el posible sesgo generado por la falta de acceso a Internet a través de una conexión fija en los domicilios de la población. El cuestionario fue diseñado para facilitar su comprensión mediante preguntas amigables y respuestas cortas o de escala acompañadas de pictogramas. La primera encuesta obtuvo 4.210 respuestas válidas y la segunda 1.777, lo que ha supuesto unas muestras suficientes y desagregadas por barrios que responde perfectamente a la realidad cuando se ha cotejado con otras fuentes de información. En ambas encuestas las mujeres han representado el 62% de las personas que han respondido a este proceso.
25Igualmente, su diseño y elaboración siguió lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal, en los términos establecidos en el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679, de 27 de abril), para que la información personal fuese correctamente anonimizada y tratada de manera conjunta por el Ayuntamiento de Zaragoza. Los resultados obtenidos se analizaron de manera agregada, nunca individualmente, por lo que las respuestas nunca podrán asociarse a una determinada persona.
26Se trata, en conjunto, de una de las encuestas más completas de las realizadas en Europa con dos periodos de consulta: en la fase final del periodo de confinamiento domiciliario en abril de 2020 y un año y medio después, en diciembre de 2021. La encuesta constaba de 150 preguntas estructuradas en torno a nueves grandes bloques, además del bloque inicial de caracterización de la persona encuestada:
-
características personales y barrio de residencia;
-
vivienda y condiciones de alojamiento;
-
modelo de convivencia;
-
situación socioeconómica;
-
estado anímico, de salud y de convivencia;
-
situación en los hogares con covid-19;
-
modos de vida, hábitos, actividad cultural y de ocio;
-
compromiso social;
-
perspectiva personal, económica y social;
-
expectativas e intereses.
27El modelo de encuesta libre y por canales digitales pretendía dotar de robustez a las respuestas, de acuerdo con la realidad sociodemográfica de Zaragoza. Se implementó un método de muestreo no probabilístico mediante la técnica de «bola de nieve» de tipo exponencial, apoyado por técnicas de marketing digital. Este tipo de muestreo consiste en la selección de encuestados mediante sistemas de referencia a través de otros encuestados, lo que facilitó el incremento del número de participantes en un corto periodo de tiempo, en un momento de aislamiento y confinamiento total. Esto ayudó a obtener un análisis descriptivo completo del espacio muestral, con una fiabilidad de más del 85% para el total de la ciudad y sus barrios en ambas encuestas. Los resultados se compararon de forma independiente con otras variables, como niveles de renta o actividad laboral, con excelentes resultados al coincidir con los valores de fuentes oficiales.
28Es muy importante reseñar el tono de la formulación de los enunciados de la encuesta con preguntas sencillas, lo cual fomentó el respeto e incentivó la contestación, creando un clima de confianza sin críticas o confrontación.
29Los resultados de las encuestas se han espacializado en barrios, evidenciando los patrones territoriales y emocionales de respuesta de la ciudadanía frente a la covid-19. Esto es de gran importancia, ya que supone una gran diferencia sobre la mayoría de los estudios urbanos en procesos de geogobernanza. Todos los resultados, presentaciones, mapas interactivos y descarga de datos se pueden consultar en la zona web dedicada a los temas de la pandemia del Ayuntamiento de Zaragoza: primera encuesta (zaragoza.es/sede/portal/coronavirus/) y segunda encuesta (zaragoza.es/sede/portal/coronavirus/encuesta/). A continuación, se presentan únicamente algunos ejemplos de los resultados de ambas encuestas ante la imposibilidad de abarcar un desarrollo completo de los mismos.
30En primer lugar, cabe destacar que los hábitos de vida y actitudes se han modificado para el 75% de la población, con una pérdida de confianza e inseguridad relevante (fig. 7). Ello supuso un cambio en los usos y actividades de los ciudadanos en la ciudad de Zaragoza sobre todo en movilidad, modelo residencial, digitalización, hábitos de consumo, modelo de ocio, adicciones o pautas de vida saludable. Son las mujeres y los grupos socioeconómicamente más débiles entre los dieciocho y los cuarenta y nueve años (40%) quienes más sufrieron la pandemia y sus derivas sanitarias, emocionales, laborales y económicas.
31Por barrios, las mujeres de La Almozara y del distrito Sur que participaron en la encuesta, han sido las que mayores afecciones anímicas han experimentado como consecuencia de la pandemia (fig. 8). La interpretación espacial es de sumo interés, ya que son dos espacios con caracterización sociodemográfica muy diferenciada en cuanto a edad (mucho más envejecido el primero) y de formación académica (superior en el segundo) y con marcados vínculos generacionales entre ambos (abuelos-padres-nietos). La afección anímica de los zaragozanos, en cualquier caso, está todavía por superar. Aproximadamente el 10% de los encuestados afirmaron tener un estado de ánimo malo o muy malo, frente a un 25% que dijeron tenerlo bueno o muy bueno, lo que habla también de una gran capacidad de resiliencia y confianza en su entorno más próximo, tanto familiar como socio-laboral.
Figura 7 – Cambio de usos y actividades y situación emocional por género y barrio, para el estudio del impacto de la covid-19 en la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
Figura 8 – Evolución del estado de ánimo por género y barrio, para el estudio del impacto de la covid-19 en la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
Figura 9 – Afección por género y barrio al empleo, para el estudio del impacto de la covid-19 en la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
Figura 10 – Afección por rango de ingresos y barrio a los gastos en el hogar, para el estudio del impacto de la covid-19 en la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
Tabla 1 – Resumen de respuestas de actividades y actitudes en las dos encuestas, para el estudio del impacto de la covid-19 en la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
32En el ámbito laboral, las mujeres han visto que, como consecuencia de la pandemia por covid-19, su situación laboral cambió en un 17% de los casos, frente a un 10% en los hombres. Seguramente esta diferencia entre géneros obedece a la asunción de las tareas asistenciales, primero en el hogar y luego en el ámbito familiar, por las mujeres, lo que ha condicionado horarios de trabajo y duración de la jornada laboral (fig. 9).
33En un primer momento, durante el confinamiento domiciliario, las afecciones económicas y emocionales fueron más importantes en los barrios con población más vulnerable (Delicias, San José, Casco Histórico, Las Fuentes, Torrero) por presentar mayores limitaciones económicas, hacinamiento residencial, peores condiciones de habitabilidad, sin posibilidad de teletrabajo, escasa disponibilidad tecnológica y carencias de espacios abiertos. En una etapa posterior, cuando continúan las restricciones económicas, los efectos se hacen más evidentes en barrios con población dedicada a actividades terciarias (Miralbueno, Arco Sur, Valdespartera, Santa Isabel) (fig. 10). Por ello, las diferencias no solo hay que considerarlas por el nivel socioeconómico de los barrios, sino también atendiendo al nivel de formación, estructura de edad o composición familiar, sobre todo en zonas residenciales con hogares con niños en edad escolar.
34La pandemia incrementó la vulnerabilidad en la salud física y mental de los ciudadanos con un aumento del sedentarismo, la ansiedad, el aumento de peso o los problemas en el descanso y el sueño. Esto supuso un alza de los modelos de ocio sedentario con el incremento general en el consumo de contenidos en plataformas digitales desde 2020, lo que ha situado a las televisiones de pago con el mismo nivel de penetración en los hogares que las cadenas generalistas. En cuanto a hábitos y costumbres, el 25% de los encuestados hace apuestas y el 62,5% ingiere alcohol, mientras que el 42,6% hace uso de medicamentos para dormir y relajarse. Casi el 33% de los zaragozanos ha incrementado el picoteo entre horas, mientras que solo el 20% ha practicado hábitos alimenticios más saludables (tabla 1 y fig. 11). El 91,4% de los encuestados hacen uso del comercio electrónico (un 20% más que en los inicios de la pandemia), y el 50% de éstos ha incrementado sus transacciones, lo que suscita la necesidad de evaluar su incidencia a corto y medio plazo sobre el comercio local y de proximidad.
Figura 11 – Cambios en los hábitos y actividades, para el estudio del impacto de la covid-19 en la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
Figura 12 – Estado de salud en el confinamiento y salud autopercibida en el momento de la encuesta, para el estudio del impacto de la covid-19 en la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
Figura 13 – Dedicación asistencial a la familia y teletrabajo por barrios, para el estudio del impacto de la covid-19 en la ciudad de Zaragoza
Fuente: Cátedra de Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica, 2022
35En líneas generales, se produjo un empeoramiento de las condiciones de salud de la población. Al finalizar la segunda encuesta, más del 13% de la población de la ciudad habían contraído la covid-19 y en marzo de 2022 con la llegada de la variante Ómicron superaba el 26%. Además, un 39% de los contagiados afirmaron tener secuelas por el SARS-CoV-2. Más inquietante resulta que el 30% de los enfermos crónicos que participaron en la encuesta empeoraron su salud, sobre todo en dolencias como el sobrepeso, la diabetes, los problemas de movilidad o las alteraciones psicológicas.
36El 27% de los encuestados valoraron su salud durante la pandemia por debajo de los índices normales, mientras que el 46% afirmaron encontrarse bien o sin problemas de salud durante ese periodo. Al preguntar por cómo se encontraban en el momento de la encuesta, se evidenció el hastío y la desazón en la percepción de la salud autopercibida ya que los que se encontraban peor de lo normal, mal o muy mal, ascendían al 44%; mientras que solamente el 34% afirmó encontrarse mejor de lo normal, bien o muy bien (fig. 12). Por géneros, fueron las mujeres quienes tuvieron una peor salud autopercibida, que empeoraron entre 2020 y 2021 frente a los hombres, los cuales han mejorado moderadamente su salud autopercibida entre 2020 y 2021.
37Una de las evidencias positivas es que los ciudadanos tejieron lazos de solidaridad y cooperación. Las familias volvieron a ser el bastión resiliente frente a estas situaciones imprevistas, con un apoyo a la dedicación familiar en aquellas zonas de la ciudad donde hubo más carga de población dependiente, como fueron los barrios del sur (Valdespartera, Rosales del Canal y Arcosur), así como en Miralbueno, Parque Goya y Delicias. Por primera vez se mantuvieron los contactos y las actividades gracias a las redes digitales. Se aceleró de manera desigual la hibridación fidigital, que mantuvo muchas de las actividades activas, paliando el aislamiento y reforzando las relaciones personales. También supuso un aumento exponencial del uso de las aplicaciones digitales, no sólo para teletrabajar y continuar la formación educativa, sino por el papel del comercio electrónico, las transacciones financieras y la telemedicina. En cualquier caso, dos de cada tres participantes en la encuesta no disfrutaron como lo hacían antes de la pandemia en su día a día (fig. 13).
38Por otra parte, el 7,5% de las personas encuestadas han cambiado de residencia durante la pandemia. Los que no lo han hecho, el 71% lo valoró en algún momento buscando mayor espacio y comodidades en la vivienda.
39Por otra parte, la ciudadanía demanda a las instituciones y, especialmente, a las administraciones locales, políticas de atención social y asistencial. Los resultados también indican la necesidad de redefinir las estrategias de distanciamiento social; la gestión de los servicios asistenciales, sociales, participativos, culturales o educativos; los modos de relación y de movilidad; y las actividades económicas. Sanidad, educación y fuerzas armadas y del orden público fueron los servicios públicos mejor valorados, mientras que en movilidad y transporte público se consideró que habrían de mejorar de forma relevante.
40Estos resultados, que son únicamente una muestra de los aprendizajes obtenidos por parte de la ciudadanía durante este proceso de gobernanza, son una excelente fuente de información para la intervención social y urbana en la ciudad de Zaragoza para afrontar la pandemia.
41Este trabajo presenta el enfoque principal de un modelo de geogobernanza desarrollado en Zaragoza (España) durante la pandemia por covid-19. El Ayuntamiento de Zaragoza ha sabido identificar la necesidad de que la ciudadanía, así como el tejido social y asociativo de la ciudad, expresen su visión sobre diferentes cuestiones relevantes para el día a día de la ciudad. Desde el punto de vista participativo, si bien este proceso ha contado con el respaldo de la ciudadanía, conviene reflexionar acerca de su diseño y el origen de propuestas, temas y organización, impulsadas siempre de arriba-abajo. Las opiniones y aportaciones de grupos y colectivos participantes se han desarrollado bajo la supervisión municipal, que ha favorecido un entorno de libertad para el debate y la cooperación desde ideologías opuestas. Sin embargo, consideramos que en el futuro sería conveniente incluir alguna sesión o espacio para iniciativas de abajo-arriba (bottom-up) que mejoren aún más la gobernanza de los espacios públicos.
42En este contexto, la pandemia ha obligado a adaptar y modificar diferentes servicios públicos transformando las dinámicas cotidianas de la población. Con este proceso participativo se ha querido sensibilizar a la ciudadanía para mantener los servicios públicos esenciales en un contexto de situaciones complejas y extremas como han sido el confinamiento y la pandemia. Queda todavía pendiente por impulsar la aplicación de las decisiones y sugerencias emanadas de estos procesos en las acciones del equipo de gobierno. La motivación de la participación es directamente proporcional al interés que las administraciones quieran tomar en las intervenciones sociales y sobre el territorio, e inversamente proporcional a la invisibilidad de las propuestas realizadas.
43No obstante, este proceso de geogobernanza ha permitido presentar conocimiento e información geográfica de gran detalle al conjunto de la ciudadanía con el objetivo último de desarrollar una gobernanza urbana más abierta, reflexiva y, sobre todo, informada de cara a la toma de decisiones. Con ello, se quiere resaltar la originalidad del trabajo realizado en Zaragoza como aportación, al mismo tiempo, a los modelos de Inteligencia Geográfica.
44Los resultados obtenidos permiten crear información de gran interés para las administraciones para abordar una mejor orientación de procesos, inversiones y agendas de interés para la ciudad de Zaragoza como son el Acuerdo por el futuro de Zaragoza, Estrategia Zaragoza +20 o la Agenda Urbana de Zaragoza.
45En este artículo se ha presentado, aunque no completa por las limitaciones lógicas de lo que debe ser un artículo académico, una parte (las encuestas) de los resultados alcanzados por el Grupo de Trabajo «Im-Pulsando Zaragoza frente a la covid-19». La creación de este grupo es en sí mismo un ejemplo de colaboración de grupos políticos, instituciones y asociaciones para potenciar una gobernanza urbana más allá de las diferencias sociopolíticas que, gracias a la espacialización y trabajo detallado de los resultados desde una perspectiva geográfica, puede ser calificado como proceso de geogobernanza. Sin embargo, y como se ha visto en las secciones 1 y 2 del artículo, el desarrollo actual de la geogobernanza debe ir de la mano, al menos desde el punto de vista de la Geografía, de la incorporación de nuevas fuentes de datos geográficos que siempre vayan acompañados de una explicación y uso crítico y reflexivo. En este sentido, sin el enfoque adecuado, se ha generalizado en los últimos años el uso de big data de componente geográfica, en muchas ocasiones con objetivos de mejorar la planificación y gestión urbana de forma inteligente (smart cities).
46Gracias a la utilización de la metodología de trabajo propuesta los resultados de ambas encuestas han ayudado a descubrir los espacios de la ciudad vulnerables, sensibles o frágiles; así como los riesgos sociales de la población. Este proceso de geogobernanza ha servido para implementar y mejorar las políticas y acciones municipales.
47El soporte cartográfico ha permitido diseñar herramientas explicativas y accesibles para conocer mejor de las particularidades y transformaciones territoriales. Las reflexiones han enriquecido las preguntas sobre el futuro de los territorios pospandémicos. Además, se han convertido en herramientas para el diálogo entre la administración y la ciudadanía en una propuesta de geogobernanza que se realizó entre los distintos actores para identificar escenarios futuros.
48En este sentido, se ha dado una respuesta combinando las herramientas clásicas de la Geografía (cartografía, los sistemas de información geográfica, los estudios poblacionales o la planificación territorial), con las nuevas propuestas ofertadas por la disposición de datos masivos (Big Data), los visores y cuadros de mando, y la organización en grupos transdisciplinares para crear una inteligencia geográfica que aporte soluciones entre grupos de ideologías opuestas en situaciones críticas y disruptivas como la impuesta por la pandemia.
49A grandes rasgos, también se puede indicar que los resultados de ambas encuestas exponen un importante grado de madurez y libertad de la sociedad zaragozana, que ha respondido sin trabas ni sensación de control social. No obstante, se abre la necesidad de una reflexión más profunda para compatibilizar modelos participativos físicos con los digitales. Se ha observado la existencia de una brecha digital entre barrios, pero también entre la población, en especial la más vulnerable (envejecida, con menores recursos, sin formación, inmigrantes desfavorecidos) o que carece o tiene unos conocimientos muy básicos de las nuevas tecnologías. Otra limitación es la desafección de los colectivos vulnerables hacia los procesos políticos y participativos, porque consideran que nunca se tendrán en cuenta sus propuestas y se les excluye en los programas políticos. En cierta medida ocurre lo mismo por sexo, ya que existe una descompensación de respuestas entre hombres y mujeres debida al mismo factor: las mujeres perciben estos procesos como productivos y necesarios frente a los hombres. Por ello, y como aprendizaje de este proceso, se deberán implementar nuevos métodos y herramientas que permitan incorporar de una forma más eficiente y representativa a todos estos colectivos en los procesos de geogobernanza.
50La pandemia ha evidenciado la necesidad de apostar de forma evidente por los servicios y atenciones sociales, sanitarios, asistenciales y educativos esenciales para el mantenimiento del modelo social. Sin embargo, además del individuo hay que trabajar con el núcleo familiar y sus redes de apoyo, que continúan siendo los pilares de la ciudadanía y de sus hogares complementando los cuidados, los servicios públicos sanitarios y los asistenciales. La pandemia ha sido una distopía y disrupción social que ha de obligar a recuperar la resiliencia para preparar a la población ante nuevas situaciones sobrevenidas. Por ello, ha sido importante escuchar y atender a la ciudadanía para empezar a orientar a la ciudad para una vida cotidiana en la que se ha de convivir con la presencia de la covid-19 o nuevas situaciones de crisis.
51El camino que elijan las sociedades y los dirigentes configurará el modelo urbano de los próximos decenios. Las acciones aquí presentadas responden a un compromiso por una ciudad sostenible, policéntrica, articulada y cohesionada. Supone asimismo impulsar un modelo de gobernanza multinivel que crea redes y alianzas, y considera a sus ciudadanos como parte esencial de un modelo urbano fundamentado en los valores, la sostenibilidad, el conocimiento y la solidaridad intergeneracional.
Los autores quieren agradecer a la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza por el apoyo y facilidades otorgadas para realizar este trabajo de consulta y ejercicio de geogobernanza. En especial, queremos agradecer a su responsable, Doña María Jesús Fernández Ruiz, quien ha posibilitado la coordinación de las distintas áreas y servicios, la puesta en marcha y seguimiento de los procesos participativos, el control de calidad y la gestión de la sede electrónica desde donde se ha realizado la encuesta.