El autor desea agradecer a los editores y revisores (científicos y lingüísticos) de Terra Brasilis por la forma en que contribuyeron para la mejora significativa de este artículo.
Si la geografía fuera retórica.
¡Qué geografía tan atea y dórica!
Pero siendo solo geografía
¡Qué geografía, qué geografía!
Fernando Pessoa
(ap. J. Couvaneiro, 2012)
1Francisco Xavier da Silva Teles (1860-1930), el "más ilustre representante de la ciencia geográfica de su tiempo en Portugal" (Lautensach, 1931), introdujo la Geografía en la Educación Superior, en 1904, en el Curso Superior de Letras de Lisboa, y fue un nombre mayor en los estudios coloniales en Portugal (Ribeiro, 1976).
2Nacido en Pondá, en el antiguo Estado Portugués de India, Silva Teles era de ascendencia portuguesa. Completa su educación primaria y secundaria en su Goa natal. En 1879 viaja a la Metrópoli para asistir, inicialmente, a la Escola Médico-Cirúrgica do Porto, completando el curso en Lisboa y luego incorporándose a la Marina como médico naval. La formación especializada que, con Léonce Manouvrier (1850-1927), adquirió en París, en 1900, explica su preferencia por los estudios de Antropología, que asocia a las disciplinas de Climatología e Higiene, que considera fundamentales en la organización de una verdadera "colonización científica" (Ribeiro, 1976).
- 1 Su formación, sin embargo, fue en Medicina, y no era raro, en esta época, que la disciplina de la G (...)
3La biografía científica de Silva Teles remite a distintos ámbitos, escalas y temporalidades. Veremos cómo no le son indiferentes: i) los intereses imperialistas de Portugal desde el final de la Monarquía y el período republicano hasta su muerte, y que continuarían, reforzados, en la primera fase del “Estado Novo” (1933-1945); ii) el marco internacional de una ciencia geográfica recién emergida pero en acelerada aceptación institucional en la Universidad y en el Estado; iii) los rasgos fuertes de una biografía particular y ejemplar, de una personalidad de múltiples facetas —médico naval, profesor universitario, rector, ministro, científico y académico— y con prácticas concretas y diversificadas.1
4Un elenco de la topografía social permite enumerar los lugares de las principales prácticas profesionales, políticas y cívicas de Silva Teles en la Lisboa de su tiempo. Entre 1860 y 1930, años del nacimiento y muerte de Silva Teles Lisboa duplicó su tamaño. Es un período de intensa urbanización de la capital del país —que avanza sobre los campos y acantilados del espacio circundante, como lo indica el nombre de las áreas ocupadas: Campo Pequeno, Campo de Ourique, Penha de França…—, resultado de una "revolución industrial" ya establecida (Teixeira y Sampaio 2018; Tenedório, 2003).
5Simbólicamente importantes son los locis reipublicae, como el casino de la "Generación de 1870", la estatua de Camões o la Plaza del Ayuntamiento — y otros más inefables, como las diversas “logias” asociadas a él, ya que parecen ser de admitir las estrechas relaciones del geógrafo con la masonería. Como estudiante universitario y joven egresado, Silva Teles estuvo profundamente influenciado por la exploración geográfica portuguesa del continente africano, por los ideales republicanos que ya se afirmaban persistentemente en ese momento; se adhiere calurosamente a las conmemoraciones del III centenario de la muerte de Camões, en 1880, y es muy probable que la "crisis del ultimátum" no sólo haya calado fuerte en su espíritu "colonial", sino que también haya fortalecido su determinación de dedicar parte de su trabajo intelectual, pedagógico y esfuerzo institucional a la "misión civilizadora" de Portugal en las regiones tropicales, especialmente en las colonias africanas. Y es el propio Silva Teles quien informa a los lectores de O Pantheon que es a partir del ímpetu generado por esas celebraciones que surge la Federación Académica Portuguesa, "esa liga fuerte que nos hace tener una comunidad de ideas y resolver la fórmula del progreso" (Teles, 1881b, 1881c, 1894. V. t. Couvaneiro, 2012. Cf. Pereira y Pimenta, 2018).
6Muy relacionados con el republicanismo militante de Silva Teles están los movimientos de intervención cívica y pedagógica de los "Estudos Livres" y la "Universidade Popular", que pretendían difundir, a través de conferencias públicas, la "ciencia positiva" de Comte en sectores de la sociedad y abolir la influencia "nefasta" de la Religión. Por ejemplo, Silva Teles dirigió un curso de Antropología en la Academia de Estudos Livres, cuyos procedimientos instrumentales fueron replicados "en la expedición científica que la Sociedade de Geografia de Lisboa promovió, en 1881, a la Serra da Estrela" (Bessa, 2012: 303. Cf. Daveau, 1981; Teles, 2001). Con presencia habitual en el Ateneu Comercial y en la Revista de Estudos Livres, dirigida por Teófilo Braga (1859-1924), Silva Teles publica los tres números de "Patologia da vontade" (Patología de la Voluntad) (Teles, 1881a, 1884).
7Por un breve tiempo, Silva Teles fue diputado por el Partido Progresista, poco antes de que los universitarios se declararan en huelga, de que la dictadura de João Franco (1906-1908) cerrara las Cortes y los radicales de Carbonária mataran al Rey y al Príncipe Heredero: la normalidad parlamentaria sólo se restablecería plenamente con el advenimiento de la República. Según Orlando Ribeiro, Silva Teles continúa en la Liga Nacional de Educação, de la que fue uno de los fundadores, apegado a los propósitos reformadores (Ribeiro 1976; Teles, 2011; Garcia y Aurindo 2004).
- 2 António Oliveira Salazar (1889-1970), primer-ministro de Portugal entre 1932-1968, instituyó una Di (...)
- 3 Silva Teles, entonces rector de la Universidad de Lisboa, se quejó de "no haber sido consultado sob (...)
8Tras un decepcionante paso por el mundo de la toma de decisiones políticas —sería, en 1929, Ministro de Instrucción por unos días, en un gobierno en el que Salazar2 ya se afirmaba como figura dominante—, es un Silva Teles más retraído lo que vemos dedicando gran parte de su esfuerzo intelectual a la observación más cercana y prolongada de Portugal y a la interpretación de la fisonomía diferenciada de sus paisajes. Es el momento de la contribución a la Guia de Portugal (Teles, 1924b) y de la publicación, en 1929, de Aspectos Geográficos e Climáticos [de Portugal], para la Exposición Iberoamericana de Sevilla (Teles, 1929a), obra conjunta que constituirá — hasta la publicación, en alemán, de las primeras e innovadoras obras de Hermann Lautensach (1886-1971)— la síntesis más elaborada de la geografía de su país. La conexión con el grupo de Fidelino de Figueiredo (1888-1967) y la Sociedade Portuguesa de Estudos Históricos no basta para sugerir que Silva Teles abrazó ideales más nacionalistas que se han espesado en el fin de la República: de hecho, todo lo contrario se sugiere por la confrontación política con Gustavo Cordeiro Ramos (1888-1974) en el ámbito de la política educativa.3
9La "idea republicana", la valorización del "pueblo", la atención a la instrucción popular están notoriamente presentes en su vida profesional y cívica. En 1906 publicó Elementos de Corografia, un pequeño libro de síntesis destinado especialmente a la enseñanza elemental. Posteriormente, en el marco de la actividad de la Liga de Acção Nacional, participará en el primer número de la revista Pela Grei, dirigida por António Sérgio (1883-1969), donde elogiará la fuerte "construcción orgánica y notable plasticidad"del pueblo portugués "que, pese a todo, se resiste a la desorganización e incompetencia que gobiernan nuestra administración" (Teles, 1918: 12; Pimenta, 2019).
10En 1902, año en que se instauró oficialmente la enseñanza de la Medicina Tropical en Portugal, Silva Teles inició su carrera docente, dirigiendo las cátedras de Higiene y Climatología de esa Escuela, que luego pasó a dirigir y en cuyo cuerpo docente no eran raros — como él mismo — médicos de la Armada. La obligación, en virtud de la ley de las acumulaciones, de renunciar a esta enseñanza, que tan íntimamente articulaba las disciplinas que consideraba fundamentales en el "proceso científico de colonización", habría sido para él "dolorosa" (Ribeiro, 1976: 33; v. Prates, 1943. Cf. Garcia y Aurindo, 2004; Teles, 2011, 2000).
- 4 Los miembros del Jurado del Curso Superior de Letras [fueron] Consiglieri Pedroso (Presidente), Teó(...)
11En 1904 Silva Teles presenta su tesis A Concepção das Unidades Geographicas. Introdução á Antropogeografia (La concepción de las unidades geográficas. Introducción a la Antropogeografía), obteniendo, en el entonces Curso Superior de Letras de Lisboa — institución que se convertiría, ya bajo la égida de la República, en la Facultad de Letras de Lisboa —, la Cátedra de Geografía, creada, interinamente, en 1901 y del cual Teófilo Braga había enseñado. Sin contar la institución efímera de un programa de doctorado en Geografía en la Facultad de Letras de Oporto, del que sería titular António Mendes Correia (1888-1960), Silva Teles es, hasta el título de Amorim Girão (1895-1960), el único geógrafo académico en Portugal que cubre el período correspondiente a las primeras décadas del siglo XX. Hubo, sin embargo, intentos previos de instituir la Geografía en el Curso Superior de Letras, siempre, eso sí, con la concepción de una "ciencia auxiliar" de la Historia. El Curso Superior de Letras mantiene relaciones privilegiadas con la Sociedade de Geografia, a la que también pertenece Silva Teles, y que, junto a otros compañeros, pone los Cursos Abiertos al alcance de un público más amplio. Más importante es el papel del Curso en la formación de profesores, promoviendo la nueva ciencia de la Geografía en el público de las escuelas secundarias y elementares (sus Lições de Geografia fueron publicadas por sus alumnos, sin embargo, sin ninguna garantía de que la edición sea confiable - Teles, 1911b).4
- 5 J. Couvaneiro (2012: 144) anota la opinión de Fernando Pessoa sobre las clases de Silva Teles: "Si (...)
12Silva Teles es profesor de la Facultad de Letras de Lisboa desde su fundación en 1911, donde contribuiría a su organización a partir del legado del Curso Superior de Letras. Participó en discusiones sobre la dominante epistemológica a aplicar a la nueva escuela —ya sea más cercana a las Humanidades, o más cercana a las Ciencias Sociales— y justificó la preferencia por integrar la Geografía en la segunda de ellas, concepción que conduciría también a los órganos de decisión política a los que pertenecía. Tras su muerte, su cargo docente pasaría a manos de Luís Schwalbach (1888-1956), el primero de sus ayudantes, y más tarde le sucedería en la cátedra Orlando Ribeiro. Como maestro, se le reconoció la noble figura, cultivando cierta distancia, gran exigencia y, en ocasiones, incluso fuertes rastros de severidad que la vida (y sus problemas) endulzarían. Participó activamente en la candente cuestión de la autonomía nacional, que desde Alexandre Herculano (1810-1877) tentaba a historiadores, geógrafos, arqueólogos,… y en la afirmación de los estudios coloniales, especialmente centrados en las provincias portuguesas de ultramar. Silva Teles también fue sensible a su participación en la vida política dentro de la Universidad de Lisboa, siendo nombrado Vicerrector en 1914, y Rector casi al final de su vida, dignidad a la que, entre los geógrafos, sólo Ilídio do Amaral (1926-2017) más tarde accedería (Teles, 1924a. Cf. Marques, 1970; Schwalbach, 1934, 1937; Homenagem, 1953; Ferrão, 1960; Ribeiro, 1976; Matos, 2002; Castelo, 2003; Garcia y Aurindo, 2004; Dores, 2008; Braga, 2009; Teles, 2011; Ricardo, 2018).5
13La creación, en 1906, bajo los auspicios de la Sociedade de Geografia de Lisboa, de una Escuela Colonial (reorganizada en 1926 y convertida en Escuela Superior en 1927), vino a cumplir los deseos de muchas figuras de la intelectualidad portuguesa, entre ellas Silva Teles, secretario de la Sociedade de Geografia y profesor de esa Escuela —que la venía defendiendo desde las últimas décadas de la Monarquía (Teles, 2011).
14Años más tarde, en sintonía con el Decreto-Ley de 23 de mayo de 1911, que remodeló la enseñanza industrial y comercial anteriormente encomendada al Instituto Industrial e Comercial de Lisboa, se crearon dos escuelas enteramente nuevas y autónomas: el Instituto Superior Técnico y el Instituto Superior de Comércio, donde se relacionan varias materias con la Geografía. Silva Teles impartirá clases en la segunda de estas escuelas. En la Revista do Instituto Silva Teles publica "A Nossa Terra. Habilidades Económicas" (Teles, 1929b)". Unas "Lições de Geografia Económica de Portugal e das Colónias. Migração e Colonização" (Teles, 1925a) fueron publicadas por sus alumnos (Aurindo y Garcia, 2004; Teles, 2011).
- 6 De este trabajo, diría O. Ribeiro (1976: 10), "lamentablemente más basado en generalidades que en l (...)
15Además de la docencia, Silva Teles dedicó gran parte de su tiempo a la actividad complementaria de investigación. Fue elegido Miembro Correspondiente de la Academia de Ciências de Lisboa en 1912, como muchos de los que, provenientes de otras áreas disciplinarias, contribuyeron al momento inicial de la institucionalización de la Geografía en Portugal. Durante mucho tiempo, la Facultade de Letras de Lisboa funcionaría en un edificio anexo a la Academia. En el Boletim da Academia (Segunda Clase) Silva Teles publica un "Estudo de Geomorfologia" sobre su Goa natal, el primer estudio en Portugal en el que se nombra esta rama de la Geografía (Teles, 1910. Cf. Garcia y Aurindo, 2004).6
- 7 La Escola de Medicina Tropical se instaló en parte del edificio de la Real Fábrica da Cordoaria, en (...)
16El "laboratorio" —espacio, como ningún otro, de "experimentación controlada", de conocimiento, de intervención en la Naturaleza y la Sociedad—, encarna el espíritu triunfante del naturalismo del siglo XIX. En la Escuela de Medicina Tropical, la enseñanza se articuló naturalmente con la práctica hospitalaria. Como médico naval, Silva Teles visita algunas de las provincias portuguesas de ultramar; en este contexto, funda y dirige el Hospital de Inhambane en Mozambique. Más tarde, también ayudaría a fundar el Instituto Bacteriológico del Hospital da Marinha, fruto de las inquietudes higienistas que lo animaban y compartía con Luís da Câmara Pestana (1863-1899), su antiguo compañero de estudios en la Universidad. Su estancia en París con Manouvrier, discípulo de Paul Broca, le puso en contacto con uno de los más avanzados centros de aplicación de técnicas de laboratorio de la Escuela Francesa de Antropología y Fisiología.7
17Fundada en 1875 y promovida por Luciano Cordeiro (1844-1900) —que había sido alumno del Curso Superior de Letras—, la Sociedade de Geografía de Lisboa se consagró, además de su vocación conmemorativa de la expansión portuguesa en el mundo, como un espacio de sociabilidad científica y cultural entre jóvenes de la generación siguiente a la de los fundadores. La creación en su ámbito de "cursos libres" acortó la distancia con la formación académica, llegando aquí a enseñar, a un público más diverso, muchas de las figuras que llevaron a cabo "cambios epistemológicos notables" y que defendieron los "mecanismos de profesionalización" promovidos por la nueva "ciencia positiva": Adolfo Coelho (1847-1919), enseñó la gramática comparada de las lenguas romances, y Guilherme de Vasconcelos Abreu (1842-1907) los misterios del sánscrito. En 1879, como parte de una reforma de la educación secundaria, la Sociedade no dejó de presentar "propuestas para los programas de Historia y Geografía"(Cf. Couvaneiro, 2012; Bessa, 2012; Ricardo, 2018).
18La Sociedade de Geografia de Lisboa constituyó, en el ámbito de la investigación, uno de los lugares privilegiados de la acción de Silva Teles, quien ocupó en ella importantes cargos directivos (el único geógrafo, hasta el presente, en hacerlo) principalmente en el establecimiento de una verdadera "colonización científica". Dirige la sección de Antropología de la Expedición Científica a Serra Nogueira, en Trás-os-Montes. Posteriormente fue elegido Presidente de la Sección de Geografía Física y Política, en 1929. Depositó la colección de cráneos recogidos en sus viajes por las provincias portuguesas de ultramar, especialmente en Angola. En el Boletim de la Sociedade de Geografia publica "Le Prince de Monaco et la Géographie scientifique"(El Principe de Mónaco y la Geografía científica, 1921) (Teles, 1900; Santos, 1934; Moreira, 1934; Ribeiro, 1976; Neto, 1991, 2003; Almeida, Lopes y Neto, 1997; Garcia y Aurindo, 2004; Teles, 2011; González, 2020).
- 8 La dificultad de aceptar la Geografía era, en muchos sentidos, más difícil en los mismos organismos (...)
19Otras Sociedades Europeas de Geografía sirven de ejemplo a la Sociedade de Geografia de Lisboa. En 1885 se presenta el famoso "informe Keltie" a la Royal Geographical Society de Londres, concluyendo que parte del éxito de la Alemania imperial, en Europa y en el mundo, está relacionado con la educación geográfica de los ciudadanos y el protagonismo del tema en la Universidad. Silva Teles irá más allá e incluso considerará que la universidad alemana, al incluir estudios coloniales y geográficos en la estructura académica, "enseñó [a las potencias coloniales más antiguas] que sin una preparación científica de primer orden no es posible una política colonial en bases seguras", defendiendo la Geografía como una disciplina universitaria por derecho propio:8
(…) Era razonable suponer que después de los trabajos de A. Von Humboldt y Karl Ritter, durante la primera mitad del siglo XIX, y de Peschel, Richthofen y Ratzel en la segunda mitad de ese siglo, de Suess, en su admirable síntesis de geomorfología, de Albert Penck, el ilustre sucesor de Richthofen en la Universidad de Berlín, de Herman Wagner, el maestro de maestros, de Hann, Gunther, Köppen, Supan, Heim y muchos otros, para mencionar sólo a los maestros germánicos de la ciencia, los que establecieron permanentemente la concepción de la geografía como ciencia, los límites de su investigación y las fronteras que la separan de otras ciencias. (Teles, 1904: 145)
20Es en el ámbito de la Sociedade de Geografia de Lisboa que nacieron varios trabajos sobre la necesidad de los "Altos Estudos Coloniais" en Portugal y, en particular, el extenso informe sobre transporte criminal y colonización, en el que el autor demuestra la ineficacia jurídica, demográfica y política del destierro penal (sanciones vigentes entonces en Portugal) y que se convertiría en el punto de partida para proponer una alternativa científica para la resolución de la "cuestión de ultramar" (Teles, 1903). Organizó el I Congreso Colonial Portugués, en 1901, contribuyó activamente a la organización del II Congreso Colonial, en 1924 —donde publicó el importante informe sobre la atribución de la dignidad universitaria a los "Altos Estudos Coloniais" (Teles, 1924a)— y, hacia la final de su vida, integra el Comité Organizador del III Congreso Colonial, realizado en la Sociedade de Geografia de Lisboa, en 1930. Es en esta doble condición de profesor y "socio" que:
(…) hay que entender [la intervención de Silva Teles] en el dominio de la Geografía colonial. Promovió y actuó como secretario de los primeros Congresos Coloniales auspiciados por esa relevante institución [SGL], y en ellos expuso su visión del problema de la relación de la disciplina que cultivó con los problemas específicos que plantea la jurisdicción de territorios lejanos. (…) Como miembro de los órganos de gobierno de la Sociedad de Geografía de Lisboa (…) fue un importante promotor de los temas coloniales [y] de la posibilidad de asentar poblaciones blancas en las regiones intertropicales, entendiendo que la colonización no era sólo un problema político y económico, una cuestión de ocupación y explotación sino, sobre todo, un problema científico. (Pimenta et al., 2007: 6. Cf. Ricardo, 2018)
21En los Anais, revista del Club Militar Naval, Silva Teles publica algunos de sus primeros ensayos —"Os árabes e as raças de África"(los árabes y las razas de África, 1891a), "O infante D. Henrique e o renacimento científico europeu" (El infante D. Henrique y el renascimiento científico europeo, 1894), "Gago Coutinho e Sacadura Cabral e a tradição portuguesa do século XVI" (Gago Coutinho y Sacadura Cabral y la tradición portuguesa del suglo XVI, 1922), y, sobre todo, "A partilha de África" (La partición de África,1890), "A colonização portuguesa nos climas tropicais" (La colonización portuguesa en los climas tropicales, 1891b) y "O distrito de Moçâmedes. 1ª parte: colonização europeia" (El distrito de Moçâmedes. 1ª parte: la colonización europea, 1892)— sobre temas fundamentales que luego desarrollaría con más profundidad: el regionalismo climático y la posibilidad de aclimatación de los pueblos europeos (y en particular de los portugueses) a las regiones intertropicales (Cf. Garcia y Aurindo, 2004; González, 2020; Ribeiro, 2014).
22Situar en un mapa (Figura 1) algunas de las principales entidades científicas y políticas a las que se refieren los trabajos de Silva Teles nos permite dar cuenta de las realidades y concepciones de la investigación geográfica portuguesa cuando se considera a escala global.
- 9 "Su formación e intereses diversificados lo llevaron a conferencias sobre Antropología, Medicina, G (...)
23Silva Teles representa a Portugal en varios Congresos internacionales, y no solo de Geografía. Sin embargo, los congresos internacionales organizados bajo los auspicios de la Unión Geográfica Internacional (UGI) son, naturalmente, de gran importancia en la evolución personal del autor y de la Geografía institucional en Portugal. En ese momento, la UGI es una institución manifiestamente "europea", que solo se globalizó después de la Segunda Guerra Mundial (Figura 1, mapa B). Aunque ya era profesor de Geografía en el Curso Superior de Letras, Silva Teles aún no participó del VI Congreso Internacional de Geografía de la IGU en Londres, en 1895. Posteriormente, con casi 40 años de edad, en un momento de gran madurez científica, Silva Teles formó parte de una comisión internacional de 15 geógrafos, encargada por el IX Congreso Internacional de Geografía (Ginebra, 1908) de redactar "una definición de Geografía con propósitos renovadores", además de presentar dos títulos importantes de su bibliografía: "Le Régionalisme Climatologique" (Regionalismo Climatológico) (Teles, 1908), ensayo preparatorio sobre el rostro teórico de su futuro Informe, y "L'Enseignement Supérieur de la Géographie" (Educación Geográfica Superior) (Teles, 1911a), donde "defiende la enseñanza de la Geografía como materia autónoma, dentro del concepto naturalista en moda en la ciencia alemana y anglosajona", contradiciendo la aún fuerte tendencia de la disciplina vista como "relación de nombres y de números" (Ribeiro 1976: 16-17).9
(…) En las revistas de geografía, desde la cartografía hasta la narración de persecuciones en las tierras salvajes de África, desde una descripción organográfica de la flora hasta el estudio étnico y social de los hiperbóreos, no falta nada [por lo que el objetivo principal de la nueva ciencia es eliminar esta] tendencia anticientífica y antifilosófica que hace estragos en congresos y en sociedades geográficas [y] que también está constantemente presente incluso en obras de autores de reconocida autoridad. (…) La geografía hoy no es una ciencia abstracta, su objetivo no es estudiar la tierra y su gente. Pertenece a un área más amplia: contribuir al conocimiento de las correlaciones entre la tierra mineral y los fenómenos vivos (…) aspiración que sólo puede ser satisfecha por las geociencias, pues de ellas se deriva, interpretada en sentido amplio, el conocimiento del planeta considerado como un cuerpo, como un ser vivo. (Teles, 1904: 10, 24, 149)
- 10 Además, la participación de geógrafos portugueses en los congresos de la UGI hasta la Segunda Guerr (...)
24En el X Congreso Internacional de Geografía, realizado en Roma, en 1913, presentó una conferencia sobre la enseñanza de la Geografía en Portugal, pero ya no participó (ni, en realidad, ningún otro geógrafo portugués) en el XII Congreso Internacional Congreso de Geografía, celebrado en Cambridge en 1928 (Aurindo y Garcia, 2004; Teles, 2011).10
- 11 Del programa de Huntington, dijo F Boas: "Me siento bastante incapaz de cumplir con su solicitud [p (...)
25A poco tiempo de deflagrar de una guerra que ya se anticipaba "por la tensión que se sentía en el aire", Silva Teles está presente en Londres en el marco del Primer Congreso Internacional de Razas, en momentos en que, en Geografía, bajo la influencia de Franz Boas (1858-1942) —y conviene notarse que Silva Teles participó en la encuesta internacional realizada por Ellsworth Huntington (1876-1947) con el objetivo de establecer correlaciones entre la "energía climática" y el "grado de civilización", estudio que Franz Boas desaprobó claramente— empieza a equiparar, si no a suplantar, el racismo implícito de las versiones más estridentes de la Antropogeografía. El texto que Silva Teles escribe al respecto es importante para comprender la concepción que tiene el autor de la "entidad racial" y la forma en que esta concepción se traduce en el concepto central de sus propios programas de investigación, la "unidad geográfica" (Teles, 1912).11
26En las primeras frases del texto de Silva Teles, entendemos que el autor siente que está frente a una mistificación, y que el engaño tiene su origen en la palabra "raza": un complejo fisiológico para los "antropólogos biológicos", una concreción cultural irreductible y original, para los "interraciales". Entre los del primer grupo (al que se adhiere Silva Teles), hay nombres como Ranke, Johnston, Chisholm, Haddon; por otro lado, y "lamentablemente", congresistas de ambos sexos — "las tendencias filantrópicas de la mujer inglesa y americana) completamente ajenas a la ciencia antropológica". En este grupo hay muchos
(…) representantes no europeos [y por lo tanto] las sesiones se debilitan desde un punto de vista científico y están reemplazadas por una corriente de filantropía, ciertamente interesante, pero quizás inoportuna […] en gran parte debido a las congresistas que a menudo ‘pesaban’, aunque su presencia ha dado a las sesiones un tono mundano muy apreciable. (…) El problema étnico fue casi siempre confundido con el psicológico y el moral (…) y en el ardor de equiparar diferentes agrupaciones étnicas orgánicamente disímiles, llegó a aceptarse como verdad lo que fue un error de observación (…) excusable entre individuos en gran parte ignorantes de la antropología. (…) En nuestra opinión el congreso se desvió del camino científico y se preocupó por las tendencias filantrópicas y por lo tanto cometió un error. (…) Las intuiciones científicas han fracasado por completo, (…) tal vez haya triunfado el punto de vista moral. (Teles, 1912: 2-4)
27Para Silva Teles, el tema de la diferenciación racial tiene que ser planteado desde un punto de vista "antropológico" y por tanto (como veremos en los siguientes puntos) "geográfico". Su pensamiento al respecto no es un muy diferente al de su tiempo, en el que abundan los mapas etnográficos del mundo con los límites definidos de cada "raza" en la porción de los continentes que les corresponde (Figura 1): el aislamiento secular, que sólo la edad contemporánea ha roto permanente y persistentemente, demuestra, para el autor, que si, por un lado,
(…) solo la superposición invasiva de la civilización occidental en Asia y en África reveló los secretos de las sociedades asiáticas y africanas y llevó a la conciencia de los pueblos educados la certeza de que todas estas inmensas aglomeraciones humanas, las diferentes razas, poseen energías y aptitudes para integrarse a la Civilización (…) Sus creencias y tradiciones son interpretadas más científicamente por nosotros, hay una visión más clara del mundo exótico (…) y todo este conocimiento, fruto de la investigación realizada por la civilización contemporánea, hizo desmoronarse los viejos errores sobre el egocentrismo de los europeos, [por otra parte no puede dejar de considerar] que sólo la 'inoculación del espíritu occidental', permitió a Oriente 'abrirse a las ideas progresistas', y a ’la misteriosa Persia recibir la luz’ de Rusia (…) y Afganistán a aceptar 'el afable protectorado’ de Gran Bretaña. (Teles, 1912: 4-5)
- 12 La "Holanda (…) llamó a los malayos a la civilización (…) la masa siamesa, comprimida entre la expa (...)
28Los ejemplos se pueden multiplicar fácilmente, pero es especialmente significativo que Silva Teles, nacido en Goa, no deje de aclarar que no toda la India ha dado "patria a los negroides", solo su extremo sur.12
29En este contexto, es importante tener en cuenta la opinión de Silva Teles sobre África, continente donde Portugal tenía las extensas colonias de Angola y Mozambique. Si en su discurso está naturalmente presente la metáfora habitual (en la época) de "la infancia de la raza africana", el autor no deja de afirmar
(…) que ningún antropopsicólogo duda hoy de sus cualidades intelectuales. (…) De la posibilidad de su elevación moral, la experiencia del sur [de los EE.UU] revela hechos y fenómenos interesantes. (…) pensando en transformar a las llamadas razas inferiores en seres colectivos de gran alcance moral e intelectual, pues, gracias a la antroposociología moderna, ha desaparecido el falso prejuicio de la incapacidad de las razas exóticas. [E incluso] la política británica ya no confunde el problema étnico con el problema psicológico de las razas. (Teles, 1912: 11)
30Para Silva Teles, la cuestión no es psicológica sino fisiológica. Y es desde este punto de vista que el geógrafo pone en duda la "invasión mongólica" en el este de Estados Unidos, o el "aumento de la masa negra" en el sur — dos metáforas médicas, una vírica, la otra tumoral, con una carga claramente peyorativa —provocan "una continua interferencia en el ser social y político de la gran república". En el contexto de la cosmovisión racialista de Silva Teles, se valora la convivencia social, pero no la misicigenación, lo que, a su juicio, provocaría "una rumiación étnica, tal vez tendiendo a una regresión" (Teles, 1912: 12-13).
Figura 1. Silva Teles: cartografía de las "razas" y geografía de los congresos de la UGI
Elaboración propia
31Como hombre de ciencia, "invitado a analizar las razas inferiores y a valorar qué tienen de valor afectivo e intelectual que puedan integrar en una civilización superior", Silva Teles denuncia los excesos de la Etnología "de hace medio siglo" que, bajo la "doble concepción del transformismo lento y la selección de los más fuertes "dividió a la humanidad en grupos psicoétnicos irreductibles", llegando incluso a discutir "si las razas eran variedades o especies autónomas", de esta forma creando un hiato entre el "grupo de civilización" y el de las "sin posibilidad de progresar" (Teles, 1912).
32Una frase, sin embargo, denuncia el posicionamiento "geográfico" (mesológico) de la Antropología de Silva Teles: si se rechaza la tesis "de la superioridad o inferioridad mental de las razas", no deja de recordar que "sin embargo, nadie ha estudiado, bajo la condiciones del entorno geográfico, la transformación sin mestizaje" (Teles, 1912: 139).
(…) para nosotros, quienes aceptan la perfecta igualdad psíquica latente de todas las razas, son exagerados, (…) indudablemente hay diversas aptitudes según la etnia, grados de receptividad a las impresiones del mundo exterior y procesos especiales de elaboración de estas impresiones. (…) Esta exageración se manifestó en el Congreso de las Razas: filántropos y representantes de las ideas de igualdad social [presentando] documentos [con los que pretenden probar el] rápido desarrollo mental de las llamadas "razas inferiores", [acompañados de] raros hombres de ciencia, persuadidos por las teorías modernas de transformaciones o mutaciones repentinas. La mayoría de los hombres de ciencia han tolerado con indiferencia este radicalismo, porque los cambios agudos o provienen de la intervención de un factor hereditario, del cual no somos conscientes, o representan una degeneración orgánica. (…) Los entusiastas de las mutaciones fueron más allá de lo que los datos de la ciencia les permitirían; […] aquí y allá surgieron afirmaciones, aun temerosas, de la hipótesis de transformaciones raciales por la acción del medio social, que ningún documento sustenta [y] sólo traduce un quimérico ideal de igualdad. (…) De todas las opiniones, la que mejor respondió a la cuestión [central del Congreso] fue la que se pretendía y, a nuestro modo de ver, muy bien (…) no la fusión de todas las etnias —porque eso sería pretender lo imposible— ni siquiera un intento de aproximación orgánica, contra el cual se rebelan la afectividad y los sentimientos estéticos de las razas que forman parte del conjunto de civilizaciones, sino un paralelismo de esfuerzos sociales hacia un mayor progreso. (…) Las más diversas razas deben ser reconocidas con los mismos derechos a la existencia, la misma libertad en la conquista de la tierra; todas ellas son manifestaciones de la naturaleza ya todas les corresponde marcar el lugar de su actividad. Somos étnicamente desiguales, morfológicamente irreductibles; el entorno actual no provoca alteraciones raciales y ningún documento valioso hasta la fecha ha demostrado lo contrario. Podemos vivir en paralelo sin fusionarnos; nuestro trabajo puede ser común y dirigido hacia el mismo ideal moral; la combinación de nuestros esfuerzos y el trabajo organizado se realizaría sin conflictos. (Teles, 1912: 141-143)
33Veamos ahora cómo esta visión de estabilidad fisiológica de las razas se traduce en la concepción que Silva Teles sostiene de la Geografía como ciencia, y de su aplicabilidad al desafío de una verdadera "colonización científica".
- 13 También se puede reconocer en la enseñanza de Geografía de la "primitiva" Facultad de Letras de Opo (...)
34A Concepção das Unidades Geographicas. Introdução á Antropogeografia (Concepto de unidad geográfica. Introducción a la Antropogeografía, 1904) es el estudio que Silva Teles presentó para ser nominado a la Cátedra de Geografía del Curso Superior de Letras en 1904. Es un texto que contiene características de un género destinado a exámenes académicos, extenso, repetitivo, pero solidificado por ejemplos de conocimiento de muchas disciplinas relacionadas con la Geografía. Desde el punto de vista de la historia de la Geografía, es sin duda un texto revelador, lleno de información sobre cómo se hizo un cierto tipo de Geografía naturalista y fuertemente positivista en la transición del siglo XIX al XX.13
- 14 El trabajo de Darwin, y los modelos de pensamiento "biológicos" asociados, representan una de las p (...)
35Desde el punto de vista del pensamiento geográfico, Teles forma parte de un amplio movimiento positivista y que busca el conocimiento completo de las leyes que rigen la tierra y la historia evolutiva, considerando la interacción social entre las diferentes partes de la humanidad bajo el punto de vista ontológico de la "raza", emparejando un enfoque metodológico correspondiente dentro de la disciplina: la "unidad geográfica". Esta posición valora más la "estabilidad racial" que la variabilidad geográfica de la "historia cultural". Un análisis detenido de los escritos de Silva Teles, que no deja dudas sobre su materialismo científico, revela la cautela con que este autor hace la distinción, especialmente significativa, entre "razas naturales" e "históricas":14
(…) Las consideraciones que hemos hecho hasta ahora incluyen la idea de que aceptamos la unidad de las razas humanas, en el sentido más estricto. ¡Una declaración de esa naturaleza parecería muy atrevida! Somos conscientes de los peligros de esto y de las objeciones que se nos pueden hacer. No lo hacemos con el simple propósito de contradecir las ideas de las mejores autoridades en la materia, propuesta hoy discutida. Hay, desde nuestro punto de vista, razas naturales y razas históricas. Ambas tienen sus propias leyes de formación, un significado especial, suficientemente bien definido. En nuestro trabajo nos referimos a las primeras, ya que son más dependientes de las condiciones climatomorfológicas. Las razas históricas pueden no ser antropológicamente puras, incluso pueden significar el encuentro de dos o más razas, sin perder las cualidades que las distinguen. Estos son puntos de vista de la Antropología, muy fáciles de examinar. (Teles, 1904: 16-17)
36Silva Teles se adhiere a la idea ratzeliana de "biogeografía universal", que presenta todos los rasgos de un metaparadigma que atraviesa todas las ciencias del "hombre natural". La Geografía podría entonces definir todo un campo de investigación que se permitiera ocuparse de las "leyes espaciales" de la historia humana, y resaltar las "leyes de la tierra que rigen el comportamiento de los hombres" a lo largo del tiempo. Al hacerlo, se dotó el estado imperialista de instrumentos científicos para hacer efectivo el conocimiento y la dominación de los pueblos colonizados: la historia imperial se narra así como la evolución espacial y ecológica del conflicto entre los pueblos.
37La Antropogeografia de Silva Teles es de alguna manera más "estática" que la de Ratzel, y creemos que de esa estabilidad podemos concluir algo sobre una "visión del mundo" diferente que siempre se esconde detrás de la exhibición más fría de las proposiciones científicas. A diferencia de la teoría de Ratzel, que apunta a las condiciones de crecimiento de un Lebensraum particular asociado con el nivel de civilización de un pueblo, Silva Teles insiste con demasiada frecuencia en el argumento de que las razas tienen un hábitat único que puede arreglarse con éxito a lo largo del tiempo y que la migración requiere un lugar de llegada idéntico al lugar de partida: esa es una misma "unidad geográfica". Estas dos visiones no son exactamente idénticas, aunque comparten la misma concepción biológica de la humanidad. En Ratzel, podemos leer una apreciación la dinámica expansiva del hábitat, en todos los aspectos conveniente a la expansión contemporánea de la Alemania imperial; en Silva Teles podemos leer una concepción ordenada de un mosaico de "razas" armónicamente dispuestas en el espacio y el tiempo. Tal vez por eso Silva Teles es tan terminante al afirmar la "ilusión del cosmopolitismo en una sola raza" (Pimenta 2004: xiv. Cf. Smith, 2000).
38El lenguaje utilizado en el discurso científico, cuando utiliza ciertas analogías y metáforas, y enriquece el conjunto descriptivo e interpretativo de elementos estilísticos, permite acceder a la "cosmovisión" que está detrás de un arreglo particular de una disciplina ejemplar (Cf. Peet, 1998).
39En este sentido Silva Teles sigue la moda de la época, presentando imágenes y un sentido de la naturaleza bajo una retórica explícitamente positivista, materialista, llena de metáforas y analogías orgánicas, aunque es posible detectar en su lenguaje una fuerte analogía mecanicista que confunde a una analogía estrictamente organicista. E incluso dentro de esa analogía que recorre toda su obra, podemos ver que el diseño evolutivo se ve enriquecido por conspicuas vacilaciones neolamarckianas, lo que puede llevarnos a concluir que la geografía portuguesa, como otras tradiciones, no integró el darwinismo en todos sus aspectos.
40Silva Teles no deja dudas sobre el alcance de la analogía orgánica dentro de la concepción de la ciencia geográfica. Cuando afirma explícitamente que la "noción de la tierra como organismo es una necesidad científica", el investigador ilustra con elocuencia la circularidad que se instaura en su epistemología: las propiedades ontológicas del objeto científico —su naturaleza propuesta— son equivalentes a los procedimientos metodológicos de cómo recuperarlas. Solo una ciencia que se deriva teórica e instrumentalmente de la ciencia de la Biología puede acceder con éxito a la naturaleza interna de la Tierra considerada como un "cuerpo vivo".
41En este contexto, el estudio del ser humano no es una excepción. La vida humana sigue el mismo principio monista de organización de la tierra, y la relación "última" entre raza y ambiente está garantizada por la misma naturaleza que la establece. Al menos cuando se la considera como una "multitud", la actividad humana no es libre, está determinada, aunque sea la "exhalación más sutil y delicada sobre la superficie del globo". Cuando se la considera una "raza", es decir, un producto biológico del ambiente, la humanidad no tiene libre albedrío, y si por casualidad se modifican fuertemente las condiciones de las "unidades geográficas" que la sustentan, las "razas humanas" siguen la determinación correspondiente impuesta por el entorno (Teles, 1904: 161).
42En el estudio de lo que determina los movimientos de los pueblos sobre la superficie terrestre, Silva Teles destaca la "estabilidad", única marca de identidad geográfica para cada variedad que presenta la especie humana: la raza es un lugar. Ya hemos mencionado este matiz de la Antropogeografía de Silva Teles en comparación con Ratzel. Donde este autor promueve la difusión y expansión del Lebensraum, el autor portugués apuesta por la estabilidad de las relaciones entre "razas" y "unidades geográficas". Un ejemplo, la expansión mongola, ayuda a ilustrar este sesgo hacia un estudio "a-histórico" de la "raza". Aquí podemos ver cómo se refiere a los movimientos que dibujaron en el mapa de Asia Menor a lo largo de los siglos:
(…) Aunque los documentos que tenemos para el estudio de las razas de Asia son incompletos y, por lo tanto, todavía estamos lejos de un mapa completo de la distribución étnica del continente, los datos que hemos registrado confirman plenamente nuestra hipótesis. Todas las tradiciones recogidas por geógrafos y exploradores indican, en la mayoría de las etnias asiáticas, la ubicación de los mismos grupos —desde tiempos remotos— en las regiones donde se encuentran hoy. Incluso las tribus tártaro-mongolas de las estepas asiáticas, a pesar de las incursiones que han realizado en las regiones cercanas, son hoy, permanentes, donde han estado desde la antigüedad. (Teles, 1904: 135-136)
43La geografía humana de Silva Teles, al menos la parte que merece el nombre de ciencia de la naturaleza, la que puede ser vista como un programa de investigación científica análogo a la biología, en el mismo marco epistemológico del evolucionismo, es prisionera de esta "inevitabilidad". Un acontecimiento con la importancia de la expansión mongola en la historia de la humanidad se reduce, en la Antropogeografía de Silva Teles, a esta inevitabilidad: todo el espesor histórico que el movimiento de ese pueblo imprimió en el curso de la civilización se margina frente a ese que es la ley suprema de la historia de las razas, tarde o temprano regresan a casa.
- 15 El artículo es una referencia central en la obra de Ribeiro sobre la colonización de Angola: Ribeir (...)
44En 1924 Silva Teles entrega al Instituto Colonial de Bruselas una de sus obras más importantes, Rapport sur la Climatologie Inter-Tropicale et les Climats des Colonies Portugaises (Informe sobre la Climatología Intertropical y los Climas de las Colonias Portuguesa), que, el autor mismo reconoce, contiene "aseveraciones que no encajan con la climatología clásica" pero "que creo se irán confirmando a medida que la red meteorológica sea más completa", y que Orlando Ribeiro no duda en considerar su obra más "extensa y original de Climatología", en torno a las "perspectivas, dificultades y posibilidades de la colonización blanca en el trópico" que "constituyó la más antigua preocupación geográfica de Silva Teles y el tema de algunas de las sus primeras obras"(Ribeiro, 1976: 25;. Cf. Teles, 1924c).15
45En el contexto conceptual racialista de la organización de la superficie terrestre, se implementaron de manera muy concreta las estaciones de la red meteorológica que Portugal venía instalando en todos los puntos del espacio ultramarino. En el contexto de su visión de una "colonización científica", Silva Teles pretende ante todo, con base en información empírica válida, contrarrestar "una climatología basada únicamente en una base astronómica y geoplanetológica, y en que la influencia a menudo muy fuerte de factores geográficos no se tuvo en cuenta" y así superar la tradición que asumía el continente africano como totalmente hostil, y delimitar con precisión los territorios favorables a la fijación europea (Teles, 1924c: 73).
- 16 Cabo Verde fue una de las primeras y más extensamente estudiadas provincias de ultramar por la geog (...)
46Las islas de Cabo Verde se agrupan según la relación con los vientos dominantes (alisios del NE): las islas de sotavento y las de barlovento. Pero, según Silva Teles, sería preferible la división en "tres grupos": Norte (Santo Antão, São Vicente, Santa Luzia, São Nicolau), Este (Sal, Boavista, Maio) e Sul (Brava, Santiago, Fogo). La "lestada" (viento cálido proveniente del continente africano) se siente con más fuerza en este último grupo. El clima del archipiélago puede ser "considerado como de brisas marinas". En muchas de las islas todavía hay, en la época del autor, "documentación meteorológica segura "pero es posible a Silva Teles decir que "el clima del archipiélago diverge de otras colonias portuguesas (Teles, 1924c: 41-48)".16
- 17 La Guinea "portuguesa" fue el primer espacio verdaderamente tropical estudiado en el ámbito de la G (...)
47La Guinea "portuguesa" (hoy Guinea-Bissau) es una región con una costa profundamente dentada y que consta de dos partes contrastantes pero complementarias: una "continental, de tierras viejas", donde la tierra cultivada (el lugan) apenas se distingue del matorral, y otra "tierra aluvial, insular y peninsular", donde se cultiva arroz en bolanha. Sólo en el SE, el terreno se arruga un poco, "prolongando el territorio montañoso vecino". Los cursos de agua son abundantes, los ríos son navegables y los fondos de los estuarios son "friables y poco permanentes". El litoral está influenciado por el "corriente" y las "calmas" ecuatoriales (bajas presiones). Las precipitaciones anuales son abundantes (más de 2000 mm en las zonas más expuestas), pero una breve estación seca se insinúa en el solsticio de Cáncer. A veces el viento harmattan sopla violentamente. La proverbial negligencia por la que el Estado portugués siempre ha votado por la provincia de Guinea lleva a Silva Teles a reconocer que sólo puede tener acceso a "documentación meteorológica de la mitad continental". Los valores elevados de temperatura y humedad relativa, las "llanuras aluviales, los vientos cálidos continentales, la plasticidad del litoral", hacen que Guinea sea "absolutamente hostil a los europeos". A pesar de la riqueza de los recursos ("bosques y productos agrícolas y ganaderos"), Silva Teles no admite otra posibilidad de ocupación colonial que no sea "los nativos bajo la supervisión de unos pocos europeos" (Teles, 1924c: 48-52).17
- 18 La isla de Santo Tomé, y accesoriamente la de Príncipe, fue uno de los espacios tropicales más prof (...)
48Santo Tomé y Príncipe, a principios de siglo, sería quizás la colonia portuguesa más explotada económicamente: las roças (plantaciones) de café y, sobre todo, de cacao. Los grandes propietarios privados disponían de estaciones meteorológicas y oficinas udométricas que proporcionaban información suficiente para una caracterización general del clima. En la mayor de las islas, Santo Tomé, Silva Teles distingue "tres zonas climáticas", con condiciones de precipitación de gradiente creciente para las tierras altas (parte todavía cubierta de exuberante vegetación espontánea, el obó) y la parte sur de la isla, menos humanizada. La proximidad de la línea ecuatorial (que atraviesa el pequeño islote de Rolas en el sur de la isla), y con la excepción de una pequeña estación seca (gravana) en el solsticio de Cáncer, hace que el clima de Santo Tomé sea "litoral ecuatorial: humedad relativa siempre alta, nunca inferior a 70", "llueve todo el año y hay exceso de vapor de agua". Por lo tanto, el asentamiento europeo es muy difícil en toda la isla, incluso en el noreste, donde las lluvias son menos abundantes pero los pantanos en la desembocadura de los arroyos se vuelven "miasmáticos". Sin embargo, la media pendiente permite el establecimiento de roças más adecuadas a la presencia europea, ya que con la altitud disminuye la temperatura y aumenta la amplitud térmica: "en finca San Pedro (1150m) la temperatura está siempre por debajo de 20º, con características de climas moesotérmicos". Según el geógrafo, la misma dificultad en la aclimatación también afecta a los trabajadores reclutados en regiones de África (especialmente Angola) con climas más continentales:18
(…) uno de los problemas más graves de la isla se refiere a la mortalidad de los nativos, mayor entre los de Angola, provenientes de climas relativamente secos, y que, transportados a climas diferentes y hostiles —a pesar de la asistencia—, en los primeros tiempos desarrollan enfermedades broncopulmonares; y sabemos la poca resistencia de los negros a las enfermedades del sistema respiratorio. (Teles, 1924c: 58)
49Príncipe, de las dos islas del archipiélago "la más cercana al fondo" del Golfo de Guinea, tiene un relieve fuertemente asimétrico, "más alto en el sur” y una "baja meseta al norte". Implantada en la "zona de calmas", los vientos alisios apenas se sienten, y la atmósfera está permanentemente inmersa en la "intensa evaporación de la corriente de Guinea". Sin una "estación seca propiamente dicha", los valores de temperatura y humedad son siempre altos. Todavía "más insalubre que Santo Tomé" con áreas pantanosas que reclaman "muchas víctimas", el clima de la isla de Príncipe es absolutamente "hostil a los europeos" (Teles, 1924c: 60).
- 19 De hecho, la Geografía Tropical Portuguesa nunca ha dedicado a Mozambique la cantidad de trabajo de (...)
50Si las dos mayores provincias portuguesas de ultramar están a la par en superficie, población y recursos — diferenciándose las dos, por eso mismo, de todas las demás provincias de ultramar —, la historia y el estado de colonización de Mozambique y Angola, en la época de Silva Teles, fue bastante diferente. Si Angola fue siempre la favorita (el "nuevo Brasil") Mozambique fue el "amor lejano": abandonado a su suerte —"con exclusión de Lourenço Marques no tenemos documentación tan cuidada como la de Angola", pero, por eso mismo, llenando la imaginación tropical portuguesa con tanta o más fuerza que esa provincia —, o simplemente tocada en la isla (golpeada por "grandes tormentas") que le dio su nombre, la provincia de África oriental nunca conoció una profunda colonización europea.19
51Silva Teles conoció Mozambique, habiendo ocupado un cargo de responsabilidad en Inhambane. El geógrafo señala la importancia del Zambezi, "una de las fracturas más importantes de África", en el drenaje del territorio; y también menciona la oposición entre las tierras bajas del lecho de los grandes ríos y las tierras altas de Gorongosa, Manica o Libombos. Importante para la caracterización climática del Informe…, es el hecho de que Mozambique está directamente influenciado por el monzón del Océano Índico, "pero no tanto como la costa de la India". El clima de Lourenço Marques, al igual que el de Inhambane o Beira, presenta cierta originalidad, debido a "un régimen de vientos muy especial con predominio del sur y alta humedad". Comparados —y en esta comparación podemos vislumbrar la escala sistemática que anima la geografía climática de Silva Teles— con las de la misma latitud en Angola, como "Mossamedes y Tigres, esos climas son más ecuatoriales". Por lo tanto, los climas tropicales litorales dominan gran parte de la costa. De todos los lugares, debido a la deposición de materiales aluviales recientes en extensos pantanos, Quelimane es uno de los más repulsivos para el asentamiento étnico de los europeos, —"uno de los peores en África Oriental"—, habiendo sido, curiosamente, uno de los primeros espacios ocupados por los portugueses. Al igual que en Angola, adentrándose en el interior, la continentalidad y la altitud (aquí menos exuberante que en la costa occidental africana) moderan el exceso de temperatura y la humedad relativa del litoral, favoreciendo, como en la zona de la meseta de Tete, el establecimiento de colonos (Teles, 1924c: 91, 94-95).
- 20 Los temores de una invasión de los territorios de la "India portuguesa" (la inquietud diplomática l (...)
52Es natural que un historiador de la Geografía anticipe con curiosidad la descripción que hace Silva Teles del clima de su Goa natal. Curiosamente, no le toma mucho tiempo. El geógrafo conoce bien este "borde del horst de Decan" que contiene una parte isleña y una parte montañosa, aún no estudiada (no olvidemos que Silva Teles preparó un estudio de Geomorfología en Goa, en el que este término se utiliza por primera vez en la Geografía portuguesa). El clima monzónico tiene una "regularidad estacional que o torna, por eso, distinto de un estricto "clima litoral tropical" (Teles, 1924c: 103-105).20
- 21 Macao y Timor serían estudiados por Raquel Soeiro de Brito, pero nunca con la extensión y profundid (...)
53La colonia europea más antigua del Lejano Oriente, Macao, se encuentra en el extremo norte de la zona intertropical. Pueblo llano y de baja altitud, sufre la influencia de los vientos alisios del NE en la estación seca y de los monzones del suroeste en la estación húmeda y calurosa, que aumentan la humedad relativa y las precipitaciones. La pronunciada estación seca favorece de algún modo a "la fijación étnica" de los europeos. Timor, la colonia más lejana, descuidada en muchos otros aspectos de la administración, y sin una comunidad portuguesa significativa, todavía proporciona alguna información meteorológico-geográfica (que quizás haya sido estimulada por estar situada en el escenario oriental de la Primera Guerra Mundial): en Dili, a nivel del mar, clima tropical litoral y Maubisse, en altitud, ya templado con características mesotérmicas (Teles, 1924c: 105-108).21
- 22 Aunque solo fue visitada por Orlando Ribeiro durante el crucero de la Agência Geral das Colónias, e (...)
54En el contexto de la caracterización "geo-epistemológica" de la obra de Silva Teles que hacemos en este estudio, la escala regional (Figura 2) es lo que más expresivamente nos hace darnos cuenta de la relevancia de su programa de investigación, considerado tanto en el contexto de los intereses de su gobierno como de la influencia de la ciencia de su tiempo. Angola no era desconocida para Silva Teles. Muy pronto, como médico naval, había pasado dos años en una misión en Luanda, "madurando su experiencia tropical" (Ribeiro, 1976: 14-15). Estudia el clima de la ciudad y de su región, en el contexto del clima de la costa angoleña y de localidades próximas al interior, que considera insensibles a la influencia de la corriente de Benguela e inadecuadas para el asentamiento europeo, a pesar de que los portugueses tradicionalmente viven allí. Esta experiencia tropical, junto con las de Goa e Inhambane, bien puede estar en el origen de "la originalidad de sus afirmaciones" y la declaración de "una vocación que vacila entre la Medicina, la Antropología y la Geografía, y el dominio un tanto vago de los estudios coloniales potencias, que siempre innovaron bajo la fuerte disciplina de la Climatología" (Ribeiro, 1976: 14). De hecho, es a su regreso de Luanda que propone organizar el Primer Congreso Colonial (1901) con el que pretende llamar la atención sobre el espacio de ultramar portugués: vasto, desconocido, inconvenientemente "explorado" e ineficazmente ocupado por criminales exiliados (Teles, 1924c. Cf. Ribeiro, 1976).22
55La descripción que hace de la Provincia de Angola a lo largo del Informe…, muestra bien (como en relación a otros espacios) que Silva Teles, aun reconociendo "la gran diversidad de condiciones geográficas y variedad de climas", actualizó cuidadosamente su conocimiento geográfico de los portugueses de ultramar, incluido el interior de las tierras, naturalmente de menos fácil acceso para un marinero: quizás por ello, una de sus líneas de análisis climatológico consiste en comparar sistemáticamente los climas de las estaciones costeras: Cabinda, Ambrizete, Alto Dande, Luanda, Lobito, Moçâmedes, Baía dos Tigres..., desde "el primero en las calmas ecuatoriales hasta el último en la zona de vientos alisios del SE". En definitiva, los climas "muy variados", según exposición, altitud, continentalidad… En la "costa norte, climas marginales húmedos y cálidos", En el sur, "climas subtropicales marginales de alta humedad relativa de tipo tropical costero", en el interior, con "estación bien caracterizada": y resaltando "el valor que esta parte de Angola ofrece a la fijación étnica de las razas blancas" (Teles, 1924c: 65).
Figura 2. La clasificación climática de Angola y la “colonización científica” de las Tierras Altas de Huila
Elaboració propia
56El geógrafo subdivide Angola en cuatro grandes regiones, cada una con características bien diferenciadas respecto a las demás pero con cierto grado de homogeneidad en sí mismas. Así, "si caminamos hacia el interior, vemos la franja costera, llanuras y penillanuras, y luego los llanos altos, que se diferencian en el Norte y Sur", áreas apartadas por la vía férrea de Benguela, en sentido transversal, y por el borde escarpado de las tierras altas, en sentido longitudinal (que más tarde tomó, en la Geografía tropical portuguesa, el nombre de "culminación transversal" y "culminación atlántica"). Se valoran especialmente algunos factores climáticos superlativos, como la corriente oceánica fría denominada "de Benguela", que recorre la costa angoleña de sur a norte, o los vientos alisios, uno y otros factores determinantes para los climas costeros (Teles, 1924c: 60).
57Como lo hace para toda la zona intertropical —y consciente del carácter pionero de su trabajo "siguiendo una orientación científica que hasta ahora no había sido prevista"— Silva Teles procede en Angola, y aquí con más detalle que en cualquier otra región, la clasificación sistemática de los climas: "1. Tropical marginal de transición; 2. Tropical litoral; 3. Subtropical o Subtemplado litoral (marginal); 4. Tropical continental; 5. de Brisas continentales; 6 Mesotérmico en altitud" (Teles, 1924c: 64).
58Orlando Ribeiro (1976: 25) ya ha señalado la importancia de la humedad relativa para la "meteorologia geográfica" de Silva Teles. De hecho, cuando este geógrafo resume las diferencias en los distintos climas de Angola, hace un uso sistemático de ese elemento (y factor) climático. Pero en cualquier caso, independientemente de la variabilidad meteorológica y climática, el propósito principal y explícito de la clasificación climática de Silva Teles es mirar la solución de los problemas políticos y económicos desde un punto de vista científico:
Entendemos por tanto la extrema importancia de la documentación científica recopilada poco a poco sobre la diversidad de los climas intertropicales. El continente africano, hacia el que se dirige la actividad más activa de Europa, es hostil u hospitalario al asentamiento europeo según la región que los inmigrantes quieran colonizar. El problema de la colonización requiere un conocimiento previo de los climas locales y regionales. Los principios de la climatología moderna nos indican la línea de conducta a seguir en cuanto a la orientación de nuestros estudios. (Teles, 1924c: 41)
59La región del Noroeste, más accidentada y con relieve tabular, drena parte de sus aguas directamente al Atlántico. Los ríos, sin embargo, incluso los más caudalosos, no ofrecen condiciones de navegabilidad profunda hacia el interior. Las condiciones climáticas son similares a las del Nordeste, pero la baja altitud y la influencia marítima exacerban los inconvenientes de los altos valores de temperatura y humedad relativa. Cabinda, la más septentrional de todas las estaciones de Angola, exhibe características de un "clima tropical litoral" o incluso un "ecuatorial litoral". La humedad relativa es alta "todo el año" y las condiciones de fijación europeas son muy adversas. En Alto Dande, un poco más hacia el interior, la continentalidad modera los excesos de humedad que se dan en los climas costeros. S. Salvador do Congo, "en el borde de la zona de calma ecuatorial", recibe la influencia de la migración de la convergencia intertropical; los valores de precipitación son altos, así como la nubosidad y la humedad relativa. Silva Teles opta por incluir la región en los climas "ecuatoriales litorales de transición a climas tropicales continentales". En Ambrizete, el clima aún se parece al de Cabinda, "tipo tropical de transición a ecuatorial", como en Lobito, a pesar de su posición más al sur (Teles, 1924c: 65).
60La región Nordeste es una penillanura, con una inclinación gradual hacia la cuenca del río Zaire o sus afluentes. La mayoría de los ríos fluyen allí en dirección norte-sur, y descargan sus aguas en los afluentes del Zaire y, en menor número, del Zambeze. La humedad relativa es alta, pero los efectos de la continentalidad pueden mitigarla de manera efectiva. Malange, depresión acentuada en las tierras altas del interior norte, atenúa la humedad relativa, que en invierno es muy inferior a la de las estaciones costeras de la latitud correspondiente. Por el contrario, la estación meteorológica del Cuango, afluente del Cassai, aunque igualmente distante de la costa, se encuentra, al estar más al norte, permanentemente bajo la influencia de la "calma ecuatorial", "con temperatura y humedad muy altas", características de un clima "ecuatorial" típico, adverso al asentamiento europeo (Teles, 1924c: 75). Una estación en el corazón de Lunda ya demuestra un "perfil continental notable" que demuestra la influencia moderadora de la continentalidad y la importancia de la influencia mesotérmica para el establecimiento de colonos:
(…) Esto confirma lo que hemos dicho acerca de las diferencias entre el clima tropical litoral, hostil a los europeos, y el clima tropical continental, que en general es tanto más favorable cuanto más alejada está la ubicación del mar. (Teles, 1924c: 78)
61La región sureste, que contiene los valores de altitud más altos de la meseta, drena principalmente sus cuencas a áreas endorreicas o a afluentes del Zambeze. La excepción relevante es el Cunene, que, recogiendo aguas de una extensa cuenca interior, desemboca en el Atlántico (más tarde, otro importante geógrafo tropical, Mariano Feio, daría cuenta de esta singularidad a través de un fenómeno de captación). En Cuamato, los valores de los elementos climáticos ya se acercan al "grupo xerófilo de Schimper", es decir, subdesértico, imponiendo, debido a la aridez, fuertes limitaciones al asentamiento de europeos (Teles, 1924c: 80).
62La gran región del Suroeste —"la más interesante"—, tiene "los climas mesotérmicos más adecuados para la fijación étnica de los europeos", cerca de "160.000 km² susceptibles de ser colonizados", con una "riqueza hidrográfica notable", y grandes tramos fluviales navegables, aunque las cascadas cerca de la desembocadura impiden el uso del Cunene "como ruta geográfica" (Teles, 1924c: 62).
63La gran ciudad de la costa sur de la provincia de Angola es Mossâmedes, en una costa tocada por la aridez —"en el horizonte la cadena de Chela nos recuerda Arabia"—y que no fue explorada por los portugueses antes de fines del siglo XVIII (mucho después, por tanto, de Benguela y Luanda) y donce la corriente de Benguela ya deja sentir su influencia, así como la raíz del alisio SE. Más al sur, casi en el límite sur de la provincia, la localidad de Baía dos Tigres, azotada por fuertes vientos y con niveles de humedad relativamente altos, ya se ubica en las zonas de transición a climas subtropicales, pero "la aridez no impide que los portugueses que allí viven se lleven a las mil maravillas en Porto Alexandre" (Teles, 1924c: 72). Los climas tropicales continentales interiores, como Gambos y Cuamato, tienen valores significativamente más bajos de nubosidad y humedad relativa, pero la aridez y los altos valores de temperatura máxima del solsticio de Capricornio dificultan el asentamiento étnico de los europeos.
- 23 Este "estudio meticuloso" del Sudoeste de Angola fue realizado por muchos geógrafos de la Escuela d (...)
64Sin embargo, son definitivamente las "tierras altas" —ya referidas como límite de salubridad en el mapa de 1885 de la Comisión de Cartografía— las que llaman la atención del "científico colonial" Silva Teles (Cf. Oliveira et al., 1885). Solo los climas "de las grandes mesetas del sur de Angola, atravesadas en parte por el ferrocarril de Lobito, ofrece notables aptitudes para una gran colonización de emigrantes europeos", y entre todos destacan, por su "valor comercial", las áreas de "Bié, Huambo, Lubango, Humpata y Chibia", que merecerían un "un estudio meticuloso" como de hecho llegó a hacerse en la que quizás fuera — enigmáticamente (o no…) — la región más estudiada dentro del ámbito de la "Escuela de Geografía Tropical" de Lisboa (Teles, 1924c: 81).23
65Bié, ubicada en las "tierras más altas de Angola, donde las montañas comparten las aguas del Cunene y el Zambezi, el Cuanza y el Congo" ya presenta claros indicios de mesotermia, con dos estaciones bien individualizadas, siendo por tanto, debido a la proverbial fertilidad del suelo, "uno de los puntos de Angola donde la fijación étnica europea está garantizada, no sólo por las condiciones favorables sino también por la antigua tradición migratoria". No muy diferente, la región de Huambo, en la parte más montañosa de la región del altiplano y que se acerca sensiblemente a las características del clima mediterráneo. Quizás la opinión respaldada por Silva Teles pudo haber tenido alguna influencia en la decisión política — por el Gobernador Norton de Matos— de construir una capital ex-nihilo para Angola (Nova Lisboa) justo en la meseta de Huambo (Teles, 1924c: 81-82; Rego, 1999).
66Más al sur, Lubango se acerca a las condiciones climáticas ideales para el asentamiento de personas de regiones templadas. Similar a los climas de Bié y Huambo, con 1500 mm de precipitación anual, dos estaciones bien definidas, una clara estación seca en el solsticio de Cáncer, puede considerarse como un "clima excelente donde los portugueses se asientan admirablemente" y cuyo suelo tiene alta capacidad de producción de cereales". Con idéntico régimen, se encuentran Humpata, y Chibia, todas asimiladas al "clima mediterráneo" (Teles, 1924c: 83).
67Una región mayoritariamente "colonizable y cuya superficie es considerable, puede dar lugar en el futuro a una explotación muy intensa" — a pocos kilómetros de la costa de Mossâmedes, pero aislado de ella por una cadena montañosa de difícil tránsito, que la carretera y el ferrocarril han superado con gran dificultad. Orlando Ribeiro y, sobre todo, Carlos Alberto Medeiros (en su profundo estudio geográfico) demostraron los movimientos utópicos que acompañan al optimismo "científico" de Silva Teles (Medeiros, 1976). Estas son las Tierras Altas de Huila (Figura 2, mapa detallado), que, en la imaginación tropical portuguesa de principios del siglo XX, dibujan un lugar de esperanza para la ocupación, que culminó con el establecimiento de Sá da Bandeira, la única "ciudad blanca "en Angola, símbolo y expresión del "racialismo científico" al final de la República y los primeros años del Estado Novo (Ribeiro, 1975).
68En el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricas (París, 1900), Silva Teles presenta un artículo muy curioso sobre "La degeneración de las razas humanas" que explica la concepción moral del autor, que ya habíamos intuido en su artículo sobre "La Patología de la voluntad" (Teles, 1884) y lo veremos confirmado en varios pasajes de muchos de sus otros textos. El materialismo biológico y la moralidad "fisiológica" asociada con él son particularmente explícitos en su descripción de la civilización inglesa con la que convive durante las celebraciones del centenario de Darwin en Cambridge. En las escuelas "conviven todas las religiones", en inmenso "contraste con la vida conventual de los católicos", porque aquí la "Universidad no dobla la espalda, la hace más rígida", mientras que en "los países latinos" la "insumisión específica de la juventud proviene de la falta de disciplina social, del internado disoluto o monacal. "Con posibles tintes de neolamarckismo, argumenta que "es en la educación (…) donde reside el secreto de la supremacía mundial de Gran Bretaña". Es un mundo burgués, masculino y eurocéntrico el de Silva Teles: la mujer —a quien admira en el "lujo extraordinario de las damas de la alta sociedad que habían sido invitadas" a las celebraciones de Darwin o en las "hermosas chicas que coquetean con encantadora desenvoltura" en el Pembroke College— se vuelve "inoportuna" cuando toma posiciones científicas en el Primer Congreso de Razas (Teles, 1911c: 414-418).
69En 1908 Teles presentó una memoria, titulada "L’enseignement supérieur de la Géographie", al XI Congreso Internacional de Geografía, donde el académico portugués, con argumentos científicos propios, reclama la autonomía de las disciplinas vecinas y justifica la necesidad de su enseñanza en las universidades desde el punto de vista de la pedagogía y del valor moral de la Geografía. Con un argumento que también podemos ver en otros de sus escritos (Teles, 1916), Teles concluye que la ciencia de la geografía es por su "capacidad de pensar en conjunto y su radicalidad natural, una disciplina que fortalece moralmente a sus cultivadores: su método siendo el encadenamiento de fenómenos, su objetivo la perfección humana" (Pimenta, 2004: iii).
70El legado de Silva Teles, en el ámbito institucional, profesional y hasta personal, es variado y de diferentes alcances. Como responsable del área de Geografía en el Curso Superior y, después, en la República, en la Facultade de Letras de Lisboa, Silva Teles formó la primera generación de profesores habilitados para enseñar Geografía en las escuelas secundarias e incluso publicará Elementos de Chorografia Portuguesa (Elementos de Corografía Portuguesa, 1906) para la educación primaria, libro desarrollado y actualizado pero que extrañamente (o no) la tutela no aprobará.
71La Geografía portuguesa debe a Silva Teles la institucionalización universitaria y, asociadamente, la delimitación precisa de su objeto de estudio, dentro de una concepción naturalista de la influencia alemana y ramificaciones de ésta en la Geografía norteamericana — liberándola del lastre acientífico con que la tradición enciclopédica, recreativa o explotadora de siglos anteriores la había ido embotando. Con sus trabajos en Climatología sentó las bases de una verdadera "geografía tropical", heredada y desarrollada por las siguientes generaciones de geógrafos universitarios.
72Orlando Ribeiro, alumno suyo y que, años más tarde, le sustituyó en la Universidad de Lisboa, no dudará en asociar su nombre a Bernardino de Barros Gomes y Aristides de Amorim Girão como uno de los "fundadores" de la Ciencia geográfica en Portugal.