Skip to navigation – Site map

HomeTerra Brasilis (Nova Série)4ArtigosEl eco de cartas y mapas en los c...

Artigos

El eco de cartas y mapas en los caminos de la memoria

O eco de cartas e mapas nos caminhos da memória
The echo of charts and maps in the paths of memory
Jorge Macle Cruz

Abstracts

The route of this text is not a history of cartography from Europe, where many early maps virtually domesticated Cuban territory, with the idea of an excessive need to populate every corner to 'evangelize' the space, a mixture of fantasy, art and symbolism to satisfy colonial thirst, but a look at the process of the National Map formation and the special role of surveyors, through the evidence left by many institutions and individuals in the documentary collections of the National Archives.
A combination of factors contributed to delineate remarkable maps, some even higher than those owned by the metrópolis, wich was subsequently recognized by the interventionist authorities in 1898. Finally, a characterization of the Map Library and its current management, a place that gathers the most outstanding work of surveyors, pilots, cartographers, artists, architects and engineers, from the sixteenth to the twentieth century, contributions of many inputs and innovations to the national Cartography.

Top of page

Full text

El Archivo Nacional y los sujetos productores de documentos

  • 1 En el Archivo Nacional de Cuba los documentos más antiguos datan de 1578 y en el Archivo de la Ofic (...)

1En 1538 la villa de San Cristóbal de La Habana fue destruida y saqueada por corsarios franceses, quedando huérfana de los documentos existentes desde su fundación al ser pasto de las llamas y eso sucedería en otras ocasiones1 con otras banderas y a otros enclaves, signando un hito para los estudios históricos desde el país en la segunda mitad de siglo.

2En 1589 arribó a Cuba el Maestre de campo Juan de Tejeda, creándose la Capitanía General en La Habana, que comenzó la construcción de las fortalezas de su sistema defensivo valiéndose del ingeniero Juan Bautista Antonelli y en 1590 concluyó la Zanja Real, primer acueducto de la ciudad. En 1602 los piratas saquean Santiago de Cuba y en 1607 se traslada la primigenia catedral para La Habana junto con la primera división territorial del país en dos gobiernos y dos cabeceras gubernamentales, hasta 1733 en que el gobernador de Santiago de Cuba se subordina al de La Habana, cuya importancia se ilustraba desde una Real Cédula de Mayo de 1634 como Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales.

3Dos años después de creada la primera Intendencia del Ejército y Real Hacienda en América, en 1766, el General Antonio María Bucarely asumió la gobernación de la Isla dando pasos para el establecimiento de la primera Secretaría de la Capitanía General, que desde entonces y hasta 1822 recepcionó prácticamente todo tipo de documentación generada, tanto por parte de las autoridades militares como civiles.

  • 2 Durante este gobierno (Julio de 1790–Diciembre de 1796), se fundaron el Papel Periódico de La Haban (...)
  • 3 Se habían fundado los de Argentina (1821), México (1823), Bolivia (1825) y Brasil (1838).

4Durante el gobierno iluminista de Luis de las Casas2, en 1791, se crea la Secretaría de Intendencia de Ejército y Real Hacienda de la Isla de Cuba. En 1795 aparece el Consulado de Agricultura, Industria y Comercio de la Habana –en 1832 Real Junta de Fomento y en 1846 Real Consulado y Junta de Fomento- junto con la formación de su Archivo; en 1831, Francisco Dionisio Vives, en un archivo provisional une todos los de Hacienda con lo de la Audiencia de Santo Domingo, la provincia de la Louisiana y ambas Floridas, donde había cesado el dominio español, hasta que el 28 de enero de 1840, Por Real Orden No. 531 emitida por la entonces Reina Gobernadora de España, María Cristina de Borbón, se funda el Archivo General de la Real Hacienda de la Isla de Cuba, el quinto en América Latina3.

5A partir de entonces se remitieron documentos de realengos por el ejército a la Administración General Terrestre, de la secretaría de la Intendencia de Ejército y Superintendencia General de Hacienda, la correspondencia del Capitán General, de la Comandancia General de Marina y de otros ministerios, información de Propios de toda la Isla, Casa de Beneficencia, Instrucción pública, Real Sociedad Patriótica, Bienes de Regulares, Fábricas, Bomberos, conventos y seminarios, División Pacificadora de Cuba, Indios del Caney, de las escribanías, la Administración de Rentas Terrestres, la Aduana, el Gobierno Superior Civil de Santo Domingo, la Jefatura de Policía, el Gobierno Superior Político, la Audiencia de Santiago de Cuba, la Secretaría de la Comisión Central de Colonización, Obras Públicas y el Gobierno General entre otros, todos con mapas o planos.

  • 4 Las once remesas pertenecían a las Floridas, Louisiana, Nueva Orleáns, Cartagena de Indias, el Nuev (...)

6Pero hubo otra historia. España, del 25 de junio de 1888 al 5 de abril de 1889 extrajo en distintos buques 2300 legajos de documentos en once remesas, un año después envió a la biblioteca del extinto Ministerio de Ultramar otros 81 legajos y en su partida definitiva, en 1898, cargó con 500 cajas de documentos4, una confiscación cultural con un botín convoyado de cientos de mapas y planos según los catálogos existentes en la actualidad.

7La era republicana del XX se encargaría de fomentar aquel acervo con la actividad de hombres y nuevas instituciones, hasta alcanzar la cifra actual de 220 fondos documentales.

La Cartografía emergida de los fondos documentales

8El mapa de Juan de la Cosa de 1500 existente en el Museo Naval de Madrid trasciende como acta de nacimiento de Cuba en su Cartografía nacional. La copia existente en Cuba es de la edición de la parte americana que diera a conocer Ramón de la Sagra en 1837.

Detalle del Mapa de Juan de la Cosa donde aparece Cuba

Detalle del Mapa de Juan de la Cosa donde aparece Cuba

Archivo Nacional de Cuba

  • 5 Este plano, se considera el primer plan regulador que tuvo la ciudad de La Habana.

9Los constantes asedios a las plazas más importantes trajeron desde Europa a competentes ingenieros para fortificarlas, dejando constancia gráfica de estas y de su entorno geográfico en la Fortaleza de San Salvador de la Punta, el Castillo de los Tres Reyes del Morro y la Muralla de La Habana –comenzadas en 1589, 1590 y 1674 respectivamente- y las de San Carlos de La Cabaña, el Castillo del Principe y Atarés desde 1779, tesis sustentada en planos de Cristóbal de Rodas (La Habana, 16035), Juan de Síscara (La Habana, 1691), Antonio Arredondo (Holguín, 1737 y La Habana, 1739) o Luís Huet (La Habana y Baracoa, 1776).

10Los mapas y planos de trazados urbanísticos tempranos como el de La Habana, realmente se alejaron un tanto del referente que implicaban las antiguas leyes de Indias de 1523 y 1542 que normaban los nuevos núcleos poblacionales y así fueron evidentes ciudades semirregulares, donde los símbolos del poder y la cultura vinieron a magnificarse en el setecientos, pues la regularidad estaba condicionada por las sucesivas continuidades de un recinto fortificado.

  • 6 Los hatos eran haciendas de dos leguas a la redonda dedicadas a la cría de ganado mayor. Los corral (...)
  • 7 La propiedad circular llegó a Cuba como Ley después de aplicarse en La Española.

11Los Protocolos Notariales recogen escrituras autorizadas por escribanos y notarios que dan luz del proceso de colonización. Las escribanías más antiguas de La Habana son las de Regueyra (1578-1878), Fornaris (1638-1892) y Ortega (1650-1897), a las que seguirían otras donde es factible estudiar la evolución de los territorios y la propiedad de la tierra, demostrándose cómo constantes litigios por la posesión de tierras compulsó la actividad de los agrimensores, gravado por la forma circular de las antiguas mercedaciones nombradas hatos y corrales6, así como por las subdivisiones de las propiedades originales. La connotación de estas propiedades circulares7 –reconocibles aun en mapas del XX- está en que sus centros o asientos constituyeron vértices de protocolos de triangulación y de cálculos astronómicos. La carencia de agrimensores era sustituida principalmente por pilotos, que se valían del polígono de 64 lados, tal como hacían con la Rosa Náutica o aguja de marear o de bitácora.

Mapa de hacienda circular

Mapa de hacienda circular

Archivo Nacional de Cuba

  • 8 Después de esta numeración de las casas se hicieron dos más en el siglo XIX representadas en mapas (...)

12En 1763 bajo el gobierno del conde de Ricla, Ambrosio Funes de Villalpando, se dividió la ciudad de La Habana en barrios, se dio nombre a las calles y se numeraron las casas8.

13La Habana del XVIII se iluminó no sólo por reformas borbónicas, sino por toda la prosperidad que llegó al abolirse el monopolio del comercio con Sevilla y Cádiz y el sistema de flotas, la implantación del libre comercio desde 1778, la legalización de la trata negrera y la llegada de un gobernador abierto a los cambios que se generaban en Europa. Existen numerosos planos de La Habana en Cuba, pero hay más en archivos españoles que de la propia Sevilla.

  • 9 En 1789 se creó el Depósito Hidrográfico, custodio para la preservación del Atlas Marítimo de Españ (...)

14En 1788, un año antes de crearse el Depósito Hidrográfico9 de Madrid, Ventura Barcaiztegui había levantado las cartas hidrográficas meridionales de Cuba y José del Río las orientales.

15Mientras tanto, las “luces” entrelazaron saberes de españoles formados en Francia como Tomás López (1730-1802), pensionado por el Marqués de Ensenada para estudiar en París las más modernas técnicas cartográficas, llegando a ser eminente en la materia, y de franceses que sirvieron en la Armada como el ingeniero Honorato Bouyón (1753-1849), artífice de algunos navíos de Trafalgar antes de establecerse en Cuba. En este contexto muchos franceses ilustrados llegarían a América y algunos en Cuba hicieron historia en su Mapa Nacional.

  • 10 Abuelo del catedrático de la Universidad de La Habana, José María de la Torre y de la Torre (1815-1 (...)

16El siglo XVIII fue de grandes expediciones científicas y la nueva dinastía no podía dar la espalda al espíritu que signaba la centuria. La Corona española nombró por Real Orden del 31 de julio de 1796 una comisión presidida por el Mariscal de Campo y Subinspector General de las tropas de Cuba, Joaquín de Santa Cruz y Cárdenas Vélez de Guevara (1769-1807), Conde de Santa Cruz de Mopox y de San Juan de Jaruco, recogida por la Historia como Expedición del Conde de Mopox o por Real Comisión de Guantánamo, que arribó a Santiago de Cuba el 3 de febrero de 1797; ésta debía reconocer numerosos lugares y fundar poblaciones, entre otros objetivos, resultando en 1802 trece cuadernos manuscritos remitidos a la metrópoli que nunca retornaron. Entre los participantes se destacaron por sus trabajos geográficos y cartográficos Juan Tirry, José María de la Torre y Urrutia10, Antonio López Gómez, Francisco Lemaur y Félix Lemaur, entre otros, de cuyas comisiones emergieron más de cien mapas y planos.

  • 11 Francisco y Félix Lemaur y de la Muraire eran hijos de Carlos Lemaur y Burriel (1720-?), Capitán de (...)
  • 12 El mapa está fechado en La Habana el 3 de septiembre de 1801. La extensión de los canales navegable (...)

17Son bien conocidos los proyectos ingenieros de 1798 de los hermanos franceses Lemaur11 acerca del canal de navegación entre la bahía de La Habana y el Surgidero de Batabanó y de otro para llevar las aguas del río Mayabeque a La Habana12, pero su impronta remontó el umbral del siglo con otros aportes cartográficos. Aquellos proyectos no llegaron a realizarse, pero el estudio topográfico y los extraordinarios mapas sirvieron en 1837 para que se diseñara el primer ferrocarril de Hispanoamérica desde La Habana a Bejucal.

  • 13 El Cuerpo de Ingenieros de la Marina de 1770 surgió básicamente para los arsenales, en 1796 entrarí (...)

18Las reformas borbónicas suponían la adecuación a nuevas exigencias militares y la especialización de la ingeniería13. En esas circunstancias emerge el ingeniero y Brigadier de Marina Honorato Bouyón, cuya huella puede seguirse en documentos, mapas y planos por Mahón, Cartagena, Cádiz, Cienfuegos o La Habana.

19En 1819 Juan Luis Lorenzo De Clouet apareció en escena para fundar Fernandina de Jagua, única ciudad francesa en territorio español, cuyo trazado fue del Alférez de Navío Félix Bouyón (1786-1853), hijo de Honorato Bouyón que alcanzó los grados de Capitán de Fragata de la Real Armada. La geometría de su trazado con calles de 16 metros de ancho está aparejada a reglas relacionadas con la higiene pública y el ornato, como son el cementerio ubicado fuera de la ciudad y sus amplios paseos como parangón a la modernidad; es el plano típico tornado icono con valores inscritos en sus espacios cívicos, religiosos o administrativos.

Plano de Fernandina de Jagua, hoy Cienfuegos

Plano de Fernandina de Jagua, hoy Cienfuegos

Archivo Nacional de Cuba

  • 14 Chacón y Calvo, J. M. (1929) El documento y la reconstrucción histórica, La Habana, Revista Avance, (...)

20El trazado de Cienfuegos, Nuevitas o Casilda, en puntos importantes por su contenido estratégico y potencialidad económica era una idea de 1764 del Conde de O’Reilly, quien entonces cita en los documentos a Jagua y Nuevitas14 como candidatas, resultando imágenes construidas con símbolos como el damero, en que la expresión del control o la racionalidad del dominio está en lo simétrico, lo uniforme y  la armonía geométrica.

  • 15 Se tituló Mapa topográfico de la parte más poblada de la Isla de Cuba, levantado recientemente por (...)

21Iniciado el XIX el Real Consulado intentó gestar una obra cartográfica monumental del país, que no progresó ni aun por las recompensas ofrecidas; se acudió al ingeniero Agustín de Ibarra, pero el costo sólo permitió que en 1806 se publicara de las doce hojas la correspondiente a La Habana y sus alrededores15.

22Alejandro de Humboldt visitó la isla en 1800 y 1804, haciendo grandes contribuciones a la Estadística, corrigió la posición matemática de las ciudades, perfeccionó la morfología del territorio cubano y calculó su área, pero sus resultados, incluyendo los cartográficos, no se publicaron hasta 1825. Su Ensayo Político sobre la Isla de Cuba sentó las bases de la Geografía moderna en Cuba y con ello se le consideró su segundo descubridor.

23Desde 1810, con las guerras de Suramérica por su independencia y la declaración de la doctrina Monroe, Cuba adquiere mayor importancia estratégica para el acantonamiento de tropas y comunicación con España, acrecentándose el carácter militar del gobierno. Tras conatos de rebelión y conspiraciones se establecen en 1812 dos nuevas intendencias, la de Santiago de Cuba y la de Puerto Príncipe y la isla se dividió en tres Departamentos: occidental, central y oriental, para la mejor administración y control social, siendo antes declarado para el país el status de plaza sitiada, con una Comisión Militar Permanente.

  • 16 El único ejemplar conocido de la primera edición existente en Cuba fue restaurado en el año 2009 co (...)

24A lo anterior se sumó el censo en 1827, complementado con la empresa cartográfica militar más importante del siglo, liderada por el Coronel de Ingenieros, José Gaspar Jasme-Valcourt e Iznardi, resultando la Carta Geográfico Topográfica de la Isla de Cuba, concluida en 1831 y publicada en 1835, contenía toda la toponimia y poblaciones del país y su ejecución se debió a agrimensores públicos. La comisión del mapa fue nombrada por el Capitán General Francisco Dionisio Vives, de ahí que se identifique la obra como mapa de Vives, confeccionado a escala 1:32 000 y unidas sus seis partes mide 395 cm. x 121 cm16.

  • 17 Archivo Nacional de la República de Cuba, Fondo Instrucción Pública, 11574 / 182.
  • 18 Los más conocidos son los de Desiderio Herrera, Rodrigo de Bernardo y Estrada y Esteban Tranquilino (...)
  • 19 La monumental obra de estos hombres en la Historia de la Cartografía cubana descansa sobre los homb (...)

25Entre 1818 y 1834 en La Habana se consolidó el quehacer de la Junta de Revisión de Agrimensores Públicos y de Aspirantes a la Carrera, dependiente del Ayuntamiento, cuyas atribuciones fueron debidamente reglamentadas y corregidas sucesivamente hasta ser aprobadas definitivamente el 5 de octubre de 183717. La profesión se alcanzaba en tres años tras vencer un riguroso plan de estudios, prácticas y exámenes. En las Guías de Forasteros aparecen los agrimensores públicos acreditados por territorio, algunos de los cuales crearían manuales émulos de los publicados en Europa18. Los agrimensores19 suplieron la labor de los cartógrafos, cosmógrafos e ingenieros militares superando sus competencias.

  • 20 Archivo Nacional de la República de Cuba, Fondo Instrucción Pública, Libro 202.
  • 21 El 11 de julio de 1803 se publicó la Real ordenanza de ingenieros, aparejado a la creación de un ju (...)

26Un aporte significativo de la Junta fue su proyecto de creación de un Archivo General de Agrimensura20 en la capital y otros en las subdelegaciones, a tono con que ninguna escribanía podía otorgar escritura de compraventa de terrenos sin un plano. Los archivos estarían al servicio de los propios agrimensores y del público y remitirían copias al archivo central. El proyecto tuvo el apoyo del Capitán General por “…reunir todos aquellos documentos de una manera útil para que no sean víctimas del polvo de los archivos o que no vayan a parar a manos de quien no sepa apreciar su mérito. Y para ello nada mejor que el reunirlos en el depósito topográfico de esta Dirección Subinspección. En el se uniformarían sus escalas y dibujos…”. Para el Capitán General el mejor lugar para el catastro era una institución militar21, dirigida muchos años por Mariano Carrillo de Albornoz, autor de obras de Topografía y de Agrimensura, conocidas por los agrimensores de la época.

  • 22 El Archivo Nacional posee una Biblioteca-Hemeroteca con 13 779 títulos y 702 publicaciones periódic (...)

27En 1841 emergió el primer Atlas Cubano de la autoría de Rafael Rodríguez, proyecto al parecer originalmente de tema hidrográfico que terminó siendo una obra de Geografía urbana con información geográfica, histórica y estadística de las principales ciudades, publicándose cada plancha siempre con previo anuncio del oficialista Diario de La Habana22.

28En 1844 se formó la Comisión de Estadísticas y en 1846 la Comisión de División Territorial, ambas como permanentes hasta fusionarse una década después y en 1859 se llamó Centro de Estadísticas. Sus integrantes estuvieron entre los mejores profesionales, ingenieros, agrimensores, y geógrafos de entonces, tenían a cargo la realización de censos y competencias sobre territorialidad. De diversos censos se conservan sus resultados cartográficos.

  • 23 Fleitas Monnar, M. T. Grabado y Cartografía en el siglo XIX: una visión sobre Santiago de Cuba. Con (...)

29Luís Francisco Delmés (1789-1869) llegó a ser uno de los cartógrafos más reconocidos de Santiago de Cuba. Su obra posee destacado rigor científico regodeándose en exquisiteces plásticas, detallista de los espacios públicos y de la toponimia23.

  • 24 Archivo Nacional de la República de Cuba. Fondo Consejo de Administración 1327 / 12. Proyecto de di (...)

30En los años cincuenta el mando militar concentró su poder en una división constituida por dos departamentos militares, según se observa en el censo de 1861 pero su ineficacia llevó a que en 1867 hubiera una propuesta de división política de seis provincias24.

31Una Real Orden del 5 de julio de 1859 dispuso que a Ramón de la Sagra (1798-1871), llegado a cuba desde 1824 a hacerse cargo del Jardín Botánico, se le facilitasen todos los datos necesarios para la redacción de su obra titulada Historia Física, Política y Natural de la Isla de Cuba, la cual también ofrece resultados cartográficos, aparecidos desde mucho antes.

  • 25 El mapa -1.73 m. x 1.28 m.-, hecho tras el censo de aquel año posee un mapa central con la reciente (...)

32José María de la Torre y de la Torre (1815-1873), geógrafo y catedrático de Geografía e Historia de la Universidad de La Habana, tuvo gran influencia en los conocimientos geográficos. A el se deben varios mapas significativos de la Cartografía colonial cubana y los mapas temáticos, llegando a formar parte de varias sociedades extranjeras. Fenómeno editorial con ediciones de hasta 30000 ejemplares y su Geografía de Cuba, en más de 20 años tuvo 57 ediciones y unos 400000 ejemplares, pues libros o mapas aprobados como textos obligatorios adquirían beneficios de publicación. Uno de sus libros: Lo que fuimos y lo que somos o La Habana Antigua y Moderna, con el mapa de igual nombre preludia a los actuales sistemas de información geográficos (SIG). Un episodio memorable fue su demanda al representante de Joseph H. Colton en La Habana por fraude en la propiedad literaria del Mapa Físico Político e Itinerario de la Isla de Cuba, acompañado de varios planos particulares y de noticias estadísticas25, publicado en Nueva York en 1861, una excelente obra de arte, intermedia entre el referido Mapa de Vives de 1835 y el posterior de Esteban Pichardo en 1874.

  • 26 González González, F. J. (1993). La rectificación de las coordenadas geográficas de La Habana media (...)

33Iniciada la década de 1860 la Comisión Hidrográfica de las Antillas efectuó numerosos trabajos cartográficos en la costa norte de Cuba para determinar las diferencias de longitud entre Puerto Príncipe y La Habana y entre Puerto Príncipe, Maternillos y Cabo Lucrecia (1863), determinando su latitud y produciendo planos en Cabo Lucrecia y la Punta de Maisí, medición de una base y triangulación en Baracoa (1863-1864) y los planos de Sigua, Maraví, Navas, Cayaguaneque, Taco, Jaragua, Yamanigüey, Cañete y Cayo Moa (1866-1867), pero lo más novedoso de aquella empresa ocurrió en 1868 –en plena guerra-:la rectificación de las coordenadas geográficas de La Habana a partir de un intercambio de señales telegráficas entre esta, desde un punto del Arsenal y la ciudad de Washington.26

34Francisco de Albear y Lara (1816-1887), ingeniero militar cubano, proyectó el Ferrocarril Central y la Carretera Central del país, la red telegráfica de La Habana a Sancti Spíritus, la mayoría de los antiguos faros de la costa norte de la isla y el de Cienfuegos, levantó el primer mapa con curvas de nivel, pero alcanzó mayor notoriedad con la construcción del acueducto de Vento, la obra número ochenta y dos de su fecundo legado, en la que empleó 37 años y que aun hoy en día brinda su servicio a la ciudad de La Habana.

  • 27 Aruca Alonso, L. (2006). Nacido bajo el signo de Capricornio: Francisco de Albear. Consultado el 12 (...)

“Se replanteó (…) una ciudad capital de dimensiones duplicadas, con nuevas poblaciones conectadas entre sí por vías seguras, puentes, arbolados, higiénica (…), abastecida por un agua pura y abundante.”27

35Como colofón cierra el siglo XIX con la obra de Esteban Pichardo y Tapia, cuyos mapas sintetizan los conocimientos geográficos existentes hasta ese momento y su labor por más de cuarenta años. Su obra cartográfica es extensa y reconocida pero descuella su Isla de Cuba Carta Geotopográfica, en 36 hojas a escala 1:200000 con algunos mapas a 1:70000, publicada íntegramente en Cuba, apoyada por las autoridades en esto pero no en su ejecución, siendo su autor auxiliado apenas por su hijo Esteban Tranquilino Pichardo.

Ejemplares del Mapa de Pichardo en 36 hojas. Epílogo de la época

Ejemplares del Mapa de Pichardo en 36 hojas. Epílogo de la época

Archivo Nacional de Cuba

36La ‘independencia’ que debía resultar de la guerra hispano-cubano-norteamericana, no hizo más que parir un protectorado que se extendió hasta 1958, que también signó a la Cartografía con símbolos culturales y sutilezas espaciales a través de ruidos o silencios.

37Con la ocupación norteamericana y el tránsito de la centuria, el mapa de Pichardo constituyó la base cartográfica para los centenares de mapas y planos que inundaron las dependencias gubernamentales, instituciones oficiales y colegios con toda la labor de salubridad y ordenamiento del territorio que se propusieron las autoridades. Abundan también los mapas en lengua inglesa, que complementan series de cartas náuticas y mapas topográficos de interés militar, obtenidos con anterioridad por las autoridades españolas.

  • 28 Este mapa es particularmente importante y útil porque conserva en más de un 75% la toponimia de la (...)

38Con la república llegan los mapas turísticos y de carreteras, las compañías urbanizadoras con excelentes planos de parcelaciones ampliando ciudades, aparece un desmedido auge de concesiones mineras y de manera bien coordinada se destacan, por parte del ejército la ejecución del Mapa Militar de Cuba a escala 1:62500 de 1914, Mapa Topográfico 1:100000 (1932 y 1941) y por el Instituto Cubano de Cartografía y Catastro el Mapa Topográfico de Cuba a escala 1:50000 de 1956-195728 con la colaboración del ejército norteamericano, mapas

  • 29 Nadal, F. y L. Arteaga (1990), Cartografía y Estado: Los mapas topográficos nacionales y la estadís (...)

“…indispensables no sólo por su utilidad estratégico-militar, sino también por su primordial importancia para las tareas de gobierno (…) y (…) Administración pública.”29

La colección de mapas, sus complementos naturales y trascendencia

  • 30 Los muestreos indican que la cifra actual podría ser duplicada de extraerse la totalidad aun en exp (...)

39La Mapoteca del Archivo Nacional constituye una colección facticia que conserva unos 27 000 documentos entre mapas y planos30, procedentes de todos los fondos y colecciones procesados de la institución, así como de diversos donativos. Más del 60% de la colección está formada por materiales manuscritos con la obra de los más destacados agrimensores, pilotos, cartógrafos, dibujantes, arquitectos e ingenieros del siglo XVIII al XX, quienes contribuyeron con numerosas innovaciones a la Cartografía, la Ingeniería y la Arquitectura, así como diversas copias de los siglos XVI y XVII.

  • 31 Los mapas impresos a partir de 1823 que predominan fueron confeccionados en La Habana, Madrid y Par (...)

40Los materiales impresos existentes fueron generados en distintas litografías cubanas y extranjeras31, así como en instituciones cartográficas militares. Entre los autores corporativos se destacan la Litografía del gobierno, el Ministerio de Obras Públicas, el Estado Mayor del Ejército, el Depósito de la Guerra, la Oficina Nacional de los Censos, el Depósito Hidrográfico de Madrid, el Ministerio de Agricultura, el Instituto Cubano de Cartografía y Catastro (ICCC), el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (ICGC), el British Hidrographic Office y el US Hidrographic Office entre otros, así como varios Atlas de los siglos XIX y XX.

  • 32 A mediados del siglo XIX surgieron las copias en soportes translúcidos y técnicas de fotorreproducc (...)

41El soporte predominante es papel de mapas, generalmente fuerte –70-100 mg/cm2- revelando en algunos filigranas o huellas de alfileres32. Aparece muy extendida la utilización de tintas metaloácidas, ferrogálicas, de sepia y de carbón, acompañadas en muchos casos con tintas pictóricas; en el trazado y escritura se emplearon plumas de aves, pinceles, compases de tiralíneas y otras técnicas. Un 12 % de las obras fueron hechas en soporte textil y de papel sobre textil. La colección se conserva en un depósito controladamente climatizado en planeros metálicos horizontales con pintura libre de ácido y propiedades antibacterianas.

42Alrededor de un 35% de la colección está formado por fotorreproducciones, predominando las denominadas ferroprusiatos o cianotipos, muy empleadas entre mediados del siglo XIX y mediados del XX. Entre los planos hay numerosos croquis y privilegios de invención.

43Se puede constatar la utilizaron de códigos gráficos en los sistemas de representación, así como la axonometría desde bien temprano. El uso sistemático de colores fue frecuente con una especie de protonormalización según el fenómeno representado, siendo la planimetría influenciada durante mucho tiempo por las antiguas cartas náuticas. La batimetría por sondas se manifiesta desde la primera mitad del siglo XIX, sin embargo la representación altimétrica esperó hasta el cruce de la frontera ochocentista.

44En los autores y obras reposa el espíritu de la época. Más allá de la suma de técnicas y aptitudes, al decodificarse el mapa en lo explícito y lo invisible, su análisis muestra quien lo encarga, lo financia o cual será su fin; la gran profesionalidad –si comparamos características topográficas lineales de estos mapas con una foto aérea o mapa actual- no estaba reñida con que muchos de aquellos excelentes artífices fueran manipulados, aun cuando ellos mismos tal vez no lo percibieran, hicieron mapas y planos a la medida que la sociedad los necesitaba.

45La descripción de los mapas y planos se hace actualmente a partir de la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G), como al resto de la documentación existente en la Institución, la cual está disponible para los usuarios en una base de datos informatizada sobre software libre a la que puede accederse desde la Sala de Investigadores.

  • 33 El Archivo General de Indias, con documentación americana desde 1785, reúne la gestión en Ultramar (...)

46A pesar del acervo patrimonial existente es imposible historiar la Cartografía sin recurrir a fuentes externas. Por la historia y realidad documental que une a Cuba con España, el complemento directo está en algunos de sus más importantes archivos y bibliotecas33, que conservan de conjunto más de 100 000 mapas y planos, perteneciendo gran parte a las antiguas colonias.

47El ‘espacio construido’ en el patrimonio de mapas y planos del Archivo Nacional ha permitido la participación en múltiples proyectos de investigación relacionados con la Historia de la Cartografía, dinámicas de asimilación urbana, reordenamiento territorial, impactos ambientales y cambio climático, Historia de Cuba, atlas municipales, atlas ambientales, migraciones y tendencias demográficas, evolución de la toponimia, obras de ingeniería y arquitectura, la solución de litigios de límites territoriales y en la restauración de obras patrimoniales en los centros históricos de las principales ciudades del país.

48Siendo neutrales en una ciencia tan poco neutral como la Cartografía, se puede asegurar que desde el imaginario europeo precolombino y los trazos de Juan de la Cosa en 1500 hasta el último mapa expuesto, y de otros no menos importantes capítulos imposibles de reflejarse aquí a plenitud, lo más relevante para cualquier análisis es que aun con toda esa manipulación del territorio y ordenación del espacio, como manifestaciones de poder político y de los más variados intereses, se ha llegado a conformar un mapa nacional confiable en sus diversas funciones que atestigua el nivel de conocimientos geográficos alcanzados y que, desde cualquier perspectiva, mapas o planos son documentos en su contexto en paridad de condiciones a los tradicionalmente aceptados por los historiadores, sólo que en un lenguaje aun infravalorado, pero por donde también discurren los caminos de la memoria como parte de lo más cardinal de una nación.

Top of page

Bibliography

Dirección General de Arquitectura y Vivienda (1985). Cien Planos de La Habana en los Archivos Españoles. Madrid: Servicio de Publicaciones del MOPU.

García Blanco, R. (2002). El Real Cuerpo de Ingenieros en Cuba. Biblio 3W, 398(VII).  Consultada el 23 de junio de 2006, http://www.ub.es/geocrit/b3w-398.htm

Harley, B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la Cartografía. México: Fondo de Cultura Económica.

Llaverías, J. (1912). Historia de los Archivos de Cuba. La Habana: Archivo Nacional.

Top of page

Notes

1 En el Archivo Nacional de Cuba los documentos más antiguos datan de 1578 y en el Archivo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana sus Actas Capitulares de 1550.

2 Durante este gobierno (Julio de 1790–Diciembre de 1796), se fundaron el Papel Periódico de La Habana en 1790 –primera publicación impresa en Cuba- y la Sociedad Patriótica de Amigos del País de la Habana en 1793, conocida también como Real Sociedad Económica de Amigos del País, con varios miembros autores de mapas y planos, publicados en las memorias que recogían los conocimientos científicos y culturales más relevantes.

3 Se habían fundado los de Argentina (1821), México (1823), Bolivia (1825) y Brasil (1838).

4 Las once remesas pertenecían a las Floridas, Louisiana, Nueva Orleáns, Cartagena de Indias, el Nuevo Reino de Granada, Costa Firme, Santa Fé, Veracruz, Puerto Cabello, el Castillo del Morro de La Habana, Santo Domingo y de las Capitanías Generales de la Isla de Cuba, solamente de estas últimas 1216 legajos, que hoy engrosan los fondos de archivos del ejército, de Indias, del museo naval y el Archivo Histórico Nacional entre otros.

5 Este plano, se considera el primer plan regulador que tuvo la ciudad de La Habana.

6 Los hatos eran haciendas de dos leguas a la redonda dedicadas a la cría de ganado mayor. Los corrales, de una legua a la redonda, también aceleraron la colonización al interior de la isla dedicados a la cría de ganado porcino.

7 La propiedad circular llegó a Cuba como Ley después de aplicarse en La Española.

8 Después de esta numeración de las casas se hicieron dos más en el siglo XIX representadas en mapas de la época, obligando a los investigadores a tenerlo en cuenta para cualquier ubicación espacio-temporal.

9 En 1789 se creó el Depósito Hidrográfico, custodio para la preservación del Atlas Marítimo de España iniciado dos años antes por Vicente Tofiño de San Miguel (1732-1795). En 1797 surgió la Dirección de Trabajos Hidrográficos, para grabar, renovar y publicar las cartas de navegación con sus derroteros y en 1810 se funda el Depósito de la Guerra, encargado de reunir toda la documentación histórica, geográfica y topográfica del reino.

10 Abuelo del catedrático de la Universidad de La Habana, José María de la Torre y de la Torre (1815-1873), de importantes contribuciones a la Cartografía cubana.

11 Francisco y Félix Lemaur y de la Muraire eran hijos de Carlos Lemaur y Burriel (1720-?), Capitán de Ingenieros, Brigadier, Director General del Real Cuerpo de Ingenieros Militares de España, requerido en 1750 por el Marqués de Ensenada para construir el Canal de Castilla, a través del cual se sacaría el grano de aquella región al mar. Ellos se incorporaron a la expedición en Cuba al igual que Antonio López Gómez.

12 El mapa está fechado en La Habana el 3 de septiembre de 1801. La extensión de los canales navegables llegaba a las 155 000 varas castellanas.

13 El Cuerpo de Ingenieros de la Marina de 1770 surgió básicamente para los arsenales, en 1796 entrarían a él los Cosmógrafos y en 1799 los de Caminos y Canales; en Cuba tendrían competencias en las obras públicas hasta fines de la década de 1870.

14 Chacón y Calvo, J. M. (1929) El documento y la reconstrucción histórica, La Habana, Revista Avance, 69-77. Citado por P. M. Pruna (1991), E. Torres Cuevas (1998) y L. Fernández Prieto (2003).

15 Se tituló Mapa topográfico de la parte más poblada de la Isla de Cuba, levantado recientemente por acuerdo y a expensas del Real Consulado de la misma Isla establecido en la Havana y con aprobación del Superior Gobierno. Año l805. Primera Hoja

16 El único ejemplar conocido de la primera edición existente en Cuba fue restaurado en el año 2009 como tema de una tesis de graduación del Instituto Superior de Arte por María del Carmen Sokol Machado.

17 Archivo Nacional de la República de Cuba, Fondo Instrucción Pública, 11574 / 182.

18 Los más conocidos son los de Desiderio Herrera, Rodrigo de Bernardo y Estrada y Esteban Tranquilino Pichardo, obras que contribuyeron a la protonormalización de las representaciones cartográficas.

19 La monumental obra de estos hombres en la Historia de la Cartografía cubana descansa sobre los hombros de Mariano Carlés y Casadevall, Tranquilino Sandalio de Noda, Rodrigo de Bernardo y Estrada, Basilio Segundo de Flores, Juan de Dios Gattorno, Esteban Pichardo y Tapia, Juan Augusto Dulong, Francisco Lavalleé, Honorato Bouyón, Félix Bouyón, Alejo Helvecio Lanier, Silverio Romeu, Esteban Hermoso, Juan O’Connor, José María Oliva, Ambrosio María Muñoz, Andrés María de Foxá, Facundo Cañada, Isidoro Castellanos, Joaquín María Massutier, Vicente Sebastián Pintado, Gerónimo del Villar, Cristóbal Gallegos, Francisco Javier de Casado, Manuel Antonio de Medina, Simón Teja y Luís de Arozarena entre otros no mencionados por razón de espacio.

20 Archivo Nacional de la República de Cuba, Fondo Instrucción Pública, Libro 202.

21 El 11 de julio de 1803 se publicó la Real ordenanza de ingenieros, aparejado a la creación de un juzgado privativo como el del Cuerpo de artillería, alcanzando la subinspección de ingenieros gran importancia.

22 El Archivo Nacional posee una Biblioteca-Hemeroteca con 13 779 títulos y 702 publicaciones periódicas que constituyen un invaluable material de apoyo a las investigaciones.

23 Fleitas Monnar, M. T. Grabado y Cartografía en el siglo XIX: una visión sobre Santiago de Cuba. Consultado el 20 de diciembre de 2008, Universidad de Oriente: http://universityandheritage.net/doc/doc/1_1_19.pdf

24 Archivo Nacional de la República de Cuba. Fondo Consejo de Administración 1327 / 12. Proyecto de división territorial de la Isla de Cuba.

25 El mapa -1.73 m. x 1.28 m.-, hecho tras el censo de aquel año posee un mapa central con la reciente división político administrativa, una ampliación de parte de la Región Occidental, mapa geológico, mapa de España, carta del Océano Atlántico con las derrotas más comunes, planos de ciudades, cuadro itinerario entre las 64 ciudades más importantes y cuadros comparativos de ríos y de los meridianos más usuales. La demanda se hacía al editor por publicar el mapa principal por separado, a otra escala y sin su autorización, haciendo lo mismo con el de España y publicando otro a modo de puzzle, además de no habérsele pagado el dinero en el tiempo convenido y que los agentes habían puesto un precio al mapa mayor que el concertado. Archivo Nacional de la República de Cuba, Fondo Escribanía de Barreto, 6/169.

26 González González, F. J. (1993). La rectificación de las coordenadas geográficas de La Habana mediante señales telegráficas en 1868: una interesante colaboración entre el United States Naval Observatory y la Comisión Hidrográfica de Las Antillas, Llul, Vol. 16, 493 – 504.

27 Aruca Alonso, L. (2006). Nacido bajo el signo de Capricornio: Francisco de Albear. Consultado el 12 de enero de 2007, Cubarte: ceromaya@servidor.unam.mx

28 Este mapa es particularmente importante y útil porque conserva en más de un 75% la toponimia de la etapa colonial. Durante la república y hasta hoy se han realizado mapas topográficos y planimétricos a distintas escalas (1:250000, 1:100000, 1:50000, 1:25000, 1:20000, 1:10000 y 1:5000 principalmente).

29 Nadal, F. y L. Arteaga (1990), Cartografía y Estado: Los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX, Geocrítica, 88(XV), 2.

30 Los muestreos indican que la cifra actual podría ser duplicada de extraerse la totalidad aun en expedientes.

31 Los mapas impresos a partir de 1823 que predominan fueron confeccionados en La Habana, Madrid y París.

32 A mediados del siglo XIX surgieron las copias en soportes translúcidos y técnicas de fotorreproducción.

33 El Archivo General de Indias, con documentación americana desde 1785, reúne la gestión en Ultramar y más de 3000 mapas y planos. El Archivo General de Simancas, con lo de la Administración de las Indias que no pasó a Sevilla conserva numerosos mapas y planos. El Archivo Histórico Nacional, con la documentación del Ministerio de Ultramar, posee numerosos mapas y planos. El Museo Naval, desde 1843 con un archivo y una sección de más de 15 000 mapas y planos y los documentos de la Expedición del Conde de Mopox y de Jaruco de 1796 al 1802. El Servicio Geográfico del Ejército, desde 1939 con la Sección de Geografía y Topografía, del antiguo Depósito de la Guera, posee más de 300 Atlas y unos 30000 mapas y planos. El Servicio Histórico Militar, desde 1939 con la Sección Historia y Estadística del antiguo Depósito de la Guerra, tiene unos 25000 mapas y planos. En la Biblioteca Nacional, la Biblioteca y Archivo del Patrimonio Nacional y la Real Academia de la Historia, se conservan mapas y planos originales o de primeras ediciones de las antiguas posesiones.

Top of page

List of illustrations

Title Detalle del Mapa de Juan de la Cosa donde aparece Cuba
Credits Archivo Nacional de Cuba
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1166/img-1.png
File image/png, 683k
Title Mapa de hacienda circular
Credits Archivo Nacional de Cuba
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1166/img-2.png
File image/png, 626k
Title Plano de Fernandina de Jagua, hoy Cienfuegos
Credits Archivo Nacional de Cuba
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1166/img-3.png
File image/png, 673k
Title Ejemplares del Mapa de Pichardo en 36 hojas. Epílogo de la época
Credits Archivo Nacional de Cuba
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/1166/img-4.png
File image/png, 697k
Top of page

References

Electronic reference

Jorge Macle Cruz, El eco de cartas y mapas en los caminos de la memoriaTerra Brasilis [Online], 4 | 2015, Online since 12 February 2015, connection on 18 January 2025. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/1166; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1166

Top of page

About the author

Jorge Macle Cruz

Archivo Nacional de la República de Cuba

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search