Navegação – Mapa do site

InícioTerra Brasilis (Nova Série)10Dossiê Trajetórias de Geógraf@s 2Elena Chiozza

Dossiê Trajetórias de Geógraf@s 2

Elena Chiozza

Un itinerario intelectual entre la docencia, la consultoría y las geografías populares
Elena Chiozza: Um itinerário intelectual entre a docência, a consultoria e as geografias populares
Elena Chiozza: An intellectual itinerary amidst teaching, consultancy and popular geographies
Elena Chiozza : Un itinéraire intellectuel entre l’enseignement, les sociétés de conseil et les géographies grand public
Guillermo Gustavo Cicalese

Resumos

A geógrafa Elena Chiozza teve a particularidade de atuar ao longo de sua trajetória acadêmica na segunda metade do século XX em três campos intelectuais, como o universitário (docência e política acadêmica), o profissional (planejamento territorial) e a área editorial (diretora de geografias populares de grande impacto no mercado). Acreditamos que sua bibliografia intelectual permite reconstruir e aportar compreensão, em alguma medida, aos campos sociais pelos quais transitou. Desta maneira, confiamos contribuir para a identificação dos agentes individuais e coletivos que participaram de forma colaborativa ou conflituosa da produção acadêmica e das práticas relacionadas ao conhecimento geográfico desenvolvidos na Argentina durante a vida da geógrafa.

Topo da página

Texto integral

Mi agradecimiento especial a Graciela Cicalese que en las ocasiones que tuvimos que ir a consultar archivos y a efectuar entrevistas en la ciudad de Buenos Aires me brindó todo su apoyo y calidez para realizar esta y otras investigaciones.

Introducción

1En el año 2005 iniciamos un plan de investigación para trabajar sobre la producción intelectual y la organización comunitaria de los geógrafos argentinos desde la perspectiva teórica de los estudios sociales de la ciencia. En esa oportunidad, participamos de un grupo interdisciplinario que tuvo como objeto de investigación el estudio de las distintas colecciones que había editado el Centro Editorial de América Latina (CEAL) en áreas temáticas muy diversas que iban desde las ciencias sociales, a la literatura y las artes visuales. Fue en esa ocasión que nos pusimos en contacto con la geógrafa que había sido una de las principales directoras de sus colecciones geográficas con el objeto de entrevistarla: Elena Chiozza.

2Las colecciones geográficas en las que había participado en calidad de codirectora o autora habían significado para la editorial un éxito de mercado; a la vez una intervención cultural, que si bien en el momento pasó quizás inadvertida, tenía valor desde dos puntos de vista. Por un lado, aportaba nuevas perspectivas en los términos de una geografía popular y por otro lado rescataba una tradición que había sido cara a la comunidad de geógrafos: escribir en un leguaje que llegaba más allá de la labor que se realizaba dentro de los recintos especializados de la ciencia geográfica. Pero claro, la trayectoria de la geógrafa iba mucho más allá de estas tareas.

3Elena Chiozza (1920-2011) como profesora de historia orientó tempranamente su carrera hacia la Geografía en un contexto de nacimiento de estas carreras en la segunda mitad de la década del 50 en las universidades nacionales y la creciente formación de una comunidad social y de un campo de conocimientos específicos. A lo largo de su vida, con sus publicaciones y práctica docente, ha marcado los ámbitos de estudios académicos dedicados a la sociedad, la población y el medio ambiente. Fue además en la Argentina una precursora en la geografía como profesión en pesquisas sobre diagnósticos y consultoría regional en los 60, la década del desarrollo; y no pocas veces le tocó desenvolverse en cargos de gestión política en universidades nacionales y como asesora de centros de investigación.

4La entrevista extensa que le realizamos a Chiozza (Cicalese, 2008) se publicó con notas y comentarios aclaratorios, dejando abierta la posibilidad de explorar sobre temas que en la conversación surgieron más allá de nuestro interés concreto, que era por entonces su actividad editorial. Entre esos temas aparecía su práctica profesional y las vicisitudes políticas siempre omnipresentes en el tiempo que le tocó vivir y que afectaron las comunidades de trabajo que frecuentó. Somos conscientes que elegir qué persona puede ser objeto de una biografía es ya motivo de debate en el campo de los estudios históricos y en general en las ciencias sociales; pero más aún lo son las claves para guiar una narración que sea satisfactoria. En principio, nos proponemos vincular la vida académica en sentido amplio con sus obras, De alguna manera el calificativo intelectual ayuda a retratar a la geógrafa, se trata de un tipo de biografía que busca situarse entre el género biográfico y la historia intelectual.

5Nos proponemos como objetivo principal realizar su biografía intelectual, pero claro no como un yo individual encerrado en sí mismo y centrado en sus obras como producciones desvinculadas de su trayectoria y de otros agentes copartícipes. No queremos caer en este tipo de análisis que desvincula al sujeto de su mundo circundante por donde transita a veces adecuándose a sus normas, otras sorteándolas, o bien trabajando en sus márgenes. Procuramos que la biografiada sea un puente para que sus miradas, opiniones y recuerdos ayuden a visualizar el contexto del que forma parte aún con sus contradicciones, olvidos y en correspondencia o no con otros testimonios.

6Teniendo en cuenta algunas de las objeciones que se han hecho a la validez científica del género biográfico por su carácter híbrido que conlleva a la vez una traza fáctica y ficticia (Pereira Fernández, 2011; Bourdieu, 1997), compartimos la idea que esta doble traza lejos de ser una dificultad en el caso que nos ocupa puede resultar reveladora para seguir la trayectoria de la geógrafa siempre que tengamos la posibilidad de contextualizarla social y temporalmente. Dicho de otra forma, que sus palabras y su actuación sirvan para comprender su inserción en una época y un oficio en el estado de campo que se encontraba por ese tiempo. En este último punto intentamos un acercamiento a sus ámbitos de actuación principal: la universidad nacional, la consultoría territorial y las editoriales que publicaban textos de referencia para públicos masivos.

7En este itinerario que nos hemos marcado abrimos sólo tres ventanas, y decimos sólo porque imaginamos que esta es una manera acotada de mirar la vida erudita de una persona, por no hablar de aquéllas facetas vivenciales, que suponemos escapan a su condición de intelectual. La pretensión de exhaustividad en este tipo de estudios es sólo una ilusión, pero opera como una creencia provechosa para animar el camino de búsqueda y conocimiento sobre la persona biografiada. ¿Qué pretendemos hacer al asomarnos a las ventanas? Mirar para tomar tres instantáneas de una trayectoria muy extensa, móvil y variada en actividades eruditas, con el objetivo específico que nos lleven a captar e interpretar su actuación en tres áreas. A saber: su actividad docente y gestión política en la universidad; su desempeño profesional en organismos públicos y privados de planificación territorial; y la dirección de geografías populares en grandes empresas editoriales.

8El método de observación de alguna manera ordenó la presentación de los datos en este artículo, no necesariamente guiados por un estricto orden cronológico del cual nos distanciamos un tanto. La razón se funda en que vamos a ver desde las tres ventanas las mismas escenas que se superponen pero a través de cristales diferentes que le dan otro significado y más claridad a la trayectoria de la biografiada. Para ser más claros, no es conveniente disociar la gestión política en la universidad, del ejercicio docente y la labor profesional, puesto que esta decisión nos arrastraría al desconocimiento de los vínculos y redes construidos en la carrera por la profesora Elena Chiozza. De esta manera no habría entonces capacidad para comprender ni los dichos ni la praxis del sujeto; ni su decurso por campos diferentes y menos aún la complejidad de relaciones en las que estuvo inmerso.

9El relato que hemos construido está basado en fuentes diversas y de distinta naturaleza, claro que operando una selección en función de los objetivos y metodología que nos hemos propuesto. En este sentido, uno de nuestros abrevaderos ha sido una extensa entrevista con Elena Chiozza que en su oportunidad editamos (Cicalese, 2008) y un intercambio epistolar por medio de correos electrónicos y conversaciones posteriores a la entrevista que tuvimos con la geógrafa. En estas conversaciones las preguntas que priorizamos fueron encaminadas hacia su actividad editorial. Sin embargo, hemos prestado mucha atención a entrevistas hechas por otros investigadores en circunstancias temporales diferentes y con cuestionarios focalizados en otros temas.

10Otros materiales que enriquecieron la construcción de la biografía fueron los discursos públicos de la geógrafa, y las alocuciones de quienes fueron sus discípulos, alumnos y colegas en los ámbitos en donde supo desenvolverse, disertaciones que se emitieron en oportunidad de actos rituales de premiación en vida de ella, o bien en situaciones en donde se la homenajeaba o se escribían necrológicas destacando su trayectoria y aportes al campo de conocimientos de la Geografía. En esas ocasiones los emisores resultaban ser no sólo agentes individuales sino también agentes societarios con posición jerárquica en el campo. Finalmente, cabe agregar que en el último título de esta biografía tratamos analíticamente las obras de Chiozza como sus aportes al campo de conocimientos de las humanidades, en el entendimiento que en muchos casos actuó como autora, coautora, directora o asesora – es más, a veces es difícil distinguir el peso de su participación en esas producciones.

1- La Universidad: 1955, la Revolución Libertadora

(…) porque la lucha en el departamento de Geografía por la consolidación de la carrera fue muy grande, era una lucha interna con personas que no entendían el espíritu constructivo del período que se inició en el 55, que ninguno sufrió cesantía y persecución, absolutamente ninguno, los que se fueron con Daus se jubilaron para fundar la carrera de Geografía en El Salvador … es decir cuando yo digo que no tengo sobre mi conciencia el haber hecho daño a nadie esto te lo digo con absoluta tranquilidad a pesar de tener una fama de gorila incomparable.
Elena Chiozza, entrevista a Nora Pagano.

1.1- La Geografía en el Museo Etnográfico

  • 1 El geógrafo Romualdo Ardissone (1891-1961) nasció en Italia. Ejerció como docente en la UBA y la Un (...)
  • 2 Francisco de Aparicio (1892-1951) fue un reconocido arqueólogo y geógrafo argentino. A partir de 19 (...)

11Chiozza se recibe de profesora de Historia en 1942 en la Universidad de Buenos Aires (UBA) luego de haber hecho una carrera distinguida por lo que sería premiada como graduada destacada. Originalmente se desempeñó como becaria de Romualdo Ardissone1 en el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que se encontraba bajo la dirección de Francisco de Aparicio.2 El director sería quien la cobijaría y la incentivaría para que se asocie a la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en 1947, asistiendo a las primeras jornadas organizadas por la entidad, la denominada Semana de Geografía, evento que se desarrollaba todos los años siendo un lugar de encuentro de docentes e investigadores de distintas disciplinas. En esa oportunidad haría sus primeras ponencias junto a otras “figuras crecientes” como Beatriz Bosch y Horacio Difrieri (Lascano y Curto, 2013). Por esa misma época había realizado breves comunicaciones sobre poblamiento histórico indígena y colonial bajo la dirección de quienes eran sus referentes en el Museo, contribuciones que quedaron registradas en el boletín de GAEA y en un repositorio internacional, esos trabajos serían una base de partida para luego realizar las colaboraciones en la enciclopedia La Argentina. Suma de Geografía (Chiozza 1945, 1948).

  • 3 Barros (2001), Lazzari (2004) y Souto (1996) han profundizado sobre las pugnas políticas en el camp (...)

12La destitución de la dirección del Museo Etnográfico en 1947 de Francisco de Aparicio,3 al que consideraba uno de sus maestros, la viviría como una afrenta casi personal del gobierno peronista. Este gobierno ponía en marcha una política en ciencia, tecnología y en las universidades que se traduciría en una serie de cambios en los elencos de administración tradicionales de estos organismos. El mismo sentimiento de rechazo manifestaría cuando concursó para un cargo de profesor en 1950 en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y no logró ingresar a la carrera docente en esa oportunidad. El colegio es una escuela de enseñanza secundaria de orientación comercial fundada en el Siglo XIX dependiente del Rectorado de la UBA, donde se han formado en el terreno económico las elites. Chiozza recordaba – no sin molestia – que no pudo ingresar porque a su parecer no contaba con las “calificaciones políticas” exigidas por el régimen peronista (Gruz, 2004). Al igual que todo el sistema educativo, el colegio sería influenciado por las pautas directivas del peronismo escolar con la intromisión de contenidos doctrinarios en sus planes y programas. Según Gambini (2016) estos lineamientos se reproducían en materias tales como Historia Argentina, Instrucción Cívica y Economía Política, materias que a la vez hacían uso en clase de libros francamente partidarios.

13El General Juan Domingo Perón llega al poder luego de una reñida campaña electoral donde logra imponerse con su fórmula presidencial. A partir de su ascenso en 1946, genera transformaciones profundas en la sociedad argentina, por supuesto no escapando las universidades públicas a estos cambios en sus planes, planta docente y directivos. Buchbinder (2005) señala que el Peronismo trastocó el estatus que se mantenía en las casas de estudio superior que paradójicamente no habían sufrido significativos trastornos ni con las interrupciones del orden constitucional, ni con las democracias restringidas que se habían practicado en el país a partir de la década del 30; régimen que se continuaría hasta la interrupción del gobierno militar en 1943. Chiozza de alguna manera sería parte de “la universidad en las sombras”, así se han denominado a todos aquéllos intelectuales de tendencia liberal y cosmopolita que mantenían una férrea oposición al peronismo, mientras su actividad cultural y científica la hacían un tanto al margen de las entidades estatales. Luego con la caída del peronismo, serían quienes ocuparían los cargos políticos principales en las áreas de educación, ciencia y tecnología con el nuevo gobierno.

14Su comunidad de aprendizaje era fundamentalmente el Museo Etnográfico, y luego que dejaría de concurrir por las razones expuestas, se integraría al trabajo en equipo con colegas que tendría como corolario la publicación de La Suma con el respaldo de la editorial Peuser. Buena parte de los autores de esta obra se encontraban fuera de la Universidad, siendo dirigidos en sus pesquisas por Francisco de Aparicio. Chiozza le confería un significado político a esta enciclopedia por dos motivos: primero porque no había contado con el respaldo económico de las instituciones oficiales pero tampoco de las asociaciones corporativas civiles; y segundo, porque habían participado en su elaboración investigadores voluntarios marginados de la universidad por razones ideológicas. Yendo aún más lejos, valoraba esta actividad intelectual como “un acto de resistencia” de aquéllos que, a su criterio, eran parte de la corriente teórica más renovadora y activa de la comunidad geográfica (E. Chiozza, entrevista a Cicalese, 2008).

Cuando me recibí quedaba en la facultad un grupo de gente muy inquieta, con mucho empuje. Se fundó un grupo estudiantil de investigación que llamamos “Akida”, que significa cabeza de lanza. Hasta llegamos a tener un logotipo, que era la estilización de un arquero arrodillado. Teníamos reuniones mensuales sobre nuestras investigaciones, comentábamos libros, organizábamos viajes de estudio y excursiones, lo que hoy se llamarían safaris culturales. Fue una experiencia vital que se incorporó para siempre a mi modalidad de enseñanza. (E. Chiozza, entrevista a Ciccolella y otros, 2006: 240)

15Este grupo al que hace referencia Chiozza se nucleaba por razones académicas, pero no descartamos también que a partir de esta temprana organización haya surgido la posibilidad entre algunos de ellos de reunirse con fines de orden político, al igual de lo que ocurría con parte del grupo que trabajaba en la producción de La Suma, que continuarían sus tareas más allá de la muerte de Francisco de Aparicio en 1951. Esa posibilidad se daría con la caída del Peronismo.

16Chiozza finalmente podría ingresar en 1956 como profesora en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, poco después en un cargo administrativo político como secretaria del Departamento de Geografía y Ciencias Antropológicas de la UBA, que se encontraba bajo la dirección de Romualdo Ardissone. Su ingreso se daba acompañando al nuevo elenco que llegaba a gobernar la Universidad y la Facultad en particular, luego de producida la Revolución Libertadora que derrocó al gobierno peronista. Para entonces, Ardissone ya tenía una importante trayectoria como docente e investigador con una franca orientación dentro de la corriente francesa de las monografías regionales, y contaba sobre todo con estudios especializados en geografía humana, cátedra en la que había sucedido a Feliz Outes en 1938 y en la que se mantendría hasta su deceso en 1961 (GAEA, 1973).

1.2- La gestión universitaria

17La refundación universitaria ocasionada por el gobierno provisional surgido de la Revolución Libertadora le abriría las puertas de la academia y de la política universitaria activa. Chiozza estaría junto a Ardissone en la cátedra en la que sería nombrada como profesora adjunta, con escasa experiencia como docente e investigadora. Recordando ese momento, Chiozza comparaba las dos refundaciones universitarias en la UBA, la de 1955 producto de un golpe de Estado y la de 1983 resultado de elecciones democráticas que habían llevado a la presidencia a Raúl Ricardo Alfonsín. En ambos casos, cumpliría papeles importantes tanto en universidades nacionales como en organismos de investigación, en particular en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Haciendo una analogía entre las dos etapas históricas, se lamentaba que el equipo de gestión universitaria que había tomado el control en 1955 era muy joven y poco experimentado, lo cual había hecho muy escabroso en ocasiones los aprendizajes necesarios para la administración y gobierno de la universidad; mientras que el elenco que asumía en el segundo caso había quedado en manos de gente con mayor experiencia (Pagano, 1988).

18La posición en la UBA fue para la geógrafa un punto de partida para la acumulación de capital científico puro, es decir, para hacer experiencias en tareas de docencia, investigación, consultoría territorial y editoriales logrando el reconocimiento en buena parte de sus colegas. Empero, también para aquilatar capital institucional al poder establecer con el tiempo una red de intercambios provechosos, desempeñándose en diversas universidades nacionales y en asociaciones permanentes o transitorias de investigación, acción y extensión. Incluso esta red la llevaría a vincularse con entidades que le permitirían intercambios con geógrafos latinoamericanos y europeos. En este caso llegó a ser representante nacional de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) de la Organización de Estados Americanos entre 1956 y 1976, y presidenta del Comité Panamericano de Geografía Urbana de la misma entidad internacional entre 1965 y 1969.

  • 4 Comunicación personal de Elena Chiozza al autor.

19Chiozza se convertiría en el nexo entre Ardissone y la comunidad de docentes – que en sus palabras se mantendría en su mayoría en la planta de personal – y las nuevas autoridades surgidas del golpe de Estado. Ardissone, si bien estaba identificado con el peronismo y mantenía relaciones de parentesco con altos funcionarios del gobierno peronista, había sido muy conmovido en los últimos años por el rumbo de enfrentamientos que llevaba el oficialismo, sobre todo por los desacuerdos del peronismo con sectores católicos que habían dejado de apoyarlo. El incendio de los templos religiosos en un clima de violencia política creciente lo había impresionado muy vivamente.4

[Mi] relación con Ardissone no era de discrepancias académicas, mis discrepancias eran políticas eh, y con toda honestidad sabiendo cada uno dónde estaba, pudimos trabajar y ser él el director del departamento y yo la secretaria del departamento lo cual diría que de alguna manera permitió al departamento de geografía tener un diálogo con las autoridades porque quien más o quien menos, todas las personas que estaban en el departamento de Geografía en ese momento, en que nosotros nos insertamos en él, habían sido obsecuentes con la situación anterior y que por esa razón tenían poca capacidad de diálogo con las nuevas autoridades. (E. Chiozza, entrevista a Pagano, 1988: 4)

  • 5 Daus había tenido una carrera significativa como funcionario de Estado desempeñándose como delegado (...)

20La llegada de la refundación universitaria llevará a la destitución del geógrafo Federico Daus, principal impulsor de la creación de la carrera de Geografía en 1953, a quien se lo jubilará de oficio en 1956 en la Facultad y en el Colegio Nacional Buenos Aires, además dejará sus actividades oficiales en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Es más, su directa identificación con el Peronismo lo lleva voluntariamente a alejarse en 1957 de la presidencia de la GAEA que volverá a presidirla recién después de algunos años en 1963 (Lascano y Curto, 2013).5 Recordemos que el nuevo elenco político de la Facultad convocaría a numerosos llamados a concursos docentes luego de haber puesto “en comisión” al personal de planta en octubre de 1955, es decir inmediatamente producido el golpe cívico militar (Buchbinder, 1997).

21Por esa misma época se funda en 1956 la Academia Nacional de Geografía (ANA) como asociación alternativa a GAEA, en el marco de la legislación que reorganizaba este tipo de instituciones. La ANA, en sus inicios de fuerte sesgo antiperonista, estaba conformada por miembros pertenecientes a sectores liberales y católicos que al menos al final del gobierno justicialista habían sido oposición. Esta entidad, organizada bajo el modelo de las academias decimonónicas, mantendría una larga competencia corporativa por autorepresentarse como la institución que debía ser reconocida legalmente para representar a la ciencia ante el Estado y hablar en nombre de la Geografía. Esa competencia no sólo sería con GAEA, sino también con la comunidad de geógrafos universitarios que se expandía al ritmo de la creación de nuevas carreras en todo el país a partir de la segunda mitad del Siglo XX (Iut, 2005; Cicalese, 2012). Chiozza, quien no participaría de esta asociación, se mantendría activa en el ámbito universitario, y una vez superados los antagonismos interinstitucionales sería reconocida e incorporada muchos años después como numeraria al igual que el profesor Daus.

  • 6 José Luis Romero (1909-1977) era especialista en el área de historia medieval, social y latinoameri (...)
  • 7 Alberto Salas (1915-1995) fue el primer decano normalizador de la Facultad de Filosofía y Letras lu (...)

22El rector interventor propuesto al frente de la UBA sería el historiador José Luís Romero,6 mientras que como decano interventor en la Facultad de Filosofía y Letras se lo nombraría a Alberto Salas,7 quien mantenía lazos con Chiozza ya que había tenido una trayectoria similar en su trabajado en el Museo, del que había quedado cesante en 1946. En esa gestión comenzaría a desarrollarse la carrera de Geografía cuyo plan se había aprobado en 1953, con la designación de docentes en las nuevas cátedras que se dictaban al ritmo del avance de las cohortes de estudiantes. Además se fundaban novedosas carreras, lo que a decir de Chiozza ayudó a un intercambio muy beneficioso para los estudios geográficos. Por ejemplo, refiriéndose al aporte de Gino Germani, recordaba que por primera vez se empezaron a realizar estudios originales sobre sociología e historia de la población y de la inmigración como fenómeno científico, lo que llevó a enriquecer las tradicionales pesquisas demográficas que se hacían en Geografía, dejando de ser una simple reproducción de estadísticas un tanto estáticas para partir de problemáticas y situaciones sociales (Germani, 2004).

23Chiozza puntualizaba cuáles eran los temas más conflictivos que se dieron en esa etapa de consolidación de la carrera de Geografía. Contaba que había muchas resistencias a dictar las materias de manera cuatrimestral, a incluir en los programas mayor cantidad de trabajos prácticos y tareas de campo, y se generaban acalorados debates en torno a la propuesta de colocar en el plan de estudios un grupo de materias en calidad de optativas (Pagano, 1988:5). En Filosofía y Letras se iniciaba una nueva etapa donde se introducían las carreras portadoras de las “nuevas ciencias sociales” que se las veía como imprescindibles para alejar a la Facultad de los programas muy conservadores basados en la cultura clásica. Además, se iniciaba la departamentalización como expresión de modernización administrativa, la cuatrimestralización (que se impuso primero en la carrera de Filosofía) como modelo de actualización pedagógica, y la apuesta a las dedicaciones exclusivas para acentuar las funciones en investigación del cuerpo docente (Buchbinder, 1997). Gino Germani sería un destacado intelectual en este proyecto modernizador, con quien Chiozza había compartido militancia estudiantil.

24En 1957, en el seno de la unidad académica se crearon Psicología, Sociología y Ciencias de la Educación; posteriormente también se fundarían las carreras de Antropología e Historia del Arte. Germani sería quien prestaría los mejores argumentos por el mantenimiento de las carreras en la Facultad de Filosofía y Letras y la necesidad de la creación de las nuevas, puesto que desde otras unidades académicas se pretendía apropiárselas (Germani, 2004). En este contexto deben comprenderse las disputas en torno a la ubicación de la carrera de Geografía. Ya en agosto de 1956 la Junta Consultiva de la Facultad se había abocado a la creación y reforma de planes de estudio, creándose la Comisión para la reestructuración de la carrera (Buchbinder, 1997). La posición del decano de Ciencias Exactas y Naturales Rolando García era que Geografía por su condición debía dictarse en esa facultad, que por otra parte esa localización en el marco de las ciencias naturales le haría ganar en legitimidad ante sus pares. Esta querella fue saldada en el Consejo Superior de la UBA con la argumentación de José Luís Romero ya en su condición de decano de la Facultad de Filosofía y Letras, en 1962.

25El geólogo Alfredo Siragusa, quien se encontraba dictando clases para distintas carreras desde antes del golpe en la Facultad, brindaba un testimonio bastante revelador – en algún punto semejante a los recuerdos de Chiozza – de cómo era el ambiente interno con la llegada de las nuevas autoridades.

En 1955, en el 56 se produce un pequeño colapso dentro de la carrera que es el cambio de gobierno nacional, cae… viene la revolución universitaria (…) entonces vienen todos: Palacios, Estrella Gutierrez, Romero, Ghioldi. Empieza a aparecer así gente nueva, a todos se los consideraba enemigos, era así. Pero había algunos que entraban analizar, los mandantes de la facultad, y se dan cuenta que no era de desperdiciar, la carrera no se podía anular, la carrera de geografía estaba en marcha… Y se incorporan algunos elementos nuevos: se incorpora el profesor Alfredo Rampa, las profesora Elena Chiozza, Zunilda van Domselaar. Anteriormente se me habían olvidado algunos nombres que era Horacio Difrieri en la primera hora… Sociología aparece como una carrera nueva dentro de la facultad (…) y en todos lados nos resultó una carrera agresiva, con gente que le gustaba la política, con gente de avanzada que quería agarrar, agarrar y agarrar campo ocupacional… Gino Germani era un tipo muy peleador, ¿no? Un tipo que se encerraba y escribía, escribía, escribía… entonces era un contrincante muy serio. Pero se podía dialogar, yo, por ejemplo podía dialogar con él, no tenía problema. (Siragusa, citado en Iut, 2005: 88)

  • 8 La flor de ceibo era la viñeta que llevaba una marca popular que por esos años el gobierno peronist (...)

26El rechazo hacia el Peronismo y la mirada sobre la universidad justicialista que tenía la nueva elite que asumía el control de la educación, la sintetizaría en una frase Chiozza en una entrevista en la década del 80, cuando ya se había recuperado la institucionalidad democrática luego de la prolongada dictadura militar que se extendería entre 1976 y 1983. En esa entrevista hacía referencia a sus créditos académicos al haber trabajado por fuera de la universidad durante el peronismo junto a Francisco de Aparicio en La Suma, cuyo primer tomo vería la luz recién en 1958, es decir, se publicaba dos años luego de su regreso a la UBA. Esa carta de legitimidad la esgrimía empleando un vocablo muy connotado para la época al aseverar que no le interesaba volver “como flor de ceibo,8 [es decir] no entrando por la ventana sino legítimamente (Pagano, 1988: 11)”. En el mismo diálogo mostraba cierto fastidio cómo ella misma y el debate en los claustros estaban condicionados por un pasado que se juzgaba de mediocridad, pero que determinaba el presente de la facultad: “siempre se ponía por delante el nivel académico… la palabra nivel académico no se les caía de la boca por nada del mundo y obstaculizaban con minucias todas las cosas que se podían obstaculizar” (Pagano, 1988:5).

27De tal manera pesaba el imaginario sobre la universidad peronista que aún años después en la entrevista que se le efectuaba en 1988 repetía los términos con su carga simbólica de “flor de ceibo” y “entrar por la ventana”. Las dos frases descalificatorias se mantuvieron más o menos vigentes en el mundo universitario por años, incluso la última de ellas hasta en forma reciente. Pesaba mucho en la jerga partidaria de ese tiempo. Se trataba de un medio de descrédito que utilizaba el antiperonismo para señalar a los docentes que se habían desempeñado durante el gobierno de Perón en la universidad, y que no tenían – a su juicio – las capacidades requeridas y merecidas para ocupar ese sitial.

28La UBA iniciaba un nuevo proyecto que se prolongaría sin sustanciales sobresaltos hasta el golpe de Estado en 1966. Durante ese período se instaurarían los estatutos que llevarían el cogobierno de docentes, estudiantes y graduados (Sarlo, 2001). En los hechos, las nuevas carreras que se crearían irían acompañadas por una profesionalización académica sobre todo de las ciencias naturales y exactas, y una politización más marcada en las humanidades y ciencias sociales.

29Entre las estrategias de extensión universitaria, nos interesa destacar la creación de una editorial que haría por su rico catálogo y difusión de libros en el mundo hispanohablante una gran labor de divulgación cultural, principios que se mantendrían en emprendimientos editoriales derivados ante circunstancias políticas críticas. En esta línea, la comunidad de geógrafos tendría mucho que aportar atendiendo a la tradición epistemológica francesa que abrazaría para institucionalizarse en las casas de estudios superiores. La disciplina encontraría una oportunidad para actualizar su discurso dirigido al gran público mediante sus libros, y también tendría un giro modernizador que abriría para algunos pocos geógrafos un sendero profesional en la esfera del ordenamiento espacial y el desarrollo regional.

2-La Consultoría: los 60, década del desarrollismo

El geógrafo pretende ser útil: siente una vocación filantrópica, al mismo tiempo que un deseo de participación en el poder. Una cosa justifica la otra. Pero la geografía puede ser útil a condición que no sea ‘aplicada’, ya que aplicada se integra en una política: pierde sus posibilidades de crítica y queda por debajo de la decisión. Al ser activa, tanto hace balance de los desastres como de los éxitos y de los potenciales; se mantiene al margen de las posiciones doctrinales y suministra los elementos para poder juzgar las doctrinas por sus obras. Practica la visión fría.
Pierre George, La Geografía Activa.

30Años después de la caída del Peronismo, los militares urgidos por el deterioro económico y político se ven obligados a buscar una salida democrática. Se celebran elecciones en la Argentina con la proscripción de aquellos partidos que adherían a la doctrina peronista y a la figura del General Juan Domingo Perón, expresidente que se encontraba exiliado en Venezuela. En 1958 gana los comicios con el apoyo del electorado peronista Arturo Frondizi, quien había logrado la victoria por acuerdos confidenciales con Perón. El electo era el candidato de uno de los dos partidos en competencia que había surgido de la ruptura de la Unión Cívica Radical. La Unión Cívica Radical Intransigente se alza con la victoria con un proyecto renovado distante del antiperonismo que había signado a muchos hombres del radicalismo de los últimos años, y que habían sido firmes combatientes cuando Perón se encontraba en la presidencia de la Argentina.

31El Presidente Arturo Frondizi inicia su mandato – que no alcanzaría a completar por su renuncia en 1962 ante los recurrentes planteos militares – con un plan de modernización muy ambicioso. Las medidas del poder ejecutivo buscaban la implementación de un proyecto de desarrollo nacional que incluía la construcción de industrias básicas y pesadas, la instalación de las infraestructuras necesarias para el despegue entre las que incluía: la construcción de estaciones, medios y vías de transportes, la fundación de represas hidroeléctricas para generación de energía y riego en distintas provincias rezagadas, el armado de usinas eléctricas, y la explotación de hidrocarburos. Muchos de los grandes planes territoriales se gestan durante este período, procurando la modernización rural, el incentivo estatal a la industria; y sobre todo, a la radicación de capital extranjero con el objeto de conseguir condiciones de bienestar social similares a los países centrales.

32Estas ideas tan optimistas que hoy pueden ser vistas como rudimentariamente lineales tenían el fin de marcar un sendero de crecimiento económico. No obstante, fueron las que ilusionaron a buena parte de las elites pensando en recorrer el trayecto que había llevado a Europa al desarrollo. Se sostenía que para que este modelo capitalista fuese efectivo era necesaria una intervención fuerte del Estado que indicaría en qué sectores y espacios debían orientarse las inversiones públicas y privadas, pero sobre todo, se requería en su armado la asociación de agentes externos. Países centrales y empresas extranjeras serían los principales responsables a la hora de aportar conocimiento y capital en sus distintas variantes, especialmente mediante créditos, financiación y tecnología apropiada para lograr los objetivos antes descriptos. El mismo año en que asumió, el presidente propuso y logró la adecuación de las normas legales mediante la sanción de la ley de radicación de capitales extranjeros y de promoción industrial.

  • 9 Portantiero (2005) explica que la agenda de problemas en las ciencias sociales, sobre todo en Latin (...)

33El modelo desarrollista de nuevo cuño aperturista tomó andamiaje en la década del 60, tiempo donde los países centrales implementaban una política exterior con planes destinados a las naciones subdesarrolladas o de desarrollo intermedio – categoría esta última que en forma corriente se le atribuía a la Argentina. Junto con estas medidas, desde organismos internacionales se promocionaban modelos teóricos y analíticos que auspiciaban estrategias que de tomarse llevarían a dejar el atraso logrando el despegue y la modernización de sociedades tradicionales. Siguiendo a Portantiero (2005), la cuestión del desarrollo nacional estaba en la agenda académica de las ciencias sociales e incluso en el debate de aquéllos que fundaban las carreras modernas en las universidades. El problema del desarrollo era central, más allá que se sostenían perspectivas teóricas y diagnósticos diferenciales, diríamos, hasta puntos de vista contrapuestos para identificar y jerarquizar las causas reales que bloqueaban esa posibilidad en los países latinoamericanos.9

2.1- Las instituciones del desarrollo

34Ya a mediados de la década del 50, sobre la base de varias entidades estatales que se habían creado durante el peronismo, se recrearían en el país lo que podríamos denominar las instituciones públicas para el fomento del desarrollo, entre las que podemos mencionar: el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), y otras de perfil científico y técnico como el CONICET, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA).

35Las corrientes de pensamiento desarrollista coincidieron a escala disciplinaria con agentes del campo geográfico que veían la necesidad de ampliar el clásico oficio docente a ámbitos profesionales – que por otra parte venían legitimados de la mano de la tradición de la escuela francesa. Los geógrafos comenzaron a incluir en su discurso la terminología “geografía aplicada” muy bien ubicada por Pierre George (1975[1964]) como praxis subordinada a la “decisión política”, cita de la que hicimos mención al comenzar este apartado. Es decir, mostraban a la disciplina más allá de sus labores pedagógicas por las cuales era reconocida socialmente, pero también contaban – es cierto que en menor medida – para justificarse con la influencia de la bibliografía de geógrafos ingleses de la posguerra que recogían las experiencias de los trabajos de reconstrucción urbana y regional.

  • 10 Horacio Giberti (1917-2009) era ingeniero agrónomo con una larga trayectoria en la administración p (...)

36Estos ahíncos por hacerse útiles al país pueden reconocerse en las iniciativas individuales o colectivas en distintos centros y casas de estudio superior. Así, Federico Daus se desempeñaría como asesor geográfico del Grupo Orbis que en 1961 realizaría un informe económico para la Provincia de Misiones; los geógrafos de la Universidad Nacional de Cuyo se vincularían con reparticiones provinciales efectuando estudios de geografía agraria y geografía urbana; y GAEA, como corporación de profesores a escala nacional, crearía en su institución la Sección de Geografía Aplicada, con el fin de concursar para ganar el derecho de realizar los estudios regionales en intervenciones territoriales ejecutadas por el Estado. Esta entidad en 1962 se presentaría simbólicamente en la licitación de la Corporación de Fomento del Valle Inferior del Río Colorado de la provincia de Buenos Aires (CORFO). Esta pesquisa quedaría a cargo de Edison Consult S.A., y quien escribiría el capítulo relativo a problemas de asentamiento humano y estructura demográfica sería Chiozza, en un episodio más de la competencia que parecía tener con geógrafos de GAEA por este tipo de trabajos. Roberto Miatello sería incorporado en un estudio oficial sobre los polos de desarrollo regional en la provincia de Córdoba, y la misma provincia solicitaría una investigación sobre zonas regables donde también participarían Miatello, Chiozza – quien tendría la responsabilidad del capítulo aspectos sociales – y la dirección general sería de Horacio Giberti.10 Este tipo de requerimiento de consultoría profesional se prolongaría hasta los 70 con geógrafos la Universidad Nacional de la Plata en asociación con expertos extranjeros para efectuar diagnósticos sobre la posibilidad de construir rutas terrestres (Gaignard, 1968). La dictadura militar que se instauraría en 1976 daría por clausurada la etapa desarrollista al imponer un modelo aperturista a ultranza, con la consiguiente anulación de los sistemas de planificación regional. La CONADE desaparece y sólo se mantiene el CFI más orientado a sectores a demanda provincial, comienzan a prevalecer las consultoras privadas quedando muy relegada la planificación estatal a algunas reparticiones menores (Reboratti, 2001).

37Esa tradición significó la presencia de geógrafos franceses que participaban de estas tareas en las entidades del desarrollo en comisión con técnicos y profesionales argentinos. En particular Pierre Monbeig, que desde su estadía académica en Brasil había abierto tempranamente en la academia europea el área de los estudios latinoamericanos (Velut, 2016), y Pierre George divulgando a través de sus textos la contradicciones entre Geografía Activa y Geografía Aplicada. Las prevenciones de George se balanceaban entre un área prometedora de compromiso con elites estatales en programas que se juzgaban adecuados a buenos fines sociales y los peligros que había detrás de esta opción. El riesgo era quedar al servicio – bajo la dependencia, decimos nosotros – del campo político esterilizando la veta crítica. Así recordaba Chiozza estas presencias:

George vino varias veces a la Argentina, tengo libros dedicados por él. Era muy culto, además de ceremonioso, luego de cada visita te mandaba una postal escrita desde el avión y luego el libro agradeciendo las atenciones recibidas. El recorrió con nosotros al igual que con Albert Ángel y Pierre Monbeig parte de la Argentina. Tuvo mucho que ver la gestión de Horacio Giberti que puso las instalaciones del INTA en los lugares que visitamos al servicio de la comisión. En uno de esos viajes George llegó a Río Negro. Cuando ellos venían no sólo venían a Buenos Aires, venían también a Cuyo, que fue la universidad que mantuvo una relación más estrecha con los franceses. En especial, porque Gaignard estuvo allí asentado muchos años. (E. Chiozza, entrevista a Cicalese, 2008: 25)

2.2 - La Geografía aplicada

38Probablemente entre los pocos geógrafos nacionales que lo pudieron hacer, Chiozza sería la primera en desenvolverse en organizaciones ad hoc avocadas al desarrollo territorial. A instancias de José Luís Romero, Chiozza realiza sus primeras publicaciones reflexivas sobre esta experiencia en la Revista de la Universidad de Buenos Aires entre 1959 y 1962. En éstas, a manera de ensayo disertaba sobre “ideas para una política demográfica” y “los planes de desarrollo en la Argentina”, donde recogía parcialmente algo de su experiencia primeriza en este campo profesional y de sus intercambios con expertos de otras especialidades. Reconocería luego que eso primeros artículos los había escrito ante la insistencia del decano del Facultad José Luís Romero, ya que por ese tiempo abrigaba cierta resistencia a la escritura académica, puesto que de alguna manera sentía más el peso de su condición docente y de la gestión que desempeñaba. En sus palabras:

Yo mezclé un poco mi actividad editorial con mi actividad como consultora. El haber trabajado en los proyectos sobre Chocón Cerro Colorado, la canalización del Río Colorado, sobre riego en la Provincia de Córdoba y la represa de Salto Grande, me obligaron a tener una visión más completa y acabada de todo el proceso de poblamiento y de la evolución demográfica en la República Argentina. Reconozco que no me gusta escribir espontáneamente, me gusta mucho más dar clase. Que así todo lo que he hecho, lo he hecho a presión por los amigos, las cosas salieron – a veces – como si hubiera sido presionada por los enemigos. Pero salieron. (E. Chiozza, entrevista a Cicalese, 2008: 10)

39Como entiende Iut (2005), Chiozza dejaba en su escrito su posición clara sobre la planificación territorial en cuanto práctica legitima en un país que se pretendía moderno y democrático, y que por otra parte esa praxis estaba en un todo consubstanciada con la nueva política universitaria relativa a la extensión social. Los sectores políticos más conservadores – por entonces muy marginales – veían a estas iniciativas de planificación como sospechosas, similares a las que centralmente se desarrollaban en los países bajo la égida de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o bien a los planes quinquenales que evocaban al Peronismo. El impulso planificador del Estado en el desarrollismo orientando esfuerzos públicos y privados se mantendrá hasta bien entrada la década del 70.

40En un homenaje que se realizaba para honrar la memoria de Chiozza, su colega la geógrafa Silvia Grippo y el rector de la Universidad Nacional de Lujan, Carlos Casanello, rescataban en ambos discursos oficiales su condición transgresora y valentía al haber laborado en círculos comunitarios que se le presentaban muy hostiles. El ganarse el sitio del reconocimiento por su condición de docente y sobre todo de mujer debe haber sido una tarea muy ardua, debido a los prejuicios y conductas machistas muy propias de la época. ¿Por qué razón? En primer lugar porque la Geografía era vista como una materia de formación cultural ajena a las faenas profesionales; y segundo, por su condición de mujer, género encasillado sólo en trabajos femeninos típicos como el magisterio. Los equipos de planificación y consultoría territorial estaban en su mayoría conformados por hombres, también eran quienes los dirigían, y en muchos casos los expertos eran provenientes de los institutos militares. La impronta castrense en cuestiones del desarrollo técnico e industrial venía marcada muy fuerte desde la organización del Estado Justicialista y realmente muchas entidades de este tipo quedaban bajo la influencia de las Fuerzas Armadas por considerarlos parte de la seguridad interior, aspecto que se afianzaría con el golpe militar de 1966 del General Juan Carlos Onganía.

41Fue justamente el gobierno militar de Onganía que a poco de asumir sancionaba con fuerza de ley mediante un decreto la creación de reparticiones burocráticas que fueron englobadas dentro del Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo. Este sistema se enmarcaba en el Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad que por primera vez daba un papel fundamental – al menos en la letra jurídica – a la planificación regional. La región era mencionada como instrumento de cambio y tomaba una centralidad hasta entonces inédita en los documentos públicos, sintetizando el binomio que los militares en el poder estimaban inseparable entre desarrollo y seguridad (Quintero Palacios, 1995).

  • 11 Buchbinder (1997) señala el singular impacto que tuvo el golpe militar en la Facultad de Filosofía (...)

42Para tener una idea más acabada del contexto del que hablamos, traigamos a colación que con el gobierno del General Onganía, las universidades son intervenidas cambiando sus autoridades, incluso en algunas facultades entrometiéndose de forma violenta. Ese hecho derivó en la renuncia de autoridades, profesores y su no contratación oficial en otros casos11 clausurando la etapa de gobierno reformista que se había iniciado en 1955. Sin embargo, bajo otras variantes la ideología desarrollista seguía estando presente. De esta manera, buena parte de la planta docente se mantuvo o bien – al renunciar a la universidad – se mantuvieron o ingresaron en instituciones estatales desempeñando trabajos de corte técnico y profesional. Para entonces ya se había creado un funcionariado en la administración pública, sobre todo formado por un grupo de expertos avocados a las tareas estatales del desarrollo en distintas reparticiones burocráticas, con tareas muy diferentes a las que hacían los “intelectuales puros” en las esferas académicas bajo las autonomías universitarias (Neiburg y Plotkin, 2004).

43Entre estos agentes se encontraba Horacio Giberti, ingeniero agrónomo, profesional de organismos de planificación que incluso llegó a desempeñarse como alto funcionario estatal en el poder ejecutivo. Desde la secretaría del departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Chiozza lo había convocado para hacerse cargo en 1957 de la asignatura Geografía Económica. Esta inclusión en la planta docente lo llevaría a establecer, como ya vimos, vínculos sociales y políticos que se extenderían en las consultorías profesionales (Ramírez, 2011). Esta presencia en la carrera de Geografía significó al menos abrir un camino, si bien reducido, al campo aplicado para muchos pasantes de la carrera:

Empecé con un solo alumno. Porque la carrera de Geografía era muy poco frecuentada, y nueva además. Era una carrera que no tenía mucho horizonte por fuera de la docencia. A los geógrafos se los enfocaba como tipos que sabían de temas físicos, recorrían ríos, cordilleras, pero nada más. Yo fui uno de los que le abrieron el horizonte a la carrera, tomé como ayudantes en varios trabajos a geógrafos, y los chicos demostraron que eran más capaces que los que salían de las Ciencias Económicas porque tenían una visión más global de las cosas. Pero la carrera de Geografía era entonces algo ignorado… y luego la materia se hizo optativa para Sociología, otra carrera nueva, que fue más osada, porque hablar de “sociólogo” era más o menos como hablar de “comunista”. (Giberti, citado en Ramírez, 2011: 246)

44En el sentido de estas palabras, en la tesis de Iut (2005) se glosan testimonios de muchos de los estudiantes y graduados que tuvieron como profesor a Giberti, y que por su intermedio llegaron a trabajar y hacer carrera profesional en las instituciones del desarrollo, en particular centros de investigación, acción o extensión con intervención en distintos sectores económicos y territoriales, afirmación que por otra parte ha comentado Chiozza en alocuciones públicas.

45En esta etapa surge lo que podríamos denominar un nuevo género de escritura de orden técnico-académico para los intelectuales profesionales que trabajaban en informes de consultora. De la observación de estos textos podemos encontrar un aire de familia que evoca las formas de escritura de enciclopedias, geografías generales y textos de geografía de enseñanza. ¿En qué sentido encontramos esta similitud? Principalmente porque más allá de la complejidad de los capítulos técnicos, encontramos este género si tomamos, por ejemplo, el que hicieron en asociación Italconsul y Sofrelec para la región Plan del Comahue en la Patagonia. Así, en un lenguaje accesible a dirigentes políticos se hacen relevamientos exhaustivos del espacio con un retrato espacial al estilo de la geografía regional con detalle de accidentes geográficos, infraestructuras, población, poblamiento y recursos naturales (clima, suelo, estructuras geológicas, hidrografía, biogeografía, etc.) con una profusión de cartografía temática de distinta naturaleza. Claro que los informes incluían además diagnósticos generales y particulares para concluir con recomendaciones y un programa preliminar que valoraba tanto los costos como los beneficios de la intervención.

46Creemos que estas tareas de producir estudios en equipos multidisciplinarios que generaban estos informes seguramente fueron un aprendizaje decisivo para emprender labores en el campo editorial, tanto para Chiozza como para aquéllos que lograron participar en estas experiencias; ambas áreas de conocimientos y prácticas de alguna manera se retroalimentaron. En la actividad editorial, es donde estimamos que la geógrafa hizo los aportes académicos más significativos, sobre todo en la dirección de la producción de geografías generales y regionales para el gran público. Dicho esto, es importante extendernos en este análisis de las obras si tenemos en cuenta que esos fascículos y tomos tuvieron una distribución masiva y una recepción extraordinaria en sectores sociales muy diversos: académicos, docentes, estudiantes de distintos niveles, técnicos y profesionales dedicados a la planificación; como además aquellos lectores que atendían a su formación cultural o a su esparcimiento.

3. La Editorial: enciclopedias, atlas y geografías populares

47En este apartado hacemos una primera aproximación a la labor editorial de Elena Chiozza. La trayectoria de la geógrafa en este campo es lo suficientemente destacada y reveladora como para ser abordada de manera más extendida en la sección dedicada a artículos en este mismo número de la publicación. En ese artículo, entonces, ahondaremos la dimensión de las publicaciones de mercado en su carácter de emprendimientos colectivos de una notable complejidad dada la envergadura de participación de intelectuales, escritores, redactores, diagramadores, técnicos de imprenta, distribuidores, publicistas y libreros.

48Como vimos, Chiozza comienza haciendo trabajos menores para publicaciones tales como enciclopedias y diccionarios, vinculándose con el grupo de intelectuales y políticos que toman el control de la universidad argentina a posteriori de la Revolución Libertadora en 1955, que interviene en las casas de estudio. Sin embargo, antes como estudiante y graduada novel se había integrado al grupo que voluntariamente trabajaba bajo la dirección de Franciso de Aparicio en la pesquisa y redacción de lo que luego derivaría en la edición de La Argentina. Suma de Geografía, una geografía general cuyo primer ejemplar se publicaría en 1958 por la Editorial Peuser – por ese tiempo probablemente la empresa más importante del país especializada en este rubro. Posteriormente en la década del 60, más avocada a las labores docentes, la geógrafa se interesaría por el manejo de las imágenes en las clases de geografía e historia, y su orientación se concentraría en la didáctica de la Geografía. Como resultado, produciría junto con sus colegas el Diatlas: una obra colectiva elaborada en los talleres de la editorial Kraft S.A. Este trabajo se distribuyó según el plan editorial que incluía un libro acompañado por un set de diapositivas sobre temas que eran parte de las materias y los planes de estudio que regían la enseñanza escolar.

49Tanto el campo de la educación como el profesional confluyen y nutren la labor editorial de la geógrafa. Mientras Chiozza se desempeñaba realizando informes y estudios para emprendimientos oficiales de transformación territorial en el marco del optimismo que emanaba del desarrollo social y económico asociado a la planificación espacial, aprovechaba esas tareas de pesquisa en la obtención de información de datos de campo útiles para la redacción de textos en las primeras enciclopedias que lanzaría el Centro Editorial de América Latina (CEAL). Su participación quedaba originalmente limitada a la elaboración y dirección de algunos de los ejemplares dedicados a la geografía argentina como parte de un compendio que lanzaría el CEAL de lo que sería uno de sus emprendimientos inaugurales luego de su fundación: Mi país, tu país. Esta enciclopedia sería uno de los “éxitos” de mercado que la editorial necesitaba para su continuidad, sobre todo cuando su fondo editorial comenzó a mostrarse a los ojos del gobierno autocrático como sospechoso ideológicamente y comenzaba a sufrir distintos tipos de censura. Tal fue el éxito de mercado de esta enciclopedia que sus derechos fueron vendidos de manera conveniente a otra empresa que la reeditó bajo formatos, diseños y soportes materiales diferentes prolongando su permanencia en las librerías por varios años más.

50Para la década del 70 el CEAL publica la primera obra integralmente de geografía, ya que en las anteriores sólo había dedicado algunos fascículos individuales o tomos en colecciones de conjunto temático. Esta obra de geografía argentina sería reconocida como un esfuerzo colectivo por crear lo que al fin la comunidad de especialistas señalaría como la última geografía regional de la Argentina. Su manufactura mostraba una geografía popular de una complejidad editorial notable por los autores reunidos en la obra, por su presentación y por el proceso de comercialización en fascículos semanales encuadernables. Nos referimos a El País de los Argentinos cuyo primer ejemplar llegó al mercado en 1978 bajo la dirección de Chiozza y Ricardo Figueira. Esta obra se relanzaría más tarde y a poco de finalizar su venta se idearía otra geografía argentina, alejada de la visión regional, cuyos contenidos estaban organizados como geografía sistemática y exhibiendo un novedoso tratamiento visual que rescataba los avances tecnológicos de los relevamientos terrestres efectuados por satélites que orbitaban la tierra recogiendo imágenes desde el espacio exterior. En esta obra, titulada Atlas Total de la República Argentina, Chiozza aportaría sus conocimientos y su formación específica en el examen de imágenes satelitarias.

51El Atlas Total de la República Argentina alcanzó una demanda que comprometió a la empresa a prolongar su contenido superando las previsiones del plan original, preparando nuevos tomos dedicados a ramas de geografía muy específicas. Esta obra de conjunto incluiría imágenes muy atractivas. A diferencia de El país de los Argentinos figurarían menos fotografías que reflejaban “las dominantes” de los paisajes regionales, es decir, aquellas vistas que los lectores podían identificar y reconocer rápidamente por los objetos que aparecían en los escenarios. Las imágenes satelitarias del Atlas llevaron a pensar a algunos académicos, incluso a Chiozza, que eran poco comprensibles para el público lego. Sin embargo, estas imágenes que en cada ejemplar eran interpretadas y decodificadas por especialistas con ayuda de croquis cartográficos, tenían ciertos atractivos estéticos y diríamos hasta futuristas, que estaban en consonancia con las imágenes sobre el espacio exterior que los medios masivos de comunicación popularizaban.

52En suma, agregamos que hasta épocas recientes no se había prestado mucha atención en los estudios académicos a aquellas geografías populares que habían logrado un gran impacto en el mercado de los lectores. Hay que apuntar que muchos geógrafos dedicaron buena parte de su vida académica a inventar, escribir, dirigir o asesorar grandes editoriales a la hora de crear este tipo de obras, que normalmente transcendían los lectores de un círculo académico. Rememoremos finalmente que la comunidad de geógrafos, más allá de su adscripción a distintas tradiciones desde principio del siglo XX, tuvieron en su agenda en consideración la importancia de llegar a todos los públicos. Consecuentemente, Elena Chiozza supo encontrar en los diferentes ámbitos de actuación profesional espacios de socialización y construcción intelectual que contribuyeron a la divulgación del conocimiento geográfico.

Recapitulación

53La trayectoria intelectual de Elena Chiozza nos permitió conocer su recorrido por distintos campos de conocimiento donde tuvo una actuación notable, en particular en la universidad, la editorial y la consultoría territorial. Sus testimonios, dichos y obras permitieron junto con otras fuentes reconstruir, al menos parcialmente, los campos a los que hicimos referencia conociendo cómo la geógrafa se desempeñó concretamente en un período que la comunidad de geografía estaba en crecimiento a partir de la creación de títulos específicos en las universidades. En este contexto, le cupo a Chiozza ejercer cargos directivos en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y conducir el desarrollo de la carrera que había sido aprobada poco antes de su ingreso a la Facultad en un contexto de refundación universitaria por la caída del peronismo a manos de la Revolución Libertadora en 1955.

54Esta posición jerárquica en la gestión en el mundo universitario y en una unidad académica que se transformaba rápidamente con la creación de “carreras modernas” y con el desenvolvimiento de algunas áreas de investigación y extensión a la comunidad, le posibilitó su tránsito por distintas comunidades de trabajo y aprendizaje. Desde su posición, pudo capitalizar recursos institucionales que le permitieron mediante sus redes sociales acceder a ámbitos de labor profesional en estudios de planificación regional o asesoramiento territorial en agencias burocráticas estatales – como el trabajo en editoriales donde sería gestora, autora y directora de equipos que alumbrarían geografías populares que alcanzarían niveles de venta muy exitosos. Como se ha visto, contó con una experiencia muy variada en cuanto al tipo de intercambios sociales y personales con quienes colaboraba en su producción intelectual.

55Chiozza fue pionera en los trabajos de consultoría ambiental. Su capacidad para relacionarse con profesionales de las disciplinas más variadas e incluso coordinar equipos de trabajo es un aspecto bastante singular en su trayectoria, sobre todo por su condición de mujer y de provenir de una disciplina asociada exclusivamente al magisterio y a la enseñanza. En esta línea, hizo punta en la demanda de profesionalización de la Geografía cuando la comunidad de geógrafos intentaba ser reconocida como ordenadores del espacio en un contexto en el cual tomaba vuelo la Geografía Aplicada. El momento fue oportuno porque el campo aplicado respondía muy adecuadamente cuando se ponía en funcionamiento en el país un modelo desarrollo asociado a agentes externos en la década del 60. Geografía aplicada y desarrollismo era un tándem conveniente para justificar los estudios previos a las grandes intervenciones en el espacio nacional, como la creación de infraestructuras y estructuras necesarias para el despegue del país.

56Elena Chiozza se desempeñó además en el campo editorial cuando las empresas donde trabajó atendían a un mercado interno cada vez más demandante, y encontraba su lugar en equipos universitarios que habían migrado con la irrupción militar de la Editorial de la Universidad de Bueos Aires (EUDEBA) al CEAL. Ese colectivo estaba animado por un plan cultural de divulgación de saberes guiado por un espíritu de orden iluminista. La geógrafa pudo en ese ámbito y en ese colectivo – en algún punto – renovar la tradición geográfica de hablarle al gran público, que venía a la usanza que era propia de las colecciones corográficas.

57Su labor en el CEAL fue la de una gestora, pero también la de una autora que se integró a equipos multidisciplinarios en un área subvaluada desde la academia para plantear nuevas perspectivas. En las colecciones que tuvimos oportunidad de analizar vimos que se incluían temas y visiones que estaban en la agenda científica y política. Desde una perspectiva regional o general, las colecciones de geografía del CEAL sumaban miradas relacionadas con las teorías del desarrollo, enfoques basados en puntos de vista de la dependencia, o bien la preocupación ambiental que comenzaba a tomar vuelo en la década del 70, con un lenguaje de divulgación en sus textos e imágenes. En conclusión, estas geografías – en su concepción vinculadas a la capacitación de Chiozza y el grupo de geógrafos convocados – incorporaban nuevos paradigmas y referentes axiológicos que no eran los dominantes en el campo académico, como así también traducían en impresos de amplia circulación los productos de las tecnologías más avanzadas de la representación del territorio; muy convenientes además a los fines de comercialización masiva. Elena Chiozza fue ante todo una gestora cultural y una divulgadora original de los conocimientos geográficos, experiencias que no fueron ajenas a sus posiciones políticas, a lo aprendido en la práctica docente, y a su oficio en la consultoría tendiente a resolver cuestiones de ordenamiento territorial en la Argentina.

Topo da página

Bibliografia

Fuentes

1. Disertaciones de Elena Chiozza

Chiozza, Elena. “La Geografía en la Argentina”. Noticias del Centro Humboldt (1592/05). Buenos Aires, 22 de Noviembre de 2005.

Chiozza, Elena. “Los fundadores de la Geografía”. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina, 10 de Octubre 2003. Otorgamiento del “Doctorado Honoris Causae” de la Universidad Nacional del Comahue.

Chiozza, Elena. “Volver a mirar el país”. Conferencia dictada durante la apertura del Séptimo Encuentro Internacional Humboldt. Villa de Merlo, San Luis. Argentina, 19 de setiembre de 2005.

Chiozza, Elena. Panel “Geografía y Universidad”. Intervención con motivo de la reunión por el Día del Geógrafo. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires. Argentina, 22 de noviembre de 2006 (1274/06).

Chiozza, Elena. “Cincuenta años de la Argentina, Suma de Geografía”. Cátedra 'Francisco de Aparicio'. Universidad de Luján. VIII Encuentro Humboldt. Buenos Aires. Argentina, 9 de Octubre del 2006.

2. Entrevistas

Cicalese, Guillermo (2008). “La Geografía como oficio y magisterio: ‘Entonces, uno se queda con la satisfacción y dice: misión cumplida, la lección fue aprendida’”. Entrevista a la geógrafa Elena Margarita Chiozza. Notas, comentarios, recuadros y citas del entrevistador. Geográficos. Boletín, (4). Págs. 1-31. Disponible en: < http://nulan.mdp.edu.ar/1446/>

Ciccolella, Pablo; Caso, María Victoria Fernandez; Gurevich, Raquel; Montenegro, Irene (1996). Geografía Argentina. Madrid: Aike Grupo Editor. S. A.

Germani, Ana (2004). Gino Germani: Del antifascismo a la sociología. Buenos Aires: Taurus. Reproducción parcial de la conversación con Elena Chiozza como compañera y militante en el Centro de Estudiantes junto a Gino Germani en el contexto de la reconstrucción biográfica del sociólogo. La autora glosa los testimonios de distintos actores claves junto con otras fuentes documentales, incluyendo el archivo privado de su padre.

Gruz, Eduardo (2004). “El Pellegrinense. Entrevista a Elena Chiozza”. Boletín, n. 11, Buenos Aires, 15 de noviembre de 2004. Blog de exalumnos de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (UBA). Eduardo Gruz, exalumno Promoción ´74. Disponible en: <http://elpellegrinense-online.blogspot.com.ar/>

Pagano, Nora (1988). Archivo Histórico Oral de la Historia de la Universidad de Buenos Aires. Testimonio de Chiozza Elena. Entrevistadora Nora Pagano (efectuada el 20 de Julio de 1988). Sistema de Bibliotecas y de Información Universidad de Buenos Aires (SISBI). Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía

Almaraz, Roberto; Corchon, Manuel; Zemborain, Rómulo (2001). Las luchas estudiantiles en tiempos de Perón (1943-1955). Buenos Aires: Planeta.

Barros, Claudia (2001). “La Antropogeografía en Buenos Aires. Surgimiento y desaparición de un espacio académico en la Argentina a principios del Siglo XX”. Terra Brasilis, Año II, n. 3.

Bourdieu, Pierre (1997). “La ilusión biográfica”. In: Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2000). “Campo de poder, campo intelectual y habitus de clase”. In: Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Buchbinder, Pablo (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Buchbinder; Pablo (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. EUDEBA. Buenos Aires.

Burke, Peter (1993). “Historia de los acontecimientos y renacimiento de la narración”. In: Burke, Peter (Ed.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, pp. 285-305.

Canavese, Mariana; Costa, Ivana (2008). “Entrevista al historiador Halperín Donghi: ‘Una biografía es la historia sin sus problemas’”. Revista Ñ, 23 de febrero de 2008. Buenos Aires. Disponible en: <http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2008/02/23/01613060.html>.

Cicalese, Guillermo (2008b). “El Centro Editor de América Latina (CEAL)”. In: Cicalese, Guillermo (2008). La Geografía como oficio y magisterio: "Entonces, uno se queda con la satisfacción y dice: misión cumplida, la lección fue aprendida". Entrevista a la geógrafa Elena Margarita Chiozza. Notas, comentarios, recuadros y citas del entrevistador. Geográficos. Boletín, (4), 1-31. Disponible en: <http://nulan.mdp.edu.ar/1446/>.

Cicalese, Guillermo Gustavo (2009). “Geografía, guerra y nacionalismo. La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en las encrucijadas patrióticas del gobierno militar, 1976-1983”Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, v. XIII, n. 308, 20 de diciembre de 2009. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-308.htm>. [ISSN: 1138-9788].

Cicalese, Guillermo (2012). “Ritos, ceremonias y memoria de las sociedades científicas tradicionales en Argentina. La Academia Nacional de Geografía y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en el último cuarto del siglo XX”. Espacio tiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, v. 5, n. 7, pp. 30-50. [ISSN 2007-0608].

Cicalese, Guillermo (2014). “Diplomacia de ideas, política académica regional y Geografía. Una ciencia francesa para narrar e intervenir el territorio argentino de la Región Cuyana a la Pampa Gringa, 1947-1973”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, v. XVIII, n. 465. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-465.htm>. [ISSN: 1138-9788].

Cicalese, Guillermo (2017). La invención de un programa y una comunidad disciplinaria en la Universidad Nacional de Cuyo. Geógrafos visitantes y textos franceses para una ciencia carrefour en la segunda mitad del siglo XX. Comunicación presentada en: XII Jornadas Cuyanas de Geografía, Mendoza, Argentina. Del 20 al 22 de setiembre de 2017. Disponible en: <http://nulan.mdp.edu.ar/2754/>.

Clichevsky, Nora (2002). “Pobreza y políticas urbanos ambientales en la Argentina”. Santiago de Chile: CEPAL. Naciones Unidas. Disponible en: <http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S024234.pdf>.

GAEA (1969). Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Simposio Argentino para la enseñanza de la Geografía en el ciclo medio. Tomo 13. Buenos Aires.

GAEA (1973). Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Homenaje a Romualdo Ardissone. Serie Especial n. 1, Buenos Aires.

Gaignard, Romain (1968). “La geografía activa”. In: Zamorano, Mariano. La Geografía en la República Argentina. Buenos Aires: Biblioteca del Educador Contemporáneo. Paidós.

Gambini, Hugo (2016). Historia del Peronismo. La violencia (1956-1983). Buenos Aires: Ediciones B Argentina.

George, Pierre (1975 [1964]). Geografía Activa. Barcelona: Ariel. 2 ed.

Iut, Vanesa (2005). La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina, 1947-1975. Tesis de licenciatura dirigida por Silvina Quintero Palacios. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires.

Lascano, Marcelo Ezequiel; Curto, Susana Isabel (2013). “El territorio como puente entre la cultura y la política. El pensamiento de Federico A. Daus 1922-1957. Parte I”. Revista do Departamento de Geografía-USP, v. 26, pp. 38-68.

Lascano, Marcelo Ezequiel; Curto, Susana Isabel (2014). “El territorio como puente entre la cultura y la política, El pensamiento de Federico A. Daus 1922-1957. Parte II”. Revista do Departamento de Geografía-USP, v. 28, pp. 1-24.

Lazzari, Axel (2004). “Antropología en el Estado: el Instituto Étnico Nacional (1946-1955)”. In: Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (Comp). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Levy, Giovanni (1989). “Los usos de la biografía”. Annales Ese, Noviembre, n. 6, pp. 1325-1336. Traducción de Araceli Rodríguez. Disponible en: <http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wpcontent/uploads/historias_37_14-25.pdf>.

Pereira Fernández, Alexander (2011). “Notas para jugar con la ilusión biográfica y perderse en el intento”. Revista Científica Guillermo de Ockham, Enero-Julio, v. 9, n. 1.

Portantiero, Juan C. (2005). “Perspectivas de las Ciencias Sociales en América Latina”. In: Consejo de Decanos. Crisis de las Ciencias Sociales de la Argentina en crisis. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Quintanilla, Susana (2014). El arte de la biografía histórica. Conferencia pronunciada en la mesa redonda: Biografías Intelectuales en América Latina. II Congreso de Historia Intelectual en América Latina. Buenos Aires. 12-13-14 de Noviembre de 2014.

Quintero Palacios, Silvina (1995). “Límites en el territorio, regiones en el papel. Elementos para una crítica”. Realidad Económica, Buenos Aires: IDES.

Ramírez, Diego (2011). Horacio Giberti: memorias de un imprescindible. Quilmes: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Reboratti, Carlos (2001). “La Geografía Profesional en la Argentina”. Documents D’Analisi Geografica, v. 39, pp. 119-130.

Rodríguez, Laura Graciela (2011). “Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina”. Anuario de Estudios Americanos, v. 68, n. 1.

Rotunno Catalina; Díaz De Guijarro, Eduardo (2003). La construcción de lo posible. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Sarlo, Beatriz (2001). La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires: Biblioteca del Pensamiento Argentino VII. Ariel Historia.

Souto, Patricia (1996). Geografía y universidad: institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Velut, Sébastien (2016). “De la geografía de Argentina al mundo: el singular itinerario de Pierre Denis”. Travesía, Julio-Diciembre, v. 18, n. 2, pp. 55-75.

Topo da página

Anexo

Anexos

Anexo 1 - Distinciones de Elena Chiozza

Distinción investigador de la Nación Argentina, 2010. Premios Rebeca Gerschman. Ganadora Área Ciencias Sociales.

Anexo 2 - Actos de homenaje, testimonios y necrológicas

Benasayag, Eduardo Muscar (2012). Elena Chiozza (1920-2011). Anales de Geografía, v. 32, n. 1, pp. 199-200. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/​index.php/​AGUC/​article/​view/​39549/​38069>.

Universidad Nacional De Luján. Noticias UNLu. Actos de Homenaje para recordar a Doctora Elena Chiozza. 12 de setiembre de 2011. Disponible en: <www.prensa.unlu.edu.ar/?q=node/275>.

Comunidad Universidad Nacional de Quilmes (s/d). Elena Margarita Chiozza. Perfil autor. Disponible en: <http://www.unq.edu.ar/​comunidad/​135-elena-margarita-chiozza.php>.

Barsky, Andrés (2011). Falleció Elena Chiozza, académica pionera de la geografía universitaria argentina. Geored. Disponible en: <http://www.georedweb.com.ar/​articulo.aspx?art_id=632&edi_id=64>.

Bustos Cara, Roberto (2012). Académica Prof. Elena Margarita Chiozza 1919- 2011. Academia Nacional de Geografía, Buenos Aires, n. 32. Disponible en: <http://an-geografia.org.ar/​Anales%20Completos/​Anales%20Nro32.pdf>.

Iut, Vanesa (2005). Anexo Testimonios: 6B. Figura clave: Elena Chiozza. Testimonios de Alfredo Siragusa; Marta Kollmann, Norma Salas, Gerardo de Jong, María Isabel Andrade y Luis Yanes. In: Iut, Vanesa. La formación del campo profesional de geógrafos en la Argentina, 1947-1975. Tesis de licenciatura dirigida por Silvina Quintero Palacios. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires. 

Universidad de Luján (s/d). Elena. M. Chiozza. LA MAESTRA de maestros… Lorena G. Coria, Natalia P. Torchia, Silvia I. Alegre, Lidia Colabelli, Mónica Fernández, Daniel Lanson, Gonzalo Valencia - Universidad de Luján, Buenos Aires. Disponible en: < http://www.cafedelasciudades.com.ar/​mensajes_101.htm>.

Anexo 3 - Obras citadas en las que participó Elena Chiozza bajo autoría individual, coautoría, colaboración o dirección compartida

Aranovich, Carmen; Chiozza, Elena (1975). “División regional”. In: Chiozza, Elena (Dir.) El país de los Argentinos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (CEAL). Tomo 1.

Chiozza, Elena (Comp.) (1945). “La Antigua Provincia de los Diaguitas”. GAEA, Boletín, n. 13, pp. 1-6.

Chiozza, Elena (1948). “Vivienda natural en Tolombón, Provincia de Salta, República Argentina”. Actas 28° ICA [1947], París, pp. 109-114.

Chiozza, Elena; González Van Domselaar, Zunilda (1958). “Capítulo I: Clima”. In: de Aparicio, Francisco; Difrieri, Horacio (1958-1961). La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires: Peuser, pp. 3-186.

Chiozza, Elena; de Aparicio, Cristina. (1961). “Capítulo IV: Vivienda Rural”. In: de Aparicio, Francisco; Difrieri, Horacio (1958-1961). La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires: Peuser, pp. 453-559.

Chiozza, Elena; Arechaga, Raquel; Camarota, Emilce (1967). Diatlas de Geografía de la República Argentina. Vol. 1. 200 diapositivas. Buenos Aires. Alex Kraft. Imp.

Chiozza, Elena (1971). “La Población argentina estancada”. Polémica, n. 52. Buenos Aires: CEAL.

Chiozza, Elena; Figueira, Ricardo (1979). El país de los argentinos. Geografía regional argentina. Buenos Aires: CEAL.

Chiozza, Elena (1981). “Artificialización del medio natural”. In: Chiozza, Elena; Figueira, Ricardo (dirs.). Atlas Total de la República Argentina. Tomo II: Atlas Físico, Fascículo 30. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Chiozza, Elena; Figueira, Ricardo (1981-83). Atlas Total de la República Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Chiozza, Elena (1983). "La integración del Gran Buenos Aires". In: Romero, José Luis; Romero, Luis Alberto. Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Tomo II. Buenos Aires. Editorial Abril.

de Aparicio, Francisco; Difrieri, Horacio (1958-1961). La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires: Peuser.

Diccionario Enciclopédico Quillet (1964). Buenos Aires. Editorial Quillet. 8 Tomos.

Edison Consult S.A. (1967). Desarrollo integral del valle inferior del río Colorado. Vol. 5. Encargado por la CORFO.

Fasce, Margarita (1981). “Regiones ambientales”. In: Chiozza, Elena; Figueira, Ricardo (dirs.). Atlas Total de la República Argentina. Tomo II; Atlas Físico. Fascículo 30. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Pierre, Denis (1987) La valorización del país. La República Argentina. Trad.: Elena Chiozza. Buenos Aires: Solar. Título original: Pierre, Denis (1920) La Republique Argentine. La mise en valeur du pays. Paris: Colin.

Italconsult Argentina S. A. (1964). Posibilidades de desarrollo agrícola de zonas regables de la provincia de Córdoba. Vol. 5. Estudio encargado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, el Consejo Agrario Nacional y el CFI.

Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental (1979). Bases normativas para el desarrollo ambiental. Buenos Aires. 

Zanetti, Susana (1968). Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y del hogar. Buenos Aires. CEAL.

Topo da página

Notas

1 El geógrafo Romualdo Ardissone (1891-1961) nasció en Italia. Ejerció como docente en la UBA y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); fue miembro de la Sociedad Científica Argentina, la Sociedad Argentina de Antropología y la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA), que presidió en 1961. Realizó investigaciones sobre San Antonio Oeste, el poblamiento de los Valles Calchaquíes y del Valle de Catamarca bajo los modismos tradicionales de los estudios regionales. En el libro homenaje de GAEA (1973) en la necrológica se puede consultar el listado de publicaciones del autor, sus obras inéditas y conferencias.

2 Francisco de Aparicio (1892-1951) fue un reconocido arqueólogo y geógrafo argentino. A partir de 1939, ante el fallecimiento de Félix Outes, dirigió el Museo Etnográfico en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), que en su época fuera la institución más destacado en los estudios arqueológicos en la Argentina. A lo largo de su trayectoria publicó más de sesenta artículos sobre Arqueología y Geografía.

3 Barros (2001), Lazzari (2004) y Souto (1996) han profundizado sobre las pugnas políticas en el campo de la Antropología durante la etapa peronista que se extiende entre 1946 y 1955. En 1947, mediante un decreto gubernamental en la primera presidencia de Perón se anexa el museo al recientemente creado Instituto de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras, removiéndose de su cargo al director Francisco de Aparicio. De esta manera, un grupo de intelectuales liberales es marginado de la disciplina por la escuela Histórico Cultural de Viena, cuyo representante en la Argentina era el antropólogo italiano Imbelloni, de muy buenos vínculos con el peronismo. Esta decisión ejecutiva favorece al Instituto de Geografía de la Facultad codirigido por Romualdo Ardissone y Federico Daus, puesto que gana en autonomía administrativa.

4 Comunicación personal de Elena Chiozza al autor.

5 Daus había tenido una carrera significativa como funcionario de Estado desempeñándose como delegado interventor en 1948 en el Consejo Nacional de Educación luego de ocupar el vicerrectorado del Colegio Nacional Buenos Aires. También había sido miembro de la Comisión Nacional de Geografía, en 1946 representante oficial del gobierno argentino en el IPGH realizando varios viajes internacionales como miembro de la Sección Geografía, pero su principal cargo había sido el de decano en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en 1949, cuando entró en vigencia la primera ley universitaria (13.031-47) del peronismo (Souto, 1996; GAEA, 1979; Lascano y Curto, 2013).

6 José Luis Romero (1909-1977) era especialista en el área de historia medieval, social y latinoamericana. Militante del partido socialista, fue rector interventor de la UBA durante seis meses entre 1955 y 1956, y decano electo de la Facultad de Filosofía y Letras en el período 1963-1965. Se desempeñó en el campo editorial como asesor de la Editorial Argos y director de la Biblioteca Histórica de Lozada. Dirigió Imago Mundi, revista señera de historia cultural, enseñó entre 1949-1973 (con interrupciones) en la Universidad de la República Oriental del Uruguay y fue promotor del Centro de Historia Social General en la UBA, contribuyendo de manera decisiva a la renovación historiográfica de los 60. En 1975 fue convocado al Consejo Directivo de la Universidad de las Naciones Unidas con sede en Tokio.

7 Alberto Salas (1915-1995) fue el primer decano normalizador de la Facultad de Filosofía y Letras luego de la Revolución Libertadora, acompañando al rector interventor de la UBA, el historiador José Luis Romero. Se desempeñó como antropólogo e historiador del período colonial, y antes de ser funcionario universitario ocupaba un cargo de docente secundario en historia en el Colegio Nacional Buenos Aires, dependiente del Rectorado de la UBA.

8 La flor de ceibo era la viñeta que llevaba una marca popular que por esos años el gobierno peronista subvencionó con el propósito de controlar los precios de los productos de primera necesidad. En términos populares la marca terminó siendo sinónimo de bienes de consumo de muy baja calidad.

9 Portantiero (2005) explica que la agenda de problemas en las ciencias sociales, sobre todo en Latinoamérica a lo largo de la segunda década del siglo XX, estuvo sucesivamente signada por las tres D: desarrollo, dependencia y democracia. Estos términos son los que organizaron las preocupaciones teóricas y empíricas de muchos intelectuales e investigadores en este campo de conocimiento.

10 Horacio Giberti (1917-2009) era ingeniero agrónomo con una larga trayectoria en la administración pública. Entre los cargos más destacados fue presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre 1958-1961 y Secretario de Agricultura y Ganadería durante 1973- 1974, integrando el gabinete del Ministro de Economía José Ber Gelbard durante el tercer gobierno justicialista. Entre sus obras orientadas a la especialidad rural se cuenta su libro Historia Económica de la Ganadería Argentina que tuvo varias ediciones (Raigal 1954; Solar 1974 e Hispamérica 1985) perdurando como un clásico en la historiografía rural, especialidad que también ejercitó en artículos para La Suma.

11 Buchbinder (1997) señala el singular impacto que tuvo el golpe militar en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde abandonaron sus cargos trescientos docentes, estimando que alcanzó ese número al 20% de la planta de profesores de la unidad académica. La mayoría del grupo renovador se alejó mientras una parte se mantuvo “resistiendo desde adentro”.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Guillermo Gustavo Cicalese, «Elena Chiozza»Terra Brasilis [Online], 10 | 2018, posto online no dia 26 dezembro 2018, consultado o 05 dezembro 2024. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/2492; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.2492

Topo da página

Autor

Guillermo Gustavo Cicalese

Profesor en Geografía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Director del Grupo de Investigación en Instituciones de la Geografía.

Artigos do mesmo autor

  • Un recorrido desde La Argentina Suma de Geografía hasta el Atlas Total de la República Argentina
    Geografias populares na Argentina na segunda metade do século XX. Um percurso histórico de La Argentina-Suma de Geografía ao Atlas Total de la República Argentina
    Popular geographies in Argentina in the second half of the 20th century. An historical journey from La Argentina-Suma de Geografía to Atlas Total de la República Argentina
    Géographies populaires en Argentine à la seconde moitié du XXème siècle. Un parcours historique de La Argentina-Suma de Geografía au Atlas Total de la República Argentina
    Publicado em Terra Brasilis, 10 | 2018
Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search