Navegação – Mapa do site

InícioTerra Brasilis (Nova Série)10ArtigosGeografías populares en la Argent...

Artigos

Geografías populares en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX

Un recorrido desde La Argentina Suma de Geografía hasta el Atlas Total de la República Argentina
Geografias populares na Argentina na segunda metade do século XX. Um percurso histórico de La Argentina-Suma de Geografía ao Atlas Total de la República Argentina
Popular geographies in Argentina in the second half of the 20th century. An historical journey from La Argentina-Suma de Geografía to Atlas Total de la República Argentina
Géographies populaires en Argentine à la seconde moitié du XXème siècle. Un parcours historique de La Argentina-Suma de Geografía au Atlas Total de la República Argentina
Guillermo Gustavo Cicalese

Resumos

As geografias populares se converteram nos últimos anos em objeto de investigação por parte de acadêmicos, que veem em seu estudo uma ocasião oportuna para perscrutar as formas de representação do espaço através de textos e imagens. Tal exame nos diz muito sobre aspectos políticos e culturais da época em que foram produzidas, ao mesmo tempo em que elucida este tipo de obra destinada a um público massivo. No presente artigo, indagamos sobre as geografias populares criadas na Argentina na segunda metade do século XX, por iniciativa de geógrafos que integraram comunidades transdisciplinares no seio de grandes empresas editoriais. Mesmo tomando como referência a trajetória da geógrafa Elena Chiozza para percorrer e examinar as características desses compêndios geográficos, bem como o contexto que os originaram e propiciaram seu desenvolvimento, cabe deixar claro que os consideramos objetos fronteira, dado seu grau de complexidade. Tais obras puderam ser criadas graças à afortunada interseção de experientes profissionais proveniente de campos diversos, como a docência, investigação científica, artes e técnicas editoriais e comércio do livro.

Topo da página

Texto integral

Introducción

1En los últimos años hemos asistido a una producción editorial que se ha hecho muy habitual en la Argentina que consiste básicamente en la publicación de revistas, fascículos o tomos de contenido temático diverso distribuidos conjuntamente como suplemento de los grandes periódicos de circulación nacional. Esta modalidad se ha acentuado a partir de fines de la década del 90 con la expansión del ciberespacio y la consecuente competencia de los materiales audiovisuales que abundan en los sitios de Internet y se multiplican exponencialmente. Ante este desafío, los especialistas en el mercado editorial han procurado y sostenido la necesidad de que los diarios, más allá de crear y mantener sus plataformas en Internet, ofrezcan a sus más fieles y tradicionales lectores algo más que noticias. De este modo, los periódicos de mayor escala han lanzado suplementos intentando cumplir con ciertos requisitos que se pueden resumir en tres puntos: deben ser objetos materiales vistosos por su diseño de impresión, deben observar calidad de contenidos y además facilitar un encuadernado adecuado de cada uno de los fascículos de las colecciones.

2Entre los suplementos que se anexan a los diarios, los que resultan de especial interés para los directivos, son las obras que en un sentido amplio podemos denominar “geográficas”. Estas obras, las cuales nos animamos a definir como geografías populares, han sido pensadas para ser adquiridas por un leyente lego y constituyen un tipo de libro geográfico con una organización de contenidos que obedece a un perfil corográfico (es decir, descriptivo de comarcas, regiones o países). En la Argentina y en otros países existe una tradición extendida de este tipo de compendios destinados al consumo en el mercado editorial que viene de antaño. En el pasado, empresas editoriales privadas o estatales planearon, desarrollaron y comercializaron obras de este tipo con gran suceso, enmarcadas en una estrategia de divulgación sobre temas científicos y culturales. En particular en la Argentina, merece distinguirse especialmente a la Universidad Nacional de Buenos Aires, que a partir de la segunda mitad de la década del 50 puso en acción entre sus políticas académicas la extensión y divulgación cultural, inaugurando su propia editorial: EUDEBA. A su vez circunstancias políticas llevarían a que buena parte del elenco de EUDEBA se retirara para fundar el Centro Editor de América Latina (CEAL), que crearía con su labor un fondo editorial extraordinario con importantes colecciones geográficas.

3EUDEBA se convertiría en un espacio de socialización y a la vez de difusión de la labor que la comunidad científica hacía en las entidades de Educación Superior, y sería además el sitio de formación de muchos docentes e investigadores en el arte de divulgación de su disciplina o la ciencia en general. Más luego sería la masa crítica en la creación de otras empresas editoriales, en particular de aquéllas como el CEAL que mantendrían en buena parte los principios fundacionales de EUDEBA, alineados al ideal iluminista de propagación del conocimiento científico.

4Este artículo se adentra en estas geografías populares continuando en algún punto la trayectoria de Elena Chiozza que forma parte del dossier sobre geógraf@s organizado en el presente número, donde hicimos un adelanto de su labor en el campo editorial. A este punto cabe hacer una aclaración sobre dos cuestiones: primero, no cubrimos todas las geografías populares que se lanzaron durante el período que señalamos, por lo que queda un espacio de investigación significativo que conjeturamos de gran potencial heurístico; y segundo, que estos emprendimientos, como se verá, son de un grado de complejidad que trasciende en mucho la labor de un único actor, sino que por las tareas diversas a ejecutar convoca a un grupo de sujetos con habilidades diferentes que dará como resultado un opus mechanicum: es decir, un objeto material que requerirá de investigadores, planificadores, escritores, diseñadores, cartógrafos, ilustradores, imprenteros, publicistas, distribuidores y comerciantes.

Empresas editoriales de divulgación del conocimiento: La Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) y el Centro Editor de América Latina (CEAL)

— Hemos distraído su tiempo, Dr. Frondizi, para conseguir unas consideraciones de carácter general alrededor de la editorial universitaria que acaba de ser creada.
— La editorial universitaria había cumplido hasta épocas recientes con su cometido en un carácter formal, deseamos que de ahora en adelante mantenga el rigor científico y adquiera gran difusión en la producción total. No sólo se publicarán libros de carácter científico sino que también se estructurarán colecciones populares que puedan ser adquiridas en los quioscos de los subterráneos y de los ferrocarriles porque creemos que la cultura universitaria no es incompatible con la cultura del pueblo…
Risieri Frondizi, sobre la editorial EUDEBA

5En los términos del epígrafe se daba el diálogo en un reportaje televisado que mantenía con un periodista Risieri Frondizi, el primer rector electo de la Universidad de Buenos Aires en 1958, hermano del entonces presidente. En esa ocasión se lo veía acompañado por Boris Spivacow, hombre con experiencia en editoriales de mercado, quien sería el primer director de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) cuando la empresa pública reconocería un desarrollo extraordinario, convirtiéndose en la mayor editorial de habla hispana. En 1966 el derrocamiento del Presidente Arturo Umberto Illia por el General Juan Carlos Onganía y la instauración de la dictadura militar significaría el fin de esa experiencia de EUDEBA – al menos en su primera etapa. Boris Spivacow, junto con buena parte del equipo que se había formado en ese ámbito con cuadros universitarios, fundaría ya como entidad privada el Centro Editorial de América Latina (CEAL).

  • 1 Véase el artículo sobre Elena Chiozza publicado en este número.

6El proyecto de EUDEBA fue un puntal en el programa universitario de modernización al que hicimos ya referencia, puesto en acto luego de la caída del Peronismo.1 Se buscaba una editorial que publicase los resultados de las investigaciones académicas para que pudiesen tener acceso todos los sectores de la población, con un plan de divulgación científica y cultural muy ambicioso que contaba con originales puntos de venta, novedosos esquemas publicitarios y formas de distribución – pero sobre todo, con un política de abaratamiento del libro por las características de la impresión. Mucho es lo que se ha escrito sobre las dos editoriales a las que hicimos mención, como así también sobre los testimonios de quienes fueron sus agentes principales. Destacamos que esta editorial tuvo un espíritu iluminista muy típico de círculos progresistas de la época, que insufló también al CEAL.

7EUDEBA y luego el CEAL logran abrirse paso en el mercado externo de habla hispana en una etapa posterior a la “época de oro” de la industria editorial argentina, cuando las editoriales locales dominaban ese mercado por decadencia de las empresas españolas luego de la guerra civil. En 1956, a juicio de J. de Diego (2014), se inauguraba la etapa de “consolidación del mercado interno” donde las compañías españolas comenzaban a recuperarse y las locales orientarían su producción preferentemente hacia el consumo interno, en un período prolongado de expansión del sistema educativo en todos sus órdenes – expansión productiva que reconocería una profunda crisis con la llegada de la dictadura militar en 1976. Ambas editoriales, con sus libros populares, lograron ir más allá del mundo académico, formando círculos de sociabilidad que lograron de alguna manera crear un público lector y foguear el debate intelectual y político de esos años (Sora, 2004).

Las enciclopedias, atlas y diccionarios geográficos: de la Suma de Geografía de Peuser a El Atlas Total del CEAL

8La producción de enciclopedias geográficas y obras similares por parte de editoriales estatales y privadas a partir de la década del 40 exigió la creación de equipos académicos capacitados para la realización de esas iniciativas, como aquellos en que participó la historiadora y geógrafa Elena Chiozza. La autora haría sus primeras armas en el campo editorial y de la escritura académica a poco de graduarse, como parte del equipo que había emprendido bajo la dirección de Francisco de Aparicio y Horacio Difrieri para La Argentina. Suma de Geografía (Cicalese, 2008a; Montes, 2012, 2014). Chiozza se había iniciado como aprendiz para luego tomar un rol más activo a la muerte de Aparicio. En sus recuerdos ponía en palabras el sentimiento de exclusión que compartía con otros intelectuales de que la universidad, bajo la gestión de elencos identificados con el peronismo los había marginado; a la vez, justificaba la necesidad de una colección de geografía argentina con datos actualizados.

Ninguno, absolutamente nadie la financió, estábamos todos afuera de la universidad en ese momento, de Aparicio había sido expulsado en 1946. No obstante, él contaba con buenas relaciones con la editorial Peuser y con Caillet Bois que era su jefe de publicación. Así es que se logra en 1949 firmar un contrato con Peuser para realizar una colección de Geografía Argentina porque desde la publicación del libro de Martín de Moussy no había otra colección de esa magnitud que mostrase la Argentina, y en esos cien años la Argentina había cambiado. (Chiozza, entrevista a Cicalese, 2008a:12)

9La Suma se comenzó a trabajar en la década del 40 obteniendo de manera muy esforzada y hasta penosa la información y los datos básicos para editarla. En algunos casos porque los datos eran poco cabales, de difícil acceso por estar calificados como estratégicos o bien directamente no existían, sobre todo los que eran de naturaleza cuantitativa. Pero contaba este esfuerzo con el apoyo de una editorial poderosa, moderna y actualizada en su parque técnico al momento que Francisco de Aparicio firma el contrato de publicación. Peuser, casa tradicional como librería comercial y editora de libros, se expandiría durante la época de oro de las editoriales argentinas al mercado externo. A este impulso se sumaría el esplendor económico durante la etapa peronista, al hacerse cargo de la mayoría de las demandas del gobierno que incluían: cuadernos de registro para la administración pública, formularios, timbres y estampillas, edición de documentos oficiales, libros partidarios del justicialismo, textos oficiales para la enseñanza escolar y almanaques, entre otros encargos (Cicalese, 2018).

10La enciclopedia alcanzó nueve tomos que paulatinamente se lanzaron a la venta en forma unitaria entre los años 1958 y 1962, siendo a la postre considerada como una geografía general que actualizó datos básicos de modo parcial, y con una perspectiva que, para la fecha de edición, resultaba un tanto antigua ante las nuevas miradas que comenzaban a difundirse asentadas en los cánones de la geografía regional. Es importante que destaquemos este antecedente porque en sus tomos se catalizó información que se encontraba muy dispersa sobre el territorio nacional, obtenida con persistencia en reparticiones públicas. Chiozza, más allá de ver la obra como “un acto de resistencia”, ha sido bastante terminante en cuanto a la trascendencia que tuvieron estos contenidos como abrevadero para las colecciones geográficas posteriores, al punto de posibilitarlas. Claro que los nuevos productos editoriales en los que participó a partir de mediados de los 60 ya contarían con una información más cabal originada de agencias estadísticas, científicas y técnicas más desarrolladas en el ámbito estatal, además con una comunidad de geógrafos organizada en las universidades donde se abrían nuevos espacios por la creación de carreras específicas. A estos dos factores sociales habría que agregar que estas ediciones del libro geográfico contarían con una perspectiva teórica y metodológica mejor legitimada bajo criterios en clave de Geografía Regional. En este caso el CEAL sería el sitio desde donde se proyectarían y pondrían a disposición de los consumidores las geografías orientadas a un público masivo.

11Hagamos una digresión necesaria para aclarar que estas publicaciones constituyen lo que hemos denominado al menos en forma tentativa geografías populares. Las geografías populares durante el Siglo XX de alguna manera continuaron la tradición en sus contenidos de las geografías corográficas, quizás la forma más antigua de producir discursos sobre territorios y comarcas tanto propias como ajenas. En esta categoría se incluyen compendios territoriales, diccionarios y enciclopedias geográficas, como además atlas de distinta naturaleza y revistas ilustradas de geografía de corte periodístico y tirada periódica que vieron su apogeo en especial en la segunda mitad del siglo XX.

12Es habitual que las geografías populares estén producidas por grandes editoriales que son quienes las diseñan en todos sus pasos. El proceso va desde su escritura, siguiendo por sus bocetos gráficos e impresión, para luego planificar la distribución y venta; procurando de esta manera alcanzar a un público masivo que justifique la inversión simbólica y económica. Estas empresas, en muchos casos por la modalidad y frecuencia de sus ediciones, no cuentan con los tiempos de producción de aquéllas que publican regularmente libros, sino que las urgencias por poner su producto en la calle es similar a la de las compañías periodísticas. Asimismo, sus diseños deben ser pensados y colocados en puntos de venta donde atraigan la atención del paseante. Podemos arriesgarnos a afirmar que la recepción que hacen los lectores suele estar concentrada en un uso selectivo de sus contenidos, con una práctica de lectura circunscripta a parte de la obra de la cual obtienen información de apoyo para sus actividades o necesidades intelectuales, pero esto no quita que la lectura se realice en ocasiones recreativas con el objeto de obtener algún tipo de satisfacción estética.

13En este tipo de bien cultural es adecuadamente cierto lo dicho por Chartier (2009) con respecto a que los escritores redactan textos y no libros, puesto que el libro entendido como objeto material es producto de un proceso bastante más complejo y prolongado hasta llegar a las manos de los lectores. Pensando con Bourdieu (2000) sobre el rol de las editoriales como agentes dominantes en el campo de la edición, decimos que se posicionan como actores estratégicos con un bagaje que responde a su doble cara de sujetos de mercado y promotoras de ideas culturales. Por esta doble función es que se ven obligadas a jugar con las reglas que suponen el mantenimiento de ambas facetas, siendo en definitiva las que garantizan al autor su existencia pública.

14Habría que hacer una salvedad en lo dicho por Bourdieu, y es que en ciertas ocasiones esa concentración de capital cultural y económico de la empresa puede llevar a los autores a alguna forma de anonimato al integrarse en una autoría colectiva, a un equipo de trabajo en el que quedan sumidos bajo la firma empresaria que aparece como la gran autora. Es más, la editoriales en el caso argentino concentraban un capital social atractivo al crear verdaderos ámbitos de sustento laboral y socialización para aquéllos que habían sido marginados de la vida universitaria por razones políticas o sencillamente abrían espacios alternativos donde efectuar una labor intelectual distinta al ejercicio de la docencia. Ha sido habitual que en las geografías de referencia de distinto talante – ya sean regionales, generales o atlas – se las reconozca por los nombres de las de grandes firmas editoriales; similar a lo que ocurre con los textos de enseñanza escolar o con los diccionarios. Así, obras de largo aliento que se distribuyen en tomos o fascículos suelen ser nombradas y lanzadas al mercado como La Geografía de Larousse, La Nueva Geografía de Espasa Calpe, El Atlas Peuser, etc. O en forma más reciente, suelen aparecer bajo la razón social o nombre comercial de los periódicos, revistas o bien grandes empresas de comunicación.

  • 2 Ricardo Figueira es docente desde hace muchos años de las cátedras Conocimiento Geográfico e Introd (...)
  • 3 Boris Spivacow (1915-1994) formó parte de la “universidad en las sombras” que, luego del derrocamie (...)
  • 4 La nómina completa de los autores de las colecciones del CEAL y de La Argentina. Suma de Geografía (...)

15Hagamos a este respecto un último comentario: la cuestión de la figuración de la autoría individual fue conflictivo con las geografías del CEAL. Quizás tenía que ver con temas jurídicos como los derechos de autor, puesto que en circunstancias críticas para palear la posibilidad del quebranto empresario, el material libresco fue parcial o totalmente vendido a otras editoriales o incluso sus partes se reciclaban en otras colecciones. El relato de Ricardo Figueira2 que luego transcribimos da idea de esta discusión con Boris Spivacow.3 Ocurría que en las tareas internas de edición de los tomos geográficos contaban con un “insumo primario”, que eran los informes técnicos de los expertos, para luego ser adaptados en un registro de lenguaje de divulgación y darle coherencia con el conjunto general de la obra en cuanto contenidos y diseño. Esto origina una cierta dificultad a la hora que debemos adjudicar autorías, puesto que si bien aparecen en algunos textos las iniciales de quienes los redactaron o hicieron los informes técnicos, nos inclinamos a pensar que son finalmente producto de un conjunto de autores donde en ocasiones se hace difícil la distinción.4

Dicen que yo tuve que ver en la inclusión de los nombres de los directores de colección internos en la contratapa de los libros. Efectivamente Boris se negaba a incluirlos. No sé si se lo pedían tampoco. Uno de los argumentos de él era ése, y el otro era que si figuraba el director tenían que figurar todos, hasta el cadete. Yo no tenía inconveniente… aunque no me parecía relevante, porque la colección no iba a cambiar porque cambiaran al cadete. Bueno cuando salió El Atlas Total no le consulté y le incluí el staff. Lo pasé directamente a la sección técnica – técnica se dio cuenta de que había algo irregular y se lo paso para que pusiera el gancho- y él me llamó al rato. Me dice: «No, chiquito, esto no es así». Entonces le contesté que si no aparecían los nombres yo no entregaba las películas. Cuando vio que era cierto… redactó el staff, incluyó al cadete y se sacó él. (Figueira, citado en Maunás, 1995: 224)

16Las obras de geografía del CEAL como otras tantas, podrían conceptualizarse como objetos frontera, es decir, objetos construidos entre el arte, la ciencia y la tecnología, donde puede reconocerse particularmente un trabajo colaborativo en el que converge un sistema de acciones y saberes con actores provenientes de distintos mundos sociales. Es que más allá de destacar la labor de agentes estratégicos como directores, asesores geográficos y secretarios de redacción, debemos convenir que los autores de los textos son variados. Ellos participan con sus distintas pericias en las sucesivas etapas de producción y comercialización, siendo que en el espacio editorial se encuentran gestores culturales, inversores, escritores y redactores de textos, diseñadores gráficos, operarios entendidos en las artes de imprenta y agentes de promoción, comercialización y venta. Habría que pensar también qué rol cumplen los lectores que, a partir de los usos – a veces insospechados – de estos materiales, redefinen y reinterpretan los contenidos otorgados inicialmente por los autores de las obras. Nos explicamos: las obras del CEAL pueden ser leídas con el sólo fin de obtener placer, por estudiantes para efectuar las tareas escolares, por docentes de distintos niveles para la preparación de sus clases, por quienes utilizan la información por motivos políticos o de consultoría profesional, finalmente los tomos no han faltado en las bibliotecas de los grandes diarios para ser consultado por periodistas para realizar sus notas.

17El CEAL va a lanzar una primera colección denominada Mi país tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y el hogar. Se constituyó en un éxito editorial que llegó a los 130 fascículos que podían encuadernarse en 21 tomos. Los temas tratados fueron de los más variados sobre la República Argentina: historia, biografías, economía, geografía, flora y fauna, literatura y arte. El plan general de los capítulos dedicados a la geografía argentina en la obra va a ser organizado por Elena Chiozza, con un equipo de geógrafos. La enciclopedia fue destinada en sus contenidos y diseño a un lector preadolescente y fue vendida en revistas coleccionables entre los años 1968 y 1971. Esencialmente supo ser utilizado como apoyo a las tareas escolares, si bien al decir de su directora Susana Zanetti, sus contenidos no adecuaban al currículo del sistema educativo oficial.

18Cuando Boris Spivacow se percató del éxito editorial, se planearon nuevos números incluyendo temas que no se encontraban en el plan original. Es más, años después, en momentos de ahogo económico de la editorial, los derechos fueron vendidos a la empresa Oriente SA., que la reeditó bajo otro plan en 1977 con el nombre de Colección Argentina. La obra fue despostillada y se reencuadernó en ocho tomos reordenando los contenidos, y omitiéndose los colaboradores que sí se encontraban en la publicación original. Este anonimato intencionado – según las palabras de Chiozza – respondía a que muchos de sus participantes habían tenido compromisos políticos explícitos y ya en dictadura tales firmas, se suponía, podían poner en riesgo la venta de la colección al hacerla sospechosa ideológicamente para las autoridades del gobierno militar. Sobre esta obra no nos vamos a extender en más comentarios puesto que en su momento hicimos un estudio específico (Cicalese, 2006a).

19Antes de participar en este emprendimiento del CEAL, Chiozza había hecho experiencia laboral luego de La Suma y, después de integrarse como docente y funcionaria a la UBA, en dos obras colectivas de similares características a Mi país. Se trataba de editoras que publicaban colecciones de uso complementario y libros de referencia. En una realizaba colaboraciones puntuales, entradas para temas y términos geográficos en un diccionario general; en la otra se desempeñó como codirectora de un atlas escolar que para la época resultaba novedoso por los soportes técnicos que ofrecía al mercado.

  • 5 Vicente Fatone (1903-1964) era un reconocido filósofo y orientalista cuya actividad se había desple (...)
  • 6 El historiador Halperín Donghi (1926-2014) recordaba en un reportaje que el antiperonismo tenía tod (...)

20El diccionario se publicó bajo el sello editorial de una casa francesa fundada sobre finales del Siglo XIX, Arístides Quillet. Durante el primer cuarto de siglo esta compañía ya se había convertido en un verdadero imperio industrial por el éxito económico que había obtenido con la publicación de atlas, enciclopedias y diccionarios. El diccionario vendido en el país estaba basado en traducciones parciales al castellano, que desde 1934 se imprimía periódicamente en Francia. Tendría varias reediciones en español siendo dirigido por Vicente Fatone5 compuesto por ocho tomos lanzados por primera vez entre 1960 y 1964. La filial argentina de la empresa se convirtió en espacio de sociabilidad y de empleo para los miembros de la “universidad en las sombras” durante el peronismo.6 Se imprimía en los talleres Guillermo Kraft/Editora Sociedad Anónima de Impresiones Generales, contando con tal éxito de ventas que llevaría a la empresa a reeditarlo en varias ocasiones, incluso en México. Los contenidos contaban con revisiones y adaptaciones buscando determinado lector “americano”, a juzgar por sus anuncios publicitarios. En su prólogo rezaba: “Quisimos lograr un diccionario para toda la familia y para toda la vida, que sirviera tanto para el adolescente en formación cuanto para el adulto de cultura media y superior”.

  • 7 En 1967 la profesora Chiozza participaba en el “Simposio Argentino para la Enseñanza de la Geografí (...)

21La segunda obra fue el Diatlas de la República Argentina, editado en 1967 por la casa Alex Kraft, con la autoría de Elena Chiozza, Emilse Camaratta y María René Cura, más un grupo de colaboradores que luego serían convocados – buen parte de ellos – a participar en Mi país. El Diatlas se editaba con un tomo explicativo y venía acompañado de una caja de diapositivas, material visual muy apropiado para dictar clases de geografía, historia y ciencias naturales, como así anatomía, botánica y zoología; la obra se prestaba muy bien para la reproducción de imágenes científicas y pictóricas que aparecían en los textos de enseñanza.7 Pensado para ser empleado por docentes y adquiridos por las escuelas, el Diatlas tuvo tal éxito en el sistema escolar que se reeditó para los distintos niveles (primarios y secundarios). Los talleres Kraft tenían los medios más adelantados que había en el país en ese entonces para la reproducción de las imágenes que requerían una cierta sofisticación por el uso del color en las películas.

22Los adelantos técnicos en las cámaras y películas permitieron la popularización de su consumo. Roberts (2008), en una visión histórica de la evolución de la fotografía color refiriéndose a la década del 60, tituló al período bajo la frase “ahora todos somos fotógrafos en color”. Las diapositivas o filminas eran películas transparentes en colores reales que con el tiempo ganaron en resolución y definición, cuyos cuadros podían recortarse para colocar en marcos plásticos para luego ser proyectados por aparatos manuales o mecánicos en el aula. Reflejaban imágenes sobre pantallas con un mayor tamaño de lo que eran hasta esa época los recursos materiales didácticos más usuales: los afiches murales que se utilizaban como gráficos, esquemas, mapas o láminas. Por otra parte, las diapositivas eran muy portables, de relativo bajo costo y era posible al igual que los libros, ordenarlas – como de hecho sucedió – y tenerlas disponibles en diapotecas en las bibliotecas de los colegios y museos.

23Chiozza recordaba que las fotografías que incluían tomas aéreas se habían hecho expresamente para la publicación, para lo cual los editores habían hecho una gran inversión en este sentido por ser los relevamientos aéreos muy caros. De alguna manera, este esfuerzo se traducía en el discurso publicitario de El Diatlas, ofreciendo el material visual asociándolo a la idea de la “moderna pedagogía”, representando a este instrumento técnico novedoso con un cierto grado de fetichismo. Las diapositivas entrarían en obsolescencia dejando Kodak de fabricar los proyectores en el año 2004, serían superadas como medio didáctico al caer en desuso por el formato digital y el manejo de las computadoras.

El país de los argentinos

24El CEAL volvería con el modelo de comercialización en fascículos con una obra de geografía de largo aliento unos años después, que su editor juzgaría como uno de los más grandes desafíos que tuvo que afrontar, sobre todo por la coordinación de tareas complejas que debían cubrirse antes de poner a tiempo cada número semanalmente en la calle. Nos referimos a El País de los Argentinos, bajo la dirección de Elena Chiozza y Ricardo Figueira, que comenzaría a publicarse en 1974. Cuando fue convocada por Spivacow, Chiozza se desempeñaba – ya desde el año 1971 – como directora del departamento de Geografía en la Universidad Nacional del Sur (Bustos Cara, 2012). El País se distribuyó en fascículos coleccionables encuadernables en seis tomos. Su lanzamiento original sería en un contexto político de fuertes enfrentamientos y violencia durante el gobierno constitucional instaurado entre 1973 y 1976, y que finalizaría luego del fallecimiento en ejercicio de la presidencia del General Perón a manos de un golpe militar. En julio de 1974, la revista Transformaciones. Enciclopedia de los grandes fenómenos de nuestro tiempo del CEAL presentaba en su fascículo 18 un dossier bajo el título de “La muerte del Che”. En la tapa lucía – retocada pictóricamente con contrastes intensos – la foto del Che como un Cristo sufriente, foto que se convertiría con el tiempo en un ícono, mientras que en su contratapa la editorial anunciaba la salida de la colección El País de los Argentinos:

¡Este es su país!; ¡Estos son sus hombres, su tierra, sus ciudades, sus riquezas, sus paisajes! ¡Conózcalo mejor recorriendo el país de los argentinos! ¡La moderna geografía regional argentina que da una visión nueva e integral del país! ¡A través de sus 90 fascículos ilustrados a todo color! ¡Muy pronto!

25Transformaciones, en la que escribían distintos intelectuales, era una publicación crítica del capitalismo, de cultura de izquierda predominantemente marxista que analizaba los fenómenos sociales e históricos bajo una perspectiva disidente, antiimperialista y en casos atendiendo a la praxis revolucionaria. En sintonía con otras publicaciones del Centro, llegaba a un segmento de lectores militantes comprometidos con las ideas de transformación de la sociedad. El lugar editorial del CEAL que producía El País connotaría ideológicamente a la colección por muchos años; sin embargo se desprende de la lectura del fondo editorial su condición heterogénea en cuanto a temas, perspectivas ideológicas, autores y disciplinas (Gociol, 2007).

  • 8 Esta información se obtuvo por comunicación personal de Elena Chiozza, al autor. Hay que recordar q (...)

26El País no estaba redactado ni con contenidos ni con un lenguaje que se mostrase radicalizado o revolucionario. A lo sumo, en algún tratamiento hacía hincapié en representaciones socioterritoriales que podían comprenderse muy bien a la luz de la Teoría de Dependencia, exhibiendo así las disparidades regionales y las desigualdades entre las poblaciones rurales y urbanas en las provincias. Se diría que su mirada estaba más orientada por la primera D que por la segunda D, síntesis que Portantiero (2005) había aplicado a la evolución de la agenda prioritaria de las ciencias sociales en América Latina (desarrollo, dependencia, democracia). Esta connotación fuertemente ideológica llevó a que algunos geógrafos que estaban trabajando en el plan de la obra se retiraran de la redacción por consejo y sugerencia de otros colegas, temerosos de quedar asociados a grupos de izquierda o bien sufrir algún tipo de reprimenda o castigo.8

27Eran tiempos muy difíciles para la editorial, ya que en los 70 estaba muy jaqueada por presiones y censuras políticas de las más variadas, incluso fue afectada por atentados a los talleres o violencia directa sobre sus miembros. A ello habría habría que agregar la crisis económica que parecería ser estructural para la editorial. El escritor Luis Gregorich (Maunás, 1995: 230), quien fue director de colecciones literarias en los primeros tiempos del CEAL, apuntaba que Spivacow era un gran editor y un muy mal administrador, afirmación que el mismo Spivacow suscribía, al reconocer que estaba siempre al borde de la quiebra. Spivacow, agregaba Gregorich, estaba mucho mejor adaptado a una empresa cultural de Estado que a las demandas de una empresa privada. Su vocación misional e iluminista estaba obligada a conjugarse con las reglas del mercado capitalista por las que el editor no mostraba mayor interés. Los lanzamientos de las nuevas colecciones antes de consolidar la empresa con las que ya habían sido probadas como exitosas, la apuesta a relanzamientos continuos y aún el reciclado de material de depósito eran comunes en sus estrategias; las que a la postre resultaban ser de supervivencia. Seguramente si hubiese atendido demasiado al negocio y a las ganancias, quizás no podría haber logrado acumular el impresionante fondo editorial que se logró aquilatar.

28Es así que Spivacow toma la decisión de relanzar y actualizar la obra por la demanda que tenía en el año 1978 en plena dictadura militar con los riesgos que esto implicaba, haciéndolo con una mayor regularidad hasta fines del año 1981. Suponemos que luego de la censura se tomó esta decisión porque la obra no tenía la condición ideológica sospechosa como las que comentamos antes. Jorge Lafforgue, director de las colecciones más críticas del CEAL, rememoraba que las circunstancias políticas incidían en mucho; efectivamente distingue dos tiempos en el tipo de publicaciones en las que se ponía énfasis según el período. En un principio la elección era por colecciones más frontales y combativas, más luego las experiencias tortuosas incluso antes de la llegada de la dictadura, llevaron a atemperar las cosas y se decidió sacar, o bien reciclar, actualizar y aumentar otras colecciones (Somoza y Vinelli, 2006).

29Por otra parte, El País se había vendido muy bien en la primera edición, lo cual era lógico augurar que una nueva reimpresión actualizada generaría un ingreso extraordinario para seguir costeando otras iniciativas empresariales. Luego se seguiría utilizando la marca exitosa para editar fascículos ya no de geografía, sino con temas de historia nacional bajo la denominación El país de los argentinos. Historia Integral Argentina, coordinada por la historiadora Haydee Gorostegui de Torre quien había sido compañera de Chiozza en el elenco de gobierno que llegaba a la Universidad en 1955 como representante del claustro estudiantil. Esta colección era un reciclado que comenzó con su primer número en 1980 pudiéndose encuadernar en tres tomos; en ésta ocasión se rescataron algunos documentos de la colección Polémica que se habían publicado entre 1970 y 1974 (Taroncher, 2006).

30En 1978 el volante impreso en un folio de rosa pálido promocionaba la obra que acompañaba a otras revistas temáticas de la casa editorial a través de títulos atractivos bajo signos de admiración, acompañados por un sumario con la promesa que encerraba el lanzamiento dando un énfasis discursivo a través de afirmaciones categóricas:

El País de los Argentinos: la obra que hoy tenemos el placer de presentar a nuestros lectores constituye, según entendemos, la iniciativa editorial unitaria de mayor envergadura que se haya realizado en nuestro país: ¡Una obra que sorprende por su presentación y contenido¡ ¡Estos son los tomos y los primeros fascículos¡ ¡Una obras imprescindible para conocer el país! ¡Un viaje fascinante a través de 1600 fotografías! ¡330 mapas y 60 mapas históricos: la cartografía más rica que jamás se hay dado de nuestro país! ¡Miles de informaciones en cifras! ¡Croquis y diagramas que entran por los ojos!

31Para luego rematar con una toma de posición teórica y si se quiere axiológica fuerte en cuanto que asumía a la geografía regional y la geografía humana como vehículos eficientes para generar en los lectores los mejores valores ciudadanos que se resaltaban como meta de la obra:

¡Todos los aspectos significativos de la vida de los argentinos! ¡Los tema de geografía física vinculados con la vida del hombre! ¡Sólo el enfoque regional permite estudiar y comprender un país tan vasto! ¡Un plantel excepcional de colaboradores ha intervenido en la preparación de la obra! ¡El país de los argentinos debe estar en todos los hogares!

32El País, desde su primer tomo y a manera de presentación del resto de la obra, abordaba una geografía general de la Argentina, respondiendo en su primer capítulo “¿Qué es la Argentina?” escrito por Chiozza. En éste tomo inicial se explicaba la formación de nacionalidad, las etapas de conformación del Estado Argentino con el consecuente desarrollo de sus fronteras, se relevaban los marcos naturales característicos y se mostraba un inventario de los recursos naturales y energéticos. Otro capítulo estaba dedicado a aspectos demográficos para pasar luego en los siguientes al tratamiento de las tres estructuras: la económica, la jurídica y la sociocupacional – estructuras que se estimaban como las más estables y determinantes del espacio a lo largo del tiempo. Cada uno de estos apartados, que originalmente se había vendido en fascículos independientes, coronaban con la división regional propuesta, siendo cada región abordada en el resto de los tomos. Cada región mencionada por su nombre a manera de título era significada con un subtítulo más o menos extenso que afirmaba de alguna forma lo que por entonces se conocía como su vocación regional, término que aún hoy se sigue utilizando con fines prospectivos. La vocación, si bien no se podía definir con precisión, parecía derivarse de un estudio diagnóstico profundo de una región según los condicionantes naturales y humanos que permitían deducir algunas dinámicas territoriales y tendencias en el futuro. Así, a manera de ejemplo se caracterizaba al Noreste Mesopotámico como una potencia hídrica, a la Patagonia como un área de reserva y a los Oasis Cuyanos como una región agroindustrial con perspectivas mineras.

Figura 1. Regiones Geográficas, El País de los Argentinos

Figura 1. Regiones Geográficas, El País de los Argentinos

Fuente: El País de los Argentinos. Tomo I, p. 20

  • 9 Para analizar las divisiones regionales de la Argentina a lo largo de la historia y evaluar las reg (...)

33Las regiones identificadas más o menos coincidían con las divisiones convencionales para la época primando rasgos fisiográficos y geohistóricos (véase la figura 1). Se seguía el canon regional consagrado en los libros de enseñanza con algunas salvedades que deberíamos apuntar en la perspectiva teórica, los contenidos y en la división formal del territorio nacional (Aranovich y Chiozza, 1975). En último sentido se separaba el área metropolitana del resto de la región pampeana, y se le adicionaba a esta última la provincia de Entre Ríos diseccionándola de la Mesopotamia. La Región Metropolitana era creada como una nueva unidad que venía sugerida por las preocupaciones concretas de la planificación en el área de estudios urbanos, que presentaba a las grandes ciudades como un singular problema de ordenación del espacio diferente a otros más tradicionales. Mientras la suma de buena parte del sur entrerriano a la Región Pampeana – que reconocía un antecedente en la regionalización del geógrafo Mariano Zamorano (1962) – se debía tal vez al avance del paisaje agrario o pampeanización de la provincia, confiriéndole un elemento homogéneo y de coherencia con las vecinas provincias de Santa Fe y Buenos Aires.9

34El País de los Argentinos sería la última geografía regional argentina elaborada en conjunto pensando en el gran público, una geografía que se desprendía de las visiones más estáticas y representaciones para la época que podían resultar anacrónicas. La lectura de sus tomos muestra los nuevos intercambios epistemológicos de la Geografía con la sociología y la economía. Es más, hay una visión fuertemente desarrollista y en algunos casos enfoques en los que parece subyacer una explicación elíptica adscripta a las miradas centro periferia, propias de la teoría de la dependencia.

35En un artículo sobre la formación histórica del concepto “Región Pampeana”, Salizzi (2012) repasa el pensamiento regional de Chiozza y Aranovich en donde queda en evidencia cómo en El País se había tramado espacialmente la representación de la región y la zona metropolitana. Esta división analítica tenía el cometido de exhibir el desequilibrio entre la región pampeana y el Gran Buenos Aires, distinguible por su peso demográfico y potencial económico. La misma mostraba a las dos unidades como espacios privilegiados “puestos en valor” en forma temprana por el modelo agroexportador y continuado durante la etapa de sustitución de importaciones; ambas etapas favorecieron y aún afianzaron su conexión al mercado externo. El País usaba terminología funcional al destacar que de estos núcleos o polos de poder emanaban directivas hacia el resto del país. A la vez, los autores advertían que las disparidades regionales entre el núcleo nacional y el resto del país “semidesierto” podrían llevar a una crisis por la forma en que se distribuía la riqueza territorialmente, remarcando la dualidad centro-periferia.

36Con todo, en la representación territorial global de El País se da la impresión de que siempre subyace un diagnóstico donde se identifican problemas, desbalances regionales o bien sectores económicos deficitarios, examen volcado a la necesaria intervención de una geografía aplicada, línea muy acorde con la fe en los estudios que todavía por esa época animaban la consultoría y planificación regional. La lectura de El País, más allá que valdría la pena un análisis más profundo como libro geográfico y objeto cultural en circulación, estaba ordenada a la manera tradicional de los textos geográficos para “enseñar la Argentina a los argentinos”. Esta finalidad didáctica asomaba también en una pedagogía de corte nacionalista por la manera de aproximarse a la historia territorial, a la descripción de las fronteras y a los conflictos con países limítrofes, anexando también los reclamos soberanos “de parte”. Las citas bibliográficas que se reproducen en el cuerpo del texto son escasas: seguramente por su adaptación a un registro de divulgación, sólo aparecen en recuadros apartados de fondo coloreado como lecturas complementarias o vocabulario conceptual que se utilizan para volcar estadísticas y términos esenciales. Allí suelen nombrarse autores de miradas desarrollistas y se hace referencia a geógrafos de la escuela regional francesa.

37En cuanto a la recepción de El País en la segunda mitad de la década del 70, al menos en el ámbito académico, se hizo en un ambiente político de radicalización, prejuicio y enfrentamientos que capturó la crítica bibliográfica. Entre los geógrafos más conservadores se levantaban sospechas extremas sobre los valores ideológicos que sustentaban sus puntos de vista. El geógrafo Patricio Randle, militante nacionalista católico, veía en la colección una prédica atentatoria a la integridad territorial como un descuido a las “verdaderas explicaciones” de la ciencia geográfica. En un boletín de la organización comunitaria de geógrafos más importante de la Argentina – por su número de afiliados y convocatorias a jornadas y simposios en forma periódica – Randle publicó una nota de recensión titulada “El país de algunos argentinos” donde encendía la alarma:

Como argentinos hemos sido testigos últimamente de quienes nos quieren deformar la imagen que tenemos de nuestro país. Para eso han acudido a la distorsión de las inteligencias, y cuando lo han logrado, en buena medida se han lanzado nada menos que a la ocupación militar del mismo. Y como no somos geógrafos apátridas es que creemos conveniente responder a incitaciones como éstas destinadas a deformar las nociones básicas de nuestra realidad histórico geográfica. (Randle, 1976-1977: 8)

38Randle abría su nota descalificando a este tipo de obras de circulación masiva en el mercado que no merecería su atención, puesto que decía “no tienen otro nivel que el requerido por su público consumidor”, empero aclaraba que se ocupaba de la colección por su intención – a su juicio – de desnaturalizar la realidad nacional como de despertar en la sociedad antinomias ideológicas. A su irritación política sumaba su desprecio a estas geografías de mercado, respondiendo a una diferenciación entre la “alta cultura” y “cultura popular”, discriminación habitual en ciertos círculos intelectuales que aún suele persistir.

39En su diatriba Randle adscribía a ideas corrientes en la derecha nacionalista que veía en ciertos textos vehículos de adoctrinamiento cultural o captura de mentes. El País lo hacía, a su parecer, al incluir pares dialécticos contrapuestos sobre “nuestro territorio” tales como: imperio-colonia; opresores-oprimidos; Buenos Aires-el interior; ciudad-campo, etc. El cuadro específico al que hacía referencia de la enciclopedia (Tomo I, pág. 22) titulado “Integración nacional y colonialismo interno” tenía una explicación histórica verosímil que demostraba con datos empíricos cómo el territorio se había configurado de manera desigual. Esto se traducía en fenómenos territoriales como la explotación abusiva de los recursos naturales, una red de transportes distorsionada, desbalances en la construcción de infraestructuras y en las densidades demográficas. Todos estos elementos en su conjunto se imponían como el principal obstáculo al desarrollo integral. Las opiniones que incluía el recuadro sobre formas de racismo es lo que más había alertado al crítico, llegando a censurar hasta moralmente al autor por “un mal escondido resentimiento” y por recaer además en el “vulgar esquema dependentista”. Cerraba su nota con una apostilla a pie de página donde recordaba a los lectores la prohibición que pesaba sobre El País de distribuir sus ejemplares por contener mapas censurados por el Instituto Geográfico Militar (IGM).

40El boletín salía a la calle cuando la dictadura ya hacía dos años que se encontraba en el gobierno, pero es posible que la nota haya sido escrita antes. Randle recurría a un lenguaje que era propio del combate político de esos tiempos, cuando en los enfrentamientos verbales la derecha autoritaria etiquetaba a agentes del pensamiento crítico o de tendencia de izquierda revolucionaria. Los políticos de derecha hacían un particular uso de Antonio Gramsci con respecto a la crítica que hacía este pensador marxista de la hegemonía cultural de la clase dominante y de la necesidad de contar con intelectuales orgánicos que respondan a la clase proletaria. Estas teorizaciones eran prueba acusatoria para ellos suficiente de las intenciones de distorsionar las inteligencias. El brulote solo puede comprenderse por cuestiones que escapan al texto, dicho en otras palabras, por los enconos en unos y otros que había generado la radicalización de los enfrentamientos universitarios en los 70, por las refundaciones que se producían con la repetida expulsión por razones políticas de docentes según quien fuese el grupo dirigente que tomaba el poder. Con la dictadura militar Randle tomaría posición de cargos estratégicos en el sistema de investigación y ciencia que mantendría hasta el fin de la dictadura (Rodríguez, 2011; Cicalese, 2006b; 2009).

41Otros geógrafos valoraban a El País en encuentros académicos pero con ciertas reticencias. Lo hacían en simposios organizados por Randle con una agenda de temas cercana a los intereses de grupos gubernamentales. En uno de esos encuentros, el geógrafo Ricardo Capitanelli luego de realizar en crítica bastante aguda – si tenemos en cuenta el contexto y ante quienes lo hacía – de cómo se distribuían en esa época los recursos de investigación públicos, hacía un balance del estado de conocimientos geográficos. Sobre El País hacía una breve acotación con una tímida valoración suponiendo probablemente que habían dejado de distribuirse sus ejemplares:

Más recientemente apareció El País de los Argentinos, en fascículos hasta completar nueve tomos. Esta obra, no obstante todas las críticas que ha merecido y que merece, además de haber sido prohibida su publicación por las autoridades competentes, estaba bastante bien orientada, aunque realizada por gente muy joven. (Capitanelli, 1981:283)

42El País sería la última geografía regional que haría el CEAL, la próxima colección geográfica sería un emprendimiento de una complejidad de elaboración mucho mayor, y se comenzaría a planear a principios de la década del 80. A diferencia de El País, adoptaría un enfoque distinto en la organización de los datos del territorio argentino y un diseño llamativo donde las imágenes analíticas tomaban el relevo de las más tradicionales de los textos geográficos sin por eso ser abandonadas del todo.

El Atlas Total de la República Argentina

43En 1981 el CEAL lanza El Atlas Total de la República Argentina, también en ejemplares semanales coleccionables para ser encuadernados en nueve tomos, con una convocatoria a numerosos geógrafos, economistas e historiadores a los que se les encargaban los informes técnicos. Tenía una concepción muy diferente hasta la que entonces se había utilizado en las colecciones de geografía de la editorial. Se descartaba la presentación que había sido usual sobre la base de las regiones, para hacerlo por provincias y por ramas disciplinarias de la Geografía.

44Hay dos aspectos interesantes que es conveniente destacar entre otros de esta geografía popular que están relacionados de alguna manera con la formación previa de su directora. El primero, es el amplio uso que se hace en esta publicación de imágenes tradicionales y otras novedosas que habían arrojado los avances técnicos en el campo aeroespacial y de la teledetección, facilitado al progreso de artes de impresión adecuadas a la reproducción a escala del tamaño de los impresos de circulación masiva. Este adelanto era por demás significativo para una publicación que pretendía una tirada donde las imágenes habían sido históricamente parte esencial de sus contenidos. El segundo pasa por una perspectiva teórica de El Atlas, que recoge un tema en términos territoriales que por esa época tomaba fuerza en la agenda científica: la cuestión ambiental. Esta era introducida en sus contenidos mediante criterios ecológicos que permitían una original representación del territorio mediante las regiones ambientales argentinas.

45Al decir de Spivacow, la obra fue un gran éxito comercial, y en una reseña bibliográfica Reboratti (1988) traía a colación el suceso de esta enciclopedia geográfica como un “trabajo gigante” que intentó poner al día al país en materia de datos territoriales llegándose a vender – suponemos que se refería al conjunto de la colección – alrededor de 25.000 unidades. Según Gociol (2007), la cifra llegaba para los primeros fascículos a 45.000 ejemplares. Ambas estimaciones arrojan una cantidad impactante, todo un best seller para los ejemplares promedio que se vendían por esa época en el mercado del libro. Seguramente la envergadura y la complejidad de la obra requería poner en actividad una “cadena de producción” entre personas y pequeñas empresas, con una sucesión de tareas variadas que comprometían un equipo de gente de oficio que eran imprescindibles desde su planificación primaria hasta la puesta en puntos de venta para su consumo. Dicho en palabras de su editor:

El Atlas Total de la República Argentina llevó un tiempo de locura. Tuvo dos directores que trabajaban simultáneamente. La directora fue un tiempo Elena Chiozza que era profesora en la Universidad del Sur y directora de la carrera de Geografía. El director era un hombre mucho más joven que había sido alumno de ella, hoy es profesor en la Universidad de Luján y se llama Ricardo Figueira. Esta obra llevó un tiempo de locura… Ese atlas fue el más importante que se hizo en el país y estaba compuesto por nueve tomos. Un atlas físico, un atlas político, un atlas demográfico, dos tomos de atlas económico, y después hubo cuatro tomos más de atlas económico especializado. ... Ese atlas se vendió muy bien. (Señala) ves, mirá, este es el equipo interno, acá está el nombre de los colaboradores. La dirección de Elena Chiozza y Ricardo Figueira. La secretaría de redacción de Miguel Ángel Palermo. El asesoramiento geográfico lo Alicia Iglesias de Cuello, que es profesora de la Facultad… Fueron 157 fascículos. Creo que en total debe haber llevado siete años. Fue un trabajo chino. Como trabajo fue el más importante que hizo el Centro. (Maunás, 1995: 73)

46Justamente es Ricardo Figueira quien, a decir de Chiozza, era el nexo entre el equipo que laboraba en El Atlas y el editor Spivacow, que en una entrevista recordaba la dificultad de los procesos técnicos comprometidos en el taller como el posterior paso obligado por la censura cartográfica que, como ya vimos, ya habían sido graves escollos a superar desde los primeros números de El País. Al evocar el pasado, Figueira trae junto con sus palabras la sensación de estrés que le generaba el sinfín de exigencias en la planta de producción. Hoy cuesta comprender la situación descripta con la absoluta simplificación de tareas que derivó de los métodos avanzados que proveyeron los sistemas de información geográfica y las posibilidades de impresión mediados por programas gráficos:

Después, como grandes paquetes, con Elena Chiozza hicimos El país de los argentinos y El Atlas Total. Esta sí fue una labor de muchos años, monstruosa, muy comprometida y muy complicada técnicamente. Tenían que estar los textos, tenían que estar los gráficos, pero tenían que estar los mapas... que pasaban la aprobación militar en la época del Proceso. Además, tenían que estar las imágenes satelitarias que se compraban en la NASA... Dirigir El Atlas era como estar a cargo de la gerencia de una empresa. Impresión a seis colores –a veces, con la humedad, el papel tan grande estiraba y registraba en una punta y no registraba en la otra... y después había que mandar una copia del impreso al Instituto Geográfico Militar. Teníamos una persona que iba a las entradas en máquina y juntaba especialmente pliegos sueltos para estar seguros de que con la muestra estaba bien. Un fuera de registro podía significar que un límite se corriera medio milímetro y que una localidad de La Rioja quedara en Catamarca… Estábamos siempre asustados porque no sabíamos por dónde iba a saltar el error y cuál iba a ser la reacción del IGM. (Figueira, citado en Maunás, 1995: 224)

47Un aporte de esta publicación que se inicia con el primer número en 1982 va a ser la reproducción de las imágenes satelitarias de distintas áreas del país, ilustraciones que en la portada se reproducían a todo color en fascículos, en tamaños mayores de las que se habían utilizado para El País. Por su dimensión y colorido, la tapa resaltaba en los quioscos, ejerciendo un fuerte atractivo por lo vistoso, más allá de lo intrigante que resultaban los colores un tanto extraños. El desconcierto resultaba porque los colores que se exteriorizaban no coincidían con los que distinguía la mirada humana asociada a los “colores verdaderos”, y a la iconografía cartográfica más estándar que los vinculaba a determinados accidentes del terreno (véase la figura 3). ¿Pero cómo es que este nuevo prodigio visual se incorporaba El Atlas junto con las ilustraciones tradicionales que siguieron de todos modos estando presentes? Quizás haya un principio de respuesta en las palabras de Chiozza que daban cuenta de su capacitación previa:

El País que se encontraba en su etapa final. Significó un esfuerzo muy grande redactar esos informes y atender a las tareas de El País, de yapa en el medio cayó un curso de especialización en Teledetección. Yo había dictado Fotointerpretación en la Facultad, hasta que un día que venía de Canadá con cantidad de materiales que había recogido allí, me comunicaron que yo no dictaba más la materia. Así que me interesó hacer el curso que fue el primero que se dictó organizado por la OEA, la NASA y la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales de la Fuerza Aérea. (Chiozza, entrevista a Cicalese, 2008d: 19)

48La formación de la directora de El Atlas en ese tiempo se orientó al aprendizaje de estos nuevos instrumentos y materiales visuales. Es más, en 1977 había sido nombrada como representante nacional de la Comisión Nacional de las Investigaciones Espaciales en el Primer Simposio Interamericano de Sensores Remotos que se realizó en La Paz, Bolivia. Este sendero de especialización lo continuaría luego en la Universidad Nacional de Luján como docente en materias tales como Técnicas de Análisis Visual y en evaluaciones de impacto ambiental, y una participación de peso en planes de creación de carreras de grado y especialización en teledetección y sistemas de información geográfica.

49Este nuevo aporte significó un cambio en los diseños visuales de las páginas de El Atlas en lo que hasta entonces eran las imágenes un tanto pictóricas y reconocibles de las regiones y paisajes nacionales, que si bien no se dejaron de lado, ahora se agregaban a las imágenes que podríamos calificar como analíticas. La imagen analítica invitaba, más que al reconocimiento o identificación inmediata mediante los rasgos de paisajes bien tipificados y experimentados por turistas fotógrafos en viaje, a otras formas de percepción. Requerían un análisis esforzado del lector, una lectura intensiva de textos en relación a imágenes guiada por especialistas que creaban los croquis cartográficos y apostillas adjuntas. Ante los ojos del leyente se desplegaba algo así como un retrato abstracto geométrico que había sido tomado por robots que orbitaban lejos de la tierra con cámaras sofisticadas. Los colores que empleaban no eran los “colores verdaderos” más allá que sí contrastaban las diferencias morfológicas del terreno, pero no contenían los tonos más familiares vinculados a lo aprendido en los mapas escolares donde los matices y las gamas parecían remitir inequívocamente a las llanuras, montañas, desiertos y océanos.

50Las imágenes obtenidas lejos de la superficie terrestre tienen una larga historia de progresos tecnológicos. Las fotografías aéreas sacadas desde aviones fueron instrumentos de relevamiento de áreas territoriales que alcanzaron mayor precisión cuando se desarrollaron con fines militares durante las guerras mundiales y enfrentamientos bélicos, haciéndose cada vez un poco más sofisticadas. Con fines estratégicos durante la Guerra Fría, se pasó de las fotografías aéreas en relevamientos verticales de la superficie de la tierra a imágenes satelitarias de alta resolución. Estas eran captadas por sensores remotos logrando con el tiempo una mayor sensibilidad, alta definición, mayores dimensiones y espectro de colores. Cuando estos recursos dejaron de estar reservados a la inteligencia y bajo secreto militar, se aplicaron con otros fines – y lo que para nosotros es más significativo, comenzaron a difundirse ampliamente. Esta misión la tomaron a su cargo entidades mundiales de la educación y la ciencia con el fin de que se empleen como herramientas potentes en estudios de campo en las ciencias de la tierra, y también como medios auxiliares en pesquisas sociales.

Figura 2. Atlas Aerofotográfico de La Argentina. Suma de Geografia

Figura 2. Atlas Aerofotográfico de La Argentina. Suma de Geografia

Fuente: Argentina. Suma de Geografia. Tomo IX.

51En 1972 los Estados Unidos de América, a través del Servicio Geológico y la NASA, puso en órbita el primer satélite Landsat de una serie que aún hoy se continúa y que revolucionó la forma de ver y estudiar el planeta. El satélite se diseñó para vigilancia terrestre, relevamiento cartográfico y exploración, operado para tomar vistas de forma periódica y reiterada de la superficie de manera de tener imágenes que permiten hacer comparaciones para notar la evolución de los fenómenos de la corteza exterior de la tierra. Las imágenes multiespectrales en FCC (falso color compuesto) difieren de aquellas procesadas en colores “naturales o verdaderos”. Estos últimos son los que se reproducen en una fotografía color común, o incluso por los mismos satélites cuando son procesados como imágenes reales compuestas que trabajan dentro del espectro visible.

52El atractivo de las imágenes satelitarias en El Atlas coincidía con la táctica visual de la editorial en cuanto estaban pensadas para pelear el espacio de visibilidad en los quioscos donde eran expuestas las portadas buscando así un alto impacto (véase la figura 2). Sin embargo, estas imágenes sofisticadas pusieron una cierta distancia con las formas de comunicación visual que usaba hasta entonces el CEAL para el gran público, según podemos deducir de la lectura del artículo de Rocha Alonso (2006). Esta parecía ser la convicción de su directora, y como vamos a ver luego también de su editor que extendía ese cuestionamiento a la redacción de los textos.

En El Atlas introdujimos la novedad de poner en las tapas imágenes satelitales. Ahora pueden bajarse por Internet y todo parece muy sencillo pero entonces teníamos que comprarlas a la NASA o pedirlas en la estación satelital que Argentina instaló en Mar Chiquita, simultáneamente con la aparición de los primeros fascículos. La repercusión en los niveles profesionales más especializados fue enorme pero, desgraciadamente, nosotros no pensamos suficientemente bien que el público más general no sabía leer las imágenes, no todos los lectores entendieron de qué se trataba. Habíamos pensado que era una forma de llevar el territorio al aula y que los profesores de la escuela secundaria usarían El Atlas, pero no fue así. En cambio sacaron provecho de estas imágenes los técnicos y profesionales, tenía nivel universitario y de hecho se usó en las facultades. (Chiozza, citada en Gociol, 2007: 285)

  • 10 Es de hacer notar que La Suma en su Tomo 9 incluía un Atlas Aerofotográfico donde cada fotografía a (...)

53El Atlas proponía una tarea más didáctica al lector o un plus de esfuerzo que requería un cuidadoso examen de la imagen. Es más, la misma directora explicaba en el primer número qué características tenían las imágenes obtenidas por sensores remotos del satélite, cómo cada banda permitía profundizar en el análisis de los elementos del espacio y la extraordinaria riqueza de la imagen que los medios de levantamiento topográfico tradicionales no cubrían. El recorte de la imagen era acompañado por un croquis convencional y un análisis del área en contratapa (véase la figura 4), y en el anverso de tapa un geógrafo identificaba en el área los principales hechos físicos y humanos según una discriminación microregional.10

Figura 3. Imagen Landsat Alto Valle del Río

Figura 3. Imagen Landsat Alto Valle del Río

Fuente: Atlas Total. Portada Fascículo n. 6

Figura 4. Interpretación Imagen Satelitaria

Figura 4. Interpretación Imagen Satelitaria

Fuente: Atlas Total. Anverso de la contratapa del Fascículo n. 6

54Como bien contaba Chiozza, existía bastante escepticismo con respecto a las claves de la lectura que se podía hacer a partir sólo de escudriñar las imágenes. Decía risueñamente: “no se veía lo que nosotros veíamos” (entrevista a Cicalese, 2008d). La descripción tal cual era hecha por el experto que analizaba cada imagen en cada número sólo podía hacerse con otras fuentes complementarias. Empero, la idea que dejaba en el aire era que la sola visión de la imagen era suficiente, que estábamos ante una fuente extraordinaria por la información que concentraba. Sólo se trataba de saber leerla, puesto que el especialista en esta sofisticada decodificación podía hacerla hablar.

55En lo textual, El Atlas también asumía un lenguaje más austero y académico, creemos no por eso menos ameno. En contraste con otras colecciones, se multiplicaban los recursos gráficos con características informativas, diagramas cualitativos y cuantitativos para comunicar datos sociales, económicos y físicos. Spivacow, que leía las colecciones para que guarden el registro de divulgación, supervisaba todo el material que se publicaba y con respecto a El Atlas mantenía reparos sobre el sobre el lenguaje textual y visual excesivamente técnico, pero El Atlas logró sobrepasar en mucho las expectativas de venta que se tenían. Así lo recordaba su director Ricardo Figueira:

Al principio Boris leía todas las colecciones. No sólo leía sino que ponía comas, él tenía su particular concepto del uso de la coma – de hecho sabía muchísimo castellano – y agregaba necesariamente alguna alusión a que el texto estaba mal escrito. Después dejó de leer tanto. Y en El Atlas largó totalmente. Me dijo «No me lo mandes más porque no lo entiendo». Se hizo el ofendido. «Esto es demasiado… ustedes están publicando para un nivel que no se entiende». Pero, bueno, se vendía bien y tenía muy buena prensa, por lo menos en el ambiente académico. Comenzaron vendiéndose unos 45 mil ejemplares por semana. (Maunás, 1995: 225)

56El segundo aspecto que han resaltado de El Atlas distintos investigadores fue la determinación de regiones ambientales para la Argentina (véase la figura 5). Al igual que el otro aspecto que ya comentamos, Chiozza tenía experiencia en este terreno por sus labores de consultoría que había efectuado poco antes. De la lectura de los discursos en las ceremonias de homenaje, este aporte teórico ha sido rescatado en numerosas ocasiones por parte de sus colegas, y aún de quienes se han especializado dentro del campo de conocimientos ambientales, que la han señalado como una contribución pionera. Creemos que la posibilidad de desarrollar esta temática fue afín a su red de contactos, que le facilitaron la realización de trabajos de asesoramiento en agencias burocráticas del Estado, al respecto rememoraba:

Estábamos terminando ya los últimos números de El país de los Argentinos allá por el año 76. A mí ya me ya habían dejado cesante en la Universidad. Estaba tranquila en mi casa y me llama Maurice Allesfrede, un geógrafo francés amigo de Romain Gaignard que había conocido incidentalmente hacía un tiempo. Me dice que él estaba como funcionario de Naciones Unidas en un proyecto con la Secretaría de Ambiente Humano y Recursos Naturales que dirigía Yolanda Ortiz. Con el golpe de Estado de 1976 la secretaría había sido disuelta y le impidieron a Yolanda durante cinco años la entrada a cualquier oficina pública. Se había quedado sin contraparte y tenía que hacer el Diagnóstico Ambiental de la República Argentina. Tanto insistió que le dije que sí, trabajé con él de junio a diciembre para hacer el diagnóstico ambiental de la República Argentina. En ese diagnóstico que se hacía realmente de la manera más actualizada que podía hacerse, se usaba la información de El País que se encontraba en su etapa final. (Chiozza, entrevista a Cicalese, 2008d: 18)

  • 11 Chiozza se desempeñaba como asesora técnica del programa de Concertación del Hábitat (CONABITH) en (...)
  • 12 Tomamos conocimiento de este documento de manera muy parcial por medio de la crítica bibliográfica (...)

57El diagnóstico citado por Chiozza se publicaría años después como documento de autoría colectiva de la Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental (1979) en donde se hacía elección por el concepto de ambiente como término integrador.11 Se plateaba un conjunto de recomendaciones para generar legislación protectora del medio ambiente, como así la necesidad de efectuar una regionalización ambiental a partir del estado del medio natural. Por supuesto, no debían olvidarse en la indagación las condiciones de ocupación y explotación de cada región que derivarían en una cartografía – a manera de síntesis – ilustrativa de la problemática. Este mapa era la base para las intervenciones y prioridades para que el Estado fije una estrategia ambiental.12

Figura 5. Regiones Ambientales del Atlas Total de la República Argentina

Figura 5. Regiones Ambientales del Atlas Total de la República Argentina

Fuente: Atlas Físico de la República Argentina. Vol. 2, pp. 466-467

58Hagamos una serie de acotaciones necesarias, aunque nos desvíen un tanto del tema que venimos desenvolviendo, para comprender mejor el contexto con el cual se vinculaba Chiozza, y aún para comprender mejor incluso algunos enfoques y contenidos de El Atlas en el aspecto que estamos tratando. Chiozza hacía referencia en el diálogo a Yolanda Ortiz (entrevista a Rodrigo, 2009), con quien mantenía vínculos laborales. Ortiz había sido la primera Secretaria de la SERNAH entre 1973 y 1975, durante la tercera presidencia del General Perón. Renunciaría poco tiempo después de la muerte del presidente para marchar al exilio a Venezuela.

  • 13 “Mirada verde. Para ver ecológicamente”. Mensaje Ambiental de Perón a los pueblos y gobiernos del m (...)

59Perón había mostrado para la época un singular interés por los temas ambientales. Alertado por la lectura de los informes científicos que se habían distribuido en forma oficiosa antes de la Conferencia de Estocolmo, su inquietud la demostraría con una carta que distribuiría desde el exilio a principios del año 1972, pocos meses antes de regresar a la Argentina: “Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”.13 En esa epístola mostraba las preocupaciones que empezaban a tener tímidamente cierta vigencia a causa de lo que llamaba “sistemas sociales de despilfarro masivo”. Allí enumeraba entre los tópicos preocupantes el excesivo consumo de los países desarrollados que ponían en peligro los recursos naturales del Tercer Mundo, el exterminio de especies terrestres y marinas, la desertificación por sobreexplotación de los suelos y la necesidad de políticas demográficas ante el crecimiento explosivo de la humanidad. Concluía su discurso con un llamado a evitar el suicidio colectivo y la marcha hacia el desastre, aseverando que la lucha contra la contaminación del ambiente “no es un problema más de la humanidad, es el problema”.

60En ese mismo año que se emitía este mensaje, se realizaba el primer encuentro global sobre medioambiente con la concurrencia de 113 países y numerosas organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Efectivamente se convocaba a la “Conferencia de Estocolmo” auspiciada por las Naciones Unidas, donde se manifestarían las inquietudes ambientales derivadas del modelo de alto crecimiento económico de la posguerra. Los aspectos benéficos del modelo habían venidos aparejados con consecuencias negativas como la explotación desmedida de los recursos naturales, y la producción masiva de residuos resultado de la actividad industrial y doméstica. También estaba en la agenda de la reunión el crecimiento demográfico acelerado y las reiteradas crisis alimentarias que afectaban a los países subdesarrollados. La Conferencia finalizaría con la “Declaración de Estocolmo” que marcaría un punto de inflexión en las políticas internacionales y nacionales con respecto al ambiente, conteniendo veintiséis principios y un conjunto de recomendaciones que consagraba la necesidad de la planificación y la creación de instituciones estatales con ese fin. Esta última recomendación tendría su influencia en el gobierno constitucional de la Argentina que se iniciaba en 1973 y, como vamos a ver, en las ideas de los académicos y los contenidos de El Atlas.

61El gobierno justicialista nombraría a Yolanda Ortiz para avanzar con medidas ambientales en un terreno culturalmente árido para estas iniciativas, como ha evocado la propia secretaria Ortiz cuando la agenda de la política interna transitaba muy alejada de este problema.

62Yolanda Ortiz, doctora en química, había sido becada a Francia donde se había capacitado en los 60 sobre temas relacionados con la contaminación urbana, mientras que en Argentina había realizado estudios de salud e higiene en ambientes laborales desde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Tenía un apoyo importante del presidente, que había jerarquizado la secretaría en el organigrama del Ministerio de Economía, no sin pocas resistencias de aquéllos que sostenían en la administración que estos ítems de la agenda de la secretaria eran contradictorios con los fines del desarrollo.

63La inclusión en el Ministerio de Economía estaba en acuerdo con las recomendaciones de la Conferencia de Estocolmo, sostenía claramente Ortiz. Recordaba la secretaria que habían avanzado en el control de desechos industriales, y sobre todo en diagnósticos relativos a estudios regionales, urbanos, rurales y de movimientos migratorios. Asimismo, había propuesto y acordado con éxito entre el círculo de académicos que trabajaban para la Secretaría enfocar los problemas con el paradigma de la complejidad para el tratamiento de los ecosistemas ambientales con equipos constituidos desde distintas disciplinas (Engler, 2013).

64En esos intercambios con otros académicos que producían documentos oficiales, Chiozza compartía la perspectiva ambiental. Podríamos decir que estos círculos vinculados a la administración pública hacían suyas muchas de las recomendaciones y principios de la Conferencia de Estocolmo. De alguna manera, vamos a ver que incluye esa perspectiva epistemológica en El Atlas, incluso con ofuscación de aquéllos que veían en ese punto de vista un asedio al campo profesional de la Geografía, a la corporación o incluso a sus intereses de grupo. Las miradas ambientales en El Atlas – a diferencia de El País – eran conjugadas junto con una visión histórica de la ocupación y puesta en valor del territorio nacional, lo que daba lugar a una propuesta de regionalización novedosa que ayudaba a entender cómo la organización económica y social del espacio que se había dado en el pasado afectaba al ambiente.

65Iglesias de Cuello y Martínez (2009) efectúan un comentario de la propuesta regional que contiene El Atlas. Traigamos a colación antes que a Iglesias de Cuello le cupo un papel de peso en la colección como asesora geográfica, y muy significativo en los informes técnicos de los tomos, pero sobre todo en los volúmenes de geografía física, por lo que suponemos tenía un conocimiento acabado del trabajo intelectual interno previo a la regionalización. Cuando ambas geógrafas repasan los ejercicios académicos de regionalización geográfica en la Argentina, destacan dos facetas de la labor de Chiozza en la colección, que en algún punto hemos señalado. Por un lado, las regiones ambientales fueron diseñadas con un verdadero “sentido de anticipación”; por otro lado, a diferencia del resto de los ejercicios de regionalización, se dejaban bien explícitos los criterios que se habían utilizado en la demarcación. Esta explicación, sostenían las autoras con acierto, solía soslayarse en este tipo de operación metodológica o quizás corresponde denominarla rito de regionalización tradicional de la comunidad disciplinaria.

66Parecía que las divisiones y las unidades regionales demarcadas se sostenían o bien por una tradición que las había más o menos consagrado, o habían sido el resultado de un método basado en la intuición; es decir, se habían deducido de un conjunto de datos empíricos no del todo suficientes. Como sea, el Atlas incorporaba por primera vez en una geografía popular la construcción de las regiones ambientales complejas para aportar al conocimiento del territorio argentino. Aclaremos sí, que a diferencia de El País, las regiones no eran desde el principio el organizador de los contenidos del resto de la obra, sino que se llegaba a ellas luego de un análisis previo de los biomas, la valorización de los recursos naturales y los grados de artificialización a los que habían sido sometidos esos espacios primigenios.

67En El Atlas se llegan a plantear y describir las regiones ambientales luego de desarrollar sistemáticamente cada una de las ramas dedicadas a la geografía física en los tomos I y II. En el tomo I, se analizan las condiciones características de cada provincia, siguiendo un esquema lineal (relieve, clima, ríos, vegetación, etc.) para finalizar refiriéndose a los ambientes o unidades naturales. El estudio de cada provincia está complementado con diagramas, croquis, perfiles geomorfológicos, cuadros y fotografías satelitales y otras imágenes donde el paisaje es muy identificable. En el tomo II, se hace un recorrido cuidadoso y detallado de cada uno de los factores físicos constitutivos de la geografía argentina, tomando el territorio en su totalidad para analizar clima, hidrografía, fitogeografía, zoogeografía y geomorfología. Habiendo detallado antes el peso de los factores físicos del espacio, toda esa exposición parece conducir a la construcción de las regiones ambientales donde se incluye el factor humano.

68Antes de arribar a la regionalización aparece el concepto “bioma”, o también denominado “paisaje bioclimático”. Por recomendación de la Conferencia de Estocolmo, se había puesto en ejecución el Programa Biológico Internacional por el cual los científicos habían demarcado e identificado los biomas a escala planetaria. Claro, se trataba de una forma de regionalización donde la clasificación zonal delimitaba espacios característicos conformados por el clima, la vegetación y la fauna, siendo el primero de estos elementos el determinante del tipo de ecosistemas que contenía el recorte.

69La ventaja de este término teórico para los geógrafos que confeccionaban El Atlas era que podía conectarse a la idea más corriente y sensorial de paisaje que – según dicen los autores – enlazaba con el saber popular. Quizás, esta conexión explícita en el texto, respetuosa de la tradición comunicativa de las geografías populares de la editorial, buscaba hacer más comprensible la obra, vinculando un concepto elaborado en el campo científico de las ciencias naturales con la sabiduría popular. Este último saber reconocía – a la vez que diferenciaba – un paisaje “bioclimático”, a través de una foto, más aún si cada bioma había sido en el pasado bautizado con un topónimo lugareño. A manera de ejemplo, se habían demarcado cartográficamente las estepas en todos los continentes y, en el caso de Argentina, este bioma era reconocido de manera más o menos imprecisa como Patagonia o meseta patagónica. En el curso del relato, el “bioma” se constituía en un instrumento heurístico que permitía estimar las potencialidades y restricciones que ofrecía una región a las modificaciones humanas (techo productivo, niveles de estabilidad natural, costos de las transformaciones en términos ecológicos y económicos). En este sentido, la geografía física, normalmente referenciada en las ciencias naturales, se abría a la acción humana. Cabe destacar que esta perspectiva era enfatizada por las miradas de los autores de la obra y por la publicidad.

70Como los biomas ya no existían tal como eran primitivamente y no se mantenían intangibles en su estado de naturaleza, se necesitaba de la geografía humana para comprender cómo esas áreas habían evolucionado, teniendo en cuenta sobre todo su artificialización. Consecuentemente, desde una perspectiva genética estructural, Chiozza señalaba el proceso de transformación territorial, exhibiendo cada etapa de puesta en valor de los territorios, y cómo de alguna manera esa intervención ponía en riesgo algunas regiones por las demandas energéticas que en potencia podían derivar en deterioro ambiental. La tarea de definir las regiones las hace Fasce (1981) – suponemos que en diálogo con el resto del equipo – determinando ocho macroregiones que agrupan cuarenta y tres regiones. Los criterios son explícitos, a saber: el tratamiento de los recursos naturales, las formas históricas del poblamiento, la puesta en valor económico y la artificialización de la superficie, producto esta última de la ganadería, la agricultura, la infraestructura, la explotación minera y la urbanización.

71Hollman (2016), tras un análisis de la coherencia entre textos y cartografía de esta regionalización ambiental, supone preliminarmente que existe un contrasentido entre ambos componentes de El Atlas. Luego de avanzar en la lectura de su artículo, vemos que se percata que dicha contradicción no es tal. En realidad, Hollman sostiene que no había por parte de los autores una intención de crear alarma ambiental en las regiones en riesgo porque los geógrafos priorizaban el desarrollo sobre el cuidado del ambiente, sobre todo si no generaba deterioros significativos – que además era un precio que se podía pagar a condición que significase mejora social. Hay que pensar que el tema ambiental en los términos teóricos que se venía planteando era más o menos embrionario en la agenda académica de Geografía. La posición de los autores era vascular entre ambos polos para evitar una visión en exceso conservacionista que atente contra una vocación desarrollista que El Atlas, al igual que El País, seguía manteniendo como marco axiológico. Si prestamos atención, esta postura estaba presente en el espíritu de la Declaración de Estocolmo, sobre todo en uno de los principios: “las políticas ambientales no deben afectar el proceso de desarrollo”.

72Finalmente, hagamos una breve acotación con respecto a la recepción académica y popular que tuvo la obra. Con respeto a la recepción académica, ambos directores, Chiozza y Figueira, coinciden en que El Atlas fue utilizado por especialistas, profesionales, estudiantes en formación y en menor medida por docentes en sus clases. Pero sobre todo estas geografías – El País y El Atlas – que eran diseñadas como producto para el gran público para su formación cultural y educativa, tuvieron también su impacto como insumo para la consultoría y planificación territorial, es decir llegaron a un segmento de lectores profesionales que la leían con sentido práctico. En palabras de Chiozza:

El País y El Atlas terminaron siendo utilizados por profesionales para sus informes sobre área, siempre tuvimos mucho cuidado con la calidad de la información que brindábamos. Nos decían: «Anoche me salvaste la situación», los profesionales saben que en los concursos de consultoría y situaciones de urgencia es bueno contar con una fuente confiable. (entrevista a Cicalese, 2008d: 10)

  • 14 Apollo 17 30th Anniversary: Antarctica Zoom-out. Visualizations by Alex Kekesi. January 23, 2003. D (...)

73Con respecto a la recepción popular, hay un aspecto que no hay que descartar y habría que profundizar: más allá de los obstáculos ya apuntados sobre la utilización de imágenes difíciles de desentrañar reproducidas en la obra, es muy probable que estas imágenes hayan despertado la curiosidad de los compradores por su carácter onírico y estético, similar a otras que se difundían en la década. Imágenes que se hacían desde el espacio exterior estaban ampliamente visualizadas en la cultura popular distribuidas por medio de distintos soportes. En 1972, en el mismo año que empezaba a operar el satélite Landsat, los astronautas del Apolo 17 sacaron una toma de la tierra a 18.000 millas iluminada por el sol que por su transparencia aparentaba ser una “canica azul”. Bajo esa denominación fue publicitada por la NASA, siendo hasta hoy la imagen más demandada a la Agencia, a pesar que a la fecha lleva realizados fotomontajes de la tierra de mayor calidad y resolución.14

  • 15 Sagan, Carl (Creator); Malone, Adrian (Director); Andorfer, Gregory y Mccain, Rob (Productores) Cos (...)

74Para cuando El Atlas fue lanzado, “la canica azul” ya se había convertido en un ícono, reproduciéndose numerosas veces en revistas, periódicos, portadas de libros, afiches, en carteles publicitarios y en la televisión. Asimismo, al iniciarse la década del 80 la serie Cosmos de Carl Sagan15 se convertía en un éxito de audiencia en la televisión siendo una de las documentales más vistas de la historia. En este documental se divulgaba la historia de la astronomía y las teorías del origen del universo con un relato que se armaba con generosas vistas móviles de la tierra y del espacio, a lo que se sumaba en la narración un definido mensaje de concientización ecológica que llegaba al gran público, aspectos ambos que El Atlas mostraba a su manera en sus páginas.

A manera de cierre

75A poco de desaparecer como empresa, el CEAL repondría una última publicación de geografía en 1987, recogiendo buena parte del material del Atlas Total de la República Argentina al que denominaría Territorio. Atlas Total de la República Argentina. Cebrián (1992), en una reseña bibliográfica, valoraba la labor de la recopilación que se había efectuado sobre El Atlas Total, distinguiendo la capacidad que habían tenido los geógrafos argentinos para trabajar conjuntamente con especialistas y profesionales de otras disciplinas. El autor elogiaba el respeto al buen castellano usado en los textos y afirmaba que incluso se había mejorado la escritura al enriquecerla con toponimia y modismos regionales. Esa capacidad de crear comunidades transdisciplinarias repartiendo tareas a todos sus miembros la destacaba en circunstancias que se estaba preparando la edición del Atlas Nacional de España, por lo que suponemos que tomaba a El Atlas Total como un ejemplo a seguir.

76Cebrián cuestionaba cierto desorden en la estructuración de la organización de los temas a la vez que echaba de menos una guía más apropiada para seguir sus contenidos. Esta dificultad de ordenamiento, suponemos, era producida justamente por lo que era habitual en la editorial: la reutilización del material existente para inventar un nuevo producto libresco. Más allá de otras consideraciones del comentarista, la lectura de Territorio le generaba reflexiones de cómo planificar un atlas en tiempos donde los nuevos soportes digitales como los sistemas de información geográfica comenzaban a competir con los tradicionales atlas impresos, incluso aportando nuevas posibilidades interactivas.

77En relación a este último tema podría afirmarse que el mantenimiento de las características de los productos editoriales, sin la incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación posiblemente habrían dificultado la continuidad de la presencia del CEAL en el mercado. Sin embargo fueron otras las razones que llevaron a la extinción de la empresa a principios de la década del 90. Los testimonios de quienes laboraron en distintos tiempos en el CEAL son más o menos coincidentes al afirmar que la concentración y el crecimiento de la competencia en el mercado editorial, juntamente con la irrupción de grandes grupos editoriales diversificados habrían llevado al quiebre de la empresa. Pero también hay que decir que los objetivos fundacionales del CEAL fueron retomados por las universidades nacionales con un desarrollo institucional creciente en el campo de la divulgación a partir de la institucionalización de la democracia conforme corría la década del 80. Es más, buena parte de los intelectuales que animaban al CEAL como emprendimiento cultural encontraron su lugar en las facultades, en sus cátedras y grupos de investigación; incluso muchos de ellos se iniciaron en la carrera de investigador en entidades nacionales y provinciales. Finalmente, también precipitó el fin de la firma el hecho que su editor se negó a pedir resarcimiento por medios jurídicos al Estado por los quebrantos que le había ocasionado la dictadura. Más allá de las censuras, el decomiso de material, los secuestros y la persecución, Boris Spivacow consideraba que tal demanda al Estado no era ética: la democracia no debía pagar lo que había hecho la dictadura.

Topo da página

Bibliografia

Archivos

RTA – Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina, Buenos Aires

Fuentes

1- Entrevista

Risieri Frondizi, rector de la UBA, sobre la editorial EUDEBA. Buenos Aires, RTA, 1958. Publicado el 28 de octubre de 2015. Disponible en: <http://www.archivoprisma.com.ar>. Registro videográfico disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=e8s781ch9zY>.

2- Obras geográficas del Centro Editor de América Latina (CEAL) y otros editoriales

(de) Aparicio, Francisco y Difrieri, Horacio (Dirs.). La Argentina. Suma de Geografía, 9 tomos. Buenos Aires: Peuser, 1958-1961.

Chiozza, Elena; Camaratta, Emilse; Cura, María René (Dirs.). Diatlas de Geografía de la República Argentina, 1 vol., 200 diapositivas. Buenos Aires: Alex Kraft. Imp., 1967.

Chiozza, Elena y  Figueira, Ricardo (Dirs.). El país de los argentinos. Geografía regional argentina, 6 tomos. Buenos Aires: CEAL, 1974-1977, 1978-1979 (reedición).

Chiozza, Elena y Figueira, Ricardo (Dirs.). Atlas Total de la República Argentina, 10 tomos. Buenos Aires: CEAL, 1981-1983.

Chioza, Elena; Figueira Ricardo; Cuello, Alicia I. de (Dirs.). Territorio: Atlas total de la República Argentina. Físico, Político, Demográfico, Económico, Satelitario. Buenos Aires, CEAL, 1987.

Fatone, Vicente (Dir.) Diccionario Enciclopédico Quillet, 8 tomos. Buenos Aires: Editorial Quillet, 1960-1964.

Zanetti, Susana (Dir.). Mi país, tu país. Enciclopedia argentina de la escuela y del hogar, 21 tomos. Buenos Aires: CEAL, 1968-1971.

Chioza, Elena; Figueira Ricardo; Cuello, Alicia I. de (Dirs.). Territorio: Atlas total de la República Argentina. Físico, Político, Demográfico, Económico, Satelitario. Buenos Aires, CEAL, 1987.

Bibliografía

Benedetti, A. (2009) “Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, v. XIII, n. 286. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm>.

Benedetti, Alejandro; Salizzi, Esteban (2016). “150 años de geografía regional en Argentina: cambios y continuidades en las propuestas de regionalización del territorio nacional (1839 a 1988)”. Mundo Agrario, v. 12, n. 24, [primer semestre de 2012]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana.

Bourdieu, Pierre (2000). “La revolución conservadora en la edición”. En: Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Bustos Cara, Roberto (2012). “Académica Prof. Elena Margarita Chiozza 1919-2011”. Academia Nacional de Geografía, n. 32. Buenos Aires. Disponible en: <http://an-geografia.org.ar/Anales%20Completos/Anales%20Nro32.pdf>.

Canavese, Mariana; Costa, Ivana (2008). “Entrevista al historiador Halperín Donghi: ‘Una biografía es la historia sin sus problemas’”. Revista Ñ, 23/02/2008. Disponible en: <http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2008/02/23/01613060.html>.

Capitanelli, Ricardo (1981). “La investigación geográfica en Argentina”. En: Randle, Patricio (Ed.) La Geografía y la Historia en la identidad nacional. Tomo I. Buenos Aires: Oikos.

Cebrián, Juan (1992). “[Reseña bibliográfica] Chiozza, E., Figueira, R.e Iglesias de Coello, A., eds., 1987. Territorio. Atlas Total de la República Argentina". Estudios Geográficos, v. L III, 207, pp. 361-365. Disponible en: <http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos>.

Chartier, Roger (2009). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV Y XVIII. Buenos Aires: GEDISA.

Cicalese, Guillermo (2006a). “Mi país, tu país. Una enciclopedia escolar entre la divulgación masiva, el saber popular y la geografía regional”. En: Bueno, Mónica; Taroncher, Miguel Ángel, (Eds.). Centro Editor de América latina. Capítulos para una historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cicalese, Guillermo (2006b). “Iconografía y cultura política. Mapas e imágenes de la Argentina en entredicho”. Nexos, v. 13, n. 22, pp. 24-34.

Cicalese, Guillermo (2008a). “La Suma de Geografía”. En: Cicalese, Guillermo (2008). La Geografía como oficio y magisterio: "Entonces, uno se queda con la satisfacción y dice: misión cumplida, la lección fue aprendida". Entrevista a la geógrafa Elena Margarita Chiozza. Notas, comentarios, recuadros y citas del entrevistador. Geográficos. Boletín, v. 4, pp. 1-31. Disponible en: <http://nulan.mdp.edu.ar/1446/>.

Cicalese, Guillermo (2008b). “El Centro Editor de América Latina (CEAL)”. En: Cicalese, Guillermo (2008). La Geografía como oficio y magisterio: "Entonces, uno se queda con la satisfacción y dice: misión cumplida, la lección fue aprendida". Entrevista a la geógrafa Elena Margarita Chiozza. Notas, comentarios, recuadros y citas del entrevistador. Geográficos. Boletín, v. 4, pp. 1-31. Disponible en: <http://nulan.mdp.edu.ar/1446/>.

Cicalese, Guillermo (2008c). “Las Colecciones de Geografía del CEAL”. En: Cicalese, Guillermo (2008). La Geografía como oficio y magisterio: "Entonces, uno se queda con la satisfacción y dice: misión cumplida, la lección fue aprendida". Entrevista a la geógrafa Elena Margarita Chiozza. Notas, comentarios, recuadros y citas del entrevistador. Geográficos. Boletín, v. 4, pp. 1-31. Disponible en: <http://nulan.mdp.edu.ar/1446/>.

Cicalese, Guillermo (2008d). “La Geografía como oficio y magisterio: ‘Entonces, uno se queda con la satisfacción y dice: misión cumplida, la lección fue aprendida’”. Entrevista a la geógrafa Elena Margarita Chiozza. Notas, comentarios, recuadros y citas del entrevistador. Geográficos. Boletín, v. 4, pp. 1-31. Disponible en: <http://nulan.mdp.edu.ar/1446/>.

Cicalese, Guillermo (2009). “Geografía, guerra y nacionalismo. La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en las encrucijadas patrióticas del gobierno militar, 1976-1983”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, v. XIII, n. 308, 20 de diciembre de 2009. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-308.html>.

Cicalese, Guillermo (2018). La Nación Argentina justa, libre, soberana: un atlas nacional para representar el mundo peronista. Un ensayo de interpretación. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Disponible en: <http://nulan.mdp.edu.ar/2958/>.

Clichevsky, Nora (2002). “Pobreza y políticas urbano ambientales en la Argentina”. Santiago de Chile: CEPAL. Naciones Unidas. Disponible en: <http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S024234.pdf>.

de Diego, José Luis (2014). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880- 2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Engler, Verónica (2013). “Los temas ambientales son ante todo cuestiones económicas”. Entrevista a Yolanda Ortiz, primera secretaria de recursos naturales y ambiente humano. Diario Página 12. 26 de Agosto. Buenos Aires. Disponible en: <https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-227579-2013-08-26.html>.

Fasce, Margarita (1981). “Regiones ambientales”. En: Chiozza, Elena; Figueira, Ricardo (Dirs.). Atlas Total de la República Argentina. Tomo II; Atlas Físico. Fascículo 30. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

GAEA. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (1969). Simposio Argentino para la enseñanza de la Geografía en el ciclo medio. Tomo 13. Buenos Aires.

Gociol, Judith (2007). Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Hollman, Verónica. (2016). “Mapas ambientales: tensiones en la comunicación de la preocupación ambiental en Argentina”. Geograficando, v. 12, n. 1. Disponible em: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7428/pr.7428.pdf>.

Iglesias de Cuello, Alicia; Martínez, Adriana (2009). Municipio, territorio y gestión integrada ambientalmente sostenible. El caso de la cuenca del río Luján de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. XII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo, 3 al 7 de abril de 2009.

Maunás, Delia (1995). Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino. Entrevistas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Montes, Nahuel. (2012). Conocimiento del territorio, construcción disciplinar y mercado editorial en la Geografía argentina de la década del ´50: La Argentina. Suma de Geografía. Ponencia presentada en las VI Jornadas Críticas. Memoria, Olvido, Historia Ficción. Centro de Letras Hispanoamericana. 6 al 8 de noviembre de 2012 Mar del Plata.

Montes, Nahuel (2014). “Geografía argentina para un lector imaginado”. Revista Question, v. 1, n. 41, Enero-Marzo. Disponible en: <http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2082/1858>.

Portantiero, Juan C. (2005). “Perspectivas de las Ciencias Sociales en América Latina”. En: Consejo de Decanos. Crisis de las Ciencias Sociales de la Argentina en crisis. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Quintero Palacios, Silvina (1995). “Límites en el territorio, regiones en el papel. Elementos para una crítica”. Realidad Económica, Buenos Aires: IDES.

Quintero, Silvina (2002). “Geografías regionales en la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo XX”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, v. VI, n. 127, 15 de octubre de 2002. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-127.htm>.

Randle, Patricio (1976-1977). “El país de algunos argentinos”. Boletín de GAEA, n. 96, pp. 7-9.

Reboratti, Carlos (Coord.) (1988). La Argentina, Geografía General y los Marcos Regionales. Juan Roccatagliata. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Rey Balmaceda, Raúl (1972). Geografía Regional. Teoría y aplicación. Buenos Aires: Editorial Estrada.

Roberts, Pamela (2008). Cien años de fotografía en color. Del autocromo al digital. Barcelona: Electa.

Roccatagliatta, Juan A. (1979). “Geografía y medio ambiente”. Boletín de GAEA, n. 89, pp. 12-15.

Rocha Alonso, Amparo (2006). “CEAL visual. El Centro Editor de América Latina y su aporte al diseño editorial”. En: Bueno, Mónica; Taroncher, Miguel Ángel (Eds.). Centro Editor de América latina. Capítulos para una historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rodrigo, Luis (2009). Entrevista a una pionera en la gestión estatal del medio ambiente. Yolanda Ortiz y sus recuerdos de un Perón ecologista. Diario El Litoral, 11/06/2009, Santa Fé. Disponible en: <http://www.ellitoral.com/accesorios/imprimir.php?id=/diarios/2009/06/11/politica/POLI-01.html#>.

Rodríguez, Laura Graciela (2011). “Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina”. Anuario de Estudios Americanos, v. 68, n. 1.

Salizzi, Esteban (2012). “Continuidades y rupturas en el discurso regional argentino: el proceso de construcción conceptual de la Pampa”. Mundo Agrario, v. 12, n. 24. Universidad Nacional de La Plata.

Somoza, Patricia; Vinelli, Elena (2006). “Los protagonistas: conversación retrospectiva”. En: Bueno, Mónica; Taroncher, Miguel Ángel, (Eds.). Centro Editor de América latina. Capítulos para una historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sora, Gustavo (2004). “Editores y editoriales de ciencias sociales: un capital específico". En: Neiburg, Federico; Plotkin, Mariano (comp.). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Taroncher, Miguel Ángel (2006). “Un enfoque pluralista de la historia argentina”. En: Bueno, Mónica; Taroncher, Miguel Ángel (Eds.). Centro Editor de América latina. Capítulos para una historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Velázquez, Guillermo (2008). “Las regionalizaciones argentinas: evolución de su capacidad de discriminación del bienestar de la población (1943-1992)”. Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, n. 8, pp. 18-43. Disponible en: <http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/136>.

Zamorano, Mariano (1962). “Las regiones geográficas argentinas. Aportación a una clasificación fundada en la actividad humana”. Conferencia dictada en el Seminario de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Murcia. España, 1962.

Topo da página

Notas

1 Véase el artículo sobre Elena Chiozza publicado en este número.

2 Ricardo Figueira es docente desde hace muchos años de las cátedras Conocimiento Geográfico e Introducción a la Geografía en la Universidad Nacional de Luján, de las que se hizo cargo cuando retornó a la universidad pública y a organismos de investigación en 1983, con la institucionalización democrática. En el CONICET integró a su directorio y se desempeñó también en tareas de gestión ejecutiva en la universidad mencionada. Se inició en el ámbito editorial cuando estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en la segunda mitad de la década del 60. Como autor nobel, elaboró biografías que eran parte de la enciclopedia Mi país tu país del CEAL, además de estudios preliminares en colecciones sobre ciencias sociales y fascículos en diversas áreas temáticas emprendidas por la editorial. Al interior del CEAL se desenvolvió en una variedad de tareas y oficios, siendo a su tiempo jefe archivista, documentalista, fotógrafo, traductor, corrector, planificador; y sobre todo, codirector de las grandes obras geográficas de la editorial que son objeto de este artículo. Actuó como nexo significativo entre Boris Spivacow y los autores que colaboraron en las obras difundidas por el CEAL.

3 Boris Spivacow (1915-1994) formó parte de la “universidad en las sombras” que, luego del derrocamiento del Peronismo, asumió responsabilidades de gestión en el elenco que tomo el control de la UBA en 1955. Había estudiado ingeniería civil en la misma universidad y completado su carrera de licenciatura en matemáticas en 1944, siendo además militante de la Federación Juvenil Comunista y activo opositor al Peronismo. Se desempeñó en la segunda mitad de la década del 50 como docente en la Facultad de Ciencias Exactas (UBA) a cargo de la cátedra de análisis matemático. Para entonces había aquilatado una formidable experiencia editorial en entidades privadas, como la empresa Abril, en donde fue el responsable y creador de distintas colecciones orientadas a un público infantil. Supo ser uno de los principales animadores en la creación de EUDEBA de la que se convirtió en gerente en 1958, cargo al que renunciaría en 1966, luego de la intervención militar en la universidad. A partir de entonces, conformó el grupo de intelectuales que colaboraría en los proyectos editoriales del CEAL.

4 La nómina completa de los autores de las colecciones del CEAL y de La Argentina. Suma de Geografía pueden consultarse en Cicalese (2008a, 2008b, 2008c).

5 Vicente Fatone (1903-1964) era un reconocido filósofo y orientalista cuya actividad se había desplegado en campos científicos, culturales y periodísticos con una frondosa obra intelectual. Sería un férreo opositor al Peronismo, siendo parte importante del elenco de gobierno universitario luego de la Revolución Libertadora en 1956, cuando es nombrado rector interventor en la Universidad Nacional del Sur. Luego se desempeñaría en la carrera diplomática como representante en instituciones culturales internacionales como UNESCO y como embajador plenipotenciario y extraordinario en la India.

6 El historiador Halperín Donghi (1926-2014) recordaba en un reportaje que el antiperonismo tenía todos los bastiones culturales fuera de las instituciones estatales. La editorial Quillet en la que trabajó había sido uno de esos sitios alternativos al oficialismo. La filial en la Argentina se había instalado al haber sido parte de sus propietarios acusados de colaboracionistas con los alemanes durante la guerra. En la editorial laboraban para sus libros Manuel Sadosky, Mario Bunge, Gerardo Pagés, Gregorio Klimovsky, Jorge Romero Brest y José Luis Romero entre otros (Canavese y Costa, 2008).

7 En 1967 la profesora Chiozza participaba en el “Simposio Argentino para la Enseñanza de la Geografía en el Ciclo Medio. Primera Reunión, 24, 26 y 27 de Mayo de 1967” (GAEA, 1969). En esa oportunidad presentó una ponencia en la Quinta Sesión dedicada a los métodos, procedimientos y medios en la enseñanza. Según narra el relator buen parte se dedicó al uso de las diapositivas en el aula entre otros recursos, explicando su inserción en la clase de Geografía.

8 Esta información se obtuvo por comunicación personal de Elena Chiozza, al autor. Hay que recordar que autores de la obra sufrieron persecución y cárcel. Gociol (2007) en una nota señala a Graciela Taddey exiliada uruguaya que luego de su detención en la Argentina pudo viajar a Suecia salvando su vida. También indica el caso de Matilde Milesi que pudo exiliarse en España luego de haber permanecido detenida desaparecida por un período de tiempo.

9 Para analizar las divisiones regionales de la Argentina a lo largo de la historia y evaluar las regionalizaciones de las geografías populares del CEAL, hemos consultado los análisis comparativos y reflexiones al respecto de Rey Balmaceda (1972); Benedetti (2009), Benedetti y Salizzi (2016); Salizzi (2012); Quintero Palacios (1995, 2002) y Velázquez (2008).

10 Es de hacer notar que La Suma en su Tomo 9 incluía un Atlas Aerofotográfico donde cada fotografía aérea o mosaico de fotografías encastradas ocupaba el total de la página, mientras en un anexo aparte un geógrafo describía o explicaba las características físicas o humanas del paisaje identificando escala, posición, situación, estructuras y morfología.

11 Chiozza se desempeñaba como asesora técnica del programa de Concertación del Hábitat (CONABITH) en la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación (SERNAH). La dictadura militar en 1976 disuelve el programa junto con la Secretaría, y lo integra al que denominaron Fondo Nacional de Ordenamiento Ambiental (FONOA). En esa instancia, Chiozza es nombrada en la dirección técnica para desarrollar un plan específico: el Programa de Regionalización Ambiental durante el bienio 1976-1977 (Clichevsky, 2002; Bustos Cara, 2012).

12 Tomamos conocimiento de este documento de manera muy parcial por medio de la crítica bibliográfica de Roccatagliata (1979), que lo reproduce a través de algunas citas escasas en el boletín de GAEA. El geógrafo que oficiaba como secretario de la junta directiva de la entidad lo cuestionaba, haciendo una defensa de tono corporativo de la “Geografía” y lamentaba el desconocimiento que oficialmente se había tenido de la disciplina. Creemos que su enojo se cifraba en la no convocatoria a miembros de la institución a los que destacaba en su escrito por sus trayectorias profesionales. En esa ocasión, Roccatagliata reproducía un mito caro a la comunidad disciplinaria, que en ese tiempo se encontraba muy difundido. Esa creencia sostenía que en los grupos multidisciplinarios sólo a los geógrafos les tocaba desempeñarse como generalistas haciendo una síntesis de saberes específicos, mientras los otros expertos lo hacían en su calidad de especialistas. Esa condición particular los llevaría a la jerarquía de directores de grupos interdisciplinarios.

13 “Mirada verde. Para ver ecológicamente”. Mensaje Ambiental de Perón a los pueblos y gobiernos del mundo (1972). Disponible en: <https://miradaverde.wordpress.com/2012/10/28/mensaje-ambiental-de-peron-a-los-pueblos-y-gobiernos-del-mundo/>.

14 Apollo 17 30th Anniversary: Antarctica Zoom-out. Visualizations by Alex Kekesi. January 23, 2003. Disponible en: <https://svs.gsfc.nasa.gov//vis/a000000/a002600/a002680/>.

15 Sagan, Carl (Creator); Malone, Adrian (Director); Andorfer, Gregory y Mccain, Rob (Productores) Cosmos: un viaje personal. Documental Televisivo (28/12/1980-21/12/1981). Disponible en: <https://www.filmaffinity.com/ar/film601451.html>.

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Figura 1. Regiones Geográficas, El País de los Argentinos
Créditos Fuente: El País de los Argentinos. Tomo I, p. 20
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/3076/img-1.jpg
Ficheiros image/jpeg, 428k
Título Figura 2. Atlas Aerofotográfico de La Argentina. Suma de Geografia
Créditos Fuente: Argentina. Suma de Geografia. Tomo IX.
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/3076/img-2.jpg
Ficheiros image/jpeg, 584k
Título Figura 3. Imagen Landsat Alto Valle del Río
Créditos Fuente: Atlas Total. Portada Fascículo n. 6
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/3076/img-3.jpg
Ficheiros image/jpeg, 312k
Título Figura 4. Interpretación Imagen Satelitaria
Créditos Fuente: Atlas Total. Anverso de la contratapa del Fascículo n. 6
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/3076/img-4.jpg
Ficheiros image/jpeg, 252k
Título Figura 5. Regiones Ambientales del Atlas Total de la República Argentina
Créditos Fuente: Atlas Físico de la República Argentina. Vol. 2, pp. 466-467
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/3076/img-5.jpg
Ficheiros image/jpeg, 178k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Guillermo Gustavo Cicalese, «Geografías populares en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX»Terra Brasilis [Online], 10 | 2018, posto online no dia 26 dezembro 2018, consultado o 27 abril 2025. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/3076; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.3076

Topo da página

Autor

Guillermo Gustavo Cicalese

Profesor en Geografía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Director del Grupo de Investigación en Instituciones de la Geografía.

Artigos do mesmo autor

  • Elena Chiozza [Texto integral]
    Un itinerario intelectual entre la docencia, la consultoría y las geografías populares
    Elena Chiozza: Um itinerário intelectual entre a docência, a consultoria e as geografias populares
    Elena Chiozza: An intellectual itinerary amidst teaching, consultancy and popular geographies
    Elena Chiozza : Un itinéraire intellectuel entre l’enseignement, les sociétés de conseil et les géographies grand public
    Publicado em Terra Brasilis, 10 | 2018
Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search