Navegação – Mapa do site

InícioTerra Brasilis (Nova Série)14ArtigosEl impulso cartográfico

Artigos

El impulso cartográfico

Apuntes sobre los mapas del río Putumayo o Içá de Rafael Reyes (1877) y Jules Crevaux (1883)
O impulso cartográfico: apontamentos sobre os mapas do rio Putmayo ou Içá de Rafael Reyes (1877) e Jules Crevaux (1883)
The cartographic impulse: notes on the maps of the Putmayo or Içá River by Rafael Reyes (1877) and Jules Crevaux (1883)
L'impulsion cartographique: notes sur les cartes de la rivière Putmayo ou Içá par Rafael Reyes (1877) et Jules Crevaux (1883)
David Alejandro Ramírez Palacios

Resumos

Rafael Reyes, explorador e empresário no Amazonas entre 1874 e 1884 e presidente da Colômbia entre 1904 e 1909, foi também autor e usuário de mapas. No anterior número da Terra Brasilis (n° 13, 2020) foram ressaltados detalhes da sua fase como empresário de quina nos rios Putumayo (ou Içá, como se conhece no Brasil) e Amazonas e foram indicados alguns dos mapas envolvidos nessa história. O presente trabalho aborda seu mapa de 1877 e o mapa do mesmo rio elaborado por Jules Crevaux poucos anos depois, focando alguns aspectos de seu processo criativo, de seu conteúdo e do universo cartográfico em que se inserem.

Topo da página

Texto integral

Primera expedición de Reyes

1A comienzos de junio de 1875 los periódicos del Pará comienzan a publicar los relatos de un tal “Raphael” Reyes que viene de Pasto, en las montañas del sur de Colombia, por el río Putumayo o Içá y que desea abrir una ruta comercial por el Amazonas para llevar a Europa y a los Estados Unidos la valiosa corteza del árbol de quina (Ramírez Palacios, 2020). En efecto, y hasta la caída de los precios internacionales de este producto en 1884, Reyes va a navegar el Putumayo y el Amazonas en una empresa que, además de los desafíos logísticos, debió lidiar con las graves cuestiones geopolíticas y diplomáticas derivadas de las disputas territoriales mantenidas en estas regiones entre las repúblicas andino-amazónicas y el imperio del Brasil. Colombia, Ecuador, Perú y el Brasil se disputaban la propiedad del río Putumayo, al tiempo que se discutía la validez de la llamada línea Tabatinga-Apaporis, que corta aquel río y que había sido definida como frontera por el Perú y el Brasil en territorio que Colombia y Ecuador consideraban suyo.

2La expedición, según las Memorias de Reyes, partió de la dicha ciudad de Pasto el 5 de febrero de 1874 (Reyes, 1986: 109). Sin embargo, haciendo cuentas con base en sus propios relatos, considerando que el mismo Reyes en varios lugares totaliza para esta primera expedición una duración de seis meses y teniendo como referencia la fecha de su llegada al Pará, es más probable que la aventura haya comenzado no a comienzos, sino a finales de dicho año. Como sea, la descripción geográfica y cierto impulso cartográfico, además de la ambición comercial, van a marcar las exploraciones y los viajes de Reyes desde el comienzo y lo van a acompañar para siempre y hasta las publicaciones del final de su vida.

3En un texto firmado en 1920 sobre los derechos de Colombia en el Amazonas, Reyes recuerda haber dado cuenta de su primera expedición al patriarca Joaquín Mosquera, quien había sido presidente de la antigua Colombia (conocida como la “Gran Colombia”), en cartas que fueron correspondidas y que “están publicadas” (Reyes, 1920: 585). No ha sido posible localizar tales cartas, sin embargo, una de las respuestas de Mosquera fue incluida en la biografía de Reyes de Eduardo Lemaitre y revela algunos aspectos interesantes sobre la expedición (Lemaitre, 1981: 94-95). Mosquera responde desde Popayán —sede de la empresa de Reyes y capital del gigante Estado del Cauca (que abarcaba medio país), ciudad de tradición patriarcal y esclavista, conectada al Pacífico (que era hasta entonces la ruta normal de extracción de la quina) y con jurisdicción sobre toda la amazonía— el 12 de abril de 1875 una carta firmada por Reyes en el río Putumayo el 18 de marzo (de donde se deduce que era posible enviar cartas desde aquellos “desiertos” y el tiempo que se tomaban en recorrer el camino, detalle importante en la medida en que contradice las continuas declaraciones de pionerismo de Reyes, ciertamente cuestionadas por los recientes estudios críticos) y declara haber

leído con mucho interés la descripción topográfica de esas extensas comarcas, de sus numerosos ríos navegables afluentes todos al Putumayo, con canales navegables que los reúnen formando vías de navegación por todos esos valles, sin necesidad de viajes por tierra. Como Ud. observa, están formados por la Providencia para la exportación por el Amazonas de esos inmensos tesoros vegetales como cauchos, quinas zarzaparrillas, maderas y otros productos para el comercio exterior que atraerían las naves de los Estados Unidos, Inglaterra y otras naciones comerciales. (Mosquera apud Lemaitre, 1981: 94)

4El proyecto comercial está entonces claro y cuenta con la receptividad de por lo menos una parte de las élites gobernantes —en particular las de Popayán, mucho más cercanas al Amazonas que las de Bogotá—, a la vez que va acompañado de “descripciones topográficas” que no solo cuentan con cierta tradición entre dichas élites —Joaquín era hermano de Tomás Cipriano de Mosquera, varias veces presidente, autor de mapas y de tratados de geografía— sino que son esenciales para la empresa. El mismo Reyes recuerda en sus citadas Memorias haber tenido acceso a la “abundante y selecta” biblioteca del “geógrafo” Manuel María Mosquera —hermano de los anteriores y representante de Colombia en diferentes países de Europa— y haber asistido en Popayán a discusiones sobre historia y geografía sostenidas públicamente por los patricios de la ciudad (Reyes, 1986: 55-56).

5En estas mismas memorias se mencionan en más de una ocasión diarios y mapas manuscritos realizados por Reyes durante sus exploraciones, documentos de los que no se tiene idea de si sobreviven en algún lugar. Por ejemplo, luego del primer viaje en canoa, Reyes afirma haber permanecido un mes en el Pará reponiendo su salud y “poniendo en limpio las notas de mi viaje y un croquis o mapa de la exploración que acababa de hacer desde Pasto” (Reyes, 1986:151). Luego, en Río de Janeiro, a donde se dirige con el objetivo de solicitar del gobierno imperial un permiso especial para la realización de su empresa —pues la falta de tratados de comercio y navegación (e incluso en cierto punto la falta total de relaciones) entre Brasil y Colombia representaban uno de los principales obstáculos para la misma, dado que el imperio, que acababa de abrir el Amazonas a la navegación comercial internacional, exigía tales acuerdos para el caso de los países vecinos—, afirma haber presentado al emperador en persona, Pedro II, “el mapa que yo había trazado y que comprendía desde las costas de Colombia, en el Pacífico, hasta las del Brasil, en el Atlántico” (Reyes, 1986: 154). Sería de esperarse que el emperador hubiese mandado hacer una copia del mapa de Reyes —de ser cierta la escena—, sin embargo, no hay rastro de nada parecido en la mapoteca de Itamaraty.

6Obtenido el permiso en septiembre de 1875 —cuya solicitud puso en acción una compleja red de engranajes al interior del Estado brasilero—, Reyes va a iniciar una frenética serie de viajes entre el Pará, Europa, Estados Unidos, Popayán y Pasto, ya fuese por el Amazonas y el río Putumayo —a veces a vapor, a veces en canoa— o por la vía de Panamá y el océano Pacífico, llevando quina, caucho y zarzaparrilla y trayendo productos industrializados. La cantidad de incidentes —desde los naufragios hasta las tensiones diplomáticas— y, en general, la densidad de la red internacional y multicultural tejida por Reyes a lo largo de estos recorridos —pues debe tenerse en cuenta su relación con los habitantes del río— aún no ha sido fielmente relatada.

El “Mapa del Rio Putumayo ó Içá” de Rafael Reyes y Francisco Bissáu (1877)

7Del segundo viaje a vapor por el río Putumayo, ocurrido en el segundo semestre de 1876 —entre agosto y octubre probablemente—, resulta el primer mapa publicado por Rafael Reyes. Se trata del “Mapa del Rio Putumayo ó Içá”, elaborado en colaboración con el piloto portugués Francisco Bissáu. El mapa, publicado el año siguiente, presenta el río en cuatro hojas, desde su desembocadura, en Santo Antônio do Içá, hasta el puerto de Cantinera, límite de la navegación a vapor en la temporada seca. Una quinta hoja, en diferente escala, muestra la cordillera de los Andes al sur de Colombia, desde el litoral Pacífico hasta el piedemonte en el que nacen los ríos de la vertiente del Amazonas.

Figura 1. Mapa del Rio Putumayo ó Içá – Rafael Reyes y Francisco Bissáu (1877)

Figura 1. Mapa del Rio Putumayo ó Içá – Rafael Reyes y Francisco Bissáu (1877)

Montaje del autor

Disponible en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango: http://babel.banrepcultural.org/​cdm/​ref/​collection/​p17054coll13/​id/​241

8La quinta hoja del mapa se basa en la “Carta Jeográfica de los Estados Unidos de Colombia”, elaborada en 1864 por Manuel Ponce de León y Manuel María Paz con base en los trabajos del fallecido Agustín Codazzi y publicada en 1865 “bajo la inspección del Gran Jeneral T.C. de Mosquera”, según reza el cartucho. Con toda probabilidad Reyes tuvo acceso a este mapa en Popayán en los años anteriores a su incursión en el Amazonas —y de hecho en él puede acompañarse la toponimia de las exploraciones en busca de quina relatadas en sus Memorias. La principal diferencia entre el mapa de Ponce y Paz y la quinta hoja del mapa del río Putumayo de Reyes y Bissáu, además de la simplificación de las formas del relieve, es la modificación, en este último, del camino Pasto-Mocoa (Figura 2). En el mapa oficial, dicho camino se prolonga hacia Puerto Limón, en el río Caquetá —aunque en el mapa también cercano a un afluente del Putumayo—, mientras que, en el mapa de Reyes, el camino a Puerto Limón desaparece y es substituido por otro que, en línea recta, lleva al río Guineo, donde se embarcaban las quinas en canoa hasta el punto inicial de la navegación a vapor, en la entrada del río Guamués.

Figura 2. El camino de Pasto a Mocoa en el mapa de Ponce, Paz y Codazzi (1865) y en el de Reyes y Bissáu (1877)

Figura 2. El camino de Pasto a Mocoa en el mapa de Ponce, Paz y Codazzi (1865) y en el de Reyes y Bissáu (1877)

Montaje del autor

El mapa de Ponce, Paz y Codazzi se encuentra en la Biblioteca Digital Hispánica de Biblioteca Nacional de España: http://bdh.bne.es/​bnesearch/​detalle/​2671251

9La existencia en el mapa de Codazzi y en otras fuentes del camino Pasto-Mocoa contradice de nuevo las repetidas reivindicaciones de pionerismo de Reyes. Fue por este mismo camino que el general Obando huyó durante la Guerra de los Supremos, en 1841, para bajar el Putumayo después en canoa hasta su desembocadura y seguir al exilio en Perú. Llaman la atención ciertos detalles de esta historia. Obando, por ejemplo, habiendo ya pasado Mocoa, recibe un “posta” —es decir, un correo—, con noticias de la guerra, lo cual indica claramente que existía en estas regiones un flujo mayor de comunicaciones del que se desprende del relato de Reyes (Obando, 1880: 23).

10Sobre los diferentes proyectos de caminos entre Pasto y el río Putumayo debe resaltarse la importante tesis de doctorado de Simón Uribe (Uribe, 2013). Para Uribe, todos estos proyectos —y sus respectivos mapas— representan poco más que la hegemonía criolla y la violencia estatal, disimuladas bajo la retórica del progreso y la civilización. Su trabajo se abre con un capítulo titulado “El sueño de Reyes”. Aquí, Uribe ironiza las pretensiones descubridoras, civilizadoras y de patriotismo de Reyes, a quien describe como “megalómano” y “delirante” y cuyo tono describe como “arrogante y pomposo”. Más allá de eso, Uribe resalta la “reencarnación” del sueño de Reyes en diferentes momentos futuros, recientemente dentro de los proyectos de la llamada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) a partir del año 2000. Para él, la clave se encuentra en la continuidad de la “retórica” del progreso y el desarrollo, como opuesta al “atraso” y el “aislamiento” (entre comillas en el original), retórica que incluso tendría sus orígenes en el régimen español (Uribe, 2013: 35 et seq).

11El camino de Mocoa al rio Putumayo o a alguno de sus afluentes está presente de manera constante en el discurso de Reyes. Hace parte de sus promesas en los textos que publica en los periódicos de Belén y lo menciona en sus solicitudes al gobierno imperial. En relatos posteriores, escritos décadas después, Reyes da a entender que se emprendió de hecho su construcción, sin embargo, no se cuenta con información detallada a este respecto. En todo caso, el camino marcado en su mapa de 1877 de Mocoa a Guineo es en ese momento sobre todo un deseo.

12En cuanto al mapa del río en sí, sin duda se trata del más detallado hasta ese momento. El Putumayo es presentado en todos sus meandros, con profusión topónimos, islas y afluentes. Una de sus características más importantes consiste en la presencia destacada de los grupos indígenas habitantes del río, señalada en letras mayúsculas y en el mayor tipo de letra del mapa. De arriba hacia abajo aparecen los San Miguel, Picudos, Montepas, Macaguajes, Beneció, Orejones, Yuri, Mirañas y Ticunas. Sobre la relación de Reyes con los indígenas y sobre el lugar de éstos en sus proyectos, sería necesario un trabajo aparte. Mientras tanto, queda claro que no puede afirmarse ligeramente, siguiendo teorías de moda, que los mapas, en general, simplemente borraron y silenciaron a los indígenas como una estrategia intencional y calculada de conquista territorial. La conformación de un orden (colonial, imperial, nacional) no sólo se da por la exclusión, sino también por la manera en la que ocurre la inclusión.

13La toponimia del mapa merecería un estudio detallado. Se puede decir que mezcla informaciones dadas por los indígenas, a veces por otros navegantes del río no necesariamente indígenas, anécdotas o acontecimientos ocurridos durante el viaje y nombres dados por el propio de Reyes, que además de servir como actos de apropiación revelan las idiosincrasias, nostalgias e intereses particulares del cartógrafo. En el río aparecen unas “Islas Tundama”, bautizadas según la provincia natal del cartógrafo —al igual que su primer navío a vapor, cuyos nombres también tenían la función de marcar territorio. Las lagunas Popayán y Bogotá, además de ser lugares importantes para Reyes, indican la posesión colombiana del río (Figura 3). La isla Alfredo Simson es dedicada a este explorador inglés, compañero de Reyes en su primera subida a vapor y autor de un relato de la misma. Y, finalmente, con las islas Elías y Enrique, y la quebrada Néstor, Reyes procura inmortalizar a sus hermanos y socios.

Figura 3. Detalle del mapa del río Putumayo de Reyes y Bissáu (1877)

Figura 3. Detalle del mapa del río Putumayo de Reyes y Bissáu (1877)

Disponible en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango: http://babel.banrepcultural.org/​cdm/​ref/​collection/​p17054coll13/​id/​241

14Llaman la atención algunos silencios en este mapa. En primer lugar, estratégicamente (y a diferencia del mapa de Crevaux, que veremos a continuación), Reyes evita cualquier alusión a los diferendos limítrofes en esta región. La línea Tabatinga-Apaporis no es demarcada y tampoco figuran los nombres de Brasil o Colombia y mucho menos Perú. Aparece sí un punto llamado Destacamento, pequeño puesto militar brasilero presente en todos los relatos de la época y que era inevitable mencionar, sobre todo si el mapa iba a circular en Brasil.

15Sin embargo, la ausencia más notable del mapa corresponde al puerto de La Sofía. En sus Memorias, en el relato de sus exploraciones ofrecido en México como representante de Colombia a los delegados de la Segunda Conferencia Internacional Americana (Reyes, 1902) y en muchos otros lugares, Reyes destaca la elección, ya en su primer viaje en canoa sondando el río, del nombre de su prometida, Sofía Angulo, para el que iría a ser el punto extremo de la navegación a vapor. Sin embargo, en los escritos que publica en Brasil, como en el texto que envía a la Sociedad Geográfica de París (Reyes, 1876), se refiere a este punto como San José de Guamués, localizado en la entrada del río de éste nombre. En su texto citado de 1920, Reyes recuerda equivocadamente que “el mapa que levantamos en 1878 lleva este nombre, y el mismo tiene en los mapas alemanes, ingleses y franceses; después lo cambiaron!!!” (Reyes, 1920: 581). Es verdad que la toponimia de Reyes, así como las reformas territoriales impulsadas en su gobierno, fueron activamente combatidas por sus adversarios. Sin embargo, no es tan fácil encontrar La Sofía en los mapas europeos que dice Reyes —a diferencia del río que lleva su nombre, y del que hablaremos a continuación. En cualquier caso, el mapa de Reyes y Bissáu no lleva ninguno de estos nombres y sí el de Cantinera que, como explicado por João Cavalcanti de Albuquerque, delegado de la aduana brasilera que acompaña a Reyes en 1877 (en libro publicado por tal vez su hermano Luiz), constituye “el punto de descarga del vapor, cuando el río no ofrece agua suficiente para subir a S. José de Guamués” (Albuquerque, 1893: 113). El porqué de estas divergencias no es claro.

16En sus memorias, Reyes registra la elaboración del mapa de la siguiente manera:

La pérdida del vapor Colombia [que había mandado construir en Estados Unidos, pero naufragó cerca a Trinidad en su camino hacia el Pará] me obligó a fletar a la casa de Manuel Pinheiro & Co. el vapor Fotaleza del que era capitán el portugués Francisco A. Bisao [sic], instruido oficial de la marina del Portugal, con quien levantamos la carta geográfica o mapa del río Putumayo desde sus fuentes hasta el Amazonas y desde aquellas hasta el Pacífico, la que hice publicar en Nueva York. Durante el viaje de subida navegábamos en el día y tomábamos observaciones para la formación de la carta con los instrumentos que el capitán Bisao me enseñó a manejar. […] Durante el viaje de bajada en el Putumayo, seguimos ocupándonos con Bisao de levantar la carta del río. (Reyes, 1986: 185-186)

17Gracias a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro ha sido posible averiguar datos adicionales acerca del coautor del mapa — y, en general, reconstruir con mayor detalle la historia de Reyes en el Brasil.1 Francisco Alberto da Silva Bissáu comienza a aparecer en los periódicos en 1872 y lo hace hasta su fallecimiento en 1886, siempre como capitán de diferentes navíos, ya fuesen de la Companhia Fluvial Paraense o de la Companhia de Navegação a Vapor do Amazonas, entre otras empresas. Se confirma que también trabajó para la empresa de Manoel Pinheiro — inmigrante gallego, pionero de la navegación a vapor y empresario del caucho, además de representante de España en Belén y apoyo fundamental de Reyes en esta ciudad —, pues la Gazeta de Noticias de Río de Janeiro registra el 28 de marzo de 1878 el trágico naufragio en Marajó del vapor Julio de La Rocque “perteneciente a la firma Manuel Pinheiro & C, y al comandante del mismo, el Sr. Bissáu”. Este vapor, que llevaba el nombre de otro empresario y amigo de Reyes —y al cual este le dedica una quebrada en su mapa—, fue también empleado por la empresa del colombiano y fue en el que navegó el citado João Albuquerque el río Putumayo el año anterior.

18Los periódicos también registran la publicación del mapa. En el Jornál do Pará del 1 de febrero de 1878, el presidente de la provincia, João Capistrano Bandeira de Mello Filho, acusa el recibo de un ejemplar del mapa del rio “Putumayo o Içá e montanhas dos Andes” de Reyes y Bissáu, al tiempo que desea éxitos a la empresa del colombiano, “que muito concorrerá para o desenvolvimento e riqueza desta provincia” (p. 2). Mello responde de esta manera el ofrecimiento del mapa que le hiciera unos días antes el padrino de Reyes, Manoel Pinheiro, en carta publicada por el mismo periódico el 5 de febrero en estos términos:

Exm. sr.—Sendo durante o govern de v. exc. que foi explorado o rio Putumayo ou Içá pelo intrepido viajante d. Rafael Rêys até Cantinera no coração da republica de Colombia, temos a subida honra de oferecer a v. exc., por ordem do mesmo sr., um mappa do dito rio e montanhas dos Andes, levantados em dita viagem pelo commandante Francisco O Bissau e mencionado d. Reys, aproveitando esta occasião para agradecer a v. exc. os valiosos serviços que se dignou prestar ao vom exito d'esta empresa. (p. 2)

19Es decir, el mapa de Reyes era lo suficientemente interesante como para ser presentado solemnemente a las autoridades de la provincia, de las cuales además, como se desprende del agradecimiento de Pinheiro, había recibido apoyo para su empresa.

El mapa del Putumayo de Jules Crevaux

20El mapa de Reyes y Bissáu iba a conservar por muy poco tiempo el privilegio de ser el más detallado existente del río. El médico Jules Crevaux, enviado por el ministerio de educación de Francia, se encontraba realizando diversas exploraciones en la región, interesado principalmente en las plantas usadas para la fabricación del curare. Entre 1876 y 1878 había explorado el interior de la Guyana. En 1879 sube el Putumayo — en un navío fletado por la empresa de Reyes (el Canuman) — y regresa al Pará bajando por el Caquetá en canoas. Etre 1880 y 1881, después de una temporada en Francia, recorre Colombia y Venezuela subiendo por el río Magdalena y saliendo por el Guaviare hacia el Orinoco. Ese mismo año emprende la que sería su última exploración, partiendo de Buenos Aires hacia el río Pilcomayo, donde irá a caer asesinado por indios Tobas en abril de 1882.

21Sus relatos, acompañados de múltiples grabados y mapas, ya habían comenzado a ser publicados en Le Tour du Monde en 1881. Sin embargo, una versión más completa de los mismos, y con imágenes en mejor calidad, va a ser publicado póstumamente por la editorial Hachette en 1883 como Voyages dans l’Amerique du Sud (Crevaux, 1883a).

22Dice aquí Crevaux:

On parle beaucoup, dans ce moment, d'une rivière sur laquelle un négociant, M. Rafaël Reyes, vient d'appeler l'attention : c'est le rio Iça ou Putumayo, qui est navigable en vapeur presque jusqu'aux Andes. Cette rivière n'est connue que par une ébauche tracée à bord d'un vapeur marchant jour et nuit, et par des gens plus occupés d'affaires commerciales que de géographie. Une exploration de ce cours d'eau, qui n'a pas moins de quatre cents lieues, présente tant d'intérêt que je me décide immédiatement à l'entreprendre. J'achète des vivres, des objets d'échange à Manaos, et je m'embarque pour Tonantins, vers la bouche du rio Iça. (Crevaux, 1883a: 326)

23Es decir, Crevaux es estimulado directamente por las exploraciones de Reyes y desea, explícitamente, elaborar un mapa mejor que el “esbozo trazado a bordo de un vapor en marcha día y noche y por personas más ocupadas de asuntos comerciales que de geografía” por el cual se conoce.

24Más adelante Crevaux se refiere de nuevo al mapa de Reyes:

C'est donc à Rafaël Reyes et à Simpson que revient l'honneur de la découverte d'une voie navigable en vapeur depuis l'Amazone jusqu'à une faible dislance des Andes. Simpson n'a laissé sur l'Iça que quelques pages qu'il a communiquées à la Société de Géographie de Londres ; mais Rafaël Reyes a fait, avec un Portugais nommé Bissau, un tracé à la boussole depuis l'embouchure jusqu'à Cantinelo, c'est-à-dire jusqu'au point où s'arrête la navigation à vapeur. Ce travail n'est qu'une ébauche des plus grossières puisqu'il a été pratiqué à bord d'un vapeur marchant jour et nuit. Mais une commission brésilienne, présidée par M. Costa Azevédo, a fait un tracé de la rivière depuis l'embouchure jusqu'à la crique Mrari, qui est à une heure et demie de navigation de l'embouchure. Arrivé dans l'Iça après les Colombiens, les Anglais et les Brésiliens, il nous restait encore une tâche importante. Il n'y avait pas de carte de l'Iça en amont de Cantinelo, et le Guames n'était pas tracé. Nous avons non seulement rempli cette lacune, mais nous avons relevé la moitié supérieure du cours du Putumayo, c'est-à-dire environ deux cents lieues avec toutes les îles et les moindres sinuosités. Le navire ayant éprouvé de nombreux échouages parce oue les eaux commençaient à baisser, nous avons enregistré un grand nombre de sondages que le capitaine a fait pratiquer pour trouver un chenal. (Crevaux, 1883a: 329-330)

25Para Crevaux, entonces, el mapa de Reyes y Bissáu, “trazado a la brújula”, no es más que un “esbozo de los más groseros”. Se refiere luego a la “Carta do Rio Içá” levantada en 1868 por José da Costa Azevedo, barón de Ladário, como parte de los trabajos de delimitación entre el Perú y el Brasil y que cubre la parte baja del río, de la desembocadura hasta la citada línea Tabatinga-Apaporis, donde inclusive llegó a ser instalado un poste demarcatorio (Figura 4). Así que, a Crevaux, en representación de Francia, le correspondía una tarea de las más importantes, la de “revelar la mitad superior del río Putumayo”.

Figura 4. Carta do rio Iça del Barón de Ladario José da Costa Azevedo (1868)

Figura 4. Carta do rio Iça del Barón de Ladario José da Costa Azevedo (1868)

Mapa del río Putumayo desde su desembocadura hasta la línea Tabatinga-Apaporis (considerada por Brasil y Perú como su frontera) elaborado como resultado de los trabajos de la comisión mixta demarcadora de ese mismo año.

Disponible en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro: http://acervo.bndigital.bn.br/​sophia/​index.asp?codigo_sophia=38405

26El relato de Crevaux cubre entonces su viaje en el Canuman, que parte el 29 de marzo de 1879 del Pará, entra en el Putumayo el 15 de abril y llega al punto de Cuemby, donde se encontraban las quinas de Reyes, el 12 de mayo siguiente. 45 días en total. Luego se dirige a pié y en canoas hasta Guineo, a donde llega el día 25, para dirigirse a Limón en el río Caquetá (“Une église en chaume, trois huttes servant de magasin pour le quinquina, telle est la capitale qu'on trouve indiquée sur beaucoup de cartes d'Amérique du Sud”, p. 353), que baja en canoa hasta el río Amazonas, al que llega el 9 de julio siguiente.

27El viaje de bajada por el Caquetá o Yapura está marcado por sus descripciones de los grupos indígenas e inclusive por algunos incidentes con ellos. El de subida por el Putumayo, por otro lado, se dedica, además de describir también a los habitantes del río — bastante pocos, no más doscientos (p. 338), probablemente ya diezmados por las enfermedades llevadas por los empresarios — a la relación de la navegación, en particular a la toponimia. Crevaux recoge los nombres que le van siendo informados, comenta algunos topónimos del mapa de Reyes y — ¿por qué no? — da nombre a algunos lugares a su gusto. A cierto banco lo llama Apihy “nombre del vapor que naufragó bajando con un cargamento de quina” (p. 335) (¿cuántos barcos de Reyes habrán naufragado?). “Tuvimos algunas dificultades al nivel de la isla de Dionisio, que es así designada por el nombre de un indio que nos sirve de piloto” (p. 336). Etcétera.

28Crevaux algunos detalles sobre el mapeamento del río. Luego de mencioar el barómetro y el termómetro, comenta:

Je suis bien aise de me reposer un peu, car je n'ai jamais fait un travail plus pénible que le relevé de cette rivière. Obligé de sauter de mon hamac à cinq heures et demie du matin, j'ai dû rester chaque jour douze heures sur le pont, exposé à l'ardeur d'un soleil équatorial, occupé constamment à relever des angles et à dessiner les moindres accidents de terrain. Apatou m'a secondé dans ce travail; je lui montrais un grand arbre, très commun dans l'Iça, que les Roucouyennes et les indigènes du haut Amazone appellent okeima (Bambax ceiba); je le relève à la boussole, et Apatou le fixe jusqu'au moment où nous passons devant. De cette façon, je ne puis m'égarer dans les points de repère. (Crevaux, 1883a: 341)

29Es decir: levantarse a las cinco y media de la mañana, pasar doce horas en el puente bajo el sol ecuatorial, midiendo ángulos y dibujando accidentes del terreno. Claro, con la ayuda de Apatou, negro guyanés, guía y compañero no sólo de Crevaux sino de otros exploradores — y que merece un estudio particular, al igual que lo merecen los hermanos Mosquera en Colombia. El libro citado incluye algunos esbozos levantados de esta manera por Crevaux (Figura 5).

Figura 5. “Lever sur le rio Iça”

Figura 5. “Lever sur le rio Iça”

“Fait par le Dr Crevaux, à bord du bateau à vapeur le Canuman 10 mai 1879. — Nota : la ligne interropue donne la marche du bateau.”

En: Crevaux, Jules. Voyages dans l’Amerique du Sud. Paris: Hachette, 1883. Digitalizado por el Getty Research Institute. Disponible en Internet Archive: http://archive.org/​details/​voyagesdanslamer00crev.

30Este mismo libro indica en una nota al final lo siguiente:

Le Ministère de l'Instruction publique, sous le patronage duquel le docteur J. Crevaux a accompli ses missions dans l'Amérique du Sud, ayant remis à la Société de Géographie les cahiers d'observations et les notes du voyageur, la Société a fait exécuter, d'après ces documents, un tracé détaillé des cours d'eau que M. Crevaux a été le premier à parcourir. Les rivières dont le dessin est ainsi exécuté sont : l'Oyapock (frontière de la Guyane française et de la Guyane brésilienne), deux feuilles à 1/225000e; le Rouapir, affluant du Yary par le Kou (Guyane brésilienne) une feuille à 1/200 000 e ; le Yary, à son confluent avec l'Amazone (Guyane brésilienne), deux feuilles à 1/225 000e ; le Parou (Guyane brésilienne), huit feuilles à 1/125 000e ; l'Iça (Brésil), dix feuilles à 1/200 000e ; le Yapura (Brésil), douze feuilles à 1/225 000e. — La Société de Géographie a fait graver ces dessins, dont les cartes que nous donnons ici sont des reproductions soigneusement exécutées, et les a publiés en un atlas sous le titre de Fleuves de l'Amérique du Sud, par le Dr Jules Crevaux, Paris, 1882. (Crevaux, 1883a: 625)

31Es decir, los cuadernos y notas de Crevaux fueron remitidos por el Ministerio de Instrucción Pública a la Sociedad de Geografía, la cual hizo ejecutar, con base en los mismos, un trazado detallado de los cursos de agua que él había sido “el primero en recorrer”. El trabajo fue realizado por el cartógrafo Jules Hansen, especialista en dibujar mapas con base en diarios y esbozos de exploradores — “un personaje central en estas cadenas de transmisión de la información” (Loiseaux, 2011: 137). El resultado en efecto se titula Fleuves de l’Amérique du Sud (1877-1879) y fue publicado no en 1882 sino al año siguiente (Crevaux, 1883b). El mapa del río Putumayo consta de 12 hojas (Figura 6).

Figura 6. Cuadro de montaje de los mapas del río Putumayo (Iça) y Caquetá (Yapura) de Jules Crevaux (1883)

Figura 6. Cuadro de montaje de los mapas del río Putumayo (Iça) y Caquetá (Yapura) de Jules Crevaux (1883)

Parte del atlas Fleuves de l’Amérique du Sud (1877-1879) de Crevaux (Paris: Société de Géographie, 1883). Nótese la indicación de que los mapas fueron “levantados a brújula”.

Bibliothèque Alexandre Franconie, Cayenne. Disponible en Manioc : Bibliothèque Numérique Caraïbe, Amazonie, plateau des Guyanes: http://www.manioc.org/​patrimon/​FRA11022.

32El mapa de Crevaux, de menor escala, es de hecho mucho más detallado que el de Reyes-Bissáu. Además de la profusión toponímica, el francés incluye sondajes, mediciones del ancho del río y de la velocidad de la corriente, e incluso algunos de talles topográficos de la rivera. La línea Tabatinga-Apaporis es efectivamente marcada como “Frontera del Perú y el Brasil”. En cuanto a los topónimos, una de las principales diferencias con el mapa de Reyes es que en el del francés, a pesar de que existen diversas menciones puntuales a los indígenas, no se encuentran indicados sus territorios como en el del colombiano.

33Una de las principales innovaciones del mapa de Crevaux con relación al de Reyes se encuentra en la parte alta del río. Como citábamos más arriba, “no había mapa del Içá arriba de Cantinelo y el Guamués no estaba trazado” (Crevaux, 1883a: 329). Así, en la última hoja del mapa de Crevaux se puede ver el punto de Cantinera (“Cantinela”) un poco abajo del río Guamués (“Guames”) y el punto de San José, un poco arriba del mismo río. Este último no es trazado, como indicado en la cita, que debió confundir el Guamués con el Guineo, que aparece como una prolongación del río Putumayo, que se va adelgazando hasta el puerto del mismo nombre, a donde llega un camino que comunica con el puerto de Limón en el río Caqeutá (“Yapura”), camino que se cruza en la mitad con un “sentier” o sendero perpendicular que lleva al pueblo de Mocoa. Es probable que los trabajadores de la empresa de Reyes hayan trabajado en la apertura y en el mantenimiento de estos caminos (Figura 7).

Figura 7. Parte alta del Putumayo en el mapa de Crevaux (1883)

Figura 7. Parte alta del Putumayo en el mapa de Crevaux (1883)

Bibliothèque Alexandre Franconie, Cayenne. Disponible en Manioc : Bibliothèque Numérique Caraïbe, Amazonie, plateau des Guyanes: http://www.manioc.org/​patrimon/​FRA11022.

El río “Rafael Reyes”

34Uno de los topónimos más interesantes del mapa es el que Crevaux dedica justamente a Rafael Reyes (Figura 8).

Figura 8. La “Quebrada Rafaël Reyes” en el mapa de Crevaux (hoja 5)

Figura 8. La “Quebrada Rafaël Reyes” en el mapa de Crevaux (hoja 5)

En la parte inferior izquierda aparece la “Quebrada Rafaël Reyes”. En la parte alta unas “Barreras Futahy”. “Courant 5500m” debe referirse a la velocidad de la corriente. “Lago Prieto” viene del mapa de Reyes, que era su segundo apellido. “Strychnos castelneana” era una de las plantas usadas en la fabricación del curare, en el que Crevaux se encontraba interesado. Se encuentran menciones puntuales de los indígenas.

Bibliothèque Alexandre Franconie, Cayenne. Disponible en Manioc : Bibliothèque Numérique Caraïbe, Amazonie, plateau des Guyanes: http://www.manioc.org/​patrimon/​FRA11022.

35Esta quebrada o río Rafael Reyes va a aparecer en diversos mapas tanto europeos como americanos hasta las primeras décadas del siglo XX. Un estudio completo de la historia de este río — tal vez con énfasis en los mapas colombianos —, valdría la pena en la medida en que se pudieran mapear las controversias que envuelve y evaluar sus significados geopolíticos. Mencionaremos apenas algunos ejemplos. Los mapas alemanes a los que hacía referencia Reyes en la cita del comienzo son los del Stielers Hand-Atlas, que llevan el río con su nombre en diferentes ediciones por lo menos desde 1891 hasta 1924. El mapa del Ecuador de Bernardo Flemming, publicado en 1900 “bajo la administración del Presidente señor General Dn Eloy Alfaro” (según su cartucho) — es decir, como mapa oficial —, muestra el río Rafael Reyes en territorio considerado ecuatoriano por el mismo mapa (Figura 8).

Figura 8. El río “Rafael Reyes” en el mapa del Ecuador de Bernardo Flemming (1900)

Figura 8. El río “Rafael Reyes” en el mapa del Ecuador de Bernardo Flemming (1900)

Repositorio Digital - Biblioteca Nacional del Ecuador: http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/​handle/​34000/​17623

36En el Ecuador sabían quién era Rafael Reyes — quien ya había protagonizado las guerras civiles de 1884-1885 y de 1895, había sido ministro y era representante de Colombia en Europa. Es interesante notar, por ejemplo, que El Tiempo de Guayaquil, a comienzos de ese mismo 1900 — mientras Colombia se encontraba en plena Guerra de los Mil Días —, aseveró que Reyes se encontraba en Anapoima organizando con el presidente Marroquín (donde este residía) un ataque contra el Ecuador, información desmentida por La Estrella de Panamá el 22 de marzo, donde se aclara que era “público y notorio que el General Reyes no se ha[bía] movido de Europa, donde lo retienen desde mediados del pasado año deberes públicos muy importantes” (p. 1). Es decir, en el mapa oficial del Ecuador, en territorio en litigio, figuraba el nombre de un general colombiano — que además para algunos, por lo menos en Guayaquil, podía representar una amenaza directa. Tal vez no fue la mejor decisión por parte del cartógrafo.

37Otro ejemplo interesante — tal vez uno de los pocos mapas colombianos en que se pueden encontrar La Sofía y el río Rafael Reyes — es mapa titulado “La obra diplomática del presidente Reyes: el Modus-Vivendi con el Perú”, publicado por Francisco Javier Vergara y Velasco en 1905 (Figura 9).

Figura 9: “La obra diplomática del presidente Reyes: el Modus-Vivendi con el Perú” de Vergara y Velasco (1905)

Figura 9: “La obra diplomática del presidente Reyes: el Modus-Vivendi con el Perú” de Vergara y Velasco (1905)

Disponible en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango: https://babel.banrepcultural.org/​digital/​collection/​p17054coll13/​id/​194

38Según este mapa, el Perú reclama su territorio hasta el río Caquetá y Colombia considera que el suyo llega hasta al Napo. Sin embargo, en un acuerdo de modus vivendi (en realidad en varios), se estableció el Putumayo como límite provisional. La línea Tabatinga-Apaporis es definida como “Límite pactado por el Perú con el Brasil” y el territorio al oriente de esta aparece como en “Litigio con el Brasil”. El río Rafael Reyes, que entonces era presidente de la república, marca territorio al sur de la línea de modus vivendi. Al norte de esta última, en la parte central del mapa, figura una serie de puntos rojos indicando ocupación a lo largo de los ríos Cará-Paraná e Igará-Paraná, acompañados de la leyenda “Territorio que habían ocupado los peruanos”. Debe tratarse de las caucherías — tal vez por lo cual Vergara además prefirió decir no “el Perú”, sino “peruanos” particulares.

39Sería imposible entrar aquí en el tema de la definición de esta frontera, en el de las caucherías y en el del papel de Reyes en estos espinosos asuntos. El Putumayo al final quedó efectivamente como frontera, y las navegaciones de Reyes — como además él siempre se encargó de apuntar — sin duda constituyeron un precedente fundamental. Tampoco hay tiempo de entrar aquí a abordar la interesante y complicada relación entre Reyes y Vergara y Velasco. Sin embargo, vale la pena notar que al respaldo de su mapa — como ocurre con otras de sus obras en los archivos y bibliotecas de Bogotá — existe una nota manuscrita, anónima, del siguiente tenor:

Este mapa no fue hecho sobre documentos auténticos, como en él se dice. El tratado no había sido publicado entonces y su autor no fue a leerlo al Ministerio de R[elaciones] E[xteriores], donde se guardaba bajo llave. El pacto se llamó Convenio no protocolo y fue firmado el 12 de setiembre [sic] y no el 17 [sic]. Este mapa es copiado de uno que publicó el periódico El Comercio de Lima, en el cual salieron dichos errores. El Sr. Vergara le agregó una línea de demarcación del Putumayo al Napo y de este a Ipiales de la cual no se habla en el tratado. También es nuevo en esta copia el título de: La Obra diplomática del Presidente Reyes, y los nombres de río Rafael Reyes y La Sofía.

40Se podrían tratar de corroborar y contrastar las afirmaciones del autor de la nota. Mientras tanto, se destaca su rechazo de La Sofía y del río Rafael Reyes — a pesar del potencial argumentativo de este último en el litigio. Vergara y Velasco, en un amargo manuscrito que se conserva en su archivo y en el que narra su relación con el presidente — que no se sabe a quién iba dirigido o si se trataba de un documento íntimo —, se defiende diciendo que ese río lo habían inventado los alemanes. Pero ese es asunto para otro escrito.

Comparando el trazo del Putumayo en los mapas de Reyes-Bissáu y de Crevaux

41¿Qué ocurre si superponemos los mapas de Reyes-Bissáu, el de Crevaux y un mapa actual? En primer lugar, hay que montar, una por una, las cuatro hojas del mapa de Reyes y las doce del de Crevaux, guiándose por las líneas de longitud y de latitud — proceso de hecho bastante dispendioso, aunque facilitado por el hecho de tratarse de proyecciones rectas. En el mapa de Reyes hay un error en la graduación de la latitud, que da un salto — que puede percibirse en la Figura 1 — y que debe ser tenido en cuenta. Debe hacerse algo similar en el Google Earth, capturando el río en un número de tomas cercano al número de páginas del original, para luego hacer un montaje como los anteriores. A continuación, deben superponerse estos mapas, aplicar transparencias y tratar de ponerlos en la misma escala, de nuevo guiándose por la cuadrícula, en un proceso de comparación llamado “lineal”. El resultado puede verse en la Figura 10.

Figura 10. Superposición lineal de los mapas de Reyes-Bissáu y de Jules Crevaux, teniendo como referencia el mapa de Google Earth

Figura 10. Superposición lineal de los mapas de Reyes-Bissáu y de Jules Crevaux, teniendo como referencia el mapa de Google Earth

El mapa de Reyes y Bissáu es de la parte inferior, el de Crevaux en color violeta y en azul el de Google Earth. En blanco la línea del Ecuador.

Elaboración del autor

42Queda claro que el mapa de Crevaux era mucho más preciso que el de Reyes y Bissáu. Se acerca bastante al actual, excepto en la parte media del río, indicada en un círculo. Llama la atención que el error del mapa de Reyes se dé más en términos de latitud que de longitud, que se supone era más difícil de calcular. Explicar exactamente estos resultados puede ser trabajo para otro investigador.

43Sin embargo, si se calcan los mapas — también dispendiosamente — y se compara su trazo — girando un poco el de Reyes para facilitar la visualización, se obtiene el resultado de la Figura 11.

Figura 11. Curso del Putumayo en los mapas de Reyes-Bissáu, Jules Crevaux y Google Earth

Figura 11. Curso del Putumayo en los mapas de Reyes-Bissáu, Jules Crevaux y Google Earth

Elaboración del autor

44Visto de esta forma, el de Reyes ya no parece tan alejado. Sobre todo, llama la atención que la parte media del río, Reyes se acerca más que Crevaux al trazo del Google Earth. De cualquier modo, los motivos exactos de estas diferencias siguen abiertos a la investigación.

Conclusión

45Los mapas del río Putumayo de Rafael Reyes y de Jules Crevaux son documentos extraordinariamente ricos para el estudio de la historia de este río. En ellos se puede seguir, además de las controversias limítrofes entre los países, la batalla toponímica que a partir de entonces se irá a intensificar en el proceso de apropiación de estos territorios. Sirven también como fuente para la historia de los indígenas de esta región y para la historia de su papel en dichas disputas por la denominación y el control de estas tierras. Se pueden interrogar desde el punto de vista de la historia ambiental, en particular el de Crevaux con relación a las plantas. La cuestión de la precisión, a veces desdeñada por los investigadores “críticos”, culturalistas y posmodernos, puede dar sorpresas y debe seguir explorándose. Muchas preguntas, de diversos tipos, pueden hacerse a estos mapas, los cuales seguirán revelando cada vez más capas de la historia del río en la medida en que sean comparados con otros mapas, precedentes y posteriores, y cruzados con los relatos correspondientes.

Topo da página

Bibliografia

Albuquerque, Luiz R. Cavalcanti de. A Amazonia em 1893. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional, 1894. Biblioteca Virtual do Amazonas: https://issuu.com/bibliovirtualsec/docs/amazonia_em_1893.

Azevedo, José da Costa. “Carta do rio Iça”. [Rio de Janeiro]: Lithographia do Archivo Militar, 1868. Disponible en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro: http://acervo.bndigital.bn.br/sophia/index.asp?codigo_sophia=38405

Crevaux, Jules. Voyages dans l’Amerique du Sud. Paris: Hachette, 1883a. Digitalizado por el Getty Research Institute. Disponible en Internet Archive: http://archive.org/details/voyagesdanslamer00crev.

_______. Fleuves de l’Amérique du Sud (1877-1879). Paris: Société de Géographie, 1883b. Disponible en Manioc : Bibliothèque Numérique Caraïbe, Amazonie, plateau des Guyanes: http://www.manioc.org/patrimon/FRA11022.

Gazeta de Noticias (Río de Janeiro). 28 de marzo de 1878, p. 1. Hemeroteca Digital – Biblioteca Nacional de Río de Janeiro: http://memoria.bn.br/DocReader/103730_01/3837

Jornal do Pará. 1 de febrero de 1878, p. 2. Hemeroteca Digital – Biblioteca Nacional de Río de Janeiro: http://memoria.bn.br/DocReader/219339/11438

Jornal do Pará. 5 de febrero de 1878, p. 2. Hemeroteca Digital – Biblioteca Nacional de Río de Janeiro: http://memoria.bn.br/DocReader/219339/11446

La Estrella de Panamá. 22 de marzo de 1900, p. 1. Hemeroteca Nacional Digital de México. http://www.hndm.unam.mx

Lemaitre, Eduardo. Rafael Reyes: biografía de un gran colombiano. 4o ed. Bogotá: Banco de la República, 1981.

Loiseaux, Olivier. “Jules Hansen (1849-1931) : dessinateur géographe. L’exploration de l’Afrique mise en cartes”. Cartes & géomatique : revue du Comité français de cartographie (CFC). Cartographier l’Afrique : Construction, transmission et circulation des savoirs géographiques du Moyen-Age au XIXe siècle, no 210 (2011): 137–48. http://www.lecfc.fr/new/articles/210-article-10.pdf

Obando, José María. Episodios de la vida del General José María Obando: su viaje al Perú por el Putumayo y el Marañón. Popayán: Imprenta del Estado, 1880. Biblioteca Virtual – Biblioteca Luis Ángel Arango: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1173.

Ramírez Palacios, David Alejandro. “‘Do Pacífico ao Atlântico pela parte mais larga do continente’. Geopolítica, cartografia, diplomacia e detalhes desconhecidos das explorações no rio Putumayo/Içá e das viagens amazônicas de Rafael Reyes (1874-1884)”. Terra Brasilis (Nova Série). Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, no 13 (2020). https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.6182.

Reyes, Rafael. “Le Fleuve des Amazones et ses affluents”. Bulletin de la Société de Géographie 6, no 12 (julho de 1876): 185–95. Disponível em Gallica – Biblioteca Digital da Biblioteca Nacional da França: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k377099/f186.

———. A través de la América del Sur. Exploraciones de los Hermanos Reyes. Trabajo presentado en la II Conferencia Pan-Americana reunida en México por el General R. Reyes, delegado de Colombia. México – Barcelona: Ramón de S. N. Araluce, 1902. Disponível na Biblioteca Digital da Biblioteca Nacional da Colômbia: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/164786/0.

———. “Títulos de Colombia sobre las tierras Amazónicas”. In Escritos varios, por Rafael Reyes, 581–89. Bogotá: Tipografía Arconvar, 1920.

———. Memorias, 1850-1885. 1a ed. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1986.

Uribe, Simón. “State and Frontier. Historical Ethnography of a Road in the Putumayo Region of Colombia”. Phd, The London School of Economics and Political Science (LSE), 2013. http://etheses.lse.ac.uk/781/.

Topo da página

Notas

1 Hemeroteca Digital – Biblioteca Nacional de Río de Janeiro: http://bndigital.bn.gov.br/hemeroteca-digital/

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Figura 1. Mapa del Rio Putumayo ó Içá – Rafael Reyes y Francisco Bissáu (1877)
Legenda Montaje del autor
Créditos Disponible en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango: http://babel.banrepcultural.org/​cdm/​ref/​collection/​p17054coll13/​id/​241
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-1.jpg
Ficheiros image/jpeg, 600k
Título Figura 2. El camino de Pasto a Mocoa en el mapa de Ponce, Paz y Codazzi (1865) y en el de Reyes y Bissáu (1877)
Legenda Montaje del autor
Créditos El mapa de Ponce, Paz y Codazzi se encuentra en la Biblioteca Digital Hispánica de Biblioteca Nacional de España: http://bdh.bne.es/​bnesearch/​detalle/​2671251
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-2.jpg
Ficheiros image/jpeg, 1,7M
Título Figura 3. Detalle del mapa del río Putumayo de Reyes y Bissáu (1877)
Créditos Disponible en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango: http://babel.banrepcultural.org/​cdm/​ref/​collection/​p17054coll13/​id/​241
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-3.jpg
Ficheiros image/jpeg, 336k
Título Figura 4. Carta do rio Iça del Barón de Ladario José da Costa Azevedo (1868)
Legenda Mapa del río Putumayo desde su desembocadura hasta la línea Tabatinga-Apaporis (considerada por Brasil y Perú como su frontera) elaborado como resultado de los trabajos de la comisión mixta demarcadora de ese mismo año.
Créditos Disponible en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro: http://acervo.bndigital.bn.br/​sophia/​index.asp?codigo_sophia=38405
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-4.jpg
Ficheiros image/jpeg, 368k
Título Figura 5. “Lever sur le rio Iça”
Legenda “Fait par le Dr Crevaux, à bord du bateau à vapeur le Canuman 10 mai 1879. — Nota : la ligne interropue donne la marche du bateau.”
Créditos En: Crevaux, Jules. Voyages dans l’Amerique du Sud. Paris: Hachette, 1883. Digitalizado por el Getty Research Institute. Disponible en Internet Archive: http://archive.org/​details/​voyagesdanslamer00crev.
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-5.jpg
Ficheiros image/jpeg, 252k
Título Figura 6. Cuadro de montaje de los mapas del río Putumayo (Iça) y Caquetá (Yapura) de Jules Crevaux (1883)
Legenda Parte del atlas Fleuves de l’Amérique du Sud (1877-1879) de Crevaux (Paris: Société de Géographie, 1883). Nótese la indicación de que los mapas fueron “levantados a brújula”.
Créditos Bibliothèque Alexandre Franconie, Cayenne. Disponible en Manioc : Bibliothèque Numérique Caraïbe, Amazonie, plateau des Guyanes: http://www.manioc.org/​patrimon/​FRA11022.
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-6.jpg
Ficheiros image/jpeg, 284k
Título Figura 7. Parte alta del Putumayo en el mapa de Crevaux (1883)
Créditos Bibliothèque Alexandre Franconie, Cayenne. Disponible en Manioc : Bibliothèque Numérique Caraïbe, Amazonie, plateau des Guyanes: http://www.manioc.org/​patrimon/​FRA11022.
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-7.jpg
Ficheiros image/jpeg, 460k
Título Figura 8. La “Quebrada Rafaël Reyes” en el mapa de Crevaux (hoja 5)
Legenda En la parte inferior izquierda aparece la “Quebrada Rafaël Reyes”. En la parte alta unas “Barreras Futahy”. “Courant 5500m” debe referirse a la velocidad de la corriente. “Lago Prieto” viene del mapa de Reyes, que era su segundo apellido. “Strychnos castelneana” era una de las plantas usadas en la fabricación del curare, en el que Crevaux se encontraba interesado. Se encuentran menciones puntuales de los indígenas.
Créditos Bibliothèque Alexandre Franconie, Cayenne. Disponible en Manioc : Bibliothèque Numérique Caraïbe, Amazonie, plateau des Guyanes: http://www.manioc.org/​patrimon/​FRA11022.
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-8.jpg
Ficheiros image/jpeg, 364k
Título Figura 8. El río “Rafael Reyes” en el mapa del Ecuador de Bernardo Flemming (1900)
Créditos Repositorio Digital - Biblioteca Nacional del Ecuador: http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/​handle/​34000/​17623
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-9.jpg
Ficheiros image/jpeg, 408k
Título Figura 9: “La obra diplomática del presidente Reyes: el Modus-Vivendi con el Perú” de Vergara y Velasco (1905)
Créditos Disponible en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango: https://babel.banrepcultural.org/​digital/​collection/​p17054coll13/​id/​194
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-10.jpg
Ficheiros image/jpeg, 496k
Título Figura 10. Superposición lineal de los mapas de Reyes-Bissáu y de Jules Crevaux, teniendo como referencia el mapa de Google Earth
Legenda El mapa de Reyes y Bissáu es de la parte inferior, el de Crevaux en color violeta y en azul el de Google Earth. En blanco la línea del Ecuador.
Créditos Elaboración del autor
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-11.jpg
Ficheiros image/jpeg, 196k
Título Figura 11. Curso del Putumayo en los mapas de Reyes-Bissáu, Jules Crevaux y Google Earth
Créditos Elaboración del autor
URL http://journals.openedition.org/terrabrasilis/docannexe/image/7928/img-12.jpg
Ficheiros image/jpeg, 117k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

David Alejandro Ramírez Palacios, «El impulso cartográfico»Terra Brasilis [Online], 14 | 2020, posto online no dia 31 dezembro 2020, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/7928; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.7928

Topo da página

Autor

David Alejandro Ramírez Palacios

Investigador Posdoctoral PNPD-CAPES – Programa de Posgrado en Historia – Universidad Federal del Pará
daramirezp@ufpa.br

Artigos do mesmo autor

  • Mapas produzidos e derivados da Oficina de Longitudes no Arquivo Central e Histórico da Universidade Nacional da Colômbia
    Maps made by and derived from the Oficina de Longitudes in the Central and Historical Archive of the National University of Colombia
    Cartes produites et dérivées de l'Oficina de Longitudes dans les Archives centrales et historiques de l'Université nationale de Colombie
    Publicado em Terra Brasilis, 15 | 2021
  • Para além da crítica
    Publicado em Terra Brasilis, 14 | 2020
  • Geopolítica, cartografia, diplomacia e detalhes desconhecidos das explorações no rio Putumayo/Içá e das viagens amazônicas de Rafael Reyes (1874-1884)
    “Del Pacífico al Atlántico por la parte más ancha del continente”: Geopolítica, cartografía, diplomacia y detalles desconocidos de las exploraciones en el río Putumayo/Içá y de los viajes amazónicos de Rafael Reyes (1874-1884)
    “From the Pacific to the Atlantic across the widest part of the continent”: Geopolitics, cartography, diplomacy and unknown details of Rafael Reyes’ explorations on the Putumayo/Içá River and travels in the Amazon region (1874-1884)
    « Du Pacifique à l'Atlantique à travers la partie la plus large du continent» : Géopolitique, cartographie, diplomatie et détails inconnus des explorations de Rafael Reyes sur le fleuve Putumayo / Içá et ses voyages dans la région amazonienne (1874-1884)
    Publicado em Terra Brasilis, 13 | 2020
Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search