Geografía portuguesa, trópicos y colonialismo tardío
Dossier temático bajo la dirección de Francisco Roque de Oliveira (Universidade de Lisboa) y João Sarmento (Universidade do Minho)
A pesar de algunos estudios parciales publicados en los últimos años, aún no se ha realizado una lectura integral de la Geografía portuguesa para comprender el papel del discurso geográfico en una situación colonial y la forma en que este mismo discurso parece haber sido revalorizado a medida que el clima internacional en torno a la política colonial portuguesa se agravó desde mediados de la década de 1950 en adelante. La teoría poscolonial nos enseña que la colonización no solo transformó el mundo colonizado, sino que también transformó profundamente las sociedades colonizadoras, colocando así la cuestión del colonialismo en el corazón de la modernidad europea. Eso significa que comenzamos con este dossier, asumiendo como propósito fundamental reunir un conjunto de análisis críticos sobre algunos de los discursos y prácticas más representativos de la Geografía portuguesa de la época sobre el «mundo tropical». Al hacerlo, pretendemos contribuir a la renovación epistemológica de la propia disciplina que, a nuestro juicio, aún no ha reflexionado suficientemente sobre este momento tan complejo de su historia.
Tenemos la noción de que la geografía tropical se constituyó como un campo disciplinario con relativa autonomía en Portugal a partir de mediados del siglo XX. También tenemos la noción de que la historia del período colonial portugués tardío constituyó una realidad hasta cierto punto específica en el contexto europeo, resultado del contexto de dictadura y dominio colonial en África, que duró hasta 1974. Con el fin del dominio colonial portugués en África, en 1975 –que ocurrió, casi simultáneamente, con el establecimiento del régimen democrático y la opción por la integración europea–, vemos la casi desaparición de la geografía tropical portuguesa. En cualquier caso, nuestra primera preocupación no es esbozar una aparente excepcionalidad portuguesa, sino contribuir a ampliar el conocimiento actual sobre la historia global de la «ciencia imperial», examinando una geografía situada más allá de los mundos anglófono y francófono, casi hegemónica en el debate académico contemporáneo. Se trata pues, principalmente, de sumar argumentos al importante debate en curso sobre el papel de la Geografía en los procesos de colonización y descolonización.
En vista de eso, organizamos este dossier con el fin de recopilar contribuciones originales centradas en el análisis de los discursos científicos y en el perfil de los principales agentes, redes e instituciones que forjaron el conocimiento geográfico portugués sobre los trópicos. En este análisis se destacan los dos Centros Universitarios que enmarcaron y estructuraron la producción de este conocimiento durante tres décadas consecutivas, hasta mediados de la década de 1970: los Centros de Estudios Geográficos de Lisboa y Coimbra. Prestaremos especial atención a las propuestas destinadas a comprender la actividad de la llamada «Escuela de Geografía de Lisboa», organizada en torno a Orlando Ribeiro, y el trabajo de las diversas misiones de investigación que coordinó en África, pero también en Asia. Al mismo tiempo, fomentamos la investigación centrada en otras áreas institucionales relevantes para la comprensión del objeto de estudio, a saber, aquellas capaces de mirar de cerca las intersecciones entre las prácticas políticas, económicas y científicas, la epistemología, el medio ambiente y la cultura, que están en el corazón de las proclamas de la «ciencia imperial», sin olvidar las intensas redes internacionales que estructuran las geografías de la ciencia entre «centro» y periferias».
Para asegurar la cohesión del dossier, se aceptarán propuestas enfocadas en los siguientes temas u orientadas a materias afines:
1– Misiones y trabajo de campo en los trópicos;
2 – Financiamiento de Institutos y Centros de Investigación;
3 – Conferencias, congresos y otros eventos científicos;
4 – Colaboraciones y redes internacionales;
5 – Publicaciones científicas y otros registros de trabajo (fotografías, películas, mapas, cuadernos de campo, entre otros);
6 – Geografía, descolonización y organizaciones anticoloniales;
7 – Discursos tropicalistas en la enseñanza de la Geografía;
8 – Biografías y testimonios de geógrafos.
Los materiales a ser enviados deben ser enviados hasta el 15 de junio 30 de junio de 2022 y pueden estar orientados a todas las secciones de la revista Terra Brasilis, siguiendo los respectivos criterios de formato y el tamaño de los manuscritos aceptados en cada sección: Artículos; Documentos, mapas e imágenes; Notas de investigación; Clásicos y textos de referencia; Trayectorias de geógrafos; Reseñas; Noticias: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/3451?lang=es
Las normas técnicas se pueden consultar aquí: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/3441?lang=es
Los artículos y propuestas para las demás secciones de la revista deben ser dirigidos, simultáneamente, a la revista Terra Brasilis (terrabrasilis@redebrasilis.net) y a los dos organizadores del dossier:
• Francisco Roque de Oliveira (Universidade de Lisboa): f.oliveira@campus.ul.pt
• João Sarmento (Universidade de Minho): j.sarmento@geografia.uminho.pt
La publicación de textos está sujeta a arbitraje científico, a través del sistema de revisión por pares doble ciego. No se garantiza la publicación de los textos hasta que finalice el proceso de selección.