Navigazione – Mappa del sito

HomeNuova serie11Il populismo va alla guerra (civi...Extremo centro o la anomalía popu...

Il populismo va alla guerra (civile). Populism goes to (civil) war

Extremo centro o la anomalía popular-populista en la política española

The Extreme Center or the Popular-populist Anomaly in Spanish Politics
Andrea Greppi
p. 133-145

Abstract

This paper challenges the conventional image of the moderate centre besieged by the populist forces, from the far right and left. Taking stock from a single study case —the last elections for the Autonomous Community of Madrid, in 2021— I recover the populist genealogy of the Spanish Popular party pointing out that the populist component, staged in a strongly parochial dressing, has proven to be crucial in the discourse and the public image of the winning candidate. I also underscore that one of the identifying features in the popular right is the programmatic absence of any kind of cordon sanitaire with the far right. The Spanish Popular party, in its populistic shape, and the new radical right represented by Vox, compete in the same electoral field. They are complementary forces. Thus, I argue that the Popular party’s victory in these elections takes the moderate Spanish right to a stance that can be described as «extreme centre». To justify the use of such a disturbing and maybe inconsistent category, I cannot rely on empirical data. Instead, I chose a few significant speeches given by the popular candidate to the elections, Isabel Díaz Ayuso, by her colleague José Luis Martínez-Almeida, Major of Madrid, and by the leader of the Spanish Popular party, Pablo Casado, to illustrate how the wordings, the messages, the attitudes, and the entire performative mise-en-scene of the popular representatives match the standards features of populist discourses. They declare to be positioned at the «centre» of the political spectrum, but in their interpretations of what the «centre» means, they blur the distinction between traditional moderate parties and the forces that come from the far right, both old and new. And this is an anomalous situation in which the populist impulses continue to gain momentum.

Torna su

Termini di indicizzazione

Torna su

Testo integrale

1. Una tímida provocación

1Las siguientes reflexiones nacen de una hipótesis tan simple que, a primera vista, nadie querrá rebatirla: cuando un político se presenta ante el público como lo hacen los populistas, reproduce los ademanes y las estrategias de los populistas, mantiene alianzas estables y compite por el mismo electorado que respalda a las fuerzas populistas y, en general, hace lo mismo que hacen los populistas, entonces hay buenas razones para pensar que, diga lo que diga, ese político es «populista».

2Viene esto a cuento de la interpretación de algunos movimientos que se han producido en el tablero político español, después del convulso ciclo electoral del año 2019 y, en especial, en torno a las elecciones a la Comunidad de Madrid de 2021, donde el populismo se ha convertido en un factor ubicuo y determinante. En este escrito, mi primera intención es desmentir la idea corriente de que en la situación española actual, agotada la estabilidad del viejo modelo bipartidista, hay dos partidos centrales que buscan contener el avance de dos populismos contrarios, el de Vox y el de Podemos. Esta imagen de un centro amenazado por los extremos puede parecer incómoda, o inquietante, pero a mi juicio sigue siendo edulcorada. Si se confirma que las elecciones madrileñas han sido el prólogo de una oleada de cambio de más largo alcance, como algunos pronostican, puede haber llegado el momento de preguntarse si realmente es cierto, como se dice, que la derecha democrática española, desde los años de la Transición, ha sido capaz de metabolizar tanto la herencia posfranquista como el avance de la extrema derecha. Cabe la posibilidad, en efecto, que durante todo este tiempo haya habido más derecha y más populismo del que parecía y del que la opinión esclarecida estaba dispuesta a reconocer. Lo singular de esta situación es que el populismo no se sitúa en los extremos, sino que asoma en el centro.

  • 1  Di Caro, 2017. «Se dan, por tanto, en Italia todas las condiciones [...] de un proceso que reconfi (...)

3El problema que quiero suscitar se resume en un ejemplo. No creo que nadie recuerde ya las desquiciantes declaraciones de Silvio Berlusconi en un congreso del PP europeo, celebrado en marzo de 2017, y que luego fueron utilizadas en su campaña en las elecciones del año siguiente. Los líderes reunidos en aquella ocasión, con la propia Angela Merkel a la cabeza, además de Orbán o Rajoy, se congratulaban con el expresidente por la continuidad de su compromiso con el patrimonio común de valores de la derecha europea, hasta el punto que él mismo —sí, ¡el mismísimo Berlusconi!— podía presentarse ante la prensa como garantía frente al populismo1. ¡Todo vale!

4Este es el juego perverso, la inversión, que quiero resaltar. ¿Acaso no es esto lo que está pasando hoy, y desde hace tiempo, en España? ¿Acaso no es este un juego que funciona y se está repitiendo con insistencia hasta convertirse en un patrón recurrente? ¿Por qué todos hablan con tanta desenvoltura del populismo de los demás y luego se les nubla la vista cuando lo tienen más cerca? Y, al final, la sospecha más inquietante: si es cierto que en el ambiente hay más populismo del que parece, ¿todos populistas?

2. La victoria de los Populares en Madrid y sus implicaciones

5Aunque es pronto para conocer el desenlace, todo parece indicar que las elecciones a la Comunidad de Madrid celebradas en mayo de 2021 han supuesto un punto de inflexión en las orientaciones de la opinión pública española. Algunos dicen que se avecina un cambio de ciclo comparable al que puso fin a la hegemonía socialista en las décadas de los ochenta y noventa y que se prolongó, con un inesperado paréntesis, hasta la dimisión del último gobierno popular en 2019. Antes de ocuparnos de tales orientaciones, algunos datos de la arrolladora victoria de la derecha madrileña.

6El elemento fundamental a tener en cuenta es que el PP ha obtenido más del doble de votos que en las pasadas elecciones, con el 44,7 por 100. Ese incremento, cercano a los 900.000, no se cubre con el derrumbe de Ciudadanos, que pierde 500.000 votos, y es de suponer que esté relacionado con el incremento de la participación, que ha alcanzado el 71,7 por 100, siete puntos más que en la convocatoria anterior. Entre tanto, los populistas de Vox, la tercera de las fuerzas que sostenían el gobierno tanto de la Comunidad como del Ayuntamiento, lejos de retroceder, ha seguido creciendo. De este modo, la suma de las derechas se acerca a los dos tercios del electorado —59 por 100 frente a 41 por 100— y renueva una hegemonía que se ha mantenido ininterrumpidamente en las últimas tres décadas. Por el lado de la izquierda, el dato significativo es la caída del PSOE hasta su mínimo histórico desde 1982, con 610.000 votantes. Una parte de esta caída queda cubierta por el ascenso de dos fuerzas populistas: Podemos, gana 80.000 de los 274.000 votos perdidos por el PSOE y, sobre todo, MásMadrid, el partido disidente creado en torno a la figura de Íñigo Errejón, gana 139.000 votos. Más allá de la cuestión anecdótica de que el resultado de MásMadrid haya superado al PSOE, lo llamativo es que, incluso en condiciones de extrema polarización, hay un remanente de 55.000 votos de la izquierda que se ha esfumado.

  • 2  Me refiero, al menos, a las elecciones catalanas de 2020 y a las generales de 2019 donde Vox había (...)
  • 3  En la travesía del desierto de la derecha española, desde los años de la Transición hasta su conso (...)

7Sin detenernos en los pormenores de los datos, ni en sus antecedentes2, el hecho es que han sido interpretados, interesadamente o no, como el reflejo de un movimiento de largo recorrido que estaba fraguándose. El relato dice que el PP, espoleado por la nueva derecha, ha tocado fondo. A partir de aquí, su mala racha ha terminado y se abre un tiempo nuevo. Para ello, hacía falta un enérgico golpe de timón, que le restituyera a la derecha su identidad perdida. Cuando finalmente ese golpe llegó, la derecha volvió a situarse en la posición central que «por naturaleza» se supone que, desde siempre, le corresponde3.

3. Circunstancias que modifican el relato sobre la deriva populista

8Por supuesto, el caso madrileño no basta para articular una hipótesis general sobre la incidencia del populismo en España y, menos aún, sobre la naturaleza y las variedades del fenómeno populista. No obstante, e insistiendo en la sospecha inicial, propongo considerar dos circunstancias peculiares que pueden dar lugar a consideraciones más amplias.

  • 4  Por ejemplo, Alonso y Kaltwasser Rovira, 2014.

9La primera es la que, hasta hace no mucho, parecía ser una virtuosa anomalía del sistema político español4. Se decía, y la evidencia parecía confirmar, que el diseño del sistema electoral, el desempeño de unos partidos construidos sobre el modelo catch-all, y la singular configuración de los cleavages territoriales, garantizaban cierta inmunidad al sistema político español frente al contagio de la derecha extrema y populista. La consolidación de Vox y la decisión del PP, nunca cuestionada, de llevar a cabo acuerdos de gobierno estables con esa formación, pone en tela de juicio la hipótesis de la anomalía: la extrema derecha, ni ha desaparecido, ni ha sido expulsada.

  • 5  Por ejemplo, Maravall, 2008.
  • 6  Esa era la condición que se establecía —y nada sustantivo ha cambiado desde entonces— para su inte (...)
  • 7  Entre otros, Casals Meseger, 2009; Rodríguez Jiménez, 2012.

10Obsérvese que la alianza de todas las derechas, a pesar de las tensiones, no es una alianza espuria o táctica. Al revés, la invocación de la unidad es una seña de identidad para una derecha social que es culturalmente homogénea y que, frente al adversario, no tiene la menor duda en hacer frente común. Visto desde fuera, en la perspectiva que ofrece la experiencia europea, esta circunstancia es difícilmente comprensible. Desde dentro, en cambio, desde los años ochenta, ha sido un factor incuestionable en la estrategia popular, basada en la máxima polarización frente a la izquierda y en la transversalidad respecto de todo aquello que estuviera situado a la derecha de la izquierda5. Se entendía que la huella del franquismo se había evaporado y había dejado de ser una amenaza concreta. Por eso, no hacía falta trazar una línea de demarcación entre la derecha normal y la derecha radical. Salvo en franjas enteramente marginales, todas las derechas se profesaban «democráticas»6. Y así la expresión «centro-derecha» dejaba de representar un espacio preciso en el espectro político, por oposición a la otra derecha7. Designaba, en cambio, la suma del centro y de la derecha, en todas sus variantes.

  • 8  Así, Rosanvallon, 2020: I, 6; también Mény, 2017: 39.

11La segunda circunstancia a tener en cuenta es la ausencia de simetría tanto entre los dos opuestos populismos, de derechas e izquierdas, como entre las fuerzas populistas y el frente de quienes se oponen a ellas8.

  • 9  Solo el 0,5 de los electores declaraba, después de las elecciones de noviembre de 2019, haber duda (...)

12Mirando desde la izquierda, las elecciones madrileñas indican que la opción moderada, heredera de la tradición socialdemócrata, ha quedado reducida a porcentajes comparables con los de los maltrechos partidos socialistas en Alemania, Francia, Inglaterra o Italia, en la horquilla entre el 10 y el 15 por 100. No se atisba a corto plazo una pasokización del PSOE, pero sí cabe prever que la hegemonía socialista, y la consiguiente alternancia con la derecha, no va a volver. No podemos saber si, con un PSOE reducido, MásMadrid y Podemos lograrán construir una alternativa estable de gobierno, al modo de Syriza, por seguir con el ejemplo griego. O si aparecerán otros conglomerados distintos, quizá todavía más transversales. En un caso como en otro, la alternancia ya no será entre dos opciones homogéneas. En el contexto madrileño, y a diferencia de otros lugares, el vaciamiento de la izquierda tradicional no ha producido un trasvase significativo de votos hacia la derecha populista9. Lo que ha sucedido es que las fuerzas han confluido en torno a un polo de opinión enfrentado al polo contrario. Y que entre un polo y el otro no hay vasos comunicantes.

  • 10  Se apropia de esta expresión, atribuyéndole un valor poco más que afectivo, el exministro y parlam (...)

13Por el lado de la derecha, la falta de simetría viene dada porque el elemento populista se distribuye de forma continua en un espacio «popular-populista» que, como digo, se extiende desde el centro hasta la derecha extrema. Ese es el motivo por el cual, una vez normalizada la cohabitación entre PP y Vox, la derecha española puede aspirar a reconciliarse consigo misma, identificándose sin complejos con una posición que bien podría definirse como «extremo centro»10. Se trata, como veremos en lo que sigue, de una modalidad del populismo que no se sitúa en los márgenes, sino que abarca transversalmente distintos sectores de la derecha sociológica, incluso aquellos que están situados en el núcleo mismo del sistema político y económico. Podría decirse que es el populismo de los insiders.

14Así pues, el efecto más inmediato de las últimas elecciones madrileñas es que el PP, en el momento en que se ha reconocido en su componente popular-populista, ha restablecido la posición hegemónica que tenía tanto en el tablero político, como en el imaginario social. Esto equivale a afirmar, en pocas palabras, que el populismo, al menos en Madrid, tiene muchas caras distintas, más de las que parece. Por eso, la perspectiva es tan desoladora.

4. La hipótesis popular-populista y el viaje al centro

15La objeción más obvia es que estas observaciones son demasiado cortas de miras: la autorrepresentación revisionista del PP como Partido popular-populista solo funcionaría en Madrid y alrededores, en un entorno «castizo» o «casticista». Fuera, en el resto del país, o en otros contextos, no sería viable. Pero hay una vuelta de tuerca del argumento que desmonta esta objeción. ¿Cómo es posible que el elemento local pueda tener tanto peso en Madrid, una gran capital europea, relativamente cosmopolita? ¿Cómo es posible que una hegemonía que dura ya desde hace veintiséis años pueda hacerse fuerte apoyándose en la pura idiosincrasia?

16El tópico dice que electores de derechas tienden a pensar que los populares «gobiernan bien» y que «por eso» ganan. Es difícil valorar si hay una base objetiva para esta creencia, que depende de valoraciones extremadamente complejas acerca del desarrollo económico, la corrupción, la desigualdad, la calidad y el acceso a los servicios sociales, etc. El hecho es que gracias a ella los gobiernos populares han conseguido eludir cualquier sanción electoral a pesar de las cambiantes vicisitudes en que se han visto envueltos. De la mano de Díaz Ayuso, han protagonizado incluso una remontada clamorosa. ¿Qué condiciones se dan para que esto haya sido posible?

  • 11  No hace falta subrayar que empleo el término «marco» en la acepción ya consolidada y que aparece, (...)
  • 12  Acertaba hace tiempo J. Pastor (2010) al señalar el nexo entre posfranquismo y populismo. Cfr. Del (...)

17Mi hipótesis, como ya he adelantado, es que la arrolladora movilización del voto popular debe ser interpretada como producto de la reactivación de un marco identitario prácticamente inoxidable11, que enlaza con una herencia cultural subterránea, fraguada en los años del tardo-franquismo12. Más allá de la genérica retórica liberal o conservadora, a un nivel más profundo, el remake de la derecha madrileña refleja la reconciliación con un pasado que se sabe cuestionado, pero que sigue vigente, y que se expresa bajo las coordenadas de lo que hoy entendemos habitualmente como «populismo».

  • 13  El lector comprenderá que evite entrar en referencias sobre la inabarcable historiografía de la Tr (...)

18Por supuesto, hay que ser prudentes a la hora de caracterizar este factor identitario. Hay mucha historia y mucha sociología por detrás13. En extrema síntesis, se diría que el elector de derechas ha buscado la reconfortante proximidad con un mundo —no diría yo unos «valores»: más bien una visión de las cosas, un modo de ser, una actitud— que da por descontado, pero que también percibe como trágicamente amenazado. Es verdad que, en el plano simbólico, la Victoria de los nacionales y los cuarenta años de paz ya no cumplen la función de aseguramiento que tenían antaño. La cordura, la generosidad, el patriotismo se encarnan simbólicamente en los logros de la Transición. Pero lo relevante es que, para ese tipo de elector, en la dimensión simbólica de la nación aflora toda una ensalada de sobrentendidos, sobre los que se presupone un acuerdo unánime. Quien se muestre tibio con ellos se significará inmediatamente como alguien que no es de los nuestros, que no es de fiar (para quien no lo sepa, este era, en Madrid, un término marcado: mi abuela, de vieja escuela franquista, me decía: «Por si acaso, ¡no te signifiques!»).

  • 14  Como ejemplo de la permanencia de estos tópicos, vid. una autorizada reedición póstuma en Zarzalej (...)

19Las elecciones de 2021 han mostrado que esta autorrepresentación normativa de la derecha madrileña sigue siendo capaz de ganar elecciones y de comerle incluso algo de terreno al electorado de izquierdas. Pero lo hace, y esta es la novedad, al modo de los populistas. De ahí que los populares no busquen, como los viejos partidos catch-all, la colocación en la mediana del espectro político, sino más bien el borrado transversal de las distinciones entre el centro y la derecha, y más allá. La estrategia popular populista juega conscientemente a ocultar ese borrado, naturalizándolo, presentándolo —y aquí es donde encaja el factor local— como un acto debido, como servicio a la nación, a la unidad, al pueblo. En el cumplimiento de este «deber», políticos y electores de derechas (dicen que) adoptan una actitud «centrista». Porque, para ellos, el viaje al centro siempre ha sido esto: la unión de todos los españoles, que a los oídos populares suena como sinónimo de todos los españoles que no son de izquierdas14.

  • 15  Esta tesis del contagio aparece en Mény, 2019: 240.
  • 16  Aunque a veces las palabras son imprecisas o suenan huecas, en el Manifiesto fundacional de Alianz (...)

20En esta perspectiva, queda claro que la tesis de la anomalía española ha quedado doblemente superada: no solo porque no se ha cumplido la profecía de la exclusión de la derecha extrema, sino además porque, indirectamente, se ha hecho patente la distorsión que con ella se introducía en el análisis de las coordenadas fundamentales del debate público. Es falso que la amenaza populista se haya infiltrado en el campo moderado, llegando desde fuera15, radicalizando y desplazando hacia la derecha a un electo-rado que había experimentado un largo proceso de modernización o, dicho más claramente, de desfascistización. El movimiento ha sido otro muy distinto. En un contexto de polarización populista, el movimiento fundamental ha estado en la reactivación de un gen recesivo del que eran portadores, desde el principio16, tanto el Partido popular-populista como su electorado, y que vuelve a manifestarse ante la amenaza del enemigo interior, el traidor, el marrano separatista con sus cómplices, que en su maldad están dispuestos a robar, partir, subastar, malvender aquello que les pertenece «a los españoles». El hecho indiscutible es que existen varios millones de ciudadanos en Madrid y en España que, a la pregunta de los encuestadores por su ubicación política, se posicionan en el «centro», a pesar de que, en realidad, son tan de derechas como para dar por bueno un relato como este, con sus implicaciones acerca de la unidad de todas las derechas. Y si hacen esto es porque tienen una autorrepresentación sesgada o, en otras palabras, porque inconscientemente se identifican con esa visión política que estamos llamando el «extremo centro». Solo la fuerza y la capacidad de perdurar de dicha autorrepresentación puede explicar la incomprensible —y, ahora sí, verdaderamente anómala— coexistencia fraterna del centro y la extrema derecha española.

5. Ilustración del populismo castizo

21Si todo esto es así, en el reencuentro del PP con sus esencias hay algo más que una nota de color. Cuando se opta por un determinado lenguaje se está tomando posición en el teatro de la comunicación política. Por eso, en lo que sigue, y en lugar de embarcarme en una demostración empírica, quiero ilustrar en imágenes el tipo que los populares realizan cuando optan por situarse en el espacio del populismo. Le pido al lector que no se fije solo en el aspecto sustantivo de las escenas que voy a narrar, esto es, por así decir, en la inventio o la dispositio de los argumentos, sino también en su aspecto performativo, en la elocutio y la actio, esto es, en la mímica, el acento, la pose, y en lo que no llega a decirse explícitamente. No aspiro a demostrar fehacientemente mi hipótesis. Me basta con hacerla plausible.

22La primera escena tiene lugar en la apertura misma de la campaña electoral. Por sorpresa, y aludiendo a un posible acuerdo subterráneo entre PSOE y Ciudadanos para desestabilizar el gobierno de coalición, el 10 de marzo de 2021, la presidenta Díaz Ayuso disuelve la Asamblea regional y convoca elecciones. La decisión se comunica oficialmente en una declaración que no dura ni cuatro minutos. Estamos en una sala del palacio de la presidencia, algunos consejeros rodean a la presidenta, con sus mascarillas, unas banderas al fondo y un espejo. Ella lee un texto sin saltarse ni una coma, vestida con una camisa sencilla, fallando bastante en la dicción. Los pies y los hombros quietos, y la mirada que entra y sale de la cámara. La motivación de la convocatoria electoral es «el bien de Madrid y de España», porque es el momento de «pensar en grande». Frente al «desastre —dice Ayuso— no puedo consentir que todo lo conseguido por los madrileños en estos meses se derrumbe, no puedo aceptar que suban los impuestos, que entren a adoctrinar en los colegios, que cierren los comercios y la hostelería, o que destruyan el tejido empresarial de Madrid, o que ahora nos impongan cómo pensar o cómo vivir». En definitiva, «no puedo permitir que Madrid pierda su libertad». Sobre esta base, queda establecido el lema para la campaña electoral: o socialismo o libertad17.

  • 18  Me apoyo en Mény, 2019: 209 y ss., 215 y ss.

23El argumento de Ayuso se basa en afirmaciones manifiestamente indemostrables y en juicios de intenciones denigratorios. La razón que todo lo explica es la maldad de los otros, de los que traman como en otros lugares, y quieren «derrocar», «destruir», «cerrar», «imponer», etc. De un lado están los madrileños; de otro, sus enemigos, los «socialistas». Todos los elementos que definen el discurso populista están presentes en el discurso de la presidenta y candidata18: el descontento, focalizado en la rebelión de la gente corriente, pero también el resentimiento de los mejores, o de los ricos, frente a los peores; el orgullo de quien no arroja la toalla y no está dispuesto a dar oxígeno a los adversarios; la hostilidad hacia la clase política, que se encarna en un liderazgo opaco, algo balbuciente, pero en definitiva cercano; la concepción monolítica del pueblo, frente a la pérfida alianza entre socialistas desnaturalizados, taimados comunistas y fanáticos separatistas, cómplices de los terroristas; la proclamación de una misión purificadora, que solo puede lograrse con la unidad. Se entiende que Madrid representa todo eso. Y lo interesante es que ningún pronunciamiento posterior de la oposición va a modificar este marco cognitivo. El elector popular-populista quedó exonerado de cualquier comparación objetiva entre la Madrid izquierdista y la Caracas de Maduro. No hay margen para la réplica. O conmigo, o contra mí.

24La segunda escena es la intervención en un mitin donde la presidenta, o sus asesores de imagen, construyen la imagen del adversario político19. La táctica es la misma. Se trata de recargar de sentido un término transversal para, de ese modo, visualizar la frontera imaginaria entre amigos y enemigos. El escenario, en esta ocasión, es un flamante auditorio en una localidad obrera, con un público de edad avanzada, pequeñas banderas nacionales en mano, repartidas ordenadamente en la platea, una macro pantalla con imágenes de jardines verdes y floridos. La presidenta, de pie ante el atril, la mirada rápida y oblicua, acompañada de una sonrisa burlesca, quizá reprimida, la cara ladeada. El tono es más arrogante que seguro, castizamente chulesco, porque en Madrid, a diferencia de otros lugares, la chulería es una cualidad positiva, una nota de autenticidad, reconfortante, graciosa. No lee directamente, pero no pierde de vista el guion. El tema es la hipocresía de la izquierda, como señal incontestable de su incapacidad moral y, por tanto, de su radical ilegitimidad. «Vamos al tajo —dice, remangándose la chaqueta roja— vamos a empezar por los mensajes». El proyecto de los adversarios —de Pedro Sánchez y de Pablo Iglesias, personalizando— ha fracasado, es un proyecto acabado. Y ha fracasado porque es un proyecto hipócrita, una auténtica farsa. ¿Por qué? Pues, por ejemplo, porque los líderes socialistas y comunistas, que atacan a la educación concertada, luego llevan a sus hijos precisamente a esos colegios; hablan mal de la sanidad pública, y luego van a la privada; intentan adueñarse del sentimiento de la clase trabajadora, pero se van a vivir a los municipios donde gobierna el PP; llegan a un debate en taxi y a la salida se van con la comitiva del coche oficial y la niñera; y así sucesivamente... y se van de vacaciones de verano tres semanas, en jet, y no tres días, como ella, que se para a tomar un botellín en un bar de carretera y luego tiene que dar explicaciones.

25La misma operación de radical descontextualización de las palabras o, en sentido más técnico, de vaciamiento discursivo del significante20, alcanza a las cuestiones más delicadas. En esos mismos días, el alcalde popular-populista de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, con pulserita de la bandera nacional, desde un palco instalado en la calle, en tono mitinero, ironizaba sobre sus adversarios izquierdistas: porque quedan cuatro días «pa’ que» [sic] el PP saque el «doble de diputaos [sic] que los que vas a sacar tú [Pedro Sánchez]», porque, «a ver si captas el mensaje», a ver si en Moncloa «entienden» que Madrid y España están «cansaos de mentiras», «de que nos digan que todo va bien», de que ayer «salga» [la ministra de Trabajo] Yolanda Díaz, «la moderada de Podemos» —«porque parece que en Podemos hay moderaos, lo que son los de Podemos»— y «entonces dice: ¡cómo ha ido de bien el paro en España!». «Pero ¿sabéis que pasa? Que si el paro ha ido bien en España [pronunciado E’paña] es porque los fascistas que gobernamos en Madrid hemos conseguido que el paro baje cinco veces más que la media nacional. Porque, seremos fascistas, pero sabemos gobernar. Sabemos encontrar trabajo»21.

26En este tipo de performances lo que cuenta es el estilo. Sería ingenuo tomarlas en su significado literal. Es el estilo —en el tono nasal de la voz y la cadencia cansina, en la actitud, la gestualidad forzada— la que produce el borrado de cualquier referente controlable en la palabra «moderación» o «fascismo». El mensaje está en el acento: en el cortocircuito del abogado de buena familia pronunciando descaradamente con el deje arrastrado del viejo madrileño. De nuevo, ¿cómo rebatir?

27Se dirá que este es el lenguaje de las campañas. De cualquier campaña: con el cansancio, con la adrenalina, las defensas bajan y sale lo que sale... Puede ser. Pero hay algo más que eso. Al día siguiente de las elecciones, el presidente del Partido y líder de la oposición, Pablo Casado, comparece en público y ofrece la más apretada síntesis del argumentario popular-populista22. Se trata de celebrar la victoria de Díaz Ayuso y afirmar el nexo entre que la del PP es la victoria de «un Madrid español», porque «Isabel es puro PP, es PP por los cuatro costados». El escenario es la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del Partido. Casado y Díaz Ayuso están sentados a una mesa. A sus espaldas, en una gran pantalla, se ve la imagen en picado de la fachada de la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Hay una sonrisa contenida en el rostro de Casado. Mira a la cámara y recita, casi leyendo, un texto que le muestran fuera de campo.

28Tras las felicitaciones de rigor, pasa a la recitación del argumentario popular, en su versión completa: el Partido es casa común de todas las derechas, que «nunca se ha movido de su sitio», para «dar continuidad a nuestra mejor historia», para «enterrar el miedo y la ira, esta vez para siempre»; el Partido es alternativa a la inmoralidad del adversario, esto es, a las mentiras, a la arrogancia, la incompetencia de quienes «se saltan la ley», «se creen mejores» y «hacen lo contrario de lo que dicen», porque «quieren romper la España de quienes hemos sabido progresar y ser libres» y hacen un «sabotaje permanente a nuestro futuro»; el Partido es instrumento para liderar una rebelión cívica contra la izquierda, porque se necesita «concordia» y, por tanto, «un patriotismo que una a todos los españoles», pero también «dinamismo y libertad», o sea, un «reformismo de alta intensidad»; el Partido es factor de unidad frente a las trampas de los adversarios, que han formado «una alianza para destruirlo todo», frente a los populares que «le dicen sí a España», porque «España no está a salvo» y se necesitan «ambiciones nacionales compartidas». Por todo ello, el Partido de Ayuso y de Casado es el único instrumento capaz de unir a las mayorías manteniendo la centralidad.

29Se dirá que un discurso motivador de esta naturaleza no representa al partido en todas sus múltiples componentes. Es verdad que «el PP —dice Casado en la misma intervención— habla con muchos acentos», pero se presume que en la trastienda donde se fabrica la morralla exotérica del marketing, existe también una doctrina esotérica, más consistente y elaborada. Puede ser. No obstante, desde la perspectiva en la aquí nos situamos, es decir, en relación con la clarificación del «popular-populismo» y el «extremo centro», eso no importa lo más mínimo. No se trata de verificar si existe o no adecuación entre palabras y obras, pensamiento y acción, sino de observar cómo la distancia entre el dentro y el fuera de la vida pública alcanza niveles paroxísticos, hasta convertirse en un rasgo definitorio de una identidad política: un doble lenguaje, un doble nivel de justificación en el que, para quienes están en el bucle, resulta imposible distinguir entre valor simbólico y estrategia, entre propaganda e intenciones. Al menos en esto, Díaz Ayuso es realmente «puro PP», igual que Casado.

  • 23  Sobre la «reacción frenética» de los neoconservadores, en España, Lassalle, 2017: 44. Y sobre el a (...)

30Recuérdese que el sistemático recalentamiento de la gestualidad y la oralidad ha sido un rasgo característico del PP desde sus orígenes. El personaje público que José María Aznar encarnó durante años esta oscilación permanente entre lo épico y grotesco, combinada con la ostentación de una presunta cualificación tecnocrática. La presencia de un doble carril: la extrema laxitud ideológica, de un lado y, de otro, la sobreactuación identitaria para garantizar la convergencia de todas las derechas, mucho antes que la hýbris trumpiana resonara con acentos castizos. El «extremo centro» consiste en eso. Se alimenta de ese mecanismo, de ese espíritu. Crece sobre ese humus. No en vano, la variante popular-populista de la derecha española se gestó en los mismos años de la revolución neoliberal y neoconservadora, que es también el momento de la eclosión del fenómeno Berlusconi y del resurgir de la extrema derecha23. Si en aquel momento nadie acertó a calificar la fórmula popular como «populista» es, quizá, por la sencilla razón de que, por entonces, ese término se utilizaba en otras acepciones distintas.

6. Cuestiones abiertas

31Con un material como este, y un único caso de estudio, no es posible establecer conclusiones generales y definitivas. El episodio de las elecciones madrileñas de 2021 no demuestra nada. Lo que sí hace es suscitar algunas perplejidades y preguntas, que pueden tener cierto recorrido teórico. Recojo aquí algunas, para terminar.

32La cuestión que salta a la vista es que, en la caracterización convencional de las múltiples variantes del populismo europeo, no es fácil encontrar acomodo para una posición como la que representa el PP. ¿Cómo encajar que el PP, con su experiencia de gobierno y su vocación mayoritaria, haya podido tomar una deriva popular-populista? Si es cierto, según lo que estamos diciendo, que hay populistas en el centro, además de en los extremos, ¿no corremos el riesgo de que se nos trastoquen los papeles? ¿Quiénes son y quiénes no son populistas? ¿Todos populistas?

33Pierre Rosanvallon ha descrito el populismo como «síntoma de una dificultad» y como «expresión de una ilusión», que echa raíces en el desencanto por el declive de la democracia y por un sentimiento de impotencia, de ausencia de alternativas y de opacidad. Se entiende que un síndrome de este tipo debería afectar principalmente a las regiones marginales del sistema democrático y no a los sectores sociales que constituyen su soporte principal. Cabe el populismo en los márgenes, entre los marginados, los resentidos, los desclasados, pero no de los insiders, de quienes están profundamente integrados en el sistema. En el lenguaje que antes empleaba, si el pueblo populista no es ni uno ni dos, sino que hay un pueblo populista situado en el centro, ¿cómo delimitar su espacio? ¿Qué tipo de retórica utilizar para disputar sus argumentos? ¿Cabe imaginar una alternativa no populista?

  • 24  Ferreira, 2020. Cfr. Mudde, 2010.
  • 25  Es el caso de un cartel publicitario instalado en el Metro donde se establecía una (presunta) comp (...)

34Alguien dirá que antes de abordar estas preguntas conviene hacer distinciones, porque no todos los populismos son iguales. De entrada, y a pesar de los solapamientos, no es lo mismo el popular populismo que el populismo de la extrema derecha, que puede caracterizarse como nativista y autoritario24. En la campaña madrileña Vox recurrió a provocaciones xenófobas y alentó las obsesiones securitarias intentando marcar distancia con el PP25. Con todo, también aquí la hipótesis del popular-populismo merecería una consideración más cuidadosa. Porque no es en absoluto evidente que el trasvase y la atracción del populismo en el centro-derecha español deba ser interpretado como un proceso sobrevenido de derechización de ciertas franjas del electorado, respondiendo a un sentimiento difuso de frustración. Lo que se ha producido en Madrid debe ser interpretado más bien como el reencuentro con una identidad perdida que tiende a distanciar, a partir de un emergente cleavage populista, pero que al mismo tiempo también reconcilia, en una visceral negación imaginaria, a los de arriba y a los de abajo, a las élites y la gente corriente, a los incluidos en el bienestar y las oportunidades, y los que se quedan fuera. El factor decisivo en este proceso no sería tanto, o solamente, el descontento, como la persistente presencia de una autorrepresentación distorsionada de un electorado presuntamente moderado que imagina ser de centro, pero que, en realidad, sigue vibrando cuando le tocan la fibra derechista. Un electorado que se mira al espejo, no se reconoce y, cuando menos se lo espera, le sale el deje casticista.

35Y, entre tanto, ¿qué es lo que está pasando en la izquierda? ¿Qué oportunidades tiene el populismo de izquierdas? Esta sería una discusión diferente, pero mi impresión es que, de momento, al menos en Madrid, el foco está en otro lado. Quisiera equivocarme, pero los vientos, van en la dirección opuesta.

Torna su

Bibliografia

Ali, T. (2018). The extreme centre. A second warning, London, Verso.

Alonso, S., y Kaltwasser Rovira, C. (2014). Spain: No Country for the Populist Right?, «South European Society and Politics», 20, 1: 21-45.

Baón, R. (2001). Historia del Partido popular. Del franquismo a la refundación, Madrid, Ibersaf.

Casals Meseger, X. (2009). La renovación de la derecha española. Una historia generacional (1966-2008), «Historia y política», 22: 233-258.

Del Río Morillas, M. (2015). Los orígenes de Alianza Popular: el reformismo institucional y la extrema derecha neofranquista nacional-populista (1976-1979), «Franquisme & Transició», 3: 301-333.

Di Caro, P. (2017). Berlusconi, 20 minuti con Merkel. «Io garanzia contro il populismo», «Il Corriere della Sera», 17 de marzo de 2017.

Dominijanni, I. (2017). Fare e disfare il popolo. Un’ipotesi sul caso italiano, «Teoria politica», VII: 87-109.

Ferreira, C. (2020). De qué hablamos cuando hablamos de Vox, «Ctxt», 256 (disponible en https://ctxt.es/es/20200115/Politica/30457/Carles-Ferreira-Vox-ultraderecha-Abascal-Salvini-nativismo-xenofobia.htm).

García-Guereta Rodríguez, E. M. (2001). Factores externos e internos en la transformación de los partidos políticos: el caso de AP-PP, Madrid, Instituto Juan March.

García-Margallo, J. M. (2020). Memorias heterodoxas: De un político de extremo centro, Barcelona, Península.

Laclau, E. (2005). La razón populista, Buenos Aires, FCE.

Lakoff, G. (2004). Don’t think of an elephant! Know your values and frame the debate, White River, Chelsey Green.

Lassalle, J. M. (2017). Contra el populismo. Cartografía de un totalitarismo posmoderno, Madrid, Debate.

Lassalle, J. M. (2021). Elecciones 4M. Ayuso o la novísima política, «El País», 6 de marzo.

Maravall, J. M. (2008). Las estrategias de crispación bajo Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, «Claves de Razón Práctica», 184: 8-20.

Mény, Y. (2017). De la frustration démocratique au populisme. Du populisme à la radicalisation droitière, «Teoria politica», VII: 23-47.

Mény, Y. (2019). Imparfaites démocraties, Paris, Presses de Sciences Po.

Mudde, C. (2010). The populist radical right. A patholocial normalcy, «West European Politics», 33, 6: 1167-1186.

Pastor, J. (2010). El Partido popular y la anomalía española, «Viento Sur», 111: 61-68.

Rodríguez Jiménez, J. L. (2012). Historia de un fracaso y ¿de una refundación? De la vieja a la nueva extrema derecha en España (1975-2012), «Studia Historica. Historia Contemporánea», 30: 231-268.

Rosanvallon, P. (2020). Le siècle du populisme, Paris, Seuil.

Serna, P. (2019). L’extrême centre ou le poison français, Ceyzérieux, Champ Vallon,

Zarzalejos, J. (2020). El centro y el PP, «El Mundo», 1 de septiembre de 2020.

Torna su

Note

1  Di Caro, 2017. «Se dan, por tanto, en Italia todas las condiciones [...] de un proceso que reconfigura por entero el campo político como un “campo populista”» (Dominijanni, 2017: 100).

2  Me refiero, al menos, a las elecciones catalanas de 2020 y a las generales de 2019 donde Vox había mantenido una tendencia ascendente y, en cambio, le había tocado al PP quedarse en mínimos históricos.

3  En la travesía del desierto de la derecha española, desde los años de la Transición hasta su consolidación en 1996, con la refundación del PP uno de los lemas recurrentes ha sido cumplir la intuición de Manuel Fraga sobre la «mayoría natural» de los españoles. A Fraga se atribuye también la vocación centrista de la derecha española a partir del lejano 1971. Sobre ello, Baón, 2001: 46 y 283.

4  Por ejemplo, Alonso y Kaltwasser Rovira, 2014.

5  Por ejemplo, Maravall, 2008.

6  Esa era la condición que se establecía —y nada sustantivo ha cambiado desde entonces— para su integración en la Ponencia política del VI Congreso nacional de AP, de febrero de 1984 (cit. en García-Guereta, 2001: 216, donde se explican los tortuosos senderos ideológicos recorridos por AP-PP).

7  Entre otros, Casals Meseger, 2009; Rodríguez Jiménez, 2012.

8  Así, Rosanvallon, 2020: I, 6; también Mény, 2017: 39.

9  Solo el 0,5 de los electores declaraba, después de las elecciones de noviembre de 2019, haber dudado en votar a Vox o Unidas Podemos (cfr. CIS, Estudio n. 3.269, Barómetro de diciembre de 2019, poselectoral elecciones generales). Según el exhaustivo estudio poselectoral del CIS sobre las elecciones autonómicas madrileñas, de junio de 2021, solamente el 0,2 de los electores habría dudado entre dar su voto a Vox o a MásMadrid, y un 0,5 entre Vox y PSOE (el cruce con Unidas Podemos es inapreciable), frente al 4,8 que dudó entre PP y PSOE, y el 11,2 entre PP y Vox (cfr. CIS, Estudio n. 3.328, poselectoral elecciones autonómicas, Comunidad de Madrid).

10  Se apropia de esta expresión, atribuyéndole un valor poco más que afectivo, el exministro y parlamentario europeo García-Margallo (2020). Con un significado distinto, y polémico, aparece en Ali (2018) y en Serna (2019). El caso madrileño añade nuevos ingredientes a este extraño objeto.

11  No hace falta subrayar que empleo el término «marco» en la acepción ya consolidada y que aparece, por ejemplo, en Lakoff, 2004.

12  Acertaba hace tiempo J. Pastor (2010) al señalar el nexo entre posfranquismo y populismo. Cfr. Del Río Morillas, 2015.

13  El lector comprenderá que evite entrar en referencias sobre la inabarcable historiografía de la Transición.

14  Como ejemplo de la permanencia de estos tópicos, vid. una autorizada reedición póstuma en Zarzalejos, 2020.

15  Esta tesis del contagio aparece en Mény, 2019: 240.

16  Aunque a veces las palabras son imprecisas o suenan huecas, en el Manifiesto fundacional de Alianza Popular —el antecedente del PP, hasta la refundación de 1989— el partido se situaba «en el marco de la modernización» y «en la línea de los modernos partidos conservadores, centristas y populistas, que tantos servicios prestan en todos los países europeos». Eso no le impedía reivindicar —en palabras de Manuel Fraga— que «la obra gigantesca de los últimos cuarenta años» y los logros del franquismo, serían «los mayores de nuestra historia político-social» (cit. en García-Guereta, 2001: 208).

17Vid. https://www.youtube.com/watch?v=UBexAEMq_h8 (consultado el 15 de junio de 2021).

18  Me apoyo en Mény, 2019: 209 y ss., 215 y ss.

19Vid. https://www.youtube.com/watch?v=_UGG4mF-d2c (consultado el 24 de junio de 2021).

20  Cfr. Laclau, 2005, cap. 4.

21Vid. https://www.publico.es/videos/950577/martinez-almeida-seremos-fascistas-pero-sabemos-gobernar (consultado el 24 de junio de 2021).

22Vid. https://www.youtube.com/watch?v=96MboEqNV9s&t=707s (consultado el 24 de junio de 2021).

23  Sobre la «reacción frenética» de los neoconservadores, en España, Lassalle, 2017: 44. Y sobre el asunto específico que nos ocupa, Lassalle, 2021.

24  Ferreira, 2020. Cfr. Mudde, 2010.

25  Es el caso de un cartel publicitario instalado en el Metro donde se establecía una (presunta) comparación entre la cuantía de una pensión mínima de jubilación y el coste de mantener a un menor refugiado.

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica

Andrea Greppi, «Extremo centro o la anomalía popular-populista en la política española»Teoria politica, 11 | 2021, 133-145.

Notizia bibliografica digitale

Andrea Greppi, «Extremo centro o la anomalía popular-populista en la política española»Teoria politica [Online], 11 | 2021, online dal 01 février 2022, consultato il 29 avril 2025. URL: http://journals.openedition.org/tp/1833

Torna su

Autore

Andrea Greppi

Universidad Carlos III de Madrid, andrea.greppi@uc3m.es.

Articoli dello stesso autore

Torna su

Diritti d'autore

Tutti i diritti riservati". Salvo diversa indicazione, non è autorizzata la copia del testo né degli altri elementi (illustrazioni, allegati importati).

Torna su
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search