Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros63ReseñasLa práctica de la comunidad. Repr...

Reseñas

La práctica de la comunidad. Representación, ritual y reciprocidad en la Sierra Totonaca de México

La Redacción
Referencia(s):

Cora Govers, La práctica de la comunidad. Representación, ritual y reciprocidad en la Sierra Totonaca de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Netherlands Organisation for Scientific Research (NWO), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), México, 2013, pp. 381.

Texto completo

1Liberalismo económico, modernos medios masivos de comunicación y nuevos movimientos religiosos y políticos han alcanzado incluso las más remotas áreas de México; y las tierras altas del norte del estado de Puebla no son la excepción. Cuando esto coincide con infraestructuras recientes, tales como caminos, electricidad y nuevas fuentes de ingresos provenientes de la producción de cultivos comerciales y de la migración urbana, la naturaleza de las comunidades rurales cambia rápidamente. Este estudio muestra cómo la gente de Nanacatlán, pueblo enclavado en la sierra totonaca, hace frente a su cada vez más multiforme y diferenciado entorno local. Desarrollando historias, rituales e intercambios han contrarrestado las fuerzas centrífugas sociales y culturales. En lugar de conducir a la de­sesperación de la comunidad, tanto la modernización como la globalización parecen haber reforzado el sentido de pertenencia. ¿Cómo es esto posible?

2Este análisis antropológico señala los esfuerzos simultáneos de los nuevos y los viejos intermediarios culturales –especialistas del rito y curanderos, así como jóvenes migrantes– quienes [re]crearon la comunidad ligando el mundo exterior con las costumbres locales. Sus iniciativas fueron tomadas por las mujeres, que son cruciales para la construcción de la comunidad a través del intercambio de alimentos elaborados, y por los hombres, cuya participación es fundamental para la vida ritual común. Sus esfuerzos crearon una comunidad viva y ligaron el pasado del pueblo con su presente y su futuro, mitad rural, mitad urbano, como un lugar de pertenencia en tiempos de cambio.

3Cora Govers es miembro del consejo directivo del Netherlands Organisation for Scientific Research (NWO). Coeditó The Anthropology of Ethnicity y The politics of Ethnic Consciousness con Hans Vermeulen.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

La Redacción, «La práctica de la comunidad. Representación, ritual y reciprocidad en la Sierra Totonaca de México»Trace [En línea], 63 | 2013, Publicado el 18 marzo 2014, consultado el 25 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/trace/1054

Inicio de página

Autor

La Redacción

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search