Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros62ReseñasDe la Vestimenta y los Hombres: U...

Reseñas

De la Vestimenta y los Hombres: Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México

Carlos E. Chavarín Jiménez
Referencia(s):

Claude Stresser-Péan, De la vestimenta y los Hombres: Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México, México, Fondo de Cultura Económica (FCE)/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)/Fundación Alfredo Harp Helú/Museo Textil de Oaxaca, 2012. 346 págs + CD Rom

Texto completo

1La vestimenta en la historia de las sociedades siempre ha jugado una doble función. En primer lugar, su uso deviene de una necesidad meramente natural: la de resguardar el cuerpo de las inclemencias del clima. En segundo lugar, trasciende en el ámbito de lo social como vehículo de identidad, ya que las formas y diseños que se emplean para confeccionarla, sigue los patrones instituidos por el grupo o entidad cultural que los crea según las condiciones sociales bajo las cuales se ha desarrollado.

2 De ahí que la indumentaria, hasta cierto punto, refleje ciertas características generales de las relaciones sociales que el ser humano, en su interacción constante con la naturaleza, organiza entre sus miembros para reproducir su propia existencia. Y es así que la Dra. Claude Stresser-Péan, a través del análisis profundo y sistemático de información, obtenida mediante la metodología aplicada por distintas disciplinas para su investigación, como son la historia, arqueología y etnología, nos da cuenta, en su libro De la vestimenta y los hombres, del atuendo, complementos y adornos corporales característicos de las culturas que florecieron en el actual territorio mexicano previo a la conquista española, y cuando es el caso, de su prolongación hasta el presente.

3 En las dos primeras partes del libro, aborda el tipo de prendas que, en su conjunto, conformaron la indumentaria prehispánica. En dicha investigación se advierte que cada una de éstas tenía como propósito primordial acentuar las diferencias entre los distintos estratos de la sociedad; la forma de enredar o anudar las prendas al cuerpo, la selección de materias primas, la aplicación de colores y género de diseños conformaban un acompasado reflejo de la estructura social.

4 El taparrabos o maxtlatl para los hombres y la falda o cueitl para las mujeres, eran las únicas dos prendas indispensables en toda el área conocida como Mesoamérica. El primero podía acompañarse con la capa o tilmatli, y la segunda con la camisa o huipilli, entre algunas otras más, según los usos y costumbres de cada grupo cultural. Estas prendas eran holgadas para facilitar el movimiento de quienes las portaban, ya que permitía desempeñar las actividades correspondientes a su profesión o condición; por ejemplo, se nos explica que los quechquémitl, variante de camisa que portaban las mujeres en algunas regiones, permitían sostener sobre la espalda a los niños pequeños. No obstante, también confeccionaban prendas que ajustaban perfectamente al cuerpo. Es el caso del ehuatl y el ichcahuipilli, atuendos militares que, durante la batalla, resguardaban las partes más vulnerables del cuerpo del combatiente, o el tlahuiztli, imponente traje militar que personificaba seres del inframundo, jaguares, águilas, coyotes, entre otros animales, y con el que se revestían los guerreros de alto rango para amedrentar a sus oponentes.

5 De igual forma, la autora nos informa que existió una excepción diferencial en el tipo de vestimenta usada en el área conocida como Mesoamérica. Los purépechas, también llamados tarascos, elaboraban camisas o cicuillis con forma de túnicas para los hombres. Las mujeres, quienes por lo regular llevaban el torso completamente desnudo, utilizaban una variante de enredo corto para cubrir los genitales, y en ocasiones, un pequeño tilmatli.

6 Si bien es cierto que la indumentaria prehispánica estaba compuesta por unas cuantas prendas, lo es también que la complementaban con otros accesorios, además de agregar una variedad extraordinaria de objetos para ornamentarse; todos ellos, medios de diferenciación social según la posición que se ocupara. Por ello, en la tercera y cuarta parte del libro, la autora ofrece una amplia descripción de los complementos y adornos precortesianos, elaborados a partir de materias primas de origen animal, vegetal y mineral, así como de su connotación simbólica en las sociedades que ha venido estudiando. Simultáneamente, atendiendo a los cánones de belleza, nos contextualiza los diferentes adornos corporales de que disponían algunas entidades culturales, su función ritual o sagrada.

7 Al tratar los tocados o peinados, es expuesta la conexión sagrada entre la cabellera y el tonalli, éste último, una de las tres energías vitales que, según la filosofía nahua, yacía en la parte superior de la cabeza. Por tal razón, el arreglo y presentación de la cabellera en sociedad, tomó tanta importancia, mostrándose además, parte integral de la dignidad de hombres y mujeres. No en balde existía un estricto control sobre el tipo de tocados que debía utilizar cada estrato social, el cual la Dra. Claude se detiene a observar y describir, con especial atención en la estricta jerarquización al interior de la clase guerrera, tan íntimamente ligada a los estados militaristas.

8 Otro complemento importante del atuendo, y que hoy en día todavía es habitual encontrar en muchas comunidades indígenas, es el cactli. Este calzado era elaborado con suelas de cáñamo y cuero de venado, sin embargo, sólo la población dirigente tenía derecho a emplearlo, mientras la gente común o macehualli caminaba descalza. En el ámbito ritual, durante los funerales, era común depositar en el entierro, junto al difunto, unos cactli y otros enseres para atenuar el sufrimiento que conlleva el largo camino hacia el inframundo, región a donde los muertos deben dirigirse para presentarse ante Mictlantecuhtli, dios de la muerte. Otros complementos del atavío son abordados, como el abanico y el báculo, asociados principalmente a los pochtecas o mercaderes, quienes debían recorrer grandes distancias para comerciar con otros poblados.

9 En cuanto a los adornos, en este caso los de origen mineral, la jadeíta o chalchihuitl, que era sumamente apreciada por los nahuas para elaborar todo tipo de accesorios, estaba asociada a Chalchiuhtlicue, diosa del agua, debido a su color verde-azulado. Los huastecos ponderaban los cristales de calcita para realizar collares y todo tipo de colgantes. Entre los grupos nómadas del norte y los purépechas, la turquesa, de color azul-verdoso, era labrada para hacer brazaletes que ajustaban en brazos y piernas. En fin, obsidiana, oro, plata, aleaciones como el bronce, y demás materias primas minerales, se utilizaban para elaborar orejeras, narigueras, bezotes, cascabeles y todo tipo de joyas diversas.

10 De procedencia vegetal, el ámbar, de color cobrizo, era ampliamente valorado entre las mujeres mayas. El papel amate o papel corteza, el cual pintaban con múltiples colores para formar diseños diversos, era utilizado para confeccionar cintas frontales, prendas para vestir esculturas de dioses, diademas, decorar el peinado de hombres y mujeres, o bien, para aderezar el tocado de algunas deidades.

11 Convenientemente, la Dra. Claude recalca al lector la importancia de los animales en la cosmogonía prehispánica, y al considerar este hecho, profundiza en la relación mítica entre dioses, animales y seres humanos. Así nos lo explica al abordar cada uno de los adornos elaborados con materias primas de origen animal. Las conchas eran apreciadas tanto por el efecto tornasol que reflejan al contacto con la luz, como por su peculiaridad sonora. Del estrombo o caracol reina, al cortarlo transversalmente, obtenían una placa llamada ehecacózcatl, y que por su forma, los nahuas relacionaban con el planeta Venus y Quetzalcóatl. De la sección nacarada de la valva de concha, realizaban pendientes llamados epcolollis, y que utilizaban para decorar las esculturas de Ehécatl, dios del viento y advocación de Quetzalcóatl; pectorales grabados, petos, entre otros adornos. Los amantecas, artesanos dedicados a la confección de ornamentos aderezados con plumas de quetzal, guacamaya, colibrí, y un sinnúmero de aves más, realizaban coloridos objetos suntuarios para uso exclusivo de los grandes señores. Es el caso del tlalpiloni, adorno que se ataba con cordones a la cabellera, y del que colgaban borlas de plumas preciosas, o los majestuosos tocados que portaban los tlatoanis mexicas, como el nombrado “Penacho de Moctezuma”.

12 En la quinta parte del libro, “El Espejo de la Sociedad”, nos brinda un amplio panorama de la importancia del tejido en la sociedad. Ahí, se mencionan y explican algunas herramientas de trabajo, técnicas de tejido, teñido y pintado, en general, todo aquello que las mujeres empleaban y aplicaban para la realización de una prenda. Atención especial brinda la autora a la evolución histórica de las dos principales variantes de camisas femeninas utilizadas en Mesoamérica: el huipilli y el quechquémitl. Este análisis, le permite abrir la pregunta respecto a que si la moda y la coquetería intervenían en el uso de determinadas prendas y adornos. La respuesta que otorga niega que dichos fenómenos intervinieran en la determinación del vestuario, ya que prevalecía, como instrumento de diferenciación, en el corazón de la rígida organización mesoamericana. Al respecto, el lector podrá formar su propia opinión.

13 Durante la conquista material y espiritual española, se arrasó tan pronto con tanto, que lo que se sabe con certeza de aquellas culturas es sólo una mínima parte de lo que eran. A ello, habrá que añadir la pérdida permanente de los usos y costumbres que habían logrado sobrevivir pero que, a lo largo de ya casi cinco siglos y por motivos distintos, han caído en el olvido. Así nos lo confirma nuestra autora en el valioso Anexo que cierra la obra, cuando señala la desaparición de las tradiciones de tejido entre las otomíes de Tenango de Doria y la tendencia a desparecer desde por lo menos un par de décadas en San Pablito y Santa Ana Hueytlalpan, al sur de la Huasteca, donde ella misma ha sido testigo presencial de tal proceso de desvanecimiento. En cualquier caso, a nuestra autora esto no le pasa desapercibido, pues al afirmar en su Introducción que: “A final de cuentas, la historia de la indumentaria indígena contemporánea habrá de aparecer como la historia de la resistencia indígena, de su lucha por conservar total o parcialmente su identidad étnica.” (p. 19), deja patente la necesidad de rescatar, documentalmente, el pasado y presente de la vestimenta en las culturas que han existido desde la época prehispánica.

14 Ejemplo palmario de lo antes mencionado, es este libro de la Dra. Claude Stresser-Péan, De la vestimenta y los hombres; aporte sustantivo que concentra los resultados obtenidos de sus investigaciones y las del Dr. Guy Stresser-Péan en torno a la vestimenta, complementos, adornos corporales y su importancia en la cosmovisión de dichas sociedades. Todo ello acompañado de un extenso acervo fotográfico e imágenes que le ilustran.

15 Cabe destacar un breve, pero magnífico video documental por su valor informativo, que rescata la técnica de tejido en curva que, las artesanas otomíes de la comunidad de Santa Ana Hueytlalpan, emplean para elaborar un quechquémitl.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Carlos E. Chavarín Jiménez, «De la Vestimenta y los Hombres: Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México»Trace [En línea], 62 | 2012, Publicado el 02 abril 2014, consultado el 28 noviembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/trace/1098

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search