Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros56La dimensión territorial del ries...

La dimensión territorial del riesgo urbano en Caracas: características y alcances. Una propuesta integradora para pensar el riesgo en una realidad socio-espacial compleja

Julien Rebotier
p. 11-25

Resúmenes

Las mutaciones urbanas contemporáneas, en particular en países del Sur, hacen del riesgo mucho más que un mero objeto de estudio. Además de una contextualización necesaria para poder pensar su construcción en el espacio urbano, según aspectos materiales e inmateriales, es importante subrayar la dimensión causal del riesgo urbano en la construcción del espacio urbano. Los enfoques sectoriales y técnicos de estudio de riesgo no permiten abarcar ampliamente dicha complejidad. Afianzar la construcción territorial y construcción de riesgos en una combinación sistémica ayuda a explorar las relaciones complejas entre territorios y riesgos urbanos. El análisis de un “contexto geográfico” dentro del cual se articulan situaciones de riesgo entonces historizadas, en calidad de “momentos geográficos”, favorece la comprensión de las condiciones de construcción de los riesgos. Estudiar la dimensión territorial del riesgo urbano en Caracas permite fundamentar y articular en un trabajo de campo diferentes influencias epistemológicas mediante la asociación de enfoques territoriales y de una postura constructivista y eminentemente social. Los territorios de riesgo urbano son la traducción geográfica de un orden social a través de una categoría unánime y poco cuestionable: el riesgo urbano. Uno no se limita a un estudio local circunscrito en el espacio, sino que se puede valer de una lectura geopolítica, muy reveladora del orden socio-espacial que caracteriza el contexto urbano. Elaborar una metodología de reflexión a propósito del riesgo partiendo de los retos planteados por la realidad socio-ambiental urbana es una manera de cuestionar las ciencias sociales, su epistemología y su práctica, afirmándose la vocación crítica de dichas ciencias.

Inicio de página

Texto completo

1En un mundo siempre más urbanizado, y más aún en los países del Sur, se va agudizando la problemática del riesgo urbano. En Francia, son varios los trabajos en geografía que ponen en realce el riesgo y la ciudad (Chaline & Dubois-Maury 1994; Pigeon 1994, 1996; Dubois-Maury & Chaline 2002, 2004; Dauphiné 2001: 164; Provitolo 2002; Veyret 2004: 139) o la metrópoli (Antier 2005: 150-170; Reghezza 2006), acompañando planteamientos contemporáneos norteamericanos (Hewitt 1997; Mitchell 1999). La emergencia del riesgo urbano como problema social construido a raíz de la crisis urbana, de la crisis de la deuda en América Latina y de la circulación de ideas y conceptos en las instituciones internacionales en el último cuarto del siglo XX hacen del riesgo mucho más que un objeto de estudio “dado”. Si es lenta la ruptura constructivista en la geografía del riesgo, la experiencia de un trabajo de doctorado sobre riesgo urbano cuyo estudio de caso se dio en Caracas permitió juntar las experiencias de una tradición francesa de trabajo de campo y diagnóstico territorial con un saber-pensar latinoamericano fuertemente orientado hacia la dimensión social y contextual de los riesgos desde el final de los años 1980.

2Los dos contextos intelectuales (contando en los dos casos con la influencia norteamericana) se mezclaron en nuestra práctica de investigación y en nuestra reflexión a raíz del trabajo de campo, frente a los problemas reales planteados por la capital venezolana. La hibridación de la reflexión permitió elaborar una propuesta metodológica original a partir del terreno venezolano, a priori ajeno a nuestro marco cultural referencial, el marco europeo. Cuando altos grados de desigualdad e injusticia, frente a las cuales se tiene la imperiosa necesidad de dirigir una respuesta, se combinan con las problemáticas socio-ambientales urbanas, el riesgo urbano no puede ser solamente objeto de estudio, sino también construcción social que participa de un orden socio-espacial urbano ampliamente cuestionado desde hace cuarto de siglo.

3En este trabajo se hace la hipótesis según la cual la “dimensión territorial” ayuda a comprender la complejidad de los riesgos urbanos y de su construcción (material e inmaterial) sin segmentar los enfoques y permitiendo subrayar el papel que desempeña el riesgo en la realidad socio-espacial de la ciudad. También, se tiene ahí la oportunidad de presentar la trayectoria intelectual de una reflexión que se construye, desde la integración de diferentes marcos referenciales científicos, pasando por la aplicación práctica al caso de estudio caraqueño, hasta una recomposición de las herramientas para la reflexión y la articulación de un enfoque renovado de problemáticas epistemológicas mayores.

Influencias y reflexiones para una aproximación constructivista al riesgo urbano

Apertura necesaria de la concepción de riesgo

4Hasta las dos últimas décadas del siglo pasado, muchos de los trabajos francófonos solían usar enfoques clásicos, sectoriales o técnicos, con el fin de formular una respuesta específica, puntual o reglamentaria a una situación de riesgo identificada. Ya en 1982, se elaboran planes de exposición al riesgo, substituidos en 1995 por planes de prevención de riesgos que se anexan a los planes de ocupación del suelo (hoy planes locales de urbanismo), herramienta de referencia en el ordenamiento del territorio de las comunas en Francia. En la perspectiva legal y operativa, se privilegia el zoning que, aunque importante para casos puntuales, presenta limitaciones en término de dinámicas de sistemas socio-espaciales, de comprensión de la sociedad urbana o de articulación de diferentes situaciones de riesgo.

5Paralelamente, hoy día se hallan geógrafos francófonos insistiendo mucho en la complejidad de los riesgos urbanos ya sea que se trate de articulación de escala (Reghezza 2006), de interacción social (Hardy 2003; Sierra 2000), de efectos dominó (Dauphiné 2001; November 2002). Se piensa el riesgo urbano de manera más abierta, en el tiempo y en el espacio. De hecho, unos llevan años usando un enfoque más sistémico o ecológico para plantear el tema del riesgo y de la ciudad (Pigeon 1994, 2007), acompañando ideas planteadas en la literatura estadounidense (Hewitt 1983; Wisner et al. 2004). Al pensar la ciudad como un sistema complejo y abierto, en interacción con su ambiente, Patrick Pigeon hace hincapié en la noción de poblamiento (la manera de ocupar el espacio y las interacciones mutuas que se desarrollan en ella) y en la de condicionamiento (refiriéndose a las circunstancias significativas, materiales e inmateriales, en las cuales se construyen o se reproducen dichas interacciones). Con tal enfoque ecológico, el autor plantea el riesgo en una perspectiva dinámica y contextual, mucho más vinculado al tipo de interacciones que puedan existir dentro de la sociedad urbana y con su ambiente, que al tipo de amenaza que a la ciudad, como sistema socio-espacial, “le toca enfrentar”. Tal cambio de perspectiva rompe con los enfoques sectoriales (dependiendo de un tipo de amenaza) o reglamentarios y basados en el zoning, sellando las bases de una geografía del riesgo contextual, dinámica y eminentemente ecológica, que se llega a llamar geografía “crítica” del riesgo (Pigeon 2005).

6El romper con un estudio de riesgo que privilegia la amenaza permite asociar aquella trayectoria científica en Francia a una tendencia global de distanciamiento con la entrada “amenaza”, que remonta a los 1970 en América, y que se dedica a rescatar y desarrollar el estudio de la vulnerabilidad y la perspectiva de las ciencias sociales en el estudio del riesgo.

El auge de la vulnerabilidad renueva la geografía del riesgo

  • 1 Se refieren a la distribución de los actores socio-económicos y a la segregación socio-espacial que (...)

7En Francia, la preocupación por la categoría de vulnerabilidad es evidente a finales de los 1980 (Fabiani & Theys 1987), pero la noción ocupaba investigadores mucho antes en otros contextos nacionales (White et al. 1958; White & Haas 1975; Wisner et al. 2004). Cuando la noción de vulnerabilidad emerge en el escenario de estudio del riesgo, es preciso involucrar una serie de factores sociales en la determinación de las situaciones de riesgo. A raíz de la identificación de la vulnerabilidad como ángulo de reflexión privilegiado sobre el riesgo, se llega a distinguir dos tipos de vulnerabilidad. La vulnerabilidad biofísica corresponde a los bienes expuestos a eventuales daños en la perspectiva de una amenaza específica, mientras que la vulnerabilidad social hace referencia a la preparación, la memoria o la organización en el marco de la capacidad de respuesta de un sistema socio-espacial (Cutter 2006: 71-82). Otros autores desarrollan su concepción de la vulnerabilidad, identificando “tipos de vulnerabilidad” (Wilches-Chaux 1993) o como Robert D’Ercole y Jean-Claude Thouret, quienes elaboran nueve factores de vulnerabilidad para lograr caracterizarla (1996).1

8Acompañando el auge de la vulnerabilidad, se privilegian criterios más diversos para entender las situaciones de riesgo, ya no solo dedicados a conocer con más detalle el impacto de una amenaza sobre bienes expuestos. Se trata de criterios vinculados con los sistemas socio-espaciales, con las condiciones materiales de vida de los individuos o de los grupos y sus relaciones de poder (Hewitt 1983, 1997; Wisner 1999, 2003; Wisner et al. 2004; Pelling 2003a, 2003b, 2003c o Douglas & Wildavsky 1982), o dedicados a entender mejor el comportamiento de los individuos (se consiguen reseñas de este tipo de factores en Mitchell 1999b o Pelling 2003a; y Quarantelli 1992; Burton, Kates & White 1978).

De manera general, existe un consenso sobre la necesidad de usar marcos de análisis más amplios – marcos que incorporen a la vez la sociedad, la naturaleza, y toda una serie de variables vinculados con el contexto de la situación (Mitchell 1999a: 42-43).

9El estudio de la vulnerabilidad permite rescatar la importancia del sistema social en el riesgo, y de las interacciones mutuas que caracterizan su relación al ambiente. A aquellos trabajos que tratan de pensar más allá de la amenaza como factor fundamental de desencadenamiento de situaciones de riesgo, hay que sumar la iniciativa de las instituciones internacionales que consistió en declarar la década 1990 “década internacional de reducción de los desastres naturales”. Una de las conclusiones fundamentales de dicha década, aunque parezca menor, resulta ser las comillas que se añaden entonces en la expresión riesgos “naturales” o el uso de la expresión “riesgos socio-naturales”. La Red de Estudios Sociales en prevención de Desastres en América Latina (LA RED) y los investigadores allí involucrados contribuyeron mucho en la investigación, la apropiación y la difusión de estudios de riesgos desde las ciencias sociales, desde los sistemas sociales, y no solo desde la amenaza. “Los desastres no son naturales” (Maskrey 1993) suena como un grito al final del siglo XX entre una corporación de estudiosos del riesgo en ciencias sociales oblicuados por los enfoques de ciencias duras.

10El aporte fundamental en términos de concepción dinámica del riesgo y de construcción social, producto de las relaciones y contradicciones del sistema social, nos viene del enfoque sociológico, antropológico y del trabajo de vanguardia de LA RED que nació a principios de los años 1990, pero a raíz de trabajos y compromisos previos, de la constatación evidente según la cual el riesgo es una variable de desarrollo, y consecuentemente, producto de construcción social.

El paso constructivista y la dimensión territorial, hacia una geografía crítica del riesgo

11Si “los desastres no son naturales”, cabe pensar que son “sociales” o “históricos”, y de ende, construcciones de las sociedades. La construcción social del riesgo tiene dos acepciones (García Acosta 2005). Por una parte, se puede referir a la construcción de la representación del riesgo, al sentido social que se le da en un contexto. Sociólogos o antropólogos como Mary Douglas (2001) o Susanna Hoffman y Anthony Oliver-Smith (2002), pero también politólogos como Claude Gilbert en Francia (1994) han trabajado los mecanismos de “definición” social, de significación de los riesgos en una sociedad, de su aceptación, y del papel que puede desempeñar. Por otra parte, la construcción social del riesgo hace referencia a las diferentes condiciones materiales de vulnerabilidad que acarrean diferencias a la hora de considerar la exposición a una amenaza y las consecuencias que se pueden esperar. La construcción social del riesgo corresponde a un enfoque contextual e histórico de responsabilidad social en materia de riesgo, adelantada desde hace varias décadas ya por norteamericanos y latinoamericanos (García Acosta 1996, 1997; Altez 2006). Permite evidenciar el papel activo de los sistemas sociales que ya no se ven como sistemas pasivos, sufriendo o resistiendo a la ocurrencia de una amenaza. Tomar en cuenta de forma contextual la construcción de los riesgos, relacionando un “donde”, un “cuando”, un “con quién” y un “por qué”, corresponde perfectamente a los planteamientos “ecológicos” –o contextuales– de la geografía “crítica” del riesgo planteada por Pigeon.

12En la oportunidad del trabajo de doctorado que nos tocó realizar sobre la dimensión territorial del riesgo urbano en Caracas, se destacaron tres relaciones matrices entre riesgo y territorio urbano. Siendo de poca interacción, la primera relación considera el espacio como un marco en el cual ocurre una situación de riesgo. Se vale de este tipo de relación cuando se procede al zoning, al superponer mapas de factores de riesgo. Las demás relaciones resultan mucho más interesantes: siguiendo el enfoque constructivista y contextual, se nota que el riesgo es un producto de la construcción del territorio (urbano en el caso de Caracas). El ejemplo más sencillo consiste en subrayar que la concentración de los bienes expuestos en la ciudad corresponde a un aumento del riesgo, por mero aumento de la vulnerabilidad biofísica.

13Ahora bien, si se sigue considerando el enfoque constructivista y contextual, resulta que las situaciones de riesgo en Caracas pasan a ser parte del territorio, y cuentan entre los factores que participan a determinar formas territoriales urbanas. La construcción social del riesgo de inseguridad urbana por ejemplo acarrea prácticas territoriales específicas y afecta los territorios urbanos en lo tangible y lo invisible (Chivallon 2004), tal como lo hacía el “riesgo sanitario” a principios del siglo XX en Caracas, en plena época higienista (Rebotier 2008a).

14La dialéctica de la relación entre el riesgo y el territorio, así como las referencias ecológicas nos permiten hacer referencia directa a –y usar– el enfoque de ecología política, que sirvió en nuestro trabajo como base al estudio geo-histórico del riesgo urbano en Caracas. Esto da la oportunidad de pensar juntos diferentes elementos de un contexto geográfico que constituye el crisol de las situaciones de riesgos ulteriores:

También es fundamental reconocer que muchas de las críticas constructivistas formuladas en contra de las ciencias del ambiente no tienen como objetivo cuestionar la existencia de un mundo material real, sino más bien mejorar las explicaciones biofísicas de los problemas ambientales diversos y complejos. El solo hecho de concebir construcciones sociales no tiene como consecuencia sistemática el rechazo de un “mundo real”, tampoco una crítica hacia los investigadores que trabajan de manera reflexiva y crítica dentro de las instituciones científicas ortodoxas […]. Los enfoques ortodoxos de la explicación del ambiente no logran tomar en cuenta las “bases institucionales” – tales como el lenguaje, la delimitación de los problemas estudiados o la cultura [los condicionamientos] – a través de las cuales se da la experiencia de los problemas ambientales. Tampoco logra reconocer cómo se reproducen tales factores institucionales en las “leyes” y explicaciones científicas (Forsyth 2003: 274).

15Si el uso de dicho enfoque se puede ubicar más temprano en EEUU (Greenberg & Park 1994; Zimmerman 2003), es de notar un éxito naciente en el contexto francés (Fitousi & Laurent 2008) en la manera de plantear los desafíos socio-ambientales. Cabe también subrayar el protagonismo de los investigadores de LA RED en la promoción de un enfoque constructivista de los riesgos. Sin embargo, varios de los integrantes de este grupo se caracterizan por una perspectiva histórica de los riesgos que permite, al cambiar el contexto, hacer hincapié en la importancia fundamental del “dónde”, “cuándo”, “con quién” o del “por qué” (García Acosta 1996, 2005; Altez 2002, 2006).

16Con una postura científica híbrida entre Europa y América Latina (en ambos casos contando con la influencia norteamericana), y frente a las condiciones del caso de estudio latinoamericano y urbano, no se ha hecho del riesgo un “objeto” sino un “sujeto” de estudio que pudiera explicar también parte de las lógicas socio-espaciales de la capital venezolana. Siguiendo los principios constructivistas, se tuvieron que restituir los diferentes elementos, según sus diferentes temporalidades, característicos del “contexto geográfico” de la ciudad en el cual las situaciones de riesgo que a menudo se estudian de manera puntual, se insertan como “momentos geográficos”. Se postula que la deconstrucción del contexto geográfico de Caracas – y por ende de su construcción territorial – logra dar sentido a los riesgos urbanos, considerados como construidos socio-espaciales. De ahí, se considera el riesgo como una construcción social caracterizada por la co-presencia, física o funcional, en el tiempo y en el espacio, de una amenaza y de elementos de vulnerabilidad. La dimensión histórica en la construcción de los sistemas socio-espaciales recuerda la importancia de las temporalidades y la necesidad de los enfoques geo-históricos o de la práctica de una geografía de larga duración, siendo la geografía “tiempo en el espacio” (Roncayolo 1997).

17Con esta propuesta metodológica y epistemológica en término de geografía de riesgo, se tiene la ambición de contribuir a un debate científico transnacional que saque provecho de diversos enfoques, de la hibridación de los marcos culturales e intelectuales, así como de la circulación del saber y de los investigadores.

Dimensión territorial de los riesgos urbanos en Caracas

18La geografía crítica de los riesgos rompe con el análisis exclusivo de la amenaza, o con enfoques sectoriales, fundamentándose en enfoques constructivistas. Ello implica métodos, prácticas y herramientas específicas. Muchos desarrollan estudios históricos de los desastres para poner de realce los contextos de construcción y dar sentido a los riesgos dentro de una sociedad, en una época. Si bien consideramos fundamental la dimensión histórica, el estudio geográfico del espacio de las sociedades, más aún en la ciudad, nos lleva a tomar en cuenta el papel del espacio en la construcción del riesgo. El estudio de la dimensión territorial del riesgo urbano consiste en afianzar construcción territorial y construcción de riesgo en Caracas a lo largo del período de conformación de la ciudad. El estudio del contexto geográfico de construcción urbana da sentido a las situaciones de riesgo al articular diferentes factores de riesgo (que no se reducen a la amenaza), permite pensar en el objeto ciudad más allá de una división sectorial por tipo de amenazas, y finalmente, hace del riesgo un componente “activo” del orden socio-espacial urbano.

Las territorialidades del riesgo urbano

  • 2 Hasta como un “actor” según dicen Giraut y Antheaume (2005).

19De manera general, “el territorio es un construido social, consolidado por la historia, que contribuye a fundamentarlo en un espacio identificado, caracterizado por prácticas y representaciones” (Jean 2002: 11). Se evidencia el papel importante de las temporalidades, de lo tangible e intangible, así como de las apropiaciones y representaciones de los grupos sociales. Además, resulta que el territorio puede ser un recurso,2 elemento estructurante de sistemas socio-espaciales en la medida en que pertenece a sus dimensiones materiales e inmateriales, como consecuencia y como causa de manera simultánea.

20Se ofrece seguir una formalización del territorio y de su análisis gracias a una asociación entre cuatro aspectos fundamentales de la totalidad social, a saber las instancias geográficas, económicas, ideológicas y políticas según el trabajo de Guy Di Méo y Pascal Buléon (2005). Las cuatro instancias permiten sintetizar la complexidad del territorio, y restituyen la tensión entre material e inmaterial. El proceso de territorialización – o sea de construcción social del territorio – se elabora siempre en un contexto social y en el marco de una trayectoria histórica. Define diferentes territorialidades en función del tipo de interacción entre las instancias, y, por supuesto, del individuo o del grupo social al cual corresponde el proceso. De hecho, las territorialidades corresponden a lo que “es” y a lo que “se representa”. El filtro social de las representaciones ofrece una dimensión territorial de lo real, material e inmaterial, mediante una forma de re-definición y apropiación. Las territorialidades dan cuenta de un real socialmente codificado y espacializado, vinculado con un “aquí” y un “ahora” (Barel 1986: 133). De ahí, las “territorialidades” del riesgo se relacionan con todo lo que, en el riesgo como construcción social, a la vez “es” y “se representa”. Ello permite integrar las relaciones sociales, las tensiones y contradicciones entre una sociedad y el ambiente, dentro del objeto construido que son los territorios de riesgo. Gracias a esta concepción del territorio (véase figura 1) y basándose en la tensión material – inmaterial, se podrán destacar los determinantes del territorio que parecen esenciales en la noción de riesgo.

Figura 1 - El territorio en las dimensiones del espacio social.

Fuente: elaboración propia, según Di Méo & Buléon 2005.

21En términos materiales, la instancia geográfica de los territorios urbanos en Caracas hace referencia a las condiciones físicas del ambiente así como a la calidad de los edificios, a la morfología urbana, a la distribución de las funciones y al conjunto de las interacciones con el ambiente. La instancia económica corresponde al tipo de las oportunidades de empleo ofrecidas en la ciudad, a la integración de la capital en la economía global y a la declinación de este perfil económico a escala local. Abarca los diferentes perfiles de actividad, de la service class a los buhoneros del centro.

22En términos inmateriales, la instancia política hace referencia al control político que ejercen los diferentes niveles de gobierno sobre el territorio, a las modalidades de poder, a las divisiones político-territoriales, a la distribución de las competencias y la articulación entre poder constituido y poder constituyente. Las diferentes formas de poder no deben ser eludidas, menos aún en el caso de Caracas, cuando trata de la mutación de las relaciones de fuerza entre los actores urbanos, en un contexto de promoción y de institucionalización de la participación. La instancia ideológica corresponde a un sistema de valores compartidos, a categorías producidas por individuos y grupos, que a la vez les sirven de marcos referenciales. La ideología se refiere al “conjunto de las representaciones sociales, imágenes, símbolos e ideas, valores y creencias que caracterizan un grupo social en un momento preciso de su historia” (Di Méo & Buléon 2005: 112), y en conformidad con el orden socio-espacial contemporáneo. La imagen actual de una ciudad “caos”, afectada por todo tipo de riesgos, contrasta fuertemente con la ilusión nostálgica de una paz social perdida y de un país justo (Rebotier 2008b). Dichas representaciones nostálgicas de la ciudad no necesariamente se corresponden con la realidad, pero sí estructuran prácticas y un tipo de relación al espacio. Por ejemplo, las representaciones de la geografía social de Caracas oponen un Este favorecido a un Oeste pobre, mientras que en la realidad, hace falta matizar ampliamente esta división. La ideología es una característica de la territorialización y “hace realidad” a través de un filtro simbólico basado en un sistema de valores socialmente reconocido. Finalmente, es de subrayar un límite importante a este modelo, que consiste en subestimar el peso de la historia y de un proceso acumulativo de construcción que de ahora en adelante nos tocará asociar a la construcción de las condiciones de riesgo.

Construcción de los territorios urbanos, construcción de las condiciones de riesgo

23Con el objetivo de ampliar el abanico de factores explicativos de vulnerabilidad y de riesgo (Wisner et al. 2004; Thouret & d’Ercole 1996), la deconstrucción del contexto geográfico de Caracas consiste en identificar causas estructurales y coyunturales que contribuyen a la determinación de las situaciones de riesgo en la larga duración gracias a una selección de seis factores claves en la conformación de los territorios urbanos y adoptando una perspectiva geo-histórica. De ahí, se distinguen dos tipos de factores: los factores materiales (demográficos, socio-económicos, morfológicos y funcionales) y los factores inmateriales (ideológicos, relacionados con la idea de ciudad que predomina y el tipo de vínculos establecidos con el medio ambiente y político-territoriales, relacionados tanto al ejercicio de la autoridad pública en el territorio urbano como a las políticas de gestión de riesgo).

24El sentido que se da a la dimensión espacial de las sociedades depende del conjunto complejo de factores del contexto geográfico y de sus interacciones, en su dimensión material e inmaterial. Se llegó a varias conclusiones relativas al “contexto geográfico” como conjunto explicativo, y a Caracas como caso estudiado, entre las cuales destacamos las siguientes:

25• Los factores evolucionan de manera no simultánea. El desfase puede ser causa de situaciones de riesgo, tomando como ejemplo el aumento de población significativo al final del siglo XIX, principio del siglo XX, sin que la superficie urbanizada se extienda en la misma proporción, lo que se traduce por una fuerte densificación, una división de las casas en la cuadrícula colonial y la degradación de las condiciones sanitarias.

  • 3 “Si se opone la naturaleza lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca”.

26• La modulación de las relaciones entre sistema urbano y medio ambiente en términos materiales como ideológicos, tampoco sigue etapas claramente identificadas, siendo los impactos materiales más visibles. Se puede notar un primer umbral en la relación ciudad-ambiente al principio del siglo XX, cuando se empieza a salir del sitio original de Caracas, un segundo a partir de los años 1940, cuando se dispara la superficie urbanizada y la población, y un tercero cuando está saturado el valle de Caracas en los 1970 y cuando el crecimiento urbano se plantea en términos metropolitanos con lo que implica de articulación morfológica, de comunicaciones y de transporte. Sin embargo, la ideología urbana y la concepción de las relaciones que se entablan con el ambiente tienen su propio rumbo, desde la superstición y la fe en la Providencia hasta la certidumbre en la capacidad del hombre de domar la Naturaleza o hasta la consciencia ambientalista. En 150 años de historia, se puede observar una continuidad en términos de dominación de la sociedad sobre el ambiente, desde la arenga de Bolívar en las ruinas de Caracas a raíz del terremoto de 18123 hasta la creencia en el desarrollo del dictador Marcos Pérez Jiménez (a la cabeza del Estado entre 1951 y 1958), y pasando por la fe en la modernidad y el control del ambiente de Antonio Guzmán Blanco (presidente de los Estados Unidos de Venezuela entre 1870 y 1888 con intermitencia). Sin embargo, dicha concepción mecánica de dominación no se traduce de manera similar en términos de impactos sobre el ambiente en la época de Bolívar, y en la de Pérez Jiménez, con su capacidad técnica de intervención y el compromiso político debido a un contexto dictatorial y todopoderoso del ejecutivo en un país controlado.

27• El orden urbano desigual dibujado por las lógicas de construcción territorial nos parece determinar diferentes representaciones del riesgo y diferentes condiciones de vulnerabilidad en función de una posición socio-espacial en el orden urbano, lo que corresponde a diferentes territorialidades de riesgo, que bien pueden ser dominantes, dominadas, complementarias o en competición. Hemos ahí uno de los puntos más interesantes de la dimensión territorial de los riesgos urbanos, a saber el carácter heterogéneo de su construcción, y la lectura geopolítica que se puede hacer de las desigualdades y divergencias de intereses subyacentes a estas construcciones – materiales e inmateriales – diferentes.

28• La complejidad del contexto geográfico a raíz del cual se construyen los territorios urbanos así como las situaciones de riesgos en diferentes épocas es una consecuencia de la diversidad y de la multiplicidad de los factores contemplados, de la no simultaneidad de su evolución y de sus interacciones y transformaciones mutuas. Dicha complejidad obliga a llevar adelante un análisis cualitativo para identificar mejor las condiciones de emergencia de los riesgos urbanos, y buscar en el contexto geográfico – es decir entre los ingredientes de la construcción del espacio urbano, con todas sus contradicciones, desigualdades, heterogeneidades… – unos factores explicativos, que, necesariamente, van más allá de la superposición de una amenaza y de bienes expuestos a daños eventuales.

29En cuanto a Caracas como tal:

30A la lectura del conjunto de los seis factores estudiados desde la creación de la ciudad, e involucrados en su conformación, se pueden destacar etapas a grandes rasgos, significativas a la vez para la ciudad, para la concepción del riesgo, y para sus relaciones. El final del siglo XIX y principio del siglo XX corresponde a una etapa de racionalización de las relaciones entre gestión urbana, gestión de la población y control de algunos riesgos (sanitarios). Se nota un aumento de población, una estabilización de la vida política, una apertura evidente a la modernidad y al discurso de las ciencias.

31Mucho más significativa es la mutación del modelo nacional de desarrollo en los años 1920. La capital, material y simbólicamente, concentra las dinámicas de un nuevo modelo (y sus tensiones) caracterizado por una relación depredadora con el medio ambiente, por una gran capacidad técnica de intervención, y por la mistificación de una democracia integradora. Obviamente, la renta petrolera es un elemento fundamental de estabilización social, de control y de intervención. En este marco, las tensiones ambientales van profundizándose, y más aún en los años 1980 cuando las características del equilibrio venezolano (Estado regulador y renta alta) están en retroceso en el contexto de crisis regional.

32El riesgo urbano y la ciudad se construyen de manera conexa en la medida en que la mayoría de los factores de riesgo analizados corresponde a aspectos estructurales del desarrollo de la ciudad. De la perspectiva geo-histórica sobresalen el fraccionamiento social urbano, las disparidades y heterogeneidades a veces disimuladas (gracias a la intervención del Estado y a la disposición de la renta petrolera). Resulta que dichas fracturas en el orden socio-espacial urbano, exacerbadas en las últimas décadas del siglo XX, cuentan entre las causas principales de las situaciones de riesgo urbano actuales.

33La propuesta metodológica que se formula a raíz del estudio de caso caraqueño consiste en afianzar los procesos de construcción territorial y de riesgo en un modelo que permita identificar lo estrecho de los vínculos entre territorio y riesgo, y la determinación mutua entre riesgo y ciudad, basada en las contradicciones del orden socio-espacial urbano.

Integración de los procesos de construcción territorial y de riesgos

34Al casar las dos concepciones de riesgo y de territorio, se llega a un modelo de construcción de los territorios de riesgo que involucra mecanismos comunes de construcción material tanto como inmaterial. Los dos procesos de construcción se integran mediante lo que contribuye a definir a lo largo del tiempo el “contexto geográfico” de Caracas. Esta combinación dinámica y acumulativa de diferentes variables (tanto materiales como inmateriales) que imperan en la construcción del riesgo tanto como en la construcción de los territorios urbanos constituye una base a partir de la cual se tiene la ambición de reducir la complejidad de las situaciones de riesgos urbanos contemporáneos, identificadas como “momentos” articulados al “contexto”, a otras escalas espaciales e históricas.

Figura 2 - Los territorios de riesgo urbano en el contexto geográfico.

Fuente: elaboración propia.

35El modelo de interacción hace hincapié en la construcción a la vez social y física de la realidad urbana y en la complejidad de la conformación del contexto geográfico. Ayuda a pensar las relaciones entre construcción del territorio y construcción de riesgo, y contribuye a evidenciar cuanto el riesgo es parte de la dimensión espacial de la sociedad urbana de Caracas, perdiéndose el sentido de la relación causal entre construcción de territorio y construcción de riesgo.

36La dimensión espacial de la relación al riesgo, de la relación al ambiente o de las relaciones sociales en la ciudad se traduce en términos históricos ya que la herencia de estructuras espaciales es un elemento importante en el dibujo de la complejidad del orden socio-espacial urbano actual de la capital venezolana. Así construida en el tiempo, aquella organización dinámica de las relaciones – y contradicciones – sociales en el espacio permite identificar la reproducción o la combinación de factores estructurales de vulnerabilidad, en términos de vulnerabilidad biofísica o de representación del riesgo.

Los territorios de riesgo urbano abarcan la complejidad socio-espacial de la ciudad

37El modelo de territorios de riesgos evidencia la manera en que el riesgo urbano resulta ser a la vez un producto y un instrumento de construcción del espacio de la ciudad. La concepción del riesgo como un recurso de la reproducción social y no sólo como un resultado permite asomarnos a esta problemática socio-ambiental urbana tomando en cuenta las contradicciones sociales y los intereses divergentes entre actores. Resulta ser muy revelador a la hora de analizar e interpretar la dimensión espacial de la sociedad urbana.

El riesgo como arbitraje de las relaciones sociales a través del espacio

38Las condiciones de construcción de los territorios urbanos (diferentes en función de las categorías de población contempladas) permiten interpretar las construcciones diferenciales de riesgos urbanos, tanto material como inmaterialmente. Si por ejemplo la correlación entre distribución socio-económica de la población y los sectores de riesgo sísmico en Caracas merece ser matizada (los pobres no sufren mayor exposición a la amenaza), no cabe la menor duda que los factores de vulnerabilidad, que se trate de condiciones físicas o de capacidad de respuesta, siguen mucho más las disparidades que implica el orden socio-espacial urbano desigual en Caracas (Rebotier 2008a). Puede ser más evidente el aspecto material de dicha aserción, pero en cuanto a la construcción de las representaciones de riesgos urbanos, se notan también disparidades basadas en las diferencias socio-económicas de la población urbana.

  • 4 Se trata de los barrios de Santa Rosa, La Trilla, Niño Jesús, Mario Briceño Irragory y Sector La Cr (...)
  • 5 Con una variación de 0 (sentimiento de inseguridad máxima) a 1 (sentimiento de seguridad máxima), s (...)

39Lo que se desprende del trabajo de campo es que la prioridad de los caraqueños viviendo en sectores más acomodados de la ciudad en 2005 radica en el problema de la inseguridad y de la delincuencia. Se puede constatar también la presencia de esta preocupación prioritaria en el discurso dominante sobre las condiciones de vida en la ciudad, en la televisión o en la prensa. Sin embargo, a raíz de la aplicación de 118 cuestionarios en cinco sectores populares del centro y del oeste de Caracas,4 se destacan, entre las prioridades de los encuestados, las condiciones de vida prácticas, en términos de amenazas percibidas. En estos sectores populares, la primera categoría de amenazas resulta ser los deslizamientos y filtraciones, seguidos por la delincuencia, las inundaciones y los terremotos5 (Rebotier 2008a). De manera general, las condiciones de alojamiento – bastante precarias – y la posibilidad de un trabajo y de ingresos regulares y suficientes constituyen las prioridades fundamentales en término de sentimiento de inseguridad en los sectores urbanos más desfavorecidos.

40No se tiene las mismas prioridades en cuanto a la relación al ambiente si se trata de un sector (geográfico y social) desfavorecido de la ciudad o si se trata de clases más acomodadas. El régimen de las prioridades, las condiciones de vida, la experiencia de lo cotidiano contribuyen en la construcción de territorialidades diferentes y, en consecuencia, de condiciones de riesgo diferentes.

41Pero si las territorializaciones diferentes, basadas en las desigualdades del orden socio-espacial de Caracas, logran explicar condiciones diferentes de riesgo (en términos de vulnerabilidad), resulta que la construcción de las representaciones de riesgo contribuye a la construcción y a la reproducción territorial urbana, mediante la estigmatización por ejemplo.

  • 6 La instrumentalización de la inseguridad urbana, sin negar su existencia, es un ejemplo obvio de la (...)

42Esta contribución de los riesgos urbanos a la territorialización de la ciudad llega a definir un espacio urbano discriminado sobre la base de un orden socio-espacial desigual mucho más que sobre la base de la distribución de las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad. El riesgo urbano es un producto material e inmaterial del sistema socio-espacial, pero también, por ser una categoría unánime incuestionable (nadie puede estar en desacuerdo con la lucha contra el riesgo) puede ser instrumentalizado de tal manera que afecta la construcción y las prácticas territoriales urbanas.6

Vocación heurística y emancipadora de la noción de territorios de riesgo

43Consecuencia de su territorialización, los riesgos urbanos cambian las condiciones de construcción de los territorios. En otros contextos urbanos latinoamericanos, se consigue aquella estrechez de las relaciones que existen entre riesgos y territorios como lo plantea por ejemplo Sébastien Hardy al asociar riesgos “naturales” y fragmentación urbana :

Con toda certeza, los diferentes componentes de poblamiento, vinculados con criterios físicos, culturales, socio-económicos, políticos, tienen un peso considerable en la ecuación de los riesgos, más que todo a gran escala, al menos tan considerable como los factores físicos. Participan tanto en los procesos de fragmentación urbana en curso en Managua como en los riesgos (Hardy 2003: 337).

44Esta perspectiva permite adoptar un enfoque de geopolítica urbana local, ya que la posibilidad de territorialidades de riesgo “disidentes” a las territorialidades transmitidas por el discurso dominante es muy reveladora del régimen de relaciones sociales que se plasman en el espacio. Son numerosos los territorios urbanos considerados como “territorios de riesgo” o “territorios rojos” de manera indiscriminada y muy poco relacionados con los factores objetivos de riesgo. Aquellas dimensiones geográficas de riesgo no se pueden entender sin convocar de manera simultánea la lectura del orden socio-espacial urbano, o sea del espacio social y de las relaciones subyacentes entre actores. Es lo que Alexis Sierra demuestra acerca del proyecto “Laderas del Pinchincha” al final de los años 1990 en Quito. Dedicado supuestamente a la elaboración de una respuesta a una situación de riesgo geomorfológico, el proyecto modifica en realidad un aspecto del orden socio-espacial urbano al verse afectados diferentes territorios de manera selectiva, en función del perfil socio-económico de los ocupantes (Sierra 2000). Es el caso también en Adis-Abeba, cuando se decide la evacuación de un barrio pobre de la ciudad para prevenir inundaciones y cuando la operación está acompañada, de manera muy sospechosa, de la rehabilitación paisajística del lugar, en el lecho mayor del río Banteyeketou, aproximidad de los edificios de las Naciones Unidas (Tamru 2002: 632).

45Pero además del enfoque geopolítico, se pueden ampliar las reflexiones sobre los desafíos socio-ambientales urbanos actuales hacia las problemáticas de ecología política y de justicia ambiental. La emergencia de los riesgos en las escenas sociales y políticas en el mundo, en la continuidad de las preocupaciones ambientales y de la crisis urbana de los años 1970 y 1980, va mucho más allá de la simple ocurrencia en el espacio de situaciones peligrosas. El hecho de usar el riesgo como categoría unánime que pueda justificar un arbitraje social hace del riesgo un instrumento político en la reproducción (o la subversión) del orden socio-espacial urbano. Las desigualdades que caracterizan tanto los contextos latinoamericanos se traducen por una distribución de condiciones de vulnerabilidad y de territorializaciones de riesgo discriminadas que retroalimentan las condiciones de desigualdad tan problemáticas. Se abre la perspectiva del estudio del riesgo según las referencias de la ecología política, manera de pensar juntos factores sociales, políticos y ambientales en sus interacciones mutuas (Pelling 2003b; Wisner 2006; Cutter 2006). Ayuda a pensar en la distribución de características ambientales en el espacio y entre la población, y combinado con el enfoque constructivista sobre las condiciones – desiguales – de vulnerabilidad, conlleva a una reflexión en término de justicia social, y de justicia ambiental. La preocupación por una distribución ética de un “capital ambiental” (Schlosberg 2007) apunta hacia una combinación entre problemas sociales y ambientales, conjunto que la dimensión territorial de los riesgos permite abarcar dentro de una unidad. La necesidad de justicia ambiental (Fitoussi & Laurent 2008), es decir de identificación de acciones dedicadas a reducir las desigualdades en término ambiental (Cutter 2006: 249-269), además de responder a una vocación de conocimiento e identificación de las sociedades contemporáneas y de sus desafíos, corresponde a una vocación emancipadora que de algún modo están asumiendo las ciencias sociales “críticas” (De Koninck 2005).

Inicio de página

Bibliografía

Altez, Rogelio, 2002 – De la calamidad a la catástrofe: aproximación a una historia conceptual del desastre. Serie Técnica 1-2002, FUNVISIS, III Coloquio sobre zonificación sísmica y III Jornadas de sismología histórica: 169-172. Caracas.

Altez, Rogelio, 2006 – El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Fundación Empresas Polar, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Antier, Gilles, 2005 – Les stratégies des grandes métropoles. Enjeux, pouvoirs et aménagement. Armand Colin, Paris.

Barel, Yves, 1986 – Le social et ses territoires. In Franck Auriac & Roger Brunet (coord.), Espaces, jeux et enjeux : 129-139. Fayard, Paris.

Burton, Ian, Robert W. Kates & Gilbert F. White, 1978 – The environment as hazard. Oxford University Press, New York.

Chaline, Claude & Jocelyne Dubois-Maury, 1994 – La ville et ses dangers : prévention et gestion des risques naturels, sociaux et technologiques. Masson, Paris.

Chivallon, Christine, 2004 – Débattre autour du postmodernisme : commentaires de textes choisis. Espace géographique: 43-58. Paris.

Dauphiné, André, 2001 – Risques et catastrophes. Observer, spatialiser, comprendre, gérer. Armand Colin, Paris.

De Koninck, Rodolphe, 2005 – La géographie critique. In Antoine Bailly (dir.), Les concepts de la géographie humaine : 185-198. Armand Colin, Paris.

d’Ercole, Robert, 1994 –Les vulnérabilités des sociétés et des espaces urbanisés : concepts, typologie, modes d’analyse. Revue de géographie alpine 4 (LXXXII) : 87-96.

Di Méo, Guy & Pascal Buléon, 2005 – L’espace social, lecture géographique des sociétés. Armand Colin, Paris.

Douglas, Mary, 2001 – De la souillure, essai sur les notions de pollution et de tabou. La Découverte, Paris.

Douglas, Mary & Aaron Wildavsky, 1982 – Risk and culture. An essay on the selection of technical and environmental dangers. University of California Press, Berkeley.

Dubois-Maury, Jocelyne & Claude Chaline, 2004 – Les risques urbains. Armand Colin, Paris.

Fabiani, Jean-Louis & Jacques Theys, 1987 – La société vulnérable. Presse de l’ENS, Paris.

Fitoussi, Jean-Paul & Éloi Laurent, 2008 – La nouvelle écologie politique. Seuil, Paris.

Forsyth, Tim 2003 – Critical political ecology. The politics of environmental sciences. Routledge, London and New York.

García Acosta, Virginia, 2005 – El riesgo como construcción social, y la construcción social de riesgos. Desacatos (19): 11-24. México.

García Acosta, Virginia, (coord.) 1996 – Historia y desastres en América Latina, vols. 1 y 2. LA RED / CIESAS, Colombia.

Gilbert, Claude, 1994 – L’espace de la négociation. In CHAM´S, Enseigner les risques naturels : pour une géographie physique revisitée : 45-59. Anthropos, Paris, GIP Reclus, Montpellier.

Giraut, Frédéric & Benoît Antheaume (coord.), 2005 – Le territoire est mort, vive les territoires! IRD Éditions, Paris.

Greenberg, James & Thomas Park, 1994 – Political ecology. Journal of Political ecology 1.

Hardy, Sébastien, 2003 – «Processus de fragmentation urbaine et risques dits ‘naturels’ dans la ville de Managua». Thèse de doctorat en géographie. EHESS, Paris.

Hewitt, Kenneth 1997 – Regions of risk: a geographical introduction to disasters. Addison Wesley Longman Harlow.

Hoffman, Suzanna & Anthony Oliver-Smith (ed.), 2002 – Catastrophe and culture. The anthropology of disaster. School of American Research, Santa Fe.

Jean, Yves, 2002 – « La notion de territoire: entre polysémie, analyses critiques et intérêts ». In Yves Jean & Christian Calenge (dir.), Lire les territoires. CNRS-UMS, Tours.

Marchand, Bernard, 1966 – Les ranchos de Caracas. Contribution à l’étude des bidonvilles. Les cahiers d’Outre-Mer (XIX) : 105-143.

Maskrey, Andrew (coord.), 1993 – Los desastres no son naturales. LA RED.

Mitchell, James K. (ed.), 1999 – Crucibles of hazard: mega-cities and disasters in transition. United Nations University Press, Tokyo, New York, Paris.

November, Valérie, 2002 – Les territoires du risque, le risque comme objet de réflexion géographique. Peter Lang, Bern.

Pelling, Mark, 2003a – Toward a political ecology of urban environmental risk. The case of Guyana. In Karl S. Zimmerer & Thomas J. Bassett (dir.), Political ecology. An integrative approach to geography and environment development studies: 73-93. The Guilford Press, New Y,ork, London.

Pelling, Mark (dir.), 2003b – Natural disasters and development in a globalizing world. Routledge, London and New York.

Pelling, Mark, 2003c – The vulnerability of cities: natural disaster and social resilience. Earthscan Publications LTD, London.

Pigeon, Patrick, 1994 – Ville et environnement. Nathan, Paris.

Pigeon, Patrick, 1996 – La gestion des risques urbains. In Antoine Bailly (coord.), Risques naturels, risques de société : 51-62. Economica, Paris.

Pigeon, Patrick, 2002 – Réflexions sur les notions et les méthodes en géographie des risques dits naturels. Annales de géographie (627-628) : 452-470. Armand Colin, Paris.

Pigeon, Patrick, 2005 – Géographie critique des risques. Economica, Paris.

Pigeon, Patrick, 2007 – L’environnement au défi de l’urbanisation. PUR, Rennes.

Provitolo, Damienne, 2002 – «Risque urbain, catastrophes et villes méditerranéennes». Thèse de doctorat en géographie. Université de Nice-Sophia Antipolis.

Quarantelli, Enrique L., 1992 – Urban vulnerability and technological hazards in developing societies. Delaware Research Institute.

Rebotier, Julien, 2008a – «Les territorialités du risque urbain à Caracas. Les implications d’un construit socio-spatial dans une métropole d’Amérique latine». Thèse de doctorat en géographie. Institut des Hautes Études d’Amérique Latine-Paris III Sorbonne Nouvelle.

Rebotier, Julien, 2008b – Au-delà de la « ¡Revolución! ». EchoGéo 3 (décembre 2007-février 2008), url : http://echogeo.revues.org/document1798.html.

Rebotier, Julien, 2009 – «Inseguridad urbana y ciudad del miedo. Comportamientos defensivos y distanciación social en Caracas». Panel: Sentimiento de inseguridad y miedo al crimen en América Latina. Rethinking Inequalities, LASA Congress 11-14 junio, Río de Janeiro.

Reghezza, Magali, 2006 – «Réflexions autour de la vulnérabilité métropolitaine». Thèse de doctorat en géographie. Paris X-Nanterre.

Roncayolo, Marcel, 1997 – La ville et ses territoires. Gallimard, Paris.

Schlosberg, David, 2007 – Defining environmental justice, theories, movements, and nature. Oxford University Press, Norfolk.

Sierra, Alexis, 2000 – «Gestion et enjeux des espaces urbains à risque d’origine naturelle : les versants et les quebradas de Quito, Équateur». Thèse de doctorat en géographie. Paris VIII.

Tamru, Bezunesh, 2002 – L’émergence du risque d’inondation à Addis-Abeba. Annales de géographie 627-628 : 614-636. Armand Colin, Paris.

Thouret, Jean-Claude & Robert d’Ercole, 1996 – Vulnérabilité aux risques naturels en milieu urbain : effets, facteurs et réponses sociales. Cahiers des sciences humaines 32 (2): 407-422.

Veyret, Yvette, 2004 – Géographie des risques naturels en France, de l’aléa à la gestion. Hatier, Paris.

White, Gilbert F. & Eugene Hass J., 1975 – Assessment of research on natural hazards. MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

White, Gilbert F. et al., 1958 – Changes in urban occupancy of flood plains in the United States. Research paper 57. Department of Geography, University of Chicago.

Wilches-Chaux, Gustavo 1993 – La vulnerabilidad global. In Andrew Maskrey (coord.), Los desastres no son naturales: 11-44. LA RED.

Wisner, Ben, 1999 – There are worse things than earthquakes: hazard, vulnerability and mitigation capacity in greater Los Angeles. In James K. Mitchell (ed.), Crucibles of hazard: mega-cities and disasters in transition. United Nations University Press, Tokyo, New York, Paris.

Wisner, Ben, 2003 – Changes in capitalism and global shifts in the distribution of hazard and vulnerability. In Mark Pelling (dir.), Natural disasters and development in a globalizing world: 43-56. Routledge, London and New York

Wisner, Ben, 2006 – Self-assessment of coping capacity: Participatory, proactive and qualitative engagement of communities in their own risk management. In Jörn Birkmann (ed.), Measuring vulnerability to natural hazards. Towards disaster resilient societies: 316-328. UNU-EHS, Tokyo, New York, Paris.

Wisner, Ben et al. 2004 – At Risk, natural hazards, people’s vulnerability and disasters, 2nd edition. Routledge, Londres.

Zimmerer, Karl S. & Thomas J. Bassett (dir.), 2003 – Political ecology. An integrative approach to geography and environment development studies. The Guilford Press, New York, London.

Inicio de página

Notas

1 Se refieren a la distribución de los actores socio-económicos y a la segregación socio-espacial que implica; a los cambios vinculados con el crecimiento demográfico, morfológico y funcional y las evoluciones en la ocupación del suelo que implica; a los factores psicológicos vinculados con la consciencia o la aceptación del riesgo en el ámbito de la vivienda o del trabajo; a los factores vinculados con la cultura y la historia de las sociedades expuestas; a los factores técnicos, así como a las edificaciones y su mantenimiento; a los factores funcionales en términos de gestión o de política pública; a los factores institucionales y político-administrativos así como a la legislación y a las diferentes autoridades en el tema; a los factores estructurales como el lugar y el momento preciso de cualquier impacto; y por fin, al papel de las compañías de seguro.

2 Hasta como un “actor” según dicen Giraut y Antheaume (2005).

3 “Si se opone la naturaleza lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca”.

4 Se trata de los barrios de Santa Rosa, La Trilla, Niño Jesús, Mario Briceño Irragory y Sector La Cruz.

5 Con una variación de 0 (sentimiento de inseguridad máxima) a 1 (sentimiento de seguridad máxima), se obtuvieron los siguientes resultados respectivos: 03; 0,44; 0,45 y 0,46.

6 La instrumentalización de la inseguridad urbana, sin negar su existencia, es un ejemplo obvio de la construcción de un discurso alrededor de “territorios rojos”, peligrosos, que corresponden mucho más a disparidades sociales existentes del orden urbano que a la manifestación o a la distribución de los hechos o elementos de inseguridad en Caracas. El amalgama que se nota en el discurso dominante entre el “territorio rojo” y los que ahí viven no deja la menor duda sobre la instrumentalización de un riesgo “unánime” que permite obtener toda legitimidad social para justificar acciones de distanciación socio-espacial, medidas de arquitectura seguritaria, o de privatización del espacio público… (Rebotier 2009).

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Leyenda Figura 1 - El territorio en las dimensiones del espacio social.
Créditos Fuente: elaboración propia, según Di Méo & Buléon 2005.
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1419/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 68k
Leyenda Figura 2 - Los territorios de riesgo urbano en el contexto geográfico.
Créditos Fuente: elaboración propia.
URL http://journals.openedition.org/trace/docannexe/image/1419/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 204k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Julien Rebotier, «La dimensión territorial del riesgo urbano en Caracas: características y alcances. Una propuesta integradora para pensar el riesgo en una realidad socio-espacial compleja»Trace, 56 | -1, 11-25.

Referencia electrónica

Julien Rebotier, «La dimensión territorial del riesgo urbano en Caracas: características y alcances. Una propuesta integradora para pensar el riesgo en una realidad socio-espacial compleja»Trace [En línea], 56 | 2009, Publicado el 01 diciembre 2009, consultado el 10 junio 2023. URL: http://journals.openedition.org/trace/1419

Inicio de página

Autor

Julien Rebotier

Es doctor en geografía por el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL, Université Paris III – Sorbonne Nouvelle). Es miembro asociado del laboratorio CREDAL. Actualmente hace un postdoctorado en el Instituto Nacional de Investigación Científica (Centre Urbanisation Culture Société, INRS–UCS) en Montreal, sobre construcción socio-espacial del riesgo y las implicaciones de su territorialización. jrebotier@hotmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Creative Commons - Atribución-NoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search