- 1 Traducción del francés de Mario A. Zamudio Vega.
1A finales de los años 1970, junto con Michel Vovelle, llevamos a cabo en la Universidad de Aix-Marseille un experimento de estudio de campo de los cementerios provenzales mediante el registro directo, en un formulario impreso, de los datos observables; los resultados fueron publicados en 1983 (Vovelle & Bertrand 1983). Ahora se hace necesario volver a situar dicho experimento en ese feliz período de la investigación francesa en ciencias humanas cuando los historiadores descubrían nuevos “territorios” y exploraban, de manera a veces exultante, las fuentes y métodos nuevos: en compañía de Gaby Vovelle, Michel Vovelle había visitado las iglesias de Provenza para inventariar los altares de las almas del Purgatorio (Vovelle 1970); Bernard Cousin reunía el corpus de los ex votos pintados, visitando sistemáticamente las capillas de la región (Cousin 1983); y Maurice Agulhon, en fin, hacía sus primeros registros de la “estatuomanía” contemporánea (recogidos en Agulhon 1988) y su gran investigación sobre las efigies de la República (Agulhon 1979, 1989, 2001).
2Treinta años más tarde, esto es, el tiempo de una generación, no se podría decir que hayamos tenido muchos émulos. Tres tesis se han basado en el principio del registro directo de campo en un formulario impreso, la de Madeleine Lassère sobre el cementerio de la Chartreuse, en Burdeos (Rudigoz-Lassère 1986), la de Jacqueline Cuvier sobre las tumbas del cementerio de Niza (Cuvier 2002) y la de Frédéric Thébault sobre las de Alsacia (Thébault 2004), así como una obra extraordinaria sobre el cementerio de Loyasse, en Lyon (Hours et al. 1996). Otras iniciativas de naturaleza asociativa también han sido llevadas a bien, como en el caso de la Société d’émulation du Jura (Brelot 1997). Algunos aspectos del patrimonio de los cementerios han sido estudiados a partir de un corpus obtenido mediante el estudio de campo: las placas en porcelana de Limoges (Ferrer & Grandcoing 2000), los vitrales de los edículos funerarios (Tessier 2006) y las cruces de metal (Ministère de la région wallonne 1992).
3Sin duda alguna, el estudio de campo está poco extendido entre los historiadores franceses en estos comienzos del siglo XXI; en realidad, los monumentos conmemorativos de los hombres ilustres o los muertos en las guerras erigidos en las plazas públicas han suscitado el mayor número de trabajos de su parte en el transcurso de los decenios recientes (el último, el de Chaline & Moulinet 2008). La época de nuestro estudio fue también la de una obra de envergadura, la del semiólogo y sociólogo Jean-Didier Urbain, sobre el cementerio de Occidente (Urbain 1978, 1989), que también ha tenido pocos émulos en la materia, con la excepción reciente de Gian-Marco Vidor (Vidor 2008).
4Es cierto que el estudio de campo se enfrenta a dificultades materiales que no sería posible subestimar: los desplazamientos al cementerio exigen tiempo y tienen un costo; la recolección de datos depende de las estaciones, se debe hacer a pleno sol del verano o en el frío del invierno y la lluvia o la nieve interfieren con ellos y a veces los impiden; eventualmente, en fin, el investigador puede tener que hacer frente a la incomprensión y la mala gana, cuando no la hostilidad, de algunos representantes de la administración municipal, el personal del cementerio, en primerísimo lugar.
5Asimismo, he creído poder hacer aquí, con la distancia del tiempo, un inventario de los problemas de método que tuvimos que enfrentar con ocasión de ese experimento. Subrayaría en efecto, que la evolución tecnológica vino a transformar las condiciones materiales. Ahora, los aparatos de fotografía digital permiten registros acelerados, tanto más cuanto que es posible controlar inmediatamente la calidad de las fotografías tomadas, en particular la legibilidad de las inscripciones. La recolección de datos en una ficha impresa se puede limitar en el terreno a la localización administrativa de una tumba en el cementerio, sus dimensiones y sus materiales. El resto puede detallarlo después a placer el investigador en su cubículo a partir de las fotografías y copiarlo en su computadora –mientras que el proceso de los datos de nuestra investigación todavía era manual. Otra ventaja de las fotografías sistemáticas es que, mediante la referencia a los catálogos iconográficos, permiten establecer la identificación de un personaje sagrado o alegórico o de un símbolo, en lugar de tener que decidir de manera incierta en el terreno.
6Para un estudio de campo, son indispensables dos condiciones previas: lecturas preliminares y el esbozo de una problemática.
7En cuanto historiadores, éramos bastante inexpertos en lo referente a constituir nuestras propias fuentes mediante la recolección de datos en el terreno. Nuestros dos modelos eran el estudio etnológico y las excavaciones arqueológicas. El registro mediante la observación detallada de una multitud de datos en un formulario constituido por una serie de preguntas, seguido de su proceso, debía permitirnos reunir informaciones y formular hipótesis. El grado de originalidad de los hechos observados podría apreciarse al compararlos con otros sitios.
8A diferencia del arqueólogo, que en general ignora lo que va a descubrir y destruye el estrato arqueológico a medida que lo excava, el historiador puede hacerse una primera idea del “terreno” previa a la recolección de datos y, una vez terminados los registros, regresar después a placer al cementerio si debe verificar algún dato. Mientras que el arqueólogo de la antigüedad sólo dispone de muy pocos textos, el “arqueólogo de la época contemporánea” cuenta con la ventaja de la documentación manuscrita, impresa y fotográfica que es indispensable combinar con el estudio de campo, siempre que es posible; porque, si bien la observación directa procura una cantidad considerable de información que los archivos no pueden proporcionar, las fuentes manuscritas e impresas ayudan a la comprensión del terreno gracias a su información sobre la historia del cementerio. La confrontación del archivo con el terreno es el método más fructífero. El examen minucioso de los archivos permite identificar el núcleo antiguo y las ampliaciones de los cementerios actuales, encontrar las tumbas más antiguas, precisar su fechamiento y seguir la parcelación progresiva y las transformaciones del recinto.
9En los dos primeros tercios del siglo XIX, los cementerios de las grandes ciudades francesas, sobre todo los de París, constituían tales curiosidades que hicieron surgir publicaciones que describían los monumentos y citaban los epitafios. Antes y después de la recolección de datos, es conveniente consultar esas obras, que revelan tanto los monumentos desaparecidos como las transformaciones que pudieron sufrir los que se han conservado, información que procuran los textos de unas inscripciones que en ocasiones se han vuelto ilegibles. Así, en el cementerio Père-Lachaise de París, en el ángulo que forman el camino de la Virgen y la rotonda Casimir-Périer, se puede ver una tumba en ruinas coronada por la estatua que dio nombre al camino, erosionada al grado de ya ser informe. Apenas sí se puede leer algunas palabras de su pedestal; no obstante, la inscripción fue publicada por los autores del siglo XIX y revela una vida bastante excepcional: “Aquí reposa Christophe Edouard François, conde de Malet, antiguo oficial de caballería, viudo en 1816 de Athénaïse de Jumilhac y, desde entonces, sacerdote de la Santa Iglesia Romana, nacido en París en 1784, fallecido en la misma ciudad en 1843 y reunido con su bien amada esposa el 28 de agosto de 1843, día del aniversario de su boda, fundador de la congregación de Santa María de Loreto” (se puede ver otros ejemplos en Bertrand 2005).
10La inspección iconográfica permite entrever algunas tumbas hoy derrumbadas o destruidas; y revela, sobre todo, alguna ornamentación vegetal vivaz o efímera. La ornamentación arbustiva de los cementerios creados en el transcurso del siglo XIX tiende a alcanzar el término de su existencia. Las fotografías muestran las coronas y cruces de inmortales ya secas, de las que subsisten algunas patenas y ganchos sobre las tumbas (Fig. 1 y 2).
Figura 1 - Cementerio Saint-Pierre, Marsella. Vista desde la parte posterior de la tumba llamada “Notre-Dame de la Garde”: modelo a escala de la basílica marsellesa.
Figura 2 - Cementerio Saint-Pierre, Marsella. Vista lateral de la tumba llamada “Notre-Dame de la Garde” en 1993 después de la demolición del campanario y la cúpula, que amenazaban con desplomarse. Ahora, a principios del siglo XXI, el blanqueado que se le aplicará y hará desaparecer el falso listado bicolor acabará por trivializar ese excepcional monumento.
11Es conveniente establecer la problemática, es decir, definir primero de manera sumaria y después cada vez más precisa lo que se desea investigar. Comprende el listado de condiciones de la investigación e implica definir tanto las fuentes como el formulario de preguntas que se les aplicará. En cuanto al formulario, la problemática impone ciertas decisiones: definir los elementos que habrán de considerarse como pertinentes y que, por ende, se registrarán; precisar la extensión y grado de detalle de la recolección de datos; y medir la muestra que se tomará en cuenta y las modalidades de su establecimiento.
12Nuestra ambición, que se refleja en el larguísimo formulario que elaboramos para el registro de los datos (Vovelle & Bertrand 1983: 154-159), era exagerada: era necesario permanecer varias decenas de minutos delante de una tumba dotada de adornos e inscripciones para llenar el formulario. En una época en que se practicaba una historia generalizadora, que intentaba agotar una fuente, habíamos previsto registrar prácticamente todos los datos observables de un monumento. Nuestra preocupación consistía también en conservar el rastro (simplemente escrito, por lo general, pues la fotografía era muy onerosa entonces) del estado de un cementerio en un momento dado. Registramos, efectivamente, coronas de flores secas, de sartas de perlas, de alambre de hierro, de cerámica, y un pequeño mobiliario de vasijas, estatuillas, placas, etc., todo desaparecido en gran parte hoy en día. En lo sucesivo, la toma sistemática de fotografías digitales iba a permitir conciliar esos objetivos patrimoniales con las exigencias de la investigación mediante el registro del estado del lugar. Posteriormente se puede someter las fotografías a una serie de cuestionamientos selectivos, que consisten en elegir un parámetro y en buscar sus pruebas, sus características o sus variaciones en los cementerios de una zona dada.
13Entre los problemas que plantea el cementerio francés, el primero es el de su implantación en el espacio humano y sus relaciones con los lugares de culto. En 1776, Luis XVI prohibió las inhumaciones en las iglesias y ordenó la transferencia a plazos de los cementerios fuera de las murallas. Esos principios fueron sistematizados al término de la Revolución mediante el decreto del 23 Pradial año XII (12 de junio de 1804), fundamento de la legislación funeraria francesa. En París y en las grandes ciudades, el cementerio contemporáneo se desarrolló en el transcurso de los primeros decenios del siglo XIX. Posteriormente, sus características principales fueron adoptadas progresivamente en el medio rural (Lassère 1997; Bertrand 2003).
14Con todo, algunos cementerios pueblerinos nunca fueron transferidos y permanecieron en la vecindad inmediata de la iglesia parroquial. En ciertos casos, esta última no estaba en el centro de la población; en otros, la población se había desplazado o estaba compuesta de casas separadas. Esos cementerios revelan los límites de una inspección de campo que no encontraría fundamento en el archivo ni en la bibliografía académica, ya que haría creer que el establecimiento del cementerio tuvo lugar a la sombra de la vieja iglesia hacia 1880 o incluso entre 1930 y 1950, fechas de los decesos más antiguos indicados en las tumbas. Estas últimas llegaron tardíamente a marcar las “áreas familiares”, es decir, tumbas habituales que existían desde hacía siglos.
15Los cementerios transferidos a principios del siglo XIX estaban situados inicialmente fuera de la población, pero en ocasiones fueron alcanzados por ella, como en París. Sólo a través de los archivos es posible conocer las razones de la elección de su emplazamiento. Es posible que hayan intervenido factores de higiene (la preocupación de que el viento predominante llevara los olores del cementerio hacia la población), la profundidad de las tierras e incluso los itinerarios locales del transporte de los muertos. Es frecuente que el cementerio haya sido transferido en dirección del cementerio anterior, lo cual alargó el camino para llegar a él sin modificar el recorrido usual.
16El vínculo con la iglesia puede ser variado. Las numerosas deliberaciones municipales relativas a la elección de un emplazamiento para el nuevo cementerio sugieren que el trayecto de la iglesia al cementerio no debía ser demasiado largo ni demasiado arduo, en función de las modalidades de transporte de los cuerpos: en las regiones donde eran transportados en una camilla, la distancia es menor que en aquellas donde se empleaba una carreta o un coche fúnebre. También se observa frecuentemente en el terreno la preocupación por avistar el campanario desde el cementerio, lo que puede explicarse eventualmente por el hábito que tenían los curas, cuando los cementerios estaban contiguos a la iglesia, de rezar las últimas oraciones vueltos hacia la cruz del campanario; en realidad, probablemente el hecho de ver el campanario también era tranquilizante para los vivos que se encontraban encerrados en el recinto. En ocasiones en fin, la existencia de una capilla en la periferia urbana determinó el emplazamiento del nuevo cementerio. Únicamente el estudio de los archivos permite distinguir las instalaciones hechas en la época contemporánea de los cementerios que han persistido en los alrededores de algunos santuarios muy antiguos.
17Evidentemente, las modalidades de aislamiento del cementerio del espacio que lo rodea, los materiales, la altura del cercado y las relaciones entre el interior y el exterior que estos últimos permiten inferir son fenómenos regionales de larga duración. En Provenza, a partir del siglo XVIII al menos, se oponen el cementerio de la Baja Provenza, de altas tapias de piedra, duplicadas por setos de cipreses, y el de la Alta Provenza alpina, de cercados bajos, en ocasiones de setos vivos o de cerca de madera, sin preocupación por ocultar el interior del recinto, aun cuando esté situado en el corazón de la zona habitada, cerca de la iglesia.
18El cementerio urbano tiene a menudo una puerta cochera, en ocasiones de aspecto monumental; puede tener o haber tenido una inscripción religiosa, como es el caso de la del Père-Lachaise, en París, por ejemplo. La epigrafía y los símbolos (la cruz) o la simbólica esculpida de los portones diferenciaban las entradas de los cementerios, que fueron confesionales hasta 1881: inscripciones en hebreo, en el caso de los cementerios judíos; en latín, en ocasiones, en el caso de los católicos, con citas de los evangelistas o los apóstoles y el nombre antecedido por “san”; lo cual no era el caso de las inscripciones de los cementerios protestantes, que estaban en francés.
19El cementerio católico comprendía ordinariamente una cruz central que indicaba que el recinto había sido bendecido. En ciertas regiones, también servía para la bendición de los ramos, cuando el cementerio se encontraba al lado de la iglesia, de ahí su nombre de “cruz hosanera” (del estribillo Hosanna in excelsis, que se cantaba durante la ceremonia). La cruz sirvió frecuentemente como tumba al clero local. Algunas municipalidades anticlericales la suprimieron a finales del siglo XIX. Como consecuencia de la ampliación de los cementerios, en la actualidad puede estar colacada en una posición lateral y, cuando se ha conservado, constituir un testimonio de la disposición inicial. El portón y la cruz pueden tener fechas que marcan, no la creación del recinto, sino un “embellecimiento” ulterior. También existen casos de transferencia de la cruz del cementerio anterior al nuevo.
20La distinción marcada entre el espacio de inhumación y el de circulación fue establecida en principio con ocasión del acondicionamiento del cementerio Père-Lachaise de París, inaugurado en 1804. La urbanización del cementerio habría de perfeccionarse hasta alcanzar, a mediados del siglo XIX, una fórmula tipo en los grandes cementerios urbanos. Una red de caminos para los coches fúnebres comunica y delimita las “secciones” o “cuadrados”, dentro de los cuales, una red secundaria de tipo ramal permite llegar a cada tumba. Esos caminos tienen también otra función, que consiste en permitir la apertura de las criptas y las maniobras necesarias para introducir en ellas el ataúd. El 30% del terreno de un cementerio puede estar ocupado por los espacios de circulación, incluso más.
21En la mayoría de los cementerios, los lugares muy a la vista, situados a lo largo de las avenidas principales, parecen haber sido codiciados; y el examen de las tarifas de concesión muestra que frecuentemente eran más caros que los situados “en las hileras”, en el interior de los cuadrados. Los llamados lugares “aislados”, donde las concesiones no eran contiguas, podían ser más costosos todavía.
22Antes de 1881, prácticamente todas las comunas de Francia tenían un cementerio católico que había recibido la bendición. Dentro del recinto, se había exceptuado de la bendición dos secciones de terreno, una reservada a los niños muertos al nacer y la otra a los muertos que no eran católicos o a los que habían sido excluidos de la sepultura católica. Esas secciones desaparecieron en general después de la ley de 1881, que laicizó los cementerios. Los cementerios creados en el siglo XIX comprendían a menudo un recinto protestante y uno judío, contiguos al cementerio católico, con una entrada particular para cada uno; frecuentemente han desaparecido, pero siguen siendo identificables mediante las inscripciones y los símbolos que tienen las tumbas, mediante las irregularidades en el trazado de los caminos o mediante la persistencia de sus puertas. En las ciudades históricamente divididas entre dos confesiones, los cementerios confesionales no católicos han podido subsistir hasta nuestros días; porque estaban aislados unos de otros o eran propiedad de los consistorios -y no de la comuna como en el caso del cementerio protestante de Nimes (Vovelle & Bertrand 1983); o porque, debido a que la población no había deseado la aplicación de la ley de 1881, los muros que separan el cementerio católico del protestante han subsistido –como es el caso, por ejemplo, en Alès, en las Cevenas. Esa legislación no se aplica en Alsacia (Thébault 2004).
23En Francia tienden a oponerse dos tipos de parcelamiento: en ciertas regiones, el parcelamiento en concesiones se hizo a partir de la cruz central, considerada como el lugar más honorable. Las concesiones más antiguas pueden aglutinarse en torno a ella; con una variante: la zona situada a lo largo de los muros de la iglesia, si el cementerio permaneció contiguo al santuario, es un emplazamiento codiciado desde la edad media, el de las inhumaciones privilegiadas sub stillicidio (bajo el canalón), quizá porque se consideraba que el chorreo de la lluvia sobre las tumbas era una especie de agua bendita, aunque más seguramente a causa de la fuerte carga de sacralidad del edificio. La alternativa es el parcelamiento a lo largo de los muros del recinto, que sirvieron de apoyo a las placas y permitían pintar las marcas de los límites entre las concesiones; tal es el caso provenzal, por ejemplo.
24En el transcurso de los dos últimos siglos, el cementerio ha experimentado una evolución marcada en general por el retroceso de las fosas comunes y las tumbas simples en provecho de las concesiones y las tumbas a perpetuidad. Estas últimas constituyen el principal aspecto residual del estado antiguo del paisaje funerario y ya sólo es posible reconocer las inhumaciones precarias, salvo que se hayan conservado excepcionalmente, mediante las descripciones y la iconografía.
25Las tumbas anteriores al período de 1840 a 1850 son raras fuera de las grandes ciudades; a menudo son individuales, frecuentemente de tamaño relativamente reducido y pueden tener largos epitafios (Bertrand 2005). Entre el período de 1850 a 1870 y el de 1920 a 1950, se sitúa el de la edad de oro de los cementerios franceses, marcada por la aparición de tumbas fuera de lo común por el tamaño, los materiales, las esculturas y, también, las fórmulas en serie, repetidas con pequeñas variantes en un gran número de ejemplares y características del desarrollo de la propiedad de la concesión entre las clases medias. Los epitafios tienden a volverse familiares y a reducirse a los datos del estado civil. A partir del período de 1840 a 1850, se generalizó la cristianización del cementerio católico mediante las cruces erigidas; al menos es perceptible hoy en día por medio de las tumbas a perpetuidad, ya que quizá se inició con las cruces de madera de las fosas comunes (Bertrand 2003).
26Después del período de 1950 a 1970, las fórmulas en serie son preponderantes, tanto más cuanto que se trata del único estrato cronológico en el que las tumbas de las categorías más modestas, las de las fosas comunes y las concesiones temporales, todavía se encuentran en parte en su lugar. La cristianización de los cementerios se hizo cada vez más discreta: la cruz se hundió literalmente en la estela o desapareció; no obstante, la cristianización subsistió más tiempo en el mobiliario. La fe practicante puede manifestarse de manera minoritaria, pero cada vez más visible, mediante la inscripción o la efigie.
27El fechamiento de las tumbas es un problema delicado. Una referencia simplista es la fecha de la inhumación más antigua; pero algunos notables fueron enterrados en su propiedad en una época en que no era posible construir una tumba en un pequeño cementerio pueblerino. Esas tumbas, o al menos los restos que protegían, pudieron haber sido transferidas después al nuevo cementerio. Los monumentos de un cementerio anterior, en desuso y suprimido, pudieron haber sido trasladados al nuevo recinto. La reparación reciente de las tumbas antiguas llevó a que se borrara toda la epigrafía o a una modernización considerable, incluso a la construcción de una tumba nueva. Lo mismo ocurrió con las concesiones abandonadas, que pudieron haber sido “recuperadas” por la autoridad municipal y recibir entonces un nuevo monumento. Algunas concesiones fueron adquiridas “por adelantado”, en vida de su destinatario.
28El buen fechamiento de una tumba combina el estudio crítico de los indicios proporcionados por los elementos estilísticos y por la forma y el contenido de la epigrafía; el grabado lapidario evolucionó en el transcurso del siglo XIX: grabado a la antigua, profundo al principio, después grabado a escuadra y luego grabado a flor de piedra, de finales del siglo (Thébault 2004). A menudo, la convergencia de las fechas proporcionadas por los epitafios de las tumbas vecinas valida el fechamiento.
29¿Cómo hacer frente a la inmensidad repetitiva de las hileras de tumbas? Según la problemática, mediante el muestreo o la recolección selectiva de un elemento. En el caso de una problemática planteada desde el punto de vista cuantitativo de aparición, difusión y evolución, el método del muestreo: es conveniente determinar las zonas de inhumación homogéneas de los diferentes períodos y registrar una muestra de tumbas por cada una de ellas. Así, en el caso de un estudio sobre la cristianización del cementerio mediante las cruces, se registra en el formulario elementos tales como los materiales, la estructura (cruz incorporada a una estructura horizontal, separada), el tamaño, la forma (cruz o crucifijo), la presencia de otros elementos cristianizantes en la epigrafía (“O crux ave, spes unica”) o la estatuaria. En seguida, se analiza esos parámetros de manera seriada y se correlaciona sus curvas, para tratar de deducir una evolución global (Vovelle & Bertrand 1983; Rudigoz-Lassère 1986; Thébault 2004).
30En el caso de, por ejemplo, la investigación patrimonial valona que tenía por objetivo un inventario tipológico de las cruces funerarias de forja que salieron de las fábricas francesas o belgas (Ministère de la région wallonne 1992), el método de la recolección selectiva: la recolección de datos en el terreno, consistió en el recorrido sistemático de los cementerios, eligiendo únicamente las tumbas con cruz de forja. En el caso de la producción local sobre la que se contaba con los catálogos o que ya había sido catalogada, bastaba el marcado de los ejemplares. En el caso de las piezas no catalogadas todavía, la descripción escrita y la fotografía se acompañaron de mediciones precisas y la búsqueda de las marcas de fábrica. Los otros elementos de la tumba y su epigrafía sólo intervinieron como elementos del contexto y de localización. Jacqueline Cuvier se valió de un método de ese tipo en sus estudios sobre la arquitectura funeraria y las estatuas del cementerio de Niza (Cuvier 2002).
31En el caso del muestreo, habida cuenta del carácter muy general de los resultados deseados, basta una muestra numérica bastante reducida, si está bien constituida, es decir, mediante su registro conforme a un tablero de datos al azar (la forma de los “cuadrados” divididos en “hileras” se presta muy bien); a condición, debe insistirse, de que las muestras sean homogéneas, de que un parámetro específico no perturbe la toma de muestras. Así, en las curvas de nuestro estudio del gran cementerio de Marsella (Vovelle & Bertrand 1983), los decenios de 1880 a 1900 se caracterizaban por un derrumbe extraordinario de la estatuaria religiosa y, más ampliamente, por el descenso de la mayoría de las características de las tumbas. Ahora bien, en Francia, esos años corresponden a unas relaciones muy conflictivas entre la Iglesia y el Estado; de ahí la conclusión de que el cementerio reflejaba una grave crisis política y religiosa. Por sus materiales, sus formas y sus dimensiones, esas tumbas eran mucho más modestas que las de los decenios anteriores y posteriores, lo que debió habernos puesto en alerta. Ulteriormente descubrí que, en la diagonal que había sido trazada a través de los 15 primeros cuadrados del cementerio, casi todos correspondían a concesiones a perpetuidad, salvo los cuadrados 10 y 11, en los que habían sido tomadas las dos muestras de finales del siglo: se trataba de antiguas fosas comunes transformadas en concesiones a 50 o 100 años a finales del siglo XIX. La falta de estatuas religiosas sólo era aparente y se debía a una distinción del formulario: habíamos considerado que la estatua que estaba unida a la tumba, de una altura de menos de 30 cm, era un elemento del monumento, mientras que la estatuilla colocada o fijada sobre la tumba había sido clasificada en la categoría del “mobiliario”. La población probablemente más modesta que había erigido esas tumbas sólo había podido depositar en ellas unas pequeñas estatuillas en serie, que no habían sido tomadas en cuenta en los conteos.
Figura 3 - Cementerio Saint-Pierre, Marsella. Tumba del pintor D. Magaud (1817-1899). En el nicho de la estela, un santibelli, figurilla marsellesa en terracota dorada. La estatuilla, hoy desaparecida, puesta sobre una tumba hecha en vida por el principal artista académico marsellés del Segundo Imperio, demostraba que ese tipo de objetos no estaba reservado en absoluto a las “clases populares”, como a menudo se ha escrito.
32Durante la recolección de datos, es conveniente atenerse estrictamente a los principios establecidos. Si se utiliza un tablero de datos al azar, en ocasiones se puede juzgar que la tumba vecina de la que designa el tablero es más sugerente o está mejor conservada; pero el hecho de modificar esos datos significaría falsear la muestra. En cambio, si la tumba es manifiestamente posterior al resto de la muestra porque fue restaurada hace poco tiempo, es necesario reemplazarla realmente por otra tumba elegida conforme a los mismos principios de azar.
33Evidentemente, en el caso de las tumbas de excepción, se puede hacer una recolección de datos cualitativa en fichas especiales, teniendo en cuenta su complejidad. Tal recolección es tanto más legítima cuanto que esas tumbas fueron construidas con el propósito de distinguirlas de las otras (Cuvier 2002). Un formulario intermedio puede servir para registrar o al menos localizar e identificar rápidamente de manera sistemática un dato tal como toda la estatuaria de un cementerio o las fechas más antiguas de los epitafios de un cuadrado para fecharlo, a falta de archivos.
34El problema de los términos descriptivos empleados en la recolección de datos es esencial. Los profesionales de la lapidaria y los historiadores del arte han establecido un vocabulario específico; y lo mismo ocurre en el caso de los tipos de cruz y los símbolos.
35En conclusión, subrayaría que es conveniente determinar la fuente más pertinente, que no siempre es el examen del terreno, en función del problema planteado. Así, el estudio de la localización del cementerio en relación con la población y los caminos o el de su distribución interna puede ser más fácil a partir de un plan detallado o de fotografías aéreas. Una visita al terreno ayuda a detectar los detalles que la documentación en papel o inmaterial no permite precisar.
36Habida cuenta del carácter muy repetitivo de muchos parámetros de las tumbas en serie, una muestra reducida pero bien elegida basta para extraer los datos esenciales. Antaño, la poca cultura estadística de la comunidad historiadora la llevó a tomar muestras numéricas demasiado pesadas e incluso a hacer recolecciones o exámenes minuciosos integrales, que son tanto más superfluos cuanto que el grado suplementario de precisión que aportan en comparación con una muestra desaparece en la representación gráfica o cartográfica utilizada.
37Recordaría, en fin, que lo esencial resta por hacerse en Francia: la cartografía de la variación de parámetros importantes (altura del cercado, tipos de criptas, etc.) de una región a otra y el estudio tipológico de las tumbas de los cementerios parisinos y de la mayoría de las grandes ciudades, incluso de los de los vastos suburbios parisinos.