1Entre los múltiples vestigios arqueológicos dispersos en la Huasteca o región de Tampico, se encuentra el sitio de Tamtok, ubicado en el estado de San Luis Potosí, a unos 10 km al sur de Tamuín (Figura 1). La primera exploración de Tamtok remonta al año de 1939; se debió a Joaquín Meade, quien llamó la atención de los arqueólogos sobre la importancia de este sitio (Stresser-Péan & Stresser-Péan 2001).
Figura 1 - Ubicación del sitio de Tamtok.
2Actualmente, en el año de 2008, en el marco del proyecto “Origen y desarrollo del paisaje urbano de Tamtok, San Luis Potosí” a cargo de los arqueólogos Guillermo Córdova Tello y Estela Martínez Mora, se han generado diversas líneas de investigación. Una de ellas, la que compete al presente escrito, apunta a dilucidar el tratamiento funerario de un conjunto de enterramientos ubicado en el sector noroeste del sitio de Tamtok, perteneciente al periodo posclásico tardío (Figura 2).
Figura 2 - Cuadro cronológico que muestra los periodos de ocupación del sitio de Tamtok, tomando como referencia a Stresser-Péan (2005).
3En este artículo pretendemos llevar a cabo el análisis contextual de los datos arqueológicos procedentes de la excavación de 43 enterramientos de individuos adultos e infantiles. Así, analizamos los tipos de depósitos, la disposición del ajuar funerario, la utilización dinámica del espacio sepulcral, entre otros, con el objeto de inferir cómo esta población se enfrentaba al proceso de la muerte (Hester, Heizer & Graham 1988).
4Sustentamos nuestras interpretaciones en el corpus teórico-metodológico de la Tafonomía de campo (Duday 1997), el cual toma en cuenta las múltiples transformaciones que el cuerpo humano sufre entre el momento de su depósito en la sepultura y la excavación arqueológica.
5Los trabajos de Henry Duday han mostrado con claridad cómo la interpretación de las sepulturas y la reconstrucción de las prácticas funerarias están condicionadas por múltiples factores (Pereira 2000).
6Las aportaciones de la tafonomía de campo respecto a los contextos funerarios, permiten generar datos certeros gracias a los cuales podemos empezar a comprender cómo los habitantes de poblaciones antiguas trataban a sus difuntos.
7El espacio funerario denominado La Noria se ubica al noroeste del sitio arqueológico de Tamtok, en una pendiente inclinada hacia el oeste; en su superficie se distribuyen un total de 37 conos truncos y una pequeña estructura cuadrangular (Figura 3).
Figura 3 - Conos truncos en La Noria. Vista desde el Este.
8Los conos truncos están constituidos por cinco o seis hiladas de cantos rodados recubiertos de estuco – el cual, probablemente, estaba pintado. Esta área de conos se encuentra limitada al norte por tres elementos arquitectónicos y un monolito, en tanto que de este a oeste se encuentra un andador que se interrumpe por la edificación de una estructura circular denominada C11, el monumento escultórico de La Sacerdotisa y, adyacente a éste, una segunda estructura circular denominada C10 (Figura 4). Debajo de este cúmulo de conos truncos se localizan los enterramientos humanos.
Figura 4 - Ubicación del conjunto funerario La Noria, con respecto a las estructuras y al monolito de la Sacerdotisa.
9El conjunto funerario y los elementos arquitectónicos corresponden al periodo Posclásico Tardío (Córdova 2010). Hasta el momento el conjunto funerario de La Noria ha proporcionado un total de 43 entierros.
10Es importante señalar que las explicaciones generadas desde la perspectiva de la arqueología funeraria, solamente develan una pequeña parte del rito al que fueron sometidos los individuos; todos aquellos rasgos simbólicos no materiales ocurridos tras la muerte de un integrante del grupo social, son invisibles durante el proceso de excavación y registro.
11No obstante, es posible generar una aproximación adecuada al tratamiento funerario, mediante el análisis sistemático de diversos elementos, entre los cuales figuran la disposición del esqueleto y los análisis para la restitución original del depósito, con vistas a su posterior interpretación dentro de la cosmovisión de determinado grupo social.
12El análisis del tratamiento funerario implica la observación y el registro minucioso en campo; asimismo, comprende múltiples elementos y categorías (Duday 1997; Ortega 2007), desde aquellos que preceden al rito funerario y la deposición del cadáver, hasta los que inciden sobre este último después de la inhumación.
13En el presente trabajo se incluyen algunas categorías que permiten generar una aproximación al tratamiento funerario en el conjunto sepulcral de La Noria. Cabe aclarar que los resultados y las discusiones sólo conciernen a los individuos excavados en el marco del proyecto antes citado, pues no entra en nuestro propósito extender las interpretaciones a la totalidad del área.
14El siguiente apartado contiene los elementos que conciernen a la inhumación del cuerpo dentro del espacio donde finalmente ocurrirá la esqueletización del individuo. Estos tratamientos funerarios fueron develados a través del registro y análisis de la posición final del esqueleto, con el objeto de determinar cuál pudo haber sido la posición original del cuerpo (Duday 1997), el tamaño y la forma del continente, y de ofrecer interpretaciones acerca de los objetos arqueológicos encontrados in situ, en asociación con el esqueleto.
15Como se mencionó anteriormente, este conjunto se caracteriza por la presencia de conos truncos en la superficie, cuya función pudo inferirse a través de las excavaciones, ya que los conos mejor conservados corresponden a las fosas de los últimos depósitos: esto sugiere que servían como marcadores destinados a delimitar enterramientos humanos. Asimismo, se sabe ahora que estos conos estaban recubiertos y probablemente pintados, ya que se han encontrado restos de estuco en las hiladas de cantos rodados. El relleno original de los conos está constituido por tierra compactada, restos de cerámica y fragmentos de hueso humano; en aquellos casos en que tales fragmentos fueron encontrados, se localizaban precisamente allí donde el espacio sepulcral se había reutilizado.
16Estas evidencias coinciden con lo reportado por Ahuja en su informe de 2005, así como con las descripciones de Du Solier (1947), quien señala estas mismas características para el sitio arqueológico de Tamuín.
17Es evidente que los conos truncos también son significativos en la percepción de la muerte y que su construcción forma parte del tratamiento funerario entre los antiguos pobladores de Tamtok y de los sitios vecinos. Sin embargo, el significado de este gesto simbólico continúa siendo una incógnita.
18Los depósitos funerarios en La Noria se caracterizan por la presencia de enterramientos primarios individuales, ya que se pudo determinar que los cuerpos fueron colocados en las fosas y que el proceso de descomposición ocurrió en el mismo sitio (Duday 1997, 2008) (Figura 5). Esta aseveración se sustenta en el registro de la preservación de las articulaciones lábiles que tienden a perderse pocas semanas después de iniciado el proceso de putrefacción (Duday 1997; Pereira 1997).
Figura 5 - Depósitos primarios expuestos en La Noria.
19En el área excavada se han encontrado pocos depósitos secundarios; en la mayoría de los casos son el producto de alteraciones parciales o totales que se llevaron a cabo con motivo de un nuevo depósito o la excavación de una nueva fosa.
20Dentro de este complejo funerario existe un depósito múltiple. Durante los trabajos de la temporada 2009 se localizó una fosa de dimensiones apenas mayores a las demás1, en el interior de la cual se encontró un enterramiento designado con el número catorce. Este depósito estaba constituido por cuatro individuos, dos sub-adultos y dos adultos.
21Estos personajes se encontraron representados de manera diferencial, no sólo a nivel del número y estado de conservación de los restos óseos, sino también de su disposición dentro de la fosa y de las conexiones articulares que prevalecieron in situ.
22La excavación permitió identificar un depósito primario (14-4), correspondiente al último evento ritual, un depósito primario alterado (14-3) que conserva algunas relaciones anatómicas, así como los restos óseos dispersos de dos individuos sub-adultos de diferentes edades esqueléticas (Figura 6).
Figura 6 - Entierro 14.
23Se pudo determinar que los individuos inhumados se depositaron en distintos momentos, pues observamos que los esqueletos se alteraron parcialmente al excavar la fosa en el mismo sitio para realizar un nuevo depósito. Estos datos nos permiten afirmar sin lugar a dudas que nos encontramos frente a un depósito múltiple primario sucesivo: esta categoría implica la reapertura de la fosa con vistas a una nueva inhumación, así como la remoción y perturbación parcial o total de los depósitos primarios colocados anteriormente (Pereira 2007).
24Las perturbaciones registradas en los depósitos de infantes (14-1 y 14-2) –los cuales, cabe aclararlo, estaban más alterados que los adultos– permiten inferir el carácter primario de los mismos, ya que se hallaron huesos pequeños donde suponemos que se encontraban depositados originalmente (por ejemplo, los huesos pertenecientes a las falanges y metacarpianos infantiles que fueron hallados dispersos en el fondo de la fosa y servían de relleno al último depósito primario).
25Establecer la secuencia de los enterramientos no es tarea fácil; sólo podemos sugerir, por ejemplo, que el entierro individual 14-3 es anterior al entierro adulto primario completo (14-4), ya que la destrucción de este entierro es parcial y sólo se encuentra alterado en el área donde se excavó la fosa para efectuar el último depósito.
26Aun cuando esta sepultura múltiple resulta excepcional, el tratamiento funerario es esencialmente el mismo, ya que los individuos excavados en este sepulcro fueron inhumados en la misma posición y con la misma orientación que el resto de los depósitos excavados hasta el momento en La Noria. Los objetos interpretados como bienes funerarios en este contexto guardan correspondencia con los excavados en enterramientos individuales de este conjunto.
27La existencia de este depósito plantea varias interrogantes. Así, resulta sugerente concebir este entierro múltiple como un gesto que refuerza el vínculo entre las personas, reafirmado hasta la muerte; ejemplo de lo anterior sería la inhumación de una familia. Sin embargo, tal inferencia debe sustentarse con datos confiables obtenidos a partir de un análisis genético.
28Es importante destacar que la reutilización del mismo espacio para inhumar a estos individuos traduce una intención muy clara. Por otra parte, la utilización dinámica de este depósito es contemporánea a la del resto del espacio sepulcral (Posclásico Tardío), como lo revela el hallazgo de un cajete trípode polícromo encontrado en este contexto funerario fechado en este mismo periodo (Córdova 2010).
29Los individuos fueron colocados en el fondo de una fosa de forma circular, de 65 cm de diámetro aproximadamente para los individuos adultos y de 40 cm de diámetro, aproximadamente, para los infantes (Córdova, Martínez & Hernández 2009). La profundidad se encuentra determinada por el tamaño de los individuos inhumados y por el afloramiento de la capa estéril que oscila entre los 35 y los 55 centímetros (Figura 7).
Figura 7 - Fosas excavadas en la temporada 2009-2 (entierros 25 a 38).
30La delimitación de la fosa no siempre se presenta de manera clara. No obstante, el análisis de la acción del continente sobre la disposición del esqueleto permitió identificar efectos de pared (Duday 1997) en aquellos elementos óseos que se encontraban en contacto con los límites de la fosa, impidiendo su libre desplazamiento. Por ejemplo, los restos óseos del tórax suelen apoyarse en los límites de la fosa, definiendo las dimensiones de la misma (Figura 8).
Figura 8 - Forma de la fosa y efectos de pared. Entierro 28.
31Los individuos depositados en el conjunto funerario de La Noria se colocaron en posición sedente, con las rodillas flexionadas, y orientados hacia el este, justo hacia la parte más elevada de la pendiente donde se distribuyen los entierros (Córdova, Martínez & Hernández 2009). Es posible pensar que la orientación intencional de estos individuos guarda una fuerte carga simbólica, relacionada con la salida del sol. Sin embargo, podemos sugerir que esta característica se encuentra estrechamente relacionada con la configuración arquitectónica de La Noria. Como se mencionó anteriormente, en esta área se localiza un andador inclinado, cuya parte más elevada se encuentra justo al este, por lo que la perspectiva desde el extremo poniente al final del andador da la ilusión óptica de ascender al cielo. Nos preguntamos si la orientación de los individuos obedece a alguna ceremonia ritual particular, en la cual los individuos dirigirían su atención hacia este punto donde quizás desciende un personaje, o si estos sujetos simulan el ascenso a otros planos.
32Estos cuestionamientos desde luego son aventurados; no obstante, la recurrencia de esta característica en los depósitos sepulcrales, así como la disposición de los elementos arquitectónicos, denotan una clara intención simbólica que exige dilucidar las motivaciones que tuvieron los antiguos pobladores del sitio con relación a este conjunto funerario.
33Por otro lado existe una variación en la posición del esqueleto, pues en algunos entierros los cráneos se encontraban desplazados y colapsados hacia la cintura pélvica, junto con las vértebras cervicales. En cambio, otros individuos se encontraron con el cráneo en medio de las extremidades inferiores en norma posterior, en conexión anatómica con todo el segmento vertebral.
34Esta condición obedece a la posición en la que se colocan las extremidades superiores con respecto de las inferiores. Si las extremidades superiores se colocan al exterior de las extremidades inferiores, el tórax permanecerá erguido y cuando se pierdan las contenciones ligamentarias del cuello, el cráneo caerá desplazado al fondo de la fosa (Figura 9). Por el contrario, si las extremidades superiores se colocan cruzadas y al interior de las extremidades inferiores, el tórax caerá paulatinamente tras la descomposición y pérdida del volumen abdominal, conservando las conexiones de las vértebras cervicales y torácicas (Figura 10).
Figura 9 - Fotografía que muestra las extremidades superiores colocadas al exterior de las extremidades inferiores. Entierro 15.
Figura 10 - Fotografía que muestra las extremidades superiores colocadas al interior de las extremidades inferiores, y la conservación de las conexiones anatómicas en la columna vertebral. Entierro 23.
35El proceso de excavación y registro de las articulaciones y conexiones anatómicas en los esqueletos, permitió identificar desplazamientos propios de una descomposición en un espacio vacío (Duday 1997). Tomemos como ejemplo el entierro infantil codificado con el número 33 (Figura 11).
Figura 11 - Dibujo que muestra descomposición del cuerpo en un espacio vacío. Entierro 33.
36El esqueleto de este infante se encontraba en decúbito dorsal, con los miembros superiores extendidos y los miembros inferiores en flexión. La posición final de la cabeza sugiere que pudo encontrarse erguida. Las articulaciones del codo, el hombro, la articulación sacro-iliaca, entre otras, muestran una conexión suelta. En cambio, la dislocación y dispersión de los huesos del pie, así como el desplazamiento del radio derecho sobre el húmero derecho, en conjunto son evidencia de la existencia de un espacio vacío durante el proceso de esqueletización.
37Esto nos induce a pensar que la descomposición ocurrió en un espacio vacío, de manera temporal. Esto implica que probablemente existía un fardo (un petate quizás) que envolvía el cuerpo, y que el envoltorio, si existió, debió apretar poco al individuo; esta condición pudo permitir los desplazamientos antes mencionados. Posiblemente la pérdida de algunos tejidos blandos y contenciones ligamentarias (que permitieron los citados desplazamientos) ocurrió en este espacio vacío por un tiempo; luego, al desaparecer el continente perecedero, el sedimento comenzó a penetrar, rellenando y estabilizando el esqueleto, generando un rellenamiento diferido (Duday 1997). Sobre la base de estos datos sugerimos la existencia de un fardo mortuorio, práctica que implica una preparación simbólica particular del cuerpo.
38A menudo el análisis de las costumbres funerarias permite formular interesantes cuestionamientos acerca de las dinámicas sociales que se reflejan en el ritual mortuorio, a partir de la disposición del cuerpo, de los objetos ofrendados, entre otros. Las excavaciones sistemáticas en otros sitios arqueológicos han demostrado que existe una diferenciación en cuanto al tratamiento funerario, dependiendo de la edad de los individuos depositados (Darras & Faugère 2001, 2004, 2005). Asimismo, existen evidencias de tratamientos funerarios equivalentes en individuos no adultos y adultos, que permiten preguntarnos si esta manifestación constituye la “expresión de una sociedad fuertemente diferenciada, en la cual el estatus es heredado” (Pereira 2008).
39Las ofrendas y el ajuar funerario de los antiguos pobladores de Tamtok forman parte del tratamiento funerario de los individuos (Stresser-Péan 1991, 2001). Las excavaciones realizadas en estructuras importantes del área nuclear del sitio evidenciaron la existencia de entierros acompañados de objetos cerámicos, artefactos líticos domésticos e implementos más finos de lítica pulida, así como objetos manufacturados en concha (Stresser-Péan 1991).
40Un aspecto importante a considerar en el estudio del tratamiento funerario es la disposición espacial de los objetos de ofrenda o ajuar y la relación que guardan con los restos óseos (Pereira 2000), así como la determinación de la naturaleza del objeto (por ejemplo, pulsera, dije, anillo, pechera, entre otros).
41La metodología propuesta por Duday (1997, 2008) y que ha sido ampliamente utilizada por Pereira (1997, 2000, 2004, 2007) en contextos funerarios mesoamericanos, ha permitido definir la ubicación del ajuar y especular sobre su naturaleza en función de los procesos tafonómicos que ocurren en un depósito funerario.
42La mayoría de los individuos del conjunto sepulcral se encontraron acompañados de una cuenta cilíndrica o una placa circular, ambas manufacturadas en piedra verde. Los objetos hallados, interpretados como bienes funerarios asociados al esqueleto, hasta el momento no implican una distinción en las sepulturas de individuos adultos y no adultos, ya que en ambos casos se encuentran los mismos objetos.
43El análisis de la ubicación de los objetos y de los desplazamientos del cuerpo, llevado a cabo durante el proceso de excavación, sugiere que estos elementos corresponden a objetos suspendidos en el cuello en el momento del depósito; sin embargo, existe la posibilidad de que hayan sido colocados en el interior de la boca, tratamiento funerario compartido con algunos grupos mesoamericanos (Fitzsimmons 2009; Folan & Morales 1996).
44Ya sea que los objetos fueran colocados en la boca de los individuos o que pertenecieran a pendientes suspendidos en el cuello, la práctica denota la existencia de un patrón en el tratamiento funerario. A continuación presentamos el análisis realizado en una sepultura procedente de este conjunto funerario: la sepultura veinte y ocho.
45El enterramiento número 28 corresponde a un depósito primario de un individuo adulto, colocado en una fosa circular, en posición sedente con las extremidades superiores colocadas al interior de las extremidades inferiores. La pérdida del volumen de la cavidad abdominal y la disposición de las extremidades superiores, ocasionaron que el tórax cayera dentro de las extremidades inferiores; en consecuencia encontramos el cráneo en conexión con las vértebras cervicales y en general toda la columna vertebral en relación anatómica.
46Durante el proceso de excavación se encontró una cuenta circular manufacturada en piedra verde, localizada justo a un lado de la apófisis transversa derecha de la quinta vértebra lumbar. El análisis de la disposición del esqueleto sugiere que la cuenta cayó de la parte superior del tórax y que probablemente se encontraba en el cuello (Figura 12).
Figura 12 - Detalle del ajuar. Entierro 28.
47Las excavaciones de este conjunto funerario demostraron que estas inhumaciones fueron el producto de constantes eventos de enterramiento. Esta aseveración se sustenta en el registro de depósitos primarios alterados parcial o totalmente, con el objeto de depositar un nuevo individuo. Sirva de ejemplo el entierro 31, el cual expondremos a continuación.
48El enterramiento fue segmentado casi en su totalidad, pues sólo se conservaron las extremidades superiores e inferiores del lado izquierdo, la porción distal de las extremidades superiores e inferiores derechas y algunos restos del tórax (Córdova, Martínez & Hernández 2009). Esta alteración intencional, realizada en época prehispánica, tuvo como fin excavar la fosa que contendría al entierro designado con el número 27 (Figura 13). Los datos anteriores nos han permitido definir la secuencia de algunos depósitos.
Figura 13 - Entierro 31. Alteración parcial para el depósito del entierro 27 (a la derecha).
49No obstante, la reutilización del espacio funerario no es un proceso intensivo, pues son pocos los individuos cuyos esqueletos han sido alterados para realizar un nuevo depósito, como lo demuestra la baja frecuencia de huesos recuperados en el relleno y que sólo se ubicaron en la fosa que fue perturbada durante la última inhumación.
50Cabe mencionar que las alteraciones no se deben al azar, ya que el espacio de los entierros perturbados sirvió para la inhumación de otro individuo con características somáticas similares. Por ejemplo, hemos observado que si se alteraba una sepultura infantil, el espacio generado servía para el depósito de un individuo aproximadamente de la misma edad.
51Durante el desarrollo de este apartado se fue reconstruyendo una imagen parcial del tratamiento funerario en el conjunto de enterramientos de La Noria, así como de su comportamiento dinámico. Los datos obtenidos a partir de las excavaciones sistemáticas, no sólo permiten al equipo de investigación tener una visión más clara del área de enterramientos, sino también formular una serie de interrogantes acerca de su posible función.
52Asimismo, cabe señalar que algunos gestos funerarios similares son reportados en otros sitios vecinos de Tamtok. Este dato resulta muy significativo, pues nos permitirá realizar inferencias sobre la existencia de tradiciones funerarias compartidas en toda la región para este periodo (Posclásico Tardío).
53En este sentido, el siguiente apartado pretende brindar una visión general de los trabajos realizados en Tamtok a lo largo del tiempo, y muestra algunas correspondencias con otros sitios, concretamente con Tamuín.
54Las investigaciones realizadas por Wilfrido Du Solier (1947) permiten tener una noción de los contextos funerarios encontrados en la región de la Huasteca hacia la primera mitad del siglo xx. Este autor presenta datos sobre algunas características de los depósitos funerarios, tales como la posición y orientación del esqueleto, así como información referente a los objetos que sirvieron de ajuar. Mención especial merece la descripción que proporciona sobre la excavación de enterramientos humanos en la “zona arqueológica de Tamuín”, en la que describe un conjunto funerario caracterizado por la existencia de conos truncos, estucados, bajo los cuales “aparecen los entierros en posición fetal […] todos ellos […] orientados con la cara hacia el este” (Du Solier 1947). Esta información resulta interesante, ya que como describimos en páginas anteriores, el complejo funerario que nos ocupa comparte caracteres con el descrito por Du Solier.
55En 1962 Stresser-Péan (1991, 2008) inició uno de los primeros trabajos arqueológicos en el sitio de Tamtok. Las excavaciones de tres pequeños montículos en el área nuclear pusieron al descubierto entierros humanos, depositados en las escalinatas de las estructuras y en el interior de las mismas. En las excavaciones del montículo denominado “La estela”, identificado más tarde como AC2, fue localizado un entierro colectivo; las descripciones mencionan la presencia de al menos trece individuos, dos de los cuales se encontraban en posición decúbito ventral. Sin embargo, la mayoría de los entierros encontrados fueron colocados en posición sedente con las rodillas flexionadas; en lo referente a la ofrenda, Stresser-Péan describe una gran diversidad de elementos, en su mayoría objetos manufacturados en cerámica, lítica y concha (Stresser-Péan 1991, 2001, 2008).
56En años posteriores el rubro funerario no parece haber sido abordado o documentado, pues no fue sino hasta 1994 cuando, durante las excavaciones dirigidas por Patricio Dávila, se recuperaron 19 entierros procedentes de la zona nuclear del sitio (Dávila & Zaragoza 1998).
57Por su parte, las excavaciones realizadas en Tamtok entre 2001 y 2006 por el equipo de trabajo dirigido por Guillermo Ahuja, permitieron recuperar un importante número de entierros, distribuidos en el área nuclear (Grupos A y B), al noroeste del sitio (Grupo C), en La Noria y en otros sitios aledaños a Tamtok.
58A pesar del importante número de contextos funerarios intervenidos históricamente en Tamtok y de la información que de esta manera se ha obtenido acerca de las características específicas del tratamiento funerario, se requiere todavía de mucho trabajo sistemático, pues no es suficiente limitarse, por ejemplo, a definir la posición de los esqueletos.
59Resulta obvia la importancia de realizar la excavación arqueológica con un método de registro sistemático y preciso, que genere datos susceptibles de utilizarse para comprender algunos aspectos del tratamiento funerario en los distintos contextos presentes en Tamtok.
60Queremos hacer énfasis en la importancia de este tipo de estudios, puesto que la metodología propuesta por Duday y aplicada en Mesoamérica, principalmente por Pereira, permite ilustrar, por ejemplo, cómo la disposición del esqueleto y el proceso tafonómico de los depósitos condicionan la ubicación de los objetos ofrendados (Duday 1997; Pereira 2000).
61Esta certidumbre en los datos permitirá realizar análisis relativos al significado del tratamiento funerario que integren, entre otros elementos, la disposición espacial de los objetos del ajuar, el análisis simbólico de la orientación y disposición anatómica de los depósitos, así como su relación con los elementos arquitectónicos.