1En este trabajo se muestran los resultados de un primer estudio acerca de la distribución de los asentamientos prehispánicos en el paisaje del valle del Río Verde-San Pedro (Aguascalientes). Nuestro interés se centra en las modalidades que podrían haber adoptado en este valle los procesos de colapso, apogeo, segmentación o integración que se generaron en la Mesoamérica septentrional durante el Epiclásico.
2Se propone que a partir de la reestructuración de los sistemas sociales que surgieron a raíz del colapso de los sistemas centralizados, podrían haber emergido nuevas formas de organización social menos jerarquizadas, caracterizadas por la ausencia de un centro integrador.
3El objetivo de esta investigación es progresar en la comprensión de las relaciones entre las poblaciones del noroeste de México, así como de las variaciones y cambios de estructura de estas relaciones durante el Epiclásico. El área seleccionada es clave para comprender cómo las poblaciones alejadas de importantes centros rectores como La Quemada, Alta Vista, El Cóporo fueron afectadas por los cambios y crecimientos que se documentaron en estos sitios mayores.
4Con el fin de evaluar nuestros planteamientos presentamos una clasificación de los asentamientos, que permite distinguir el grado de jerarquización alcanzado. Rasgos como la extensión, el número y tipo de estructuras, la distancia entre los sitios, se analizan con el objeto de determinar hasta qué grado se cumplen nuestras expectativas. Adicionalmente, abrimos una discusión acerca de los materiales diagnósticos del Epiclásico, cuya contextualización nos permitirá no solamente establecer la temporalidad de los sitios, sino también los lazos que mantenían con otras regiones, así como su importancia como marcadores de status en estas sociedades. Con los resultados de estos trabajos esperamos contribuir a la discusión en torno a los distintos ritmos de crecimiento e interacción que pudieron tener las sociedades del septentrión mesoamericano durante el Epiclásico.
5En los estudios realizados en el noroccidente de México (Figura 1), se ha intentado explicar la naturaleza de las dinámicas de interacción que detonaron el surgimiento de las sociedades complejas y jerarquizadas del Epiclásico (600-900 d.C.). La información recopilada en sitios como Alta Vista y La Quemada, revela cambios importantes que condujeron a un marcado aumento de la complejidad de estos y otros asentamientos del noroccidente de México (Jiménez & Darling 2000; Solar 2006).
Figura 1- Sitios y áreas culturales mencionadas en el texto.
- 1 El colapso es un término usualmente usado para describir una sucesión de eventos (ya sean internos (...)
6El Epiclásico se define como un importante periodo de reajuste, que cristalizó a partir del colapso de Teotihuacán alrededor del 600 d.C. (latu sensu, Manzanilla 2003).1 Este reajuste condujo al surgimiento de entidades políticas menores, que se disputaron diversos territorios por toda Mesoamérica; este proceso conllevó una reestructuración de los patrones de intercambio y liderazgo económico (Marcus 1989; Solar 2006; Sugiura 2001). En la Mesoamérica nuclear, el traslado de sitios hacia lugares protegidos, la ausencia de productos de intercambio de larga distancia, la homogeneidad en el tamaño de los asentamientos y en la traza de recintos ceremoniales, son indicadores de una tendencia a la fragmentación política, es decir, a la aparición de unidades autónomas que funcionaron de manera simultánea en esta región (Sugiura 2001).
7En la mayoría de las áreas mesoamericanas fuera del Valle de México, el Epiclásico coincidió con un período de apogeo regional durante el cual la interacción interregional parece haber sido muy intensa. Los eventos en la frontera noroeste fueron claramente una expresión, y en parte el resultado, de los desarrollos epiclásicos en otras áreas de Mesoamérica (Jiménez & Darling 2000: 178).
8Jiménez (2007) ha señalado que en el Noroccidente se detectaron durante el Epiclásico horizontes de interacción interregional como nunca se habían visto o alcanzado antes en Mesoamérica. Este periodo se ha interpretado como una reestructuración sistémica, en el transcurso de la cual la casi totalidad de las periferias y semi-periferias de antaño entraron a un periodo de efervescencia que, en términos arqueológicos, se manifiesta a través del desarrollo patente de varios estilos regionales distintivos (Jiménez 2007).
9Estas propuestas se han visto respaldadas por las fechas que obtuvieron Nelson (1997) y Trombold (1990) en el valle de Malpaso, donde se documentó que el mayor auge de esta cultura se situó entre los años 600 y 800 d.C. Estas fechas coinciden también con la nueva secuencia cronológica propuesta por Kelley (1985) para el apogeo del sitio de Altavista, que coincide a su vez con el Epiclásico (de 600/650 a 850/900 d.C.). Las nuevas evidencias llevaron a Nelson (1990) a reflexionar sobre el papel de estas “periferias” y a plantear la posibilidad de un aporte exterior que habría impulsado el desarrollo. Nelson vislumbra un escenario donde las periferias pudieron experimentar un mayor auge una vez que se liberaron de la dependencia de las áreas nucleares; este razonamiento sería consistente con los demás desarrollos que experimentó el resto de Mesoamérica durante el Epiclásico.
10Desde esta perspectiva es importante establecer cuáles fueron los posibles escenarios que acaecieron después del colapso de los sistemas centrales y estratificados en la Mesoamérica nuclear, así como las posibles estrategias de organización social y redes de intercambio por las que optaron estos grupos después del colapso. En otros términos, es necesario determinar si estas sociedades conservaron los cánones heredados de los antiguos sistemas políticos o, por el contrario, desarrollaron nuevas maneras de estructurar los paisajes sociales y políticos, una vez que decayeron estos centros rectores.
11En este estudio se propone un escenario según el cual estas transformaciones sociales habrían conducido a los pobladores de los nuevos asentamientos a establecer un bajo nivel de diferenciación social, un proceso que Eisenstadt (1964: 379) llamó “regresión”. Dicho de otro modo, una vez perdida la coherencia integradora permitida (o fomentada) por una super-estructura política –como Teotihuacán–, las instituciones subyacentes podrían haber sobrevivido en forma independiente, con grados variables de autonomía y cohesión (Eisenstadt 1964: 378).
12De lo anterior puede inferirse que la fragmentación del sistema político integrador en Mesoamérica encabezado por Teotihuacán, tuvo repercusiones a nivel panregional, las cuales se habrían manifestado principalmente por la ruptura de estas redes sociales y políticas. Una fragmentación de este tipo implicaría la aparición de sociedades segmentadas, susceptibles o no de formalizar y desarrollar nuevas entidades integradoras. Un proceso de segmentación podría relacionarse con la formación de áreas con rasgos culturales relativamente homogéneos (Carballo et al. 1988). Su existencia se debería al crecimiento y la dispersión de comunidades autosuficientes, que reflejarían entidades políticas regionales carentes de todo indicio de jerarquía (Sastre 2002: 223).
13Sastre (2008) propone la existencia de sociedades que se oponen conscientemente al desarrollo de una jerarquización social. Siguiendo los postulados de Clastres (2007), en estas sociedades el poder estaría a cargo de todo el grupo social, el cual controlaría activamente el desarrollo de la desigualdad y la división de la sociedad (Clastres 2007: 147). En este contexto, el conflicto constituye un elemento estructural, como cimiento de las sociedades no estatales. Clastres plantea que la acción o la causa del conflicto en estas sociedades se relacionan íntimamente con el propósito de garantizar la atomización de grupos y juega un papel esencial, dado que estas comunidades se caracterizan por un sentido de independencia y autosuficiencia. En vista de su tendencia a la no integración a otros sistemas sociales, Sastre (2008: 1027) propone que el aislamiento podría constituir tanto una estrategia para mantenerse al margen de los conflictos intrínsecos del desarrollo agrario y del posible surgimiento de la desigualdad, como un resultado de cierto conflicto.
14Esta serie de supuestos podrían tener correspondencia con el registro arqueológico y por lo tanto serían susceptibles de análisis. De haberse presentado los acontecimientos arriba mencionados, los indicadores del patrón de asentamiento deberían reflejar una ausencia de centro rector, la aparición de fortificaciones, escasas diferencias entre las dimensiones de los sitios, una arquitectura no especializada y la ausencia de toda arquitectura ceremonial pública y de élite.
15El área estudiada se circunscribe al valle que conforma la cuenca del Río Verde-San Pedro, en lo que hoy corresponde al sureste de los estados de Zacatecas y Aguascalientes. El entorno de esta cuenca se conoce también como los Altos de Jalisco, los cuales en términos geográficos comprenden la parte oriental del estado de Jalisco, abarcan parte de Guanajuato, así como pequeñas porciones de Aguascalientes y Zacatecas (López Mestas et al. 1994).
16Esta provincia presenta una gran variedad de formas topográficas, que se caracterizan por amplias mesetas de origen volcánico. El valle está flanqueado, en su parte occidental, por ramificaciones montañosas provenientes del sistema de la Sierra Madre Occidental, generando en sus laderas y pies de monte, cañadas y mesetas, abundantes corrientes de agua (ahora intermitentes) con microclimas ricos en especies vegetales y animales (Macías 2007). Los suelos con alto potencial agrícola, asociados con frecuencia al somontano de estas sierras, fueron un factor clave para la detección de asentamientos vinculados a nuestro periodo de interés (López Mestas et al. 1994).
17Los datos provienen de exploraciones de superficie realizadas en la porción suroccidental de esta cuenca (Macías 2006). Asimismo, se incluyeron para al análisis ocho sitios ubicados en distintos puntos del valle de Aguascalientes (Castellanos 1994; Caretta 2005; Fernández 2009; González et al. 2002; Pelz & Jiménez 2007; Porcayo 2001).
18Con base en esta información pudimos determinar algunas características que distinguen los asentamientos de esta área (Figura 2). Las estructuras de los sitios suelen ser plataformas de mampostería de uno a dos metros de altura, terrazas y pequeños montículos o adoratorios, escalinatas, cimientos de planta circular o cuadrangular. La materia prima comúnmente usada consiste en lajas de toba riolítica sin carear; existen pocos casos documentados de rocas trabajadas.
Figura 2- Distribución y diversidad de los sitios en el área de estudio.
19La construcción de las terrazas y plataformas se adaptaba a la topografía; así, los montículos solían utilizar como cimiento los afloramientos rocosos de los cerros. El hecho de que se hayan conservado únicamente los cimientos y pretiles de mampostería de las estructuras, revela que muchos edificios de la región fueron construidos principalmente con adobe, tierra, madera, zacate y aplanados hechos a base de lodo endurecido con fuego (bajareque) para las techumbres (Macías 2007). La mayoría de los sitios se localizan en la cima de cerros aislados y escarpados, en laderas poco inclinadas y pies de monte y, en menor medida, en el valle y las riberas de los afluentes del Río Verde-San Pedro; suelen encontrarse asociados a suelos fértiles y aptos para la agricultura de temporal (feozem áplico) y fuentes de agua.
20Estos datos se usaron para construir un Sistema de Información Geográfica (sig), a fin de determinar si la ubicación de estos sitios en el paisaje obedecía a un afán defensivo (Macías 2010). Un asentamiento defensivo (o apto para la defensa) sería aquel cuya posición en el terreno le permitiría resistir y obtener ventajas ante un ataque. Para determinar si estos sitios eran defensivos se analizó tanto su posición en el paisaje, como la presencia de indicadores arquitectónicos (muros perimetrales, fosas, muralla barrera).
21Para analizar su posición en el paisaje se elaboró un Modelo de Elevación Digital (dem) para simular estas capacidades defensivas; considerando nuestra escala de estudio, para que un sitio fuera considerado como defensivo debía poseer las características siguientes:
22a) amplio control visual del entorno, con el fin de detectar el paso de enemigos;
23b) contacto visual entre sitios, para crear un sistema eficiente de señales de alerta;
24c) ubicación en puntos de difícil acceso (pendientes iguales o mayores a 34°).
25Sumando estos indicadores, se determinó que siete asentamientos se ubicaban en puntos específicos del paisaje que contaban con estas ventajas estratégicas, mientras que el resto (17 sitios) no mostraba esta tendencia. Estos resultados revelan un cierto grado de tensión y conflicto que pudo haber existido durante el Epiclásico (Macías 2010).
26Las investigaciones revelan la existencia de lazos muy estrechos con la cultura material que caracterizó a los Altos de Jalisco, donde se han documentado ocupaciones que datan de periodos muy tempranos (Bell 1974); sin embargo, la mayor parte de la información generada muestra un aumento poblacional de las sociedades agrícolas a partir del año 500 d.C. (Araiza 2000; López Mestas & Ramos 1999; Porcayo 2001; Pérez 2007).
27De acuerdo con Solar y Padilla (2007), los rasgos diagnósticos del Epiclásico se manifestaron de manera integrada en un conjunto distintivo al sur de Zacatecas y al norte de Jalisco (Figura 3); es importante subrayar este punto, dado que algunos de los materiales empleados para la cronología suelen tener un rango temporal muy amplio, en ocasiones de más de 1000 años. Por ello, cuando Solar y Padilla (2007) se remiten al Epiclásico en términos de materiales, se refieren a su aparición en conjunto, y no como elementos aislados.
Figura 3- Ubicación de algunos sitios del Epiclásico.
28Entre estos elementos considerados como diagnósticos pueden mencionarse los cajetes al negativo con base anular, comunes en la región de Juchipila, valle de Aguascalientes, Atemajac, Altos de Jalisco y norte de Guanajuato (Araiza 2000; Jiménez 1995; López & Ramos 1999; Macías 2007; Pérez 2007; Solar & Padilla 2007). Se trata generalmente de cajetes con tricromía, con una base rojo sobre bayo sobre la cual se aplicó una decoración al negativo de trazo muy fino; destaca sobre todo la regularidad en la forma de estas vasijas, así como la estandarización de sus motivos, que suelen ser casi idénticos (Solar & Padilla 2007).
29Para algunos investigadores (Fernández 2009; Jiménez 2007; Pérez 2007), uno de los elementos distintivos del Epiclásico, no sólo para el valle de Malpaso, sino para toda la región circundante, es el tipo cerámico negativo polícromo denominado “Tepozán”. En el caso de los Altos de Jalisco, la presencia tardía de esta cerámica se manifiesta de manera muy clara en los contextos habitacionales (Noyola 1994, figura 4). Tomando como base los rasgos que distinguen a esta cerámica, así como el complejo de artefactos con el cual suele estar asociada, Noyola sugiere su relación cronológica con la Fase Sayula en el valle de Atemajac, cuya primera etapa abarca del año 600 al 850 d.C. y la segunda de 850 a 1100 d.C. (Ramírez et al. 2006:20, tabla 1).
30Las bases anulares corresponden por lo regular a cajetes de paredes curvo divergentes, mientras que los bordes revertidos forman parte de ollas globulares y vasijas efigie, ambos suelen estar presentes en varios complejos cerámicos en el occidente y noroccidente de Mesoamérica durante el Epiclásico (Beekman 1996; Jiménez & Darling 2000; Pérez 2007; Ramírez 2005). La decoración de estas cerámicas tiende a ser muy variada e incluye decoraciones en rojo pulido, café oscuro pulido, café rojizo, rojo sobre bayo, y en el caso de la base anular la vasija presenta en ocasiones decoración al negativo.
31Un último indicador consiste en la cerámica pseudo-cloisonné, correspondiente al complejo copa-olla (Holien 1977). Kelley (1974) propuso la existencia de una esfera de interacción, basándose principalmente en la distribución de la cerámica pseudo-cloisonné; posteriormente, Holien (1977) hizo una distinción del complejo copa-olla para ubicarlo tentativamente dentro del Epiclásico.
32La presencia de este tipo cerámico conlleva importantes implicaciones cronológicas. De acuerdo con Jiménez (1992), este complejo copa-olla asociado a la figurilla “Tipo I” revela una posible interacción hacia 650-850/900 d.C. entre las áreas arriba mencionadas. Estos enlaces podrían ser el resultado de un proceso de “regionalización” en varias porciones de Mesoamérica, debido a la desintegración de la influencia política y económica de Teotihuacán. En efecto, una vez que el sistema de la “economía mundo” que vinculaba las periferias se vio deteriorado, éstas entraron en un periodo de auge regional, debido a un intercambio de bienes y recursos más favorable (Jiménez 1995, cf. Nelson 1990).
33Además, esta cerámica ha sido reconocida en el Noroccidente por su carácter ceremonial, su estandarización formal y funcional, su cohesión iconográfica como referente ideológico, su asociación recurrente con artefactos específicos, su aparición en contextos de deposición (contextos funerarios) y su contemporaneidad a nivel regional (Kelley 1974; Holien 1977; López & Ramos 1994; Pérez 2007).
34Hasta el momento se han mencionado los complejos cerámicos necesarios para establecer una cronología relativa; pero ¿cómo se distribuyen estas cerámicas en la zona de estudio? La Tabla 1 muestra que no todos los asentamientos contienen alguno de los rasgos necesarios para que se les pueda asignar categóricamente la temporalidad propuesta. Intentaré explicar la naturaleza y las implicaciones cronológicas y culturales de esta distribución aparentemente anómala y contradictoria.
No. del sitio
|
Nombre del sitio
|
Negativo polícromo
|
Pseudo-cloisonne
|
Figurilla tipo I
|
Borde revertido
|
Cajetes de base anular
|
Valle San Luis
|
1
|
El Jaral
|
|
|
|
|
|
|
2
|
El Zapote
|
x
|
|
|
x
|
x
|
|
3
|
El Chimalote
|
|
|
|
|
|
|
4
|
Cerro El Venado
|
x
|
|
|
|
x
|
|
5
|
El Potosí
|
|
|
|
|
|
|
6
|
Mesa Los Montoya
|
x
|
|
|
|
|
|
7
|
Huijolotes
|
x
|
|
|
|
|
|
8
|
Las Iglesias
|
|
|
|
|
|
|
9
|
El Salteador
|
|
|
|
|
|
|
10
|
El Huaricho
|
|
|
|
|
|
|
11
|
Los Hornos
|
|
|
|
|
|
|
12
|
Mesa del Tigre
|
|
|
|
|
|
|
13
|
Los Infiernitos
|
|
|
|
|
|
|
14
|
La Guardiana
|
|
|
|
|
x
|
|
15
|
El Chiquihuitero
|
|
|
|
x
|
x
|
|
16
|
Malpaso
|
|
|
|
x
|
|
|
17
|
La Presa
|
x
|
|
|
|
|
|
18
|
Cieneguillas
|
|
|
|
x
|
x
|
|
19
|
Buenavista
|
x
|
x
|
|
x
|
x
|
x
|
20
|
Santiago
|
x
|
x
|
|
|
|
x
|
21
|
El Ocote
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|
22
|
La Troja
|
|
|
|
x
|
x
|
|
23
|
Peñuelas
|
|
|
|
|
|
|
24
|
Las Negritas
|
|
|
|
x
|
x
|
|
Tabla 1- Distribución de cerámicas diagnósticas.
35Como ya se ha planteado, son seis los indicadores cerámicos que se proponen como marcadores cronológicos del periodo epiclásico para la región (Jiménez & Darling 2000; Braniff 1992; López Mestas & Ramos 1999; Pérez 2007; Fernández 2009). Estos marcadores suelen estar asociados a contextos arquitectónicos como el complejo patio-plaza-pirámide, el cual contrasta con las tradiciones arquitectónicas caracterizadas por la edificación de recintos circulares pertenecientes a la tradición Teuchitlán, que se extendió del Occidente al Norte por los cañones de Bolaños y Juchipila (Weigand 2008). A diferencia de lo que ocurre en estos cañones, en el valle del Río Verde-San Pedro no se ha documentado hasta el momento algún indicador relacionado con la tradición Teuchitlán o Tumbas de Tiro, que corresponden a horizontes preclásicos (Ca. 600 a.C.-150 d.C.).
36Esto sugiere que los tipos cerámicos diagnósticos asociados a la tradición patio-plaza-pirámide serían, en su conjunto, parte de los elementos culturales de las sociedades mesoamericanas que colonizaron el valle después de 500 d.C. Las excavaciones realizadas en el valle de Aguascalientes, en sitios como Peñuelas, El Ocote, Santiago y Buenavista, coinciden en mostrar un solo y breve periodo de ocupación que, de acuerdo con los materiales asociados, se sitúa claramente dentro del Epiclásico (Fernández 2009; Pérez 2007; Pelz & Jiménez 2007; Porcayo 2001). Por otro lado cabe recordar que, como lo señalaba Sánchez (1995), las cerámicas pseudo-cloisonné y negativo polícromo suelen tener un comportamiento que las relaciona con asentamientos que destacan por su complejidad y monumentalidad (por ejemplo, La Quemada, Alta Vista, Cóporo, Cerrito de Rayas, Buenavista, El Ocote, La Gloria).
37Esta situación explicaría la ausencia de estos tipos cerámicos en la mayoría de los sitios de dimensiones muy reducidas, ya que su presencia es más evidente en los sitios de primer y segundo rango, tales como El Ocote, El Zapote, Santiago y Buenavista.
38Así, se constató que durante el Epiclásico las poblaciones de esta cuenca compartieron con otras regiones (sobre todo con los Altos de Jalisco) algunos materiales como la cerámica al negativo, el pseudo-cloisonné, los cajetes con base anular y bordes revertidos. Estas semejanzas sugieren que estuvieron integradas dentro de un horizonte cultural que implicaba la adopción de cánones socialmente aceptados para que su distribución proliferara. Estas conjeturas nos invitan a preguntarnos cómo estas cerámicas llegaron al valle.
39Los trabajos realizados en el sitio de Buenavista indican que los centros secundarios no importaban estas vasijas, sino únicamente su estilo, pues se determinó que las arcillas con las cuales se manufacturó la cerámica pseudo-cloisonné, al negativo y Valle San Luis, provenían de las inmediaciones (Fernández 2009; Pérez 2007). Por tanto, es posible que este mismo fenómeno se presente en otros sitios del área, situación que no sería ajena a los resultados obtenidos por los estudios de arcillas realizados por Strazicich (2001) en La Quemada, los cuales revelan que la mayoría de la cerámica de este sitio provenía de los alrededores del valle de Malpaso.
40La presencia de este tipo de fenómenos correspondería, por una parte, al modelo de las unidades de interacción entre semejantes, de Renfrew (1996), que plantea el surgimiento de entidades políticas independientes, aunque otras modalidades de interacción (por ejemplo, simbólica) se traducirían en la aparición de rasgos compartidos (Jiménez 1992); y por otra, este grado de independencia podría corresponder a las predicciones esbozadas por Sastre (2008) en el caso de sociedades que no dependen necesariamente de centros políticos de mayor jerarquía.
41Con el fin de determinar cómo se presentaron estos sucesos en el valle del Río Verde-San Pedro, nos propusimos averiguar si la disposición y las dimensiones de los asentamientos, así como los elementos presentes en su interior, revelan la presencia de una sociedad segmentada, es decir, carente de un asentamiento integrador en un territorio determinado (Tabla 2).
Clave del sitio
|
Nombre del sitio
|
Extensión ha
|
Número de estructuras
|
Número de montículos
|
Número de terrazas
|
Número de patios o plazas
|
Juego de pelota
|
Tipo de sitio
|
20
|
Santiago
|
164
|
71
|
12
|
|
2
|
1
|
1
|
19
|
Buenavista
|
68
|
50
|
1
|
|
2
|
|
2
|
1
|
El Jaral
|
62
|
68
|
2
|
23
|
2
|
|
9
|
2
|
El Zapote
|
42
|
30
|
8
|
4
|
2
|
|
2
|
21
|
El Ocote
|
25
|
50
|
|
|
|
|
2
|
5
|
El Potosí
|
6.33
|
16
|
1
|
4
|
|
|
3
|
23
|
Peñuelas
|
5
|
3
|
3
|
|
|
|
3
|
3
|
El Chimalote
|
4.5
|
13
|
|
2
|
|
|
3
|
22
|
La Troja
|
3.8
|
4
|
|
2
|
|
|
4
|
18
|
Cieneguillas
|
3.78
|
nd
|
|
|
|
|
6
|
24
|
Las Negritas
|
3.16
|
42
|
6
|
|
1
|
|
9
|
4
|
El Venado
|
1.7
|
nd
|
|
|
|
|
6
|
6
|
Montoya
|
1.33
|
5
|
1
|
|
1
|
|
2
|
16
|
Malpaso
|
0.91
|
8
|
|
1
|
1
|
|
3
|
9
|
El Salteador
|
0.64
|
10
|
|
4
|
|
|
8
|
14
|
La Guardiana
|
0.5
|
5
|
1
|
|
|
|
7
|
17
|
La Presa
|
0.3
|
10
|
4
|
|
|
|
9
|
11
|
Los Hornos
|
0.26
|
8
|
1
|
|
|
|
9
|
12
|
El Tigre
|
0.18
|
3
|
|
2
|
|
|
5
|
10
|
El Huaricho
|
0.07
|
3
|
|
|
|
|
4
|
15
|
El Chiquihuitero
|
0.06
|
nd
|
|
|
|
|
6
|
7
|
Huijolotes
|
0.05
|
4
|
1
|
|
|
|
2
|
8
|
Las Iglesias
|
0.04
|
7
|
|
|
|
|
8
|
13
|
Los Infiernitos
|
0.02
|
4
|
|
|
|
|
|
Tabla 2- Relación de indicadores por sitio.
42En el marco del presente estudio, un asentamiento integrador es aquel cuyas propiedades indican que concentraba diversas actividades económicas y administrativas, de tal suerte que poseía una marcada diferencia con respecto a los asentamientos cercanos bajo su jurisdicción política. Algunos rasgos tales como la presencia de una arquitectura pública y ceremonial, de cerámica de prestigio, de bienes exógenos y estratégicos, una extensión mucho mayor que la de los demás asentamientos, una diferenciación entre el tratamiento y las dimensiones de sus edificios, serían quizá algunos de los componentes que nos ayudarían a distinguirlo de otros sitios (Chick 1997).
43Otro indicador que se tomó en consideración, fue la cantidad de estructuras, entendiendo por estructura toda edificación de mampostería cimentada, independientemente de su función, dimensiones y ubicación espacial. Adicionalmente se cuantificó la presencia de estructuras relevantes que debían catalogarse en nuestra muestra de sitios, tales como terrazas, altares o montículos, plazas y juegos de pelota. Esto permitirá (junto con la extensión de los sitios) determinar con mayor precisión el grado de diferenciación que existió entre los asentamientos.
44La presencia, así como las dimensiones de los espacios públicos tales como los patios o las plazas, nos ayudarán a proponer una jerarquía entre los asentamientos (Nielsen 2002:195). La idea que subyace aquí, es que entre más espacios públicos existan en un sitio y mayores sean sus dimensiones, mayor será el grado de importancia de este asentamiento a nivel regional. De acuerdo con este principio, los atributos tales como plazas, basamentos piramidales o juegos de pelota forman parte de los indicadores.
45Contrariamente a lo esperado, los resultados mostraron que un solo asentamiento reunía un conjunto de atributos que permiten atribuirle una jerarquía muy superior a la mayoría de los demás.
46Las gráficas 1, 2, 3, 4 y 5 revelan el comportamiento de los atributos por extensión, número de estructuras, número de montículos, plazas y terrazas. En términos generales, Santiago aparece como el asentamiento cuya suma de atributos sobrepasa ampliamente la de los demás. Esta tendencia lo posicionaría como un potencial centro integrador en el valle.
Gráfica 1- Comparación de los sitios según su extensión en hectáreas.
Gráfica 2- Comparación de los sitios según el número de estructuras.
Gráfica 3- Comparación de los sitios según el número de montículos.
Gráfica 4- Comparación de los sitios según el número de terrazas.
Gráfica 5- Comparación de los sitios según el número de plazas.
47Este patrón de asentamiento denota la presencia de un centro donde se concentraba la mayor parte de las actividades; esto nos permitiría definirlo como una “configuración primaria”, la cual de acuerdo con Johnson (1982) se presenta cuando existe una gran desproporción de tamaño o población entre los centros principales y los centros vecinos. Tales sistemas implican un desequilibrio de las actividades políticas y económicas, que tiende a reforzar los centros primarios (o integradores) como capitales regionales. La concentración de estas actividades a su vez implica una desventaja para las poblaciones rurales alejadas, escasamente vinculadas con los otros segmentos del sistema (Trombold 1988).
48La clasificación de los sitios por su extensión fue muy útil para destacar los rangos que existen entre los asentamientos y su patrón de comportamiento, así los sitios se agruparon de la siguiente manera (Tabla 3).
n=24
|
Rango
|
Extensión
|
≥ 100 ha
|
20 a 40 ha
|
3 a 6 ha
|
.2 a 1.7 ha
|
Sitios de primer rango
|
1
|
|
|
|
Sitios de segundo rango
|
|
4
|
|
|
Sitios de tercer rango
|
|
|
6
|
|
Sitios de cuarto rango
|
|
|
|
13
|
Tabla 3- Relación entre la extensión y el rango de los sitios.
49El análisis revela el alto grado de diferenciación que existió en este valle. No obstante, aún faltaría determinar si esta importante disparidad en la extensión de los asentamientos, significa que este centro mantuvo un estrecho control sobre los demás asentamientos, o por lo menos estrechos vínculos con ellos.
50Asimismo, los datos revelan la presencia de un grupo de asentamientos que por sus características se ubican en una categoría de segundo rango. Si bien no poseen espacios públicos ceremoniales claramente definidos como Santiago, presentan no obstante una complejidad y extensión que los diferencian del resto de la muestra. Aunque es interesante la presencia de este asentamiento de primer rango en el valle, también llama la atención el hecho de que éste se encuentre muy separado de los otros centros que lo secundan. Esto apuntaría hacia dos direcciones: ya sea que estos asentamientos de segundo rango hayan sido cabeceras secundarias, dispuestas por un solo sistema central para la administración más eficiente de los asentamientos de tercer y cuarto rango; esta estrategia habría reducido la distancia entre asentamientos, al crear un sistema de vínculos e interacción más estrecho entre las unidades participantes en el sistema regional; o bien que hayan sido unidades independientes de la propia cabecera, con sus propios asentamientos subordinados de manera directa y no ramificada (o dendrítica) a un asentamiento mayor (Hirth 1978, Johnson 1982).
51Por otra parte existen asentamientos con un rango similar (El Zapote, El Jaral, El Ocote), situados a corta distancia unos de otros. Así, la distancia entre El Zapote y El Jaral es inferior a los 1.6 km, en tanto que la distancia entre El Jaral y El Ocote es de 4 km, aproximadamente, existiendo entre ellos algunos sitios de menor rango. Si fuesen unidades segmentadas y separadas, en conflicto por el control de recursos y el acceso a los sistemas de intercambio a gran escala, entre un área de control político y otra existiría una separación de varios kilómetros, considerada como óptima para mantener un área de seguridad (Le Blanc 2000).
52Para averiguar si esta cabecera influyó en los asentamientos más alejados en el valle, medimos en la Gráfica 6 las distancias que separan en línea recta el asentamiento principal de aquellos que hipotéticamente le estarían subordinados. Siguiendo la propuesta de Johnson (1982), para que un asentamiento cabecera mantenga un control eficiente sobre su territorio, éste debe estar comprendido dentro de un radio de unos 20 km como máximo, lo que equivale a un día de viaje a pie (Johnson 1982:415). El principio subyacente a este parámetro, consiste en la existencia de un límite espacial que, en las sociedades tempranas complejas, restringiría la habilidad de las élites administrativas para mantener el control sobre las poblaciones rurales aledañas (Johnson 1982).
Gráfica 6- Relación de distancias de los sitios respecto al sitio de Santiago.
53Asimismo, documentamos un asentamiento de segundo orden muy alejado del centro integrador (Las Negritas, a 54.09 km), lo que implicaría vínculos muy limitados. Además, cabe señalar que al igual que Santiago, este sitio mostró la existencia de un espacio público ceremonial bastante elaborado y perfectamente delimitado, lo cual debió hacer de Las Negritas un importante centro de peregrinaje para las poblaciones que vivían en su área de control inmediata.
54Sin embargo, las predicciones que se derivan del planteamiento de Johnson (1982) y los resultados de nuestro estudio plantean un problema adicional: el 95% de los sitios se encuentran a una distancia media de 40.4 km, lo que supera ampliamente los 20 km deseables para ejercer un control directo desde una cabecera central. Esta tendencia indicaría que todos los asentamientos, con excepción de La Presa (a menos de 4 km de Santiago) estarían fuera de su esfera política. En este caso, el control o manejo de los demás asentamientos por parte de este centro ceremonial en realidad debió ser muy limitado. Esto implicaría que, a pesar de las características sobresalientes de este sitio, no es evidente que hayan prevalecido las relaciones entre los sitios durante su periodo de ocupación. Aunque su extensión y sus atributos constituyen un buen indicador de su grado de complejidad, no podemos obviar su influencia sobre los demás asentamientos del valle. Esta circunstancia nos impide por lo pronto determinar su verdadero potencial como entidad integradora.
55En resumen, la conjunción de las variables analizadas nos permitió dividir la muestra en 10 categorías, con las cuales dilucidamos la complejidad en este paisaje, estableciendo para cada sitio su probable función, jerarquía y propiedades defensivas (Figura 2).
56De la muestra estudiada tenemos un solo asentamiento considerado como un integrador ceremonial regional: Santiago (Gráfica 7). La presencia de elementos arquitectónicos tales como plazas, altares, juegos de pelota y montículos, sugiere que fungía como un espacio apto para ceremonias públicas, cuya celebración fomentaba la cohesión e integración de diversos grupos sociales durante el Epiclásico.
Gráfica 7- Tipología de los sitios según su frecuencia de aparición.
57Por sitio de producción entendemos un espacio diseñado y construido únicamente para llevar a cabo actividades económicas. Esta categoría está integrada por un solo elemento: el sitio del Tigre, que se compone exclusivamente de terrazas.
- 2 Estos sitios se detectan cuando la superficie ha sido alterada, por lo regular mediante actividades (...)
58La siguiente categoría incluye aquellos asentamientos considerados habitacionales, que dieron lugar a otras cuatro subcategorías: como sitio habitacional extenso defensivo tuvimos un solo caso: La Guardiana. Un sitio habitacional se considera extenso (o disperso) cuando sus edificios (cimientos, plataformas, etc.) no se ordenan en torno a una sola área central, como un patio o una plaza; o adicionalmente, cuando las edificaciones se emplazan en conjunto sobre varios puntos de la topografía circundante. Como sitios habitacionales nucleados defensivos se registraron dos: Las Iglesias y El Salteador. Los sitios habitacionales nucleados sin capacidad defensiva son tres: El Huaricho, Los Infiernitos y La Troja. Finalmente, como sitios habitacionales extensos se registraron cuatro casos: El Chimalote, Malpaso, El Potosí y Peñuelas, carentes de elementos defensivos naturales o culturales. La siguiente categoría consistió en asentamientos clasificados como campos de materiales.2 A esta categoría pertenecen El Chiquihuitero, El Venado y Cieneguillas.
59Cuatro asentamientos se clasificaron como habitacionales ceremoniales; son los de mayor complejidad, ya que sus elementos arquitectónicos combinan los espacios públicos y domésticos; éstos son: El Zapote, Los Montoya, Huijolotes, Buenavista y El Ocote. La última categoría corresponde a los sitios habitacionales ceremoniales defensivos, conformada por los cuatro asentamientos restantes: El Jaral, Los Hornos, La Presa y Las Negritas.
60Una de las principales interrogantes de nuestra investigación, consistía en determinar cómo las poblaciones prehispánicas del valle del Río Verde-San Pedro se involucraron en los eventos que caracterizaron al Epiclásico –ya fuera en una situación de tensión y conflicto–, o bien de auge e intensificación de las interacciones, que condujera al establecimiento de jerarquías entre estas poblaciones y los sitios que habitaron. Aunque el análisis reveló un grado de jerarquización muy marcado, la naturaleza de esta jerarquía entre las sociedades del valle del Río Verde-San Pedro permanece poco clara, debido a la ausencia de espacios arquitectónicos que pudieran identificarse de manera fehaciente como pertenecientes a sectores de élite.
61La presencia de fortificaciones podría interpretarse como un indicio de estas formas de autonomía y de resistencia a la expansión de las redes que iban estableciendo los nuevos sistemas políticos jerarquizados (Macías 2010). Siguiendo este razonamiento, estas poblaciones autónomas revelarían a su vez un principio de no jerarquización entre los componentes que las articulan, adoptando un principio de segmentación social en el cual la mejor manera de conservar esta autonomía habría consistido en evitar la dependencia estrecha de un centro regulador de las relaciones sociales y económicas (Sastre 2008).
62Adicionalmente no se han encontrado indicadores clave que nos permitieran hablar de desigualdad entre los habitantes de las comunidades, por lo menos en el caso de El Ocote y Buenavista. En El Ocote, el hallazgo de un área con entierros múltiples sin diferencia de tratamiento mortuorio muestra que, en apariencia, toda la población de este asentamiento tuvo acceso a bienes exógenos, como son la concha, la obsidiana y la turquesas (Pelz & Jiménez 2007). En Buenavista, con excepción del área considerada como pública ceremonial, no existen edificios que comporten elementos arquitectónicos o dimensiones y materiales asociados que revelen alguna diferencia social entre los sectores de la población (Fernández 2009).
63Los resultados indican la importancia del sitio de Santiago, que concentra la mayor parte de los indicadores relacionados con el manejo de los discursos ideológicos y simbólicos. Sin embargo, la distribución de los materiales arqueológicos considerados de prestigio no se limita a este asentamiento; también aparecen en los centros de segundo grado, los cuales al estar muy distantes de la cabecera regional, no apoyan la hipótesis de que Santiago haya sido un centro ceremonial dominante, que hubiera acaparado los bienes ceremoniales y de prestigio.
64Los resultados obtenidos son interesantes, en la medida en que permiten apreciar las diferencias de grado de integración con respecto a otros valles vecinos, como el de Malpaso, donde los trabajos de Trombold (1988, 1991; cf. Elliott 2005) condujeron a destacar la importancia de La Quemada como centro primario regional entre los asentamientos del valle. Las diferencias observadas entre estos valles, permitirán una mejor comprensión de las distintas variaciones y grados de crecimiento, así como de las direcciones en las cuales la complejidad pudo haberse manifestado durante el Epiclásico en el noroccidente de México.