Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros73Sección temáticaSan Francisco de Asís de Real de ...

Sección temática

San Francisco de Asís de Real de Catorce: peregrino, nocturno, y corpóreo

San Francisco de Asís de Real de Catorce: The Pilgrim, nocturnal and corporeal
Dulce Azucena Rodríguez López
p. 60-86

Resúmenes

San Francisco de Asís de Real de Catorce es una imagen llena de misticismo y leyenda. La tradición popular atribuye a la imagen una personalidad específica, milagros e historias en torno al “San Francisco de Asís de Real de Catorce”, también conocido como “Panchito”. Estas narraciones locales dan cuenta de capacidades particulares de San Francisco que lo distinguen como una imagen milagrosa, tales como caminar y moverse en el mundo de los humanos. El texto analiza ésta y otras cualidades de la imagen de San Francisco para abordar su importancia en la región y su capacidad de agencia, como causante intencional de efectos sociales. Así como sus cualidades de persona (persoonhood), y su papel como una entidad que conecta a los seres humanos en sus necesidades con el nivel de lo divino.

Inicio de página

Texto completo

1Al sur del desierto Chihuahuense, en el norte de San Luis Potosí, se ubica el antiguo pueblo minero de Real de Catorce. A partir de 1772 la zona tuvo un gran auge de buscadores de metales y el pueblo cobró notoriedad mundial como centro minero por la pureza de su plata (Sánchez, s/f). A finales del siglo xix y principios del xx, la zona pasó por una bonanza minera durante la cual llegó a albergar a miles de habitantes; sin embargo, poco tiempo después terminó el auge de sus minas y se redujo notablemente la población. Desde la década de 1960 empezó a conocerse como un destino turístico internacional gracias al atractivo visual de sus paisajes naturales y las ruinas de numerosos edificios abandonados (J. Quijano, comunicación personal, Real de Catorce, julio de 2014). Pero aún antes de que norteamericanos, italianos y mexicanos de otras ciudades comenzaran a llegar atraídos por la fama de “pueblo fantasma” o las historias sobre el peyote y las peregrinaciones que lleva a cabo el pueblo wixarika, Real de Catorce era ya un centro de atracción para las poblaciones mestizas de distintas partes los Estados de San Luis Potosí y Nuevo León, que acudían a conocer y pagar mandas a la imagen de San Francisco de Asís de esta población.

2Como testigos de esta devoción se mantienen aún en la iglesia principal de Real de Catorce un sinnúmero de exvotos de comunidades rurales de los municipios aledaños como Charcas, Villa de la Paz, Cerritos o Villa de Guadalupe en San Luis Potosí, así como Monterrey y Dr. Arroyo en el Estado de Nuevo León, principalmente. Algunos de estos retablos fueron pintados a mano sobre lámina, y los hay con fechas que se remontan hasta finales del siglo xix. Relatan con palabras e imágenes cómo los devotos se encomendaron al Santo en apuros de variadas naturalezas, el peligro de perder ganado por enfermedades, accidentes laborales en las minas (Rodríguez, 2011), las carreteras, el campo o el hogar, operaciones quirúrgicas, etcétera. Los exvotos no han dejado de producirse, si bien han cambiado sus temas y sus materiales, que pasaron de la lámina a la madera, la fotografía, la impresión en computadora o, simplemente, hojas de libreta en las cuales los agraciados con milagros y favores van plasmando su agradecimiento a San Francisco de Asís de Real de Catorce. La gran cantidad de exvotos que se exhiben en la iglesia de Real de Catorce habla directamente del mundo cotidiano de la región y sus habitantes, los mineros, los ganaderos, los militares, los transportistas y mujeres que se muestran agradecidos por la ayuda que recibieron en sus sufrimientos y dificultades al invocar a San Francisco.

3A consecuencia de cambios en la dinámica poblacional de los centros mineros y las comunidades rurales, los habitantes de la zona han ido emigrando desde los años posteriores a la Revolución mexicana y hasta 1960, por lo que el rango de poblaciones de las que provienen los exvotos se ha ido ampliando sobre todo a Estados Unidos y Monterrey. De esta manera, San Francisco de Asís se ha perfilado como una de las devociones más importantes de la zona centro norte del país y sobre todo del norte de San Luis Potosí; incluso se le ha nombrado el Santo Patrón de la diócesis de Matehuala, constituida en 1997. Actualmente la imagen de San Francisco de Asís recibe peregrinos diariamente, pero especialmente en los meses de septiembre y octubre en los que se realiza su fiesta.

Un mundo social más allá de lo humano

4A través de las narraciones en torno a este santo y a las prácticas de sus devotos propongo acercarme al fenómeno de su culto mediante las teorías de Alfred Gell (1998), quien propone un marco teórico con el cual estudiar algunos objetos o acciones religiosas analizándolos como si fueran personas o más precisamente como agentes sociales.

5La teoría de la agencia de Alfred Gell nos permite apreciar cómo algunos actos u objetos religiosos pueden tener efectos en la vida social, así como cualidades de persona (persoonhood). Dicho autor propone tratar a estos objetos como persona, es decir como fuentes de agencia social, y así poder analizar los efectos sociales a su alrededor (Gell, 1998: 96). Una de las características de los agentes es que socialmente se concibe que existe una intencionalidad de estos objetos/personas y que ésta tiene efectos. A esta capacidad de tener intencionalidad y actuar se le conoce como agencia.

6Gell propuso este esquema en oposición al uso de marcos de análisis como la estética y la sociología del arte para el estudio de objetos “de arte” en sociedades no europeas. De acuerdo con el autor, la antropología es una ciencia social y tiene su campo de estudio en los fenómenos sociales; por ello no debe tomar de otras disciplinas su enfoque o su objeto de estudio (Gell: 2-4). La antropología del arte debe enfocarse en las relaciones sociales alrededor de los objetos que son mediadas por agencia en contextos sociales determinados, fenómenos sociales de naturaleza objetiva que se pueden observar, a diferencia de los juicios estéticos. Además, muchas veces los objetos estudiados como obras de arte no corresponden en su contexto social al concepto de arte occidental. Como argumenta Gell:


Mientras que los juicios estéticos son solamente actos mentales interiores, los objetos, por otro lado se producen y circulan en el mundo físico externo, así como en el mundo social. Esta producción y circulación debe estar sustentada por ciertos procesos sociales de naturaleza objetiva, los cuales están conectados con otros procesos sociales (tales como intercambio, política, religión, parentesco, etcétera). (Gell: 3, traducción de la autora).

7
Si bien Gell imprime un énfasis en el análisis fenomenológico de las relaciones sociales alrededor de objetos, utiliza términos de la lingüística para esclarecer las relaciones de agencia. Este tipo de análisis es susceptible de aplicarse también a otro tipo de sujetos de agencia, como movimientos, danzas y aquellos casos en los que fuerzas naturales, humanas que personifican seres o fuerzas actúan en el marco de una sociedad. Es decir, en aras del análisis, la definición de “persona” que se toma en cuenta recae en la agencia que el objeto o sujeto tiene en la sociedad, no en la materialidad de éste.

Santos e imágenes santas en México y Latinoamérica

8En numerosos casos estudiados y referidos en México y Latinoamérica se hace patente la tendencia a reinterpretar y recrear la personalidad de los santos con leyendas y cualidades más allá de lo que va del canon católico. Como ejemplo de esta bibliografía destacan Campos y Cardillac (2007) quienes abordan los varios casos del Santo Santiago y el Niño de Atocha (111, 112). Ruz y otros abordan un gran número de estos fenómenos para las comunidades mayas. Ruz refiere a la existencia de un imaginario hagiográfico particular, donde los santos “extienden sus vínculos y sus influencias mucho más allá de las puertas de las iglesias que los resguardan” (Ruz, 2006: 21). Félix Báez-Jorge (1998) analiza la importancia devocional que atribuido a las figuras de los santos católicos asociadas a figuras de animales entre diversos grupos étnicos de México y Guatemala, particularmente San Marcos y San Miguel; refiere cómo la presencia de animales en la iconografía católica de estos santos da pie a interpretaciones divergentes entre el canon católico y las devociones populares (1998: 161-200). En un libro posterior Báez-Jorge refiere que en torno a los santos se tejen dos narrativas diferentes pero complementarias, la religiosidad o el canon oficial y la religiosidad popular (Báez-Jorge, 2011).

9En este artículo abordaremos el caso de San Francisco de Asís, el cual consideramos que aporta a la bibliografía sobre santos por la importancia regional de su culto, el carácter mestizo de las poblaciones que lo veneran y el abordaje de la corporalidad de la imagen y su agencia.

El San Francisco de Asís canónico

10En el caso del San Francisco de Asís de Real de Catorce, la tradición popular separa en ciertos aspectos la imagen local de la del santo tradicional. Aunque se reconoce que representa al San Francisco canónico también le confieren personalidad, materialidad e intencionalidad específicas. Cuando se habla de sus milagros e historias se refieren a “San Francisco de Asís de Real de Catorce” o “Panchito”. Si bien algunos de sus devotos mencionan a veces a los poemas, películas y libros sobre el santo europeo, en la mayoría de los casos se refieren al santo de Real de Catorce por un conjunto propio de milagros, narraciones y experiencias.

11De acuerdo con la tradición católica, San Francisco de Asís fue el primer santo en ser marcado por estigmas visibles (Otero, 2015). Después de haber vivido una vida de lujos como hijo de una familia de comerciantes italianos, decidió dedicar su vida a Dios mediante votos de pobreza y humildad (Robinson, 1909a). Fue el fundador de tres órdenes, los Hermanos Menores, con votos de pobreza estrictos que incluso los separan de las prelaturas y otras dignidades eclesiásticas, la orden de las Hermanas Contemplativas o Clarisas Descalzas para religiosas, así como la llamada Tercera Orden de Franciscanos Seglares compuesta por laicos que quisieran seguir el evangelio sin ordenarse (Robinson, 1909b).

  • 1 Al fallecer San Francisco, la orden de los hermanos menores encomendó a Celano la recopilación de t (...)

12Al santo se le representa normalmente de tres maneras que retratan tres temas de su vida retomados por los Hermanos Menores en sus biografías.1 El primer tema es aquel donde se le representa con animales, sobre todo pájaros, ya que se dice que predicaba a las aves (De Celano, 1228: 58-83); también a veces se incluye la imagen de un lobo en referencia a la ocasión en que ahuyentó a lobos en Greccio y Gubbio (Montero, 1982: 153). Se dice que sentía compasión por todos los animales y admiración por las obras de Dios, ideas que retrata en el “Canto de las Criaturas” escrito en los últimos años de su vida (Solsona, 1976).

13Un segundo tipo de representación de San Francisco son las escenas de éxtasis o bien la aparición de los estigmas, en las que se le retrata orando con la mirada hacia el cielo, donde a veces aparece un serafín, Cristo o bien en la cercanía de una calavera. Sus biografías refieren que mientras oraba en uno de los flancos del monte Alverna, a San Francisco se le apareció un serafín con seis alas que estaba crucificado, con manos y pies clavados sobre la cruz:


Ante tal visión quedó lleno de estupor y experimentó en su corazón un gozo mezclado de dolor. En efecto, el aspecto gracioso de Cristo, que se le presentaba de forma tan misteriosa como familiar, le producía una intensa alegría, al par que la contemplación de la terrible crucifixión atravesaba su alma con la espada de un dolor compasivo.

Comprendió entonces ‒instruido interiormente por aquel que se le aparecía al exterior‒ que, si bien la debilidad de la pasión en modo alguno se avenía con la inmortalidad del espíritu de un serafín, se le había presentado a sus ojos aquella visión para que el amigo de Cristo supiese de antemano que debía ser del todo transformado en una clara imagen de Cristo Jesús crucificado no por el martirio de la carne, sino mediante el incendio de Su espíritu. Y así sucedió, porque, al desaparecer la visión después de un arcano y familiar coloquio, quedó su alma interiormente inflamada en ardores seráficos y exteriormente sellada en su carne la efigie conforme al Crucificado, como si la previa virtud licuefactiva del fuego le hubiera seguido una cierta grabación configurativa.

(…) Después que el verdadero amor de Cristo había transformado en su propia imagen a este amante suyo, terminado el plazo de cuarenta días que se había propuesto pasar en aquella soledad de Alvernia y próxima ya la solemnidad del arcángel Miguel, descendió del monte el angélico varón Francisco, llevando consigo la efigie del Crucificado, no esculpida por mano de algún artífice en tabla de piedra o de madera, sino impresa por el dedo de Dios vivo en los miembros de su carne.(De Fidanza, 1263: 6.2-6.8).

14
De acuerdo con los textos biográficos escritos por los franciscanos (De Celano, 1228; De Fidanza, 1263) San Francisco había pedido con fervor sufrir el suplicio de Jesucristo, así como una larga y dolorosa enfermedad. Por ello los estigmas fueron considerados un gran regalo, pues lo hicieron partícipe del martirio de Cristo. Al final de su vida se retiró de las apariciones públicas, ocultando los estigmas que le causaban terribles dolores, y se dedicó a orar (De Celano, 1228: 88-104). Para los franciscanos, las heridas crearon un vínculo entre San Francisco y el hijo de Dios que se ve retratado en el escudo de la orden, el cual muestra los brazos estigmatizados de Cristo y San Francisco cruzados sobre la imagen de la Cruz.

15El tercer grupo de representaciones atañen a San Francisco una vez que dejó este mundo, ya que, si bien hizo varios milagros y fue cercano a Cristo mientras vivió, alcanzó la cúspide de santidad al transitar de la vida terrenal a un estado seráfico. Los textos producidos por sus allegados poco después de su fallecimiento recalcan el estado milagroso del cuerpo de San Francisco. Incluso se menciona que habiendo pasado los últimos dos años de su vida “crucificado y enfermo”, su cuerpo estaba ya muerto para el mundo, rígido y seco como el de un muerto, mientras que al dejar el mundo se volvió flexible, como el de un niño, el estigma del costado parecía a la vista “una rosa bellísima” (De Fidanza, 1262: 22). En la carta donde Fray Elías, uno de sus allegados, comunica la partida de San Francisco, describe de esta manera su estado antes y después de la muerte:


Y ahora os anuncio un gran gozo y un nuevo milagro. El mundo no ha conocido un signo tal, a no ser en el Hijo de Dios, que es Cristo el Señor.

No mucho antes de su muerte, el hermano y padre nuestro apareció crucificado, llevando en su cuerpo cinco llagas que son, ciertamente, los estigmas de Cristo. Sus manos y sus pies estaban como atravesadas por clavos de una a otra parte, cubriendo las heridas y del color negro de los clavos. Su costado aparecía traspasado por una lanza y a menudo sangraba.

Mientras su alma vivía en el cuerpo no había belleza en él, sino un rostro despreciable, y ninguno de sus miembros quedó sin sufrimientos. Sus miembros estaban rígidos por la contracción de los nervios, como sucede con los difuntos, pero después de su muerte su aspecto se volvió hermosísimo, resplandeciente de un candor admirable, agradable a la vista. Y sus miembros, que antes estaban rígidos, se volvieron blandos como los de un niño tierno, pudiéndose doblar a un lado u otro, según su posición. (De Asís, 1226).

16
De elaboración posterior, la Leyenda Mayor de San Buenaventura hace una descripción más detallada de la belleza del cuerpo de San Francisco.


Al emigrar de este mundo, el bienaventurado Francisco dejó impresas en su cuerpo las señales de la pasión de Cristo. Se veían en aquellos dichosos miembros unos clavos de su misma carne, fabricados maravillosamente por el poder divino y tan connaturales a ella, que, si se les presionaba por una parte, al momento sobresalían por la otra, como si fueran nervios duros y de una sola pieza. Apareció también muy visible en su cuerpo la llaga del costado, semejante a la del costado herido del Salvador. El aspecto de los clavos era negro, parecido al hierro; mas la herida del costado era rojiza y formaba, por la contracción de la carne, una especie de círculo, presentándose a la vista como una rosa bellísima. El resto de su cuerpo, que antes, tanto por la enfermedad como por su modo natural de ser, era de color moreno, brillaba ahora con una blancura extraordinaria. Los miembros de su cuerpo se mostraban al tacto tan blandos y flexibles, que parecían haber vuelto a ser tiernos como los de la infancia. (De Fidanza, 1262: 15,4).

17
Destaca en la narrativa la fragilidad del santo, que fue aquejado en su vida por múltiples enfermedades y dolencias, pero que, al transitar fuera de este mundo llegó a un estado cercano a la gloria, por lo que es conocido como el Seráfico San Francisco de Asís.

Panchito

18La imagen del San Francisco de Asís de Real de Catorce es de tamaño natural, articulada en las coyunturas. Lleva los ojos abiertos y en las manos, los pies, el costado y la espalda las heridas de Cristo. Algunos habitantes de Real de Catorce mencionan que se puede colocar de pie, pero siempre aparece sentado en una silla de madera, descansando los brazos sobre los de la silla y mostrando los estigmas que tiene en las palmas de las manos. Viste un hábito franciscano de color café que se adorna año con año con distintos diseños formados por “milagritos”, es decir, pequeñas figuras de metal que representan los distintos tipos de milagros que los santos realizan y que obsequian los fieles en reconocimiento de su petición y del cumplimiento del santo. En los pies lleva huaraches y en la cabeza su túnica (figura 1, a la izquierda), o en ocasiones una corona, de la cual se dice que le fue regalada por marineros de Estados Unidos que fueron salvados por él en alta mar (figura 5).

19Estas características y su colocación parecen indicar que la imagen corresponde al tipo de representaciones de San Francisco en la última etapa de su vida, cuando ya tenía los estigmas. O bien pueden representar a San Francisco después de su tránsito más allá de este mundo, cuando su cuerpo reflejó calma, belleza, palidez, pero también las heridas que se infligieron en su cuerpo a semejanza de las de Cristo. Sin embargo, imágenes como esta suelen tener los ojos cerrados.

Figura - 1 (A la derecha) San Francisco de Asís de Real de Catorce. (A la izquierda) figura en miniatura de San Francisco de Asís de Real de Catorce, con un escapulario del Santo, 2009.

20Hay una identidad específica de esta imagen que la separa en su culto de otras representaciones del santo. Aunque en un nivel se sabe que San francisco de Real de Catorce es el San Francisco de Asís italiano, se considera que esta representación particular es la que hace los milagros que le piden sus devotos. Otras representaciones retratan a San Francisco, pero no son “Panchito”. La misma iglesia tiene en su patio un San Francisco representado dentro de una fuente con un pequeño cuenco y pájaros en los hombros. Esta imagen del santo no recibe un trato especial o apenas notorio, a diferencia de otras imágenes de la iglesia que tienen un pequeño culto propio, como por ejemplo un Niño Dios Dormido que recibe juguetes, o un Ecce Homo que recibe como ofrendas billetes y fotos, entre otros.

21Una devota de un templo franciscano en Zacatecas, me contó que supo que los mineros de Charcas también veneraban a San Francisco. Por eso les trajo de un viaje a Guadalajara una imagen del Santo, que los mineros miraron con decepción diciendo “no es Panchito”. Después le explicaron que los trabajadores eran devotos específicamente de la imagen de Real de Catorce, “el que está sentadito” (Sombrerete, Zacatecas, 2014). Al llamarlo Panchito los devotos hacen patente la relación de cercanía que tienen por el santo.

22Ya sea las imágenes de madera, barro o resina sintética, escapularios de distintos tamaños, las postales o cuadros con espejos y focos pequeños; las reproducciones de distintos materiales y tamaños que se venden en el santuario están hechas con la imagen de San Francisco como el de Real, es decir, sentado y con los estigmas, las corona y milagritos. Estas reproducciones refieren al santo que se encuentra en la iglesia local en específico, aunque también se ofrecen en menor cantidad otras representaciones de San Francisco.

  • 2 Sandalias hechas de tiras de piel elaboradas y usadas comúnmente por la gente humilde del campo.

23Lo mismo sucede con los exvotos que se exhiben en la iglesia de Real de Catorce, el santo aparece también con todos sus elementos distintivos, sentado en su silla, cubierto con “milagritos” y sus huaraches.2 Muchas veces también se especifica en el texto del exvoto que acudieron al San Francisco de Asís de Real de Catorce (figura 2. Exvoto).

La movilidad de San Francisco

24El primer signo de intencionalidad de Panchito fue su arribo al Real de Catorce. Hay variadas versiones sobre cómo llegó la imagen, pero la mayoría relata que Panchito se apareció en la parte alta del cerro, ya sea a un pastor, a unos arrieros o a unos mineros. Otras leyendas señalan que la imagen “llegó sola al Real”, en una caja del lomo de un burro que se detuvo debajo de un árbol y que después de días la gente abrió la caja para encontrar al santo (Adame, 2006: 65). Las historias coinciden en que apareció solo, en el monte y que fue su voluntad llegar a la ciudad. Desde allí la imagen pasó a residir en la capilla de Guadalupe que se encuentra en el panteón de Real de Catorce.

  • 3 Corren dos versiones contrarias, una que San Francisco decidió moverse de allí a la parroquia de la (...)

25De ahí se desprenden varias historias que hablan de la capacidad de San Francisco de circular por los distintos espacios. Según una versión escuchada durante un Rosario de San Francisco de Asís, al conocerse los primeros milagros de Panchito el párroco mandó que la imagen fuera trasladada de la capilla del panteón a la parroquia principal, dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Sin embargo, San Francisco se resistía a estar en la iglesia y por las noches regresaba a la capilla, lo que sucedió en varias ocasiones.3 La razón de esa resistencia sería la humildad de Panchito, ya que se oponía a estar en el altar principal de la iglesia, en el lugar que ocupan el Cristo y/o la Virgen. Por eso, sólo una vez que se le colocó en un altar secundario, San Francisco dejó de regresar al panteón (Narración escuchada en un rosario, 4 de octubre de 2009, Villa de la Paz):

  • 4 A la imagen de San Francisco.
  • 5 Una gran discusión.


Entonces se habla de que un padre lo mandó retocar,4 y se soltó la gran política,5 que lo llevaron del panteón a la iglesia, y que se iba y que venía […] y que allá estaba allá en el panteón, y que lo iban a traer de vuelta y que ya estaba allá en donde está ahorita, por ahí más o menos y que se iba de vuelta, cierto o no cierto… (P. Hernández, entrevista, Villa de la Paz, agosto de 2010).

26
El cuerpo articulado del santo se encuentra en la iglesia, sentado en una silla de madera, pero aparece de pie en algunas fotografías más antiguas. Esta capacidad de la imagen de adoptar una variedad de posiciones puede relacionarse con algunas de las historias locales, las cuales dan cuenta de su capacidad de caminar y moverse en el mundo de los humanos. En las localidades, se cuentan historias de cómo San Francisco circula por la región durante la noche saliendo a pie a auxiliar a la gente por eso, en algunas mañanas, lo encuentran con los huaraches gastados y las piernas enlodadas de caminar (C. Soto, entrevista, Villa de la Paz, octubre de 2009). Aparece donde se le necesita casi sin ser reconocido como tal, pero su ayuda es milagrosa. Esta es una forma en la que actúa como intercesor entre este mundo y el superior:


Entonces dice mi papá que en el 1922, dice, en 1922 estaban los destacamentos aquí en Matehuala, cuando llegó un tren a la estación dice, de puros marineros, vestidos de blanco, venían de Estados Unidos, […] entonces dice mi papá, entonces llegaron ahí, a la estación, preguntando por un señor que se llamaba Francisco de Asís.

―No, es un Santo.

  • 6 En la zona se utiliza la repetición de ciertas palabras para enfatizar su sentido.
  • 7 Tratando de que funcionaran.
  • 8 “Entonces”.
  • 9 A Real de Catorce.
  • 10 “Muy”.
  • 11 La expresión venía así de junto con un gesto de la mano indicando que está llena se interpreta que (...)

― ¿Cómo cómo?6 pues sabe qué, que íbamos en el mar y las calderas por medio del agua y el mal tiempo se empezaron a acabar y el barco, dice, como que se iba hundiendo. Según pláticas que ellos hacían, y que entre toda aquella gente haciéndole la lucha7 a los motores, llegó ese hombre y que les ayudó y ya empezaron a trabajar bien y que les ayudó. Y entons8 que les dijo que el aquí vivía en el Real de Catorce, y por eso se metieron para acá,9 en un tren rete10 elegante en aquellos tiempos y que venía así11 de puros americanos vestidos de blanco, los de la marina, y venían preguntando por ese señor.

―No, ese es un Santo que esta por aquí arriba.

  • 12 Se metieron de la carretera que pasa por el municipio Cedral a la Sierra de Catorce.

Entonces ya le dieron vuelta si para acá, se metieron12 y se fueron, para Estados Unidos de vuelta. Y vinieron de vuelta a coronarlo, y es la corona que tiene todavía. (Hernández, 2010).

27
Otra historia relacionada cuenta que la iglesia de la Inmaculada Concepción, donde se encuentra la imagen de San Francisco, tiene los cimientos muy hondos y que la mezcla con la que la hicieron se hizo con leche en lugar de agua:

  • 13 En los cimientos.

28Mire, según verá la plática, de la iglesia, parece que tiene doce metros escarbado,13 es la base de la iglesia, pá abajo y no me lo va a creer, en la leyenda y pláticas también de los viejitos de allá. Toda la mezcla, le ponemos la mezcla, ¡no la batieron con agua! Con pura leche, con pura leche, en lugar de agua, y tiene sabe cuántos metros las bases de la iglesia. (Hernández, 2010).

29Esta característica legendaria de los cimientos de la iglesia, junto con su cualidad de estar construida con una mezcla batida con leche, puede indicar que la iglesia es vista como un lugar de unión entre el mundo subterráneo y el mundo de los humanos, con el plano divino, es decir que es concebida como un axis mundi, un lugar privilegiado de comunicación entre los tres planos. Quizá por ello y por sus cualidades de tránsito San Francisco es visto como uno de los santos más importantes para los mineros de la región, que le tienen una devoción especial. En efecto, tanto en las minas de Villa de la Paz como en las de Charcas, imágenes de San Francisco se colocan dentro y fuera de las minas.

  • 14 Los exvotos de mineros con fechas visibles que pude encontrar son de mediados y finales del siglo x (...)

30Al preguntar a los mineros de Villa de la Paz por la fuerte presencia de San Francisco en la mina, algunos consideraron que San Francisco es el santo protector de los mineros bajo el argumento de que en Catorce se pueden ver los exvotos de “los mineros de antes” que recurrían a San Francisco cuando tenían accidentes14. Otras historias retoman aspectos del carácter subterráneo del santo, ya que se dice que apareció en el cerro, lugar agreste considerado como espacio de lo sobrenatural en la tradición oral local y que está conectado con el espacio de la mina subterránea que es la parte interna del cerro que se mantiene en la oscuridad y por ello se asocia también a la noche (Rodríguez, 2011). Otro aspecto que lo asocia con lo nocturno se encuentra en relatos según los cuales habitó originalmente en la capilla del panteón, a la que seguía regresando. Por ejemplo, esta historia recuperada por Adame cuenta más sobre ese origen:

  • 15 Municipio del Altiplano Potosino, en medio de los tres municipios mineros, Catorce al Noroeste, Cha (...)


La que yo sí creo es esa historia que me han platicado de que San Panchito se apareció en la punta del cerro. Se apareció en la punta del cerro para proteger a los mineros que andaban trabajando allá en las minas y en todos los tiros y socavones. Luego un minero lo vio y le llevó flores, y otros mineros también le llevaron flores. Luego s’enteró un sacerdote y mandó traer a San Francisco a la capilla original de Catorce, sí… la del panteón. Pero como era panteón y había muchos difuntitos, a San Francisco no le gustaba el lugar y se regresó dos veces al cerro. Pero el padre era más terco que el santo y se lo volvió a traer a la capilla original y ahí lo tenía y lo encerraba. Luego como que San Francisco se convenció y se fue caminando a su nueva casa, a la iglesia grande. Entonces el padrecito ya no lo molestó porque ya’staba San Panchito en el Real. (Versión escuchada en Solís, Villa de Guadalupe, Adame,15 2006: 66).

  • 16 Mina en Villa de la Paz.

Figura 2 - Exvoto. “Por interacción la del Sr. Sn. Francisco de Asís, Dios Ntro. Sr. quiso conservarme todavía la vida, al venirseme un “caído” en un rebaje en el interior de la mina de Snta. María de la Paz, Nivel 52, tiro San Ac(acio).16 [ ] al quedar [ ] el presente. _ Villa de la Paz, S.L. Octubre [ ]”, Real de Catorce, 2009.

31
Un trabajador de la mina incluso me dijo que San Francisco era un minero que estaba enterrado en Real de Catorce, luego se salió del panteón y caminó hasta el altar de la iglesia. El santo es entonces no sólo acuático, por su asociación a las últimas lluvias del año (Alvarado, 2008), sino también subterráneo y nocturno, ya que se mueve a través del mundo de los humanos principalmente durante la noche. San Francisco circula entre distintos espacios: el pueblo, el cerro, la iglesia del panteón, el altar, y parece preferir los niveles más mundanos, evitando los honores de acercarse al altar mayor.

  • 17 Punta de las herramientas mineras que perfora la piedra.

32El vínculo de San Francisco con los mineros se expresa también en los altares presentes en las minas de la región (Reygadas y Sariego, 2009; Rodríguez, 2011); ahí los mineros colocan para San Francisco cuarzos y otras piedras brillosas. En el caso de la mina de Dolores en la Paz, es detrás de una de estas imágenes de San Francisco donde se colocan los informes diarios de los supervisores y los operadores de maquinaria (figura 3). Una ofrenda similar se podía observar sobre la fachada de la iglesia de Real de Catorce, donde se aprecia una piedra con una cuña17 enterrada. Según la tradición, esta piedra contiene en su interior plata pura, porque la cuña de un minero se atoró en la piedra y, al ver que estaba llena de plata, la colocaron sobre la iglesia (Hernández, 2010). Además, son los miembros de los pueblos mineros vecinos, el de Charcas y el de Villa de la Paz, quienes bajan y suben la imagen de su altar en la época de su fiesta.

Figura 3 - Altar de San Francisco de Asís en el que los mineros colocan piedras brillosas (detalle en esquina superior), 2010.

  • 18 En ese año se cerraron varias minas del municipio y se liquidaron a las secciones 19 y 123 del Sind (...)

33En Villa de la Paz los mineros están tan identificados con la protección de San Francisco que se dice que muchos de los mineros acudieron a Real de Catorce a dar como limosna parte de la liquidación que se les otorgó cuando las minas cerraron en 1992:18

  • 19 El dueño de la compañía minera.
  • 20 En 1992, 18 años antes de la entrevista, cuando se cerraron las minas de plata y las secciones del (...)
  • 21 Pensaba que.
  • 22 San Francisco.
  • 23 “Centavos” se utiliza en la región como sinónimo de “dinero” y sobre todo en lugar de un salario o (...)
  • 24 Villa de la Paz.
  • 25 San Francisco.
  • 26 Ese pago les correspondía según su contrato colectivo de trabajo.
  • 27 “Papeles” se utiliza comúnmente en lugar de “billetes”, de igual manera que “centavos” se usa norma (...)


[…] y cuando aquí le pagó C...,19 hace como 25 años yo creo, más o menos, sí que paró C… la mina,20 y así les estuvo pagando de 25, de a 30 mil pesos, entonces también se hizo rico de vuelta también San Francisco. Por qué, porque en esos años era muchísimo dinero 20 mil pesos o 25 mil pesos, y entonces usted,21 porque22 hizo, la gente se le graba eso, que San Francisco le dijo a C…, “págales a todos”y no es cierto eso, nada más fue una imaginación. Entonces usted, platican que usted llevaba todo el montón de paquetes de centavos,23 dale quinientos pesos, y otros quinientos pesos y otros trescientos, así estaba y aquí trabajaban como unas 500 gentes, nomás imagínese, de cuánto dinero se hizo. Nomás de los de La Paz,24 fueron el día 11, no me acuerdo ni de qué mes, de octubre parece, de octubre es el día 12, entons nomás imagínese todo aquel minero y con aquella creencia en la mentalidad que ellos tienen que25 había puesto a C…, sí, que les pagara a todos, a toda la gente a todos los que andaban ahí.26 Entonces nos imaginamos si dejaban de a trescientos, de a quinientos pesos, entonces nos imaginamos ahí, un montón de puros papeles,27 y todo ese dinero. (P. Hernández, entrevista, Villa de la Paz, 2010).

34
Al parecer puede haber una conexión entre el gran poder del santo y los metales que por obra de los fieles se le han encomendado. En el imaginario del altiplano de San Luis Potosí, los metales tienen cierto poder de ocasionar manifestaciones espectrales o su propia presencia. Particularmente el oro, la plata y las monedas antiguas se asocian con sucesos sobrenaturales como los fantasmas; así, por ejemplo, donde hay escondido dinero aparecerán las personas muertas que lo ocultaron. Las narraciones de apariciones de fantasmas en las sierras y cavernas están casi siempre relacionadas con historias de botines de salteadores de los llamados Caminos Reales, rutas entre las ciudades mineras por las que circulaban riquezas en forma de lingotes de oro, plata, monedas e insumos.

35Asimismo, suele asociarse el poder de San Francisco con las riquezas que sus devotos le han dado, comenzando con el momento de su coronación-bautizo ocurrido después del milagro de haber salvado a unos marineros estadounidenses de ahogarse en alta mar, quienes le regalaron la corona que lleva en la cabeza:

  • 28 Los marineros de Estados Unidos.
  • 29 Nativo de Real de Catorce que le contó la historia.
  • 30 “Traigan”.
  • 31 Hubiera.
  • 32 El “peso 7.20” o 7.20 es una moneda de inicios del siglo xx que estaba hecha de plata, guarda en el (...)
  • 33 La expresión “estaba así” acompañada de un gesto de apretar los dedos de las manos indica que no ha (...)
  • 34 Los marineros de origen estadounidense.
  • 35 Los mexicanos.


Y vinieron de vuelta28 a coronarlo, y es la corona que tiene todavía, lo coronaron. Ese señor, de allá29 nativo me estuvo platicando todo dice, en el [19]22 al [19]23 vinieron de vuelta, pero ya traiban30 la corona esa, la que tiene, por eso dice, pero mire, nomás viera31 visto, cuando lo bautizaron, había padrinos de aquí de México, también de allí de los ricos, y en aquel tiempo había puro 7.2032. Y se vinieron de Estados Unidos también de allí para coronarlo, dice, pero estaba así33 por todas las calles, como procesión como se dice. Y aquellos34 aventaban puro dólar y estos35 aventaban puro 7.20.

― ¿Entonces lo bautizaron?

  • 36 Los “milagros” o milagritos de metal que San Francisco lleva sobre el hábito, y que los fieles le p (...)

―Pues según ellos así, y entons ya le pudieron dar la corona, y entons, ya cuando se hizo, ya era re milagroso, porque todo lo que tiene (sobre el hábito) es de puro oro, todos los milagros.36 Y para este lado yo ya tengo tiempo que no voy, y allí hay muchos retablos y muchas cosas […]. (Hernández, 2010).

36
En el caso del legendario bautizo o coronación, se muestra que hay conexión entre los gestos y regalos de los fieles y el poder de San Francisco. Mientras Panchito los socorre en sus necesidades y dificultades, sus devotos muestran su agradecimiento con peregrinaciones y ofrendas.

37No sólo los mineros acuden a la fiesta de San Francisco; las familias de estos y otros pueblos de la región peregrinan a pie desde distintos lugares, partiendo después de las diez u once de la noche para llegar a Real de Catorce antes de los primeros rayos del sol.

  • 37 Durante el período virreinal se llamaba Camino Real a todos los caminos transitables en carreta. Si (...)

38Estos recorridos tienen dos sentidos principales: el primero es el sacrificio, poner el cuerpo a prueba por la fe a San Francisco, no sólo con la caminata, sino también al hacer el trayecto por la noche. El segundo sentido que concierne a la peregrinación es la idea de seguir la tradición, se dice que “esos son caminos muy andados, los Caminos Reales” (A. Silva, entrevista, Villa de la Paz, octubre de 2010) por los que circulaban las diligencias cargadas con oro y plata de las minas de la región hacia las ciudades donde se fundía.37 Aunque estos caminos ya no se utilicen cotidianamente, siguen vivos gracias a las leyendas de la zona, que hablan de los sanguinarios salteadores que los habitaban, pero también por recorridos rituales como estos. Es así que estos llamados “Caminos de la Plata” dejaron de ser rutas de circulación económica de minerales para ser territorios de peregrinación.

39Parte de la experiencia del recorrido nocturno es la penumbra; guiarse sólo con la luz de la luna que muestra sus noches más luminosas en estas temporadas. Los peregrinos llevan lámpara pero casi no la utilizan: se dejan guiar en la claridad lunar que ilumina el camino. Siguen los viejos Caminos de la Plata mirando hacia el suelo iluminado por la áurea luz de la luna, pues detenerse a ver el cielo estrellado implica retrasarse en el camino. Evitan pararse a descansar, pues unos segundos deben ser suficientes, de otra manera el cuerpo se relaja y resulta imposible pararse, entonces será más difícil seguir el camino. Pronto el frío de estas noches parece desaparecer ante el calor que produce el propio cuerpo.

40La experiencia de esta espiritualidad nocturna, es compartida también por los campesinos, obreros de otras industrias, mujeres y jóvenes estudiantes; quizá es posible que esta experiencia del tránsito por el paisaje tenga raíces aún más amplias. Como indica Luque, para los comcaác, pueblo indígena del desierto de Sonora, el espacio se impregna de experiencias e historicidad cuando es recorrido y al volver a pasar periódicamente por determinados lugares los lazos con los antepasados y el territorio se fortalecen (Luque y Robles, 2006). Este y otros textos sobre pueblos de los desiertos del norte de México tienen en común la importancia de los rituales que implican transitar por los territorios que recorrieron los antepasados, quizás manifestaciones de una espiritualidad trashumante que algunos pueblos aún viven y otros han dejado ya.

41Estos rituales de tránsito suelen también articularse con dos elementos básicos del imaginario local: la condición de la noche, como momento en que los muertos y los vivos comparten el camino (Alvarado, 2008) o bien son capaces de encontrarse; además se realizan en la sierra que, en la tradición oral de la zona, se concibe como un espacio de leyendas, tesoros y fantasmas. Al unirse estas condiciones se permite la experiencia de una metanoche (Rodríguez, 2011), una conjunción de dos o más elementos nocturnos que al combinarse práctica o simbólicamente configuran un estado de nocturnidad intenso que es propenso para la ruptura de los límites entre el mundo cotidiano y las experiencias sobrenaturales.

San Francisco corpóreo

42Una de las características de la imagen de San Francisco de Real de Catorce es que parte de su agencia (Gell, 1998) puede relacionarse con su apariencia corporal. El semblante pálido y el cuerpo estigmatizado de la imagen remiten al sufrimiento corporal, a diferencia de imágenes etéreas que aluden al cielo y al aire, como pueden ser las vírgenes.

  • 38 Encargadas de las fondas, lugares donde se prepara comida; o atoleras que preparan ollas de una beb (...)
  • 39 El “pueble” es una palabra del lenguaje minero que designa al grupo de hombres que entran o salen d (...)

43El realismo de sus rasgos, de sus estigmas y su expresión son interpretados en algunas historias locales como heridas y marcas de sufrimiento. Lo podemos apreciar en las leyendas de las fonderas o las atoleras38, las cuales explican las heridas que tiene Panchito en la espalda y las manos. Según estas narraciones, en una calle de Real de Catorce se concentraban las fondas en las que se preparaban los alimentos para los mineros que entraban al pueble39 o turno de la mina. San Francisco recorría las fondas bendiciendo los alimentos que se preparaban para los mineros:

  • 40 Canastas redondas muy grandes.
  • 41 Recipientes grandes para transportar varios litros de líquido.


Cuando entonces el Real de Catorce estaba en opulencia, mis abuelas, que eran unas mujeres viejillas antiguas, venían con sus animales y unos colotes40 y bidones41 de leche a vender, y desde el puerto de los aguadores hasta la puerta del panteón era la calle de las fondas; […] cuando salía el pueble [sic] de varones de la mina del padre [Flores], de Guadalupito, de San Agustín, de San Pedro y de todos los minerales salían los puebles a comer a las fondas.

[…] Como en aquel tiempo San Panchito vivía en la Iglesia del Panteón, le quedaban muy cerquita las fondas. Él siempre salía a ver el pueble a la hora de la comida.

  • 42 Una fondera.
  • 43 El uso constante la palabra “vieja” en vez de mujer o señora, tienen una connotación muy despectiva (...)

[…] ‒y es que San Panchito iba todos los días a cuidar las fondas, iba de fonda en fonda para que la comida estuviera buena y el pueble bien alimentado‒. Estaba la vieja esa42 meneando el mole ‒ ¡vieja mugrosa43!‒ y entonces Panchito se metió a saludar a la señora y al estirar [él] la mano ella muy enojada le aventó el mole caliente en la mano. Panchito sin decirle quién era, le dijo que le besara la mano y ella le contestó: “¡Sáquese de aquí, viejo fisgón!”, y San Francisco se regresó caminando y al momento que iba a cruzar la puerta p’afuera, ella le aventó las cucharas de chile y le cayó el chile a San Francisco en la espalda. Por eso la imagen de San Francisco está quemada de aquí de su manita y también de su espaldita porque le aventó dos cucharones de chile que uno le cayó en la mano y otro en la espaldita, además de que la mano ya la llevaba quemada con el mole caliente.

  • 44 La fondera.
  • 45 San Francisco.
  • 46 Para ver la versión completa de la leyenda ver Adame, 2006, páginas 70 a la 72.

[…] Entonces44 ya se dio cuenta de quién era […] Se dio cuenta cuando él45 se metió a la iglesia y se subió a su camerino y lo vio ya sentado ahí con su manita quemada y ella pegaba de gritos por haber ofendido a San Panchito.46 (Adame, 2006: 70-72)

44
Estas cualidades corpóreas de San Francisco están tan enraizadas entre sus fieles que, en algunos casos, decir que está hecho de madera puede llegar a molestar a algunas personas:

  • 47 “Al Real”, a Real de Catorce.
  • 48 El cuerpo.
  • 49 Tornillos para acomodarlo en distintas posiciones.


Son pláticas nada más […] entons mire, según se dice, por unos señores que yo conocí, ya como de ochenta y tantos años, mire, mi papá que también anduvo en la revolución, dice que San Francisco, hay que platicar nomás lo que es, a San Francisco, usted va al Real47; y hay un panteón viejo, que se cree que fue el primer panteón y luego hay otro también viejito, y la leyenda dice que [a] San Francisco lo trajeron los franciscanos ahí, y que estaba abandonado allá y luego ya lo retocaron. Que estaba abandonado y luego ya fueron ya retocado le ponemos así, porque hay que hablarlo claro, nomás que uno no quiere platicar porque hay gente de que se enoja, esto48 es madera, adentro tiene madera, entonces tiene como unos tornillitos para,49 ahí también lo pueden parar porque tiene, de madera. (Hernández, 2010).

45
De acuerdo con sus devotos y las historias locales, San Francisco tiene una personalidad definida, está dotado de intencionalidad y tiene la capacidad para responder a los sucesos que ocurren a su alrededor. Incluso se comenta que “sabe muy bien lo que le gusta”, pues a veces le regalan huaraches y tocados, pero cuando no le gustan los avienta y lo encuentran descalzo (Soto, 2009), expresando así sus gustos.

El encierro de San Francisco

  • 50 “Epidemia de influenza ataca…” (Rodríguez, 2009).

46En abril de 2009, se desató en México un estado de emergencia declarado por la Secretaría de Salud ante una epidemia de influenza mortal conocida como la A (H1N1) o influenza porcina. Se suspendieron clases en todo el país y se declararon medidas preventivas como evitar las aglomeraciones, usar mascarillas cubrebocas y proporcionar desinfectantes en las entradas y salidas de lugares públicos.50 Sin bien el periodo crítico ya había terminado para octubre de 2009, las medidas continuaron durante la fiesta de San Francisco de Asís. El gobierno del municipio de Catorce optó por evitar el contacto de los peregrinos con la imagen del santo, aunque parte de la tradición católica de la zona es que cuando se acude a la presencia de esta u otra imagen sagrada se trata de tocar sus hábitos o sus pies y en muchas ocasiones besarlos para recibir la bendición de la imagen. La gente hace también el gesto de cubrirse con el manto de la imagen, aunque esta sea de bulto y no lleve telas sobre sí. A estos ademanes se les conoce como “adoración”. En el caso de San Francisco, los devotos realizaban estos gestos al tenerlo cerca.

  • 51 No hubo contagios graves de ese virus desde entonces.

47Como parte de las medidas de cuidado anti influenza la imagen fue colocada fuera del alcance de los peregrinos. En cambio, se pusieron en los pasillos de la iglesia los hábitos que el santo había utilizado en años anteriores para que la gente colocara en ellos los tradicionales milagritos de metal. Eso permitía que los devotos siguieran tocando y besando el hábito por lo que no evitaba que en dado caso se propagara la influenza.51

  • 52 Conjunto de files identificados por un origen o asociación que ofrendan a un santo en forma de un r (...)

48Al final de la fiesta, el 12 de octubre de 2009, la entrada de cera52 de Villa de La Paz obtuvo el permiso de llevar a cabo el recorrido tradicional del santo a través de las calles de Real de Catorce; levantaron la imagen entre los vítores y gritos de alegría de la multitud, que pudo por fin luchar por tocar el hábito del santo. “Te tenían muy encerrado Panchito”, gritó uno de los asistentes. Como si San Francisco hubiera mostrado su aprobación, apenas había bajado el contingente a las calles de Real de Catorce cuando el cielo -antes despejado comenzó a soltar algunas gotas gruesas de lluvia. Entre el sonido de un mariachi que abría el paso de la procesión se oyeron los gritos de emoción de los asistentes. El Obispo de la Diócesis local, que iba al frente de la procesión, se detuvo por un momento a ver la imagen de San Francisco que era trasladada en un palanquín sobre los hombros de sus fieles, y le pidió a algunos de los sacerdotes que lo acompañaban que le pasaran a la multitud una gran sombrilla roja que habían conseguido para cubrir al dignatario. Con ella protegieron al santo de la lluvia (figura 4). El recorrido de la imagen duró unos minutos en medio de la lluvia torrencial, hasta que San Francisco volvió a entrar a la iglesia, donde continuaron las danzas, la música y los rezos.

49Afuera se detuvo la lluvia tan intempestivamente como comenzó, esto reforzó la idea de que San Francisco causó el aguacero para mostrar su felicidad de salir de su encierro. Previamente no había llovido en la región, pero a partir de ese día el agua volvió a bajar del cielo. La fiesta de San Francisco coincide en el altiplano con estas últimas lluvias del otoño, a las que se les conoce precisamente como “cordonazos de San Francisco” (Isabel Mora, comunicación personal, octubre de 2010). Por eso, parte de la agencia de San Francisco es también el provocar la lluvia, otorgar a sus fieles el don de estas últimas lluvias del año.

50A pesar de la importancia que revisten para los fieles las acciones de tocar al santo y hacerlo recorrer las calles del pueblo, y aunque para el siguiente año ya no había emergencia por el A (H1N1), las autoridades de Real de Catorce pusieron a San Francisco de forma permanente en una pesada caja de madera con vidrio. Esto ha hecho imposibles los tradicionales recorridos de Panchito por las calles de Real de Catorce en hombros de sus fieles, así como tocarlo con las manos. De esta manera se privilegia la preocupación de las autoridades (eclesiásticas y municipales) por mantener el valor de San Francisco como un objeto patrimonial sobre la importancia religiosa de las prácticas de sus fieles.

51

Figura 4 - San Francisco de Asís recorriendo las calles Real de Catorce en hombros de sus devotos, octubre de 2009.

52Estos hechos provocan la decepción de algunos de los devotos, sobre todo los que provienen de pueblos que antes llevaban al santo en su recorrido. Ya que “no es como antes”, se pierde parte de la cercanía con la imagen al no poder tocar a San Francisco ni llevarlo a recorrer el pueblo. Aunque la devoción por San Francisco no parece haber disminuido, sí se han reducido los días de fiesta oficiales, que pasaron de ser casi tres semanas a sólo una. Sin embargo, los días en que el pueblo se llena de fieles siguen abarcando todo septiembre y octubre, ya que muchos devotos vienen de manera independiente y desde ciudades lejanas.

53Los trajes de años anteriores operan como substitutos de San Francisco para que los fieles puedan tocarlos y colocar en ellos los “milagritos” de metal.

54Parece que, aunque el contacto directo sea parte de la relación con la imagen, la fe y la creencia son más importantes, tanto que permiten a los creyentes encontrar o negociar otras formas de tener una cercanía con él, ya sea al tocar el hábito usado en otro año o tomarse una selfie con un celular como recuerdo. Los tiempos cambian y las formas de contacto con las imágenes sagradas también. Puede ser que mientras más crece la fe en una imagen más difícil es garantizar el acceso directo a su materialidad para todos los fieles actuales y de las futuras generaciones.

Figura 5 - San Francisco de Asís con su corona, en la caja de madera, durante la fiesta en su honor, 2010.

Representación o cuerpo: San Francisco y su agencia

55Como parte del análisis para entender la agencia de las imágenes y objetos considerados sagrados, Gell nos sugiere señalar quién es el prototipo, el origen de la agencia, conocido como agente primario. A partir del prototipo se produce un index, una representación del agente, que por su conexión con él es un embajador, más que un ícono visual (Gell, 1998: 98). Esto es parte la relación entre el San Francisco de Asís histórico con el San Francisco de Real de Catorce. Sin embargo, también podemos notar que Panchito tiene su propia identidad y agencia específicas expresadas en la tradición oral y en la fe de sus devotos. San Francisco de Real de Catorce es en sí mismo el prototipo de las imágenes pequeñas que se comercializan, y que por haber sido compradas o bendecidas en su santuario o su pueblo quedan vinculadas a él (Gell: 114). Lo mismo ocurre con el contacto que buscan los devotos con San Francisco y sus ropajes, la sacralidad emana de su cuerpo a través del contacto o la cercanía. Tanto las pequeñas imágenes creadas a partir de su apariencia, como los trajes, se vuelven una referencia del original, que en este caso es Panchito. Él es el origen de una presencia que emana por proximidad y contacto. Se le reconoce su propia voluntad y su propia corporalidad.

56Las características físicas de Panchito, las marcas de sufrimiento por los estigmas y expresividad de su rostro, toman un papel en la relación social con la imagen. Su presencia excede la intención original con la que fue creado; más allá de una representación o incluso de un cuerpo artefactual, San Francisco tiene la cualidad de persona. Algunos de los elementos físicos que refuerzan esto son la movilidad de su cuerpo articulado, el realismo de su rostro y sus heridas, así como la tradición oral que refiere a su capacidad de moverse no sólo sobre la tierra sino también como intermediario entre lo divino y lo mundano.

57Esta corporalidad sagrada establece una relación con la corporalidad de los fieles que se acercan en momentos difíciles y de dolor. Los estigmas de San Francisco, que lo hacen cercano a Cristo, también pueden asemejarse a las heridas físicas y emocionales de los fieles que acuden a él con dificultades. Sus manos hacia arriba parecen recibirlos, reconfortarlos, invitarlos a dejar los pesares en sus manos. La humildad de San Francisco es también una parte de su relación con los fieles, su apariencia y las historias de su sencillez acrecientan la fe de la gente, pues San Francisco es cercano a su mundo, a sus problemas y sus dolores, es “Panchito”. Capaz de moverse por los distintos espacios y ámbitos, desde la profundidad de las minas hasta las regiones seráficas opera como un intermediario entre los problemas terrenales de los seres humanos para llevar sus súplicas hasta las esferas de lo divino. Gracias a sus capacidades de tránsito por los distintos espacios logra unir en su culto a ganaderos, mineros, agricultores, soldados y migrantes transnacionales. Panchito es un santo peregrino, ligado al pueblo, dispuesto a enlodarse los pies para moverse hacia donde se le necesite, un humilde monje cubierto de metales. Un humano que dejó los lujos para acercarse a los más pobres, a los más desgraciados y que alcanzó, así, acercarse a Cristo.

58El caso de San Francisco de Asís es un ejemplo de cómo la propuesta de Gell, de reconocer que ciertos objetos sagrados no son representaciones sino cuerpos artefactuales, arroja luz sobre las relaciones que los fieles establecen con las figuras sagradas. Muchas veces la antropología aborda estas relaciones con temas indirectos y evita o da poca importancia a la relación directa con las imágenes santas. Para los fieles, San Francisco tiene conciencia, movimiento e intencionalidad sin que ello se contradiga con su naturaleza de imagen religiosa, pues parte del prodigio de sus correrías y milagros es el hecho de que se mantiene en la iglesia para que podamos acceder a él cuando necesitamos de su ayuda y consuelo, para brindarnos el poder de su presencia.

Inicio de página

Bibliografía

Alvarado, Neyra, 2008, El laberinto de la fe. Peregrinaciones en el desierto mexicano, El Colegio de San Luis, México.

Adame, Homero, 2006, Mitos y leyendas del altiplano potosino, Editorial Ponciano Arriaga, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, México.

Báez-Jorge, Félix, 2011, Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena, Universidad Veracruzana, México.

Báez-Jorge, Félix, 1998, Entre los naguales y los santos: religión popular y ejercicio clerical en el México indígena, Universidad Veracruzana, México.

Campos, Araceli y Cardaillac, Luois, 2007, Indios y cristiánanos. Cómo en México el Santiago español se hizo indio, Universidad Autónoma de México, El Colegio de Jalisco, editorial Ithaca, México.

De Asís, Elías, 1226, “Carta de Fray Elías a Fray Gregorio”. Versión electrónica, consultado en Franciscanos OFM Santiago, http://www.fratefrancesco.org/vida/frayelias.htm.

De Celano, Tomás, 1228, “Vida primera de San Francisco”, en Guerra, José Antonio (coord.), San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época, Biblioteca de Autores Cristianos (bac 399), Madrid, 1998, 7ª edición (reimpresión), págs. 135-228. Versión electrónica. Consultado en Directorio Franciscano: Fuentes Biográficas Franciscanas, http://www.franciscanos.org/fuentes/1Cel00.html.

De Fidanza, San Buenaventura, 1262, “Leyenda Mayor de San Francisco”, en Guerra, José Antonio (coord.), San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época, Biblioteca de Autores Cristianos (bac 399), Madrid, 1998, 7ª edición (reimpresión), págs. 377-500. Versión electrónica, consultado en Directorio Franciscano: Fuentes Biográficas Franciscanas, http://franciscanos.org/fuentes/lma00.html.

De Fidanza, San Buenaventura, 1263, “Leyenda Menor de San Francisco”. Versión electrónica, consultada en http://files.identidadusb.webnode.es/200000086-69fed6af88/Leyenda%20Menor.pdf.

Gell, Alfred, 1998, Art and Agency. An Anthropological Theory, Clarendon Press, Oxford.

Luque, Diana y Robles, Antonio, 2006, Naturaleza, saberes y territorios comcaác, Semarnat, Instituto Nacional de Ecología, Centro de Investigación y Desarrollo A.C., México.

Montero Agüera, Ildefonso, 1982,“San Francisco de Asís y símbolos animales”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Año lii (103): 151-165.

Otero, Verónica, 2015, “Los estigmas”. Versión electrónica, consultado en https://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=694921.

Reygadas, Pedro, y Sariego, Juan Luis, 2009, “Un mundo subterráneo de significación: Los mineros mexicanos” en Relaciones, n°118, primavera 2009, Vol. xxx.

Robinson, Paschal, 1909a, “Franciscan Order”, The Catholic Encyclopedia, Vol. 6, New York, Robert Appleton Company, consultado en http://www.newadvent.org/cathen/06217a.htm Versión electrónica, consultado en Ecwiki. Enciclopedia católica online, https://ec.aciprensa.com/wiki/Orden_Franciscana.

Robinson, Paschal, 1909b, “St. Francis of Assisi”, The Catholic Encyclopedia, Vol. 6. New York, Robert Appleton Company, 1909. Consultado el 3 de julio de 2017, http://www.newadvent.org/cathen/06217a.htm Consultado en Directorio Franciscano: Fuentes Biográficas Franciscanas, http://www.franciscanos.org/fuentes/menu.html.

Rodríguez, Azucena, 2011, “Andamos en las entrañas de la tierra”. Trabajo, corporalidad y ritual en el Mineral de La Paz, San Luis Potosí, tesis de maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luis A.C., México.

Rodríguez, Ruth, 24 de abril de 2009, “Epidemia de influenza ataca a México: Salud”, en El Universal, Versión electrónica http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/167474.html consultado el 13 de diciembre de 2017.

Ruz, Mario Humberto, 2006, “La familia divina. Imaginario hagiográfico en el mundo maya”, en Ruz, Mario Humberto (coord.), De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, México.

Sánchez, Diego, [sin fecha], “Breve Historia de Real de Catorce”. Real de Catorce. Recuperado de http://www.realdecatorce.net/histo.htm.

Sociedad Genealógica y de Historia Familiar de México, [sin fecha], “Ruta de la Plata”, en Genealogía de México. Disponible en https://genealogias.wordpress.com/2009/01/03/genealogia-org-mx-20113-plata/.

Solsona, Jaime, 1976, “Presentación del Cántico Del Hermano Sol”, en Selecciones de Franciscanismo, vol. v, núm. 13-14. pág. 8-30. Versión electrónica, consultado en Franciscanos.org, http://www.franciscanos.org/estudios/solsona.html.

Inicio de página

Notas

1 Al fallecer San Francisco, la orden de los hermanos menores encomendó a Celano la recopilación de testimonios de la vida de San Francisco en el texto conocido como “La Vida primera de San Francisco de Asís”. Posteriormente Celano hizo una reelaboración que se conoce como “Vida Segunda de San Francisco”. Décadas después San Buenaventura de Fidanza reunió éstas y otras fuentes y elaboró la Leyenda Mayor de la Vida de San Francisco, así como la Leyenda menor que es de especial atención a nosotros por ser lo que se lee en las celebraciones del tránsito de San Francisco.

2 Sandalias hechas de tiras de piel elaboradas y usadas comúnmente por la gente humilde del campo.

3 Corren dos versiones contrarias, una que San Francisco decidió moverse de allí a la parroquia de la Virgen de la Inmaculada Concepción porque no le gustaba estar en el panteón “con los muertitos”, o la que aquí se narra, que es la que se cuenta en Villa de la Paz.

4 A la imagen de San Francisco.

5 Una gran discusión.

6 En la zona se utiliza la repetición de ciertas palabras para enfatizar su sentido.

7 Tratando de que funcionaran.

8 “Entonces”.

9 A Real de Catorce.

10 “Muy”.

11 La expresión venía así de junto con un gesto de la mano indicando que está llena se interpreta que venía muy lleno.

12 Se metieron de la carretera que pasa por el municipio Cedral a la Sierra de Catorce.

13 En los cimientos.

14 Los exvotos de mineros con fechas visibles que pude encontrar son de mediados y finales del siglo xix y principios del siglo xx.

15 Municipio del Altiplano Potosino, en medio de los tres municipios mineros, Catorce al Noroeste, Charcas al Oeste y Villa de la Paz al norte.

16 Mina en Villa de la Paz.

17 Punta de las herramientas mineras que perfora la piedra.

18 En ese año se cerraron varias minas del municipio y se liquidaron a las secciones 19 y 123 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.

19 El dueño de la compañía minera.

20 En 1992, 18 años antes de la entrevista, cuando se cerraron las minas de plata y las secciones del Sindicato.

21 Pensaba que.

22 San Francisco.

23 “Centavos” se utiliza en la región como sinónimo de “dinero” y sobre todo en lugar de un salario o un dinero obtenido trabajando, en expresiones como “ellos ganan sus centavos”. Normalmente se utiliza para designar cantidades consideradas grandes de dinero, “sus buenos centavos”, etcétera.

24 Villa de la Paz.

25 San Francisco.

26 Ese pago les correspondía según su contrato colectivo de trabajo.

27 “Papeles” se utiliza comúnmente en lugar de “billetes”, de igual manera que “centavos” se usa normalmente para evitar decir “muchos billetes” o “mucho dinero” se dice por ejemplo “que saca la cartera y se veía el montón de papeles”. Es parte de una especie de tabú o delicadeza al hablar de grandes cantidades de dinero, se le refiere de manera despreciativa o indirecta.

28 Los marineros de Estados Unidos.

29 Nativo de Real de Catorce que le contó la historia.

30 “Traigan”.

31 Hubiera.

32 El “peso 7.20” o 7.20 es una moneda de inicios del siglo xx que estaba hecha de plata, guarda en el altiplano un valor simbólico muy especial y se le menciona en varias leyendas como un elemento de gran valor.

33 La expresión “estaba así” acompañada de un gesto de apretar los dedos de las manos indica que no había espacio entre la gente y se usa para decir “muy lleno”.

34 Los marineros de origen estadounidense.

35 Los mexicanos.

36 Los “milagros” o milagritos de metal que San Francisco lleva sobre el hábito, y que los fieles le ponen para pedirle o agradecerle sus favores.

37 Durante el período virreinal se llamaba Camino Real a todos los caminos transitables en carreta. Sin embargo, en particular se habla del “Camino Real de Tierra Adentro” para referirse a aquel que unía Santa Fe, Nuevo México, con la Ciudad de México y “Camino de la Plata” para aquel por el que circulaban caravanas que llevaban la plata de Zacatecas, Chihuahua y Durango a la Ciudad de México (Genealogía de México, 2016). Ambos caminos pasaban por zonas de San Luis Potosí, es posible que los caminos mencionados sean ramales de la Ruta de la Plata, sobre todo aquel que une a Charcas con Real de Catorce. Cabe señalar que en este texto nos enfocamos a lo que sugiere la tradición oral en torno a estos caminos.

38 Encargadas de las fondas, lugares donde se prepara comida; o atoleras que preparan ollas de una bebida muy caliente de maíz.

39 El “pueble” es una palabra del lenguaje minero que designa al grupo de hombres que entran o salen de un turno, sobre todo en las minas donde entran en calesa, a un solo tiempo. En Villa de la Paz designa al proceso organizativo de los supervisores de colocar a cada minero en una labor.

40 Canastas redondas muy grandes.

41 Recipientes grandes para transportar varios litros de líquido.

42 Una fondera.

43 El uso constante la palabra “vieja” en vez de mujer o señora, tienen una connotación muy despectiva, implica un desprecio a esa mujer por sus acciones. Al final de esta leyenda la fondera que quema a San Francisco con el mole es asesinada por su esposo como consecuencia de su acción vil (ver Adame, 2006: 70-72).

44 La fondera.

45 San Francisco.

46 Para ver la versión completa de la leyenda ver Adame, 2006, páginas 70 a la 72.

47 “Al Real”, a Real de Catorce.

48 El cuerpo.

49 Tornillos para acomodarlo en distintas posiciones.

50 “Epidemia de influenza ataca…” (Rodríguez, 2009).

51 No hubo contagios graves de ese virus desde entonces.

52 Conjunto de files identificados por un origen o asociación que ofrendan a un santo en forma de un recorrido por las calles para llegar a la iglesia. Se les conoce de esta manera aporque llevan velas en las manos.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Dulce Azucena Rodríguez López, «San Francisco de Asís de Real de Catorce: peregrino, nocturno, y corpóreo»Trace, 73 | 2018, 60-86.

Referencia electrónica

Dulce Azucena Rodríguez López, «San Francisco de Asís de Real de Catorce: peregrino, nocturno, y corpóreo»Trace [En línea], 73 | 2018, Publicado el 30 enero 2018, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/trace/2695

Inicio de página

Autor

Dulce Azucena Rodríguez López

Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Occidente, con el proyecto de tesis “Los pueblos mineros del centro norte de México. Espacios de identidad, crisis, resistencia y articulación ante la flexibilidad laboral. El caso de Charcas, San Luis Potosí”. Es Maestra en Antropología Social por El Colegio de San Luis A.C. con la tesis “Andamos en las entrañas de la tierra”. Los temas de su producción se enfocan en la relación entre las realidades económicas y materiales, como el trabajo, el parentesco y el paisaje con las representaciones sociales, la religión y la identidad. Otros temas que ha trabajado son el trabajo minero y agrícola, la relación entre rituales y la organización social, los procesos y elementos a través de los cuales se construye la identidad y se mantiene la cohesión social local en el marco de la migración, la articulación de formas de producción; así como el papel de las mujeres en la estructura política de las poblaciones con alto índice de migración masculina y la relación entre el paisaje, el trabajo y la religiosidad.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search