Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros73PresentaciónEl poder de la presencia en las a...

Presentación

El poder de la presencia en las artes del ritual. Procesos creativos, efectos sensibles e interacciones sociales

Elizabeth Araiza y Olivia Kindl
p. 5-8

Texto completo

1Este número temático, que consta de dos volúmenes, surgió de un simposio que organizamos en el marco del XVIII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana (2012) a partir de una pregunta simple en apariencia: ¿cómo comprender el poder –de actuar y hacer actuar– que los seres humanos atribuyen a objetos, imágenes y obras de arte? Así por ejemplo, el de hacer llorar, conmocionar, engañar, sanar, realizar milagros, actuar a distancia, enfermar, atemorizar, incluso matar; hacer que se les venere, despertar devociones y suscitar creencias. Los diferentes casos etnográficos ahí presentados revelaban que ese poder tenía que ver menos con el objeto, la imagen o la obra en sí que con las presencias que muestran o dejan sentir, o bien con los efectos de presencia que provocan. En adelante nos centraríamos entonces en reflexionar sobre el poder de la presencia en el ritual y en el arte. Ahora bien, ¿qué entendemos por presencia? ¿Cómo sabemos que estamos ante una presencia? ¿Cómo distinguimos una presencia de algo que no lo es? ¿Cómo es que se crea o se produce una presencia? ¿En qué reside el poder de la presencia?

2Partimos de tres supuestos. Primero, si bien la presencia se manifiesta en una diversidad de situaciones sociales e interacciones entre seres humanos y objetos, imágenes o figuras, los contextos rituales parecen más propicios para que éstas se creen y actúen. Segundo, no hemos llegado a agotar los análisis de dichos fenómenos pese a que cada vez son más numerosas las obras que sitúan a la presencia como problema de estudio. Tercero, ante la gran diversidad de concepciones de presencia, podemos optar por una que resulte operativa para nuestro propósito. Así, entenderemos aquí presencia desde una perspectiva antropológica, como una modalidad que surge durante una interacción especial entre seres humanos y objetos, imágenes o figuras que hacen que estos sean percibidos como si fuesen seres vivos, o como “cosas” distintas a un ser humano. Esta modalidad relacional, que destaca por su profundidad temporal a la vez que por su amplitud espacial, se caracteriza por escudriñar las fronteras entre animado e inanimado, visible e invisible, sujeto y objeto.

3En filigrana, y a modo de cuestionamiento con respecto al concepto de representación (Foucault), varios autores, desde diferentes campos disciplinarios, han hecho importantes aportes. Así por ejemplo, para Marin, no es la presencia en sí lo que se puede captar sino los “efectos de presencia”; para Vernant, el fenómeno se relaciona con la presentificación (de lo invisible); otros refieren a aspectos específicos como la Presencia real del Cristo en la Eucaristía (Schmitt), o crisis de la presencia (De Martino), presencia viva (Living Presence, van Eck), presencia museal (Benjamin), índice de la presencia (Peirce, Gell), presencia del objeto (Coquet), producción de presencia (Gumbrecht), poética de la presencia (Nancy), fenomenografía de la presencia (Piette) y política de la presencia (Taylor), por sólo mencionar algunos de los registros terminológicos empleados. En estos se perfilan dos grandes ejes de reflexión: uno estético de tinte semiótico, es decir, que observa los signos, huellas, manifestaciones concretas de una presencia –de algo o alguien a menudo invisible– muchas veces diferida en el tiempo o en el espacio. Otra orientación teórico metodológica destaca por su carácter existencial, inspirado sobre todo en la filosofía heideggeriana para la cual la presencia equivale a una conciencia del ser en el mundo. En esta línea, los dispositivos mítico-rituales son definidos como acciones técnicas que sirven para vencer situaciones de crisis de presencia, que muchas veces implican riesgos psico-patológicos (De Martino). Más recientemente, se ha planteado una “antropología existencial” atenta a los modos de presencia del ser humano en diversos contextos sociales (Piette).

4Los procesos de presentificación que producen poder –o, mejor dicho, potencia, fuerza, eficacia, nociones que discutiremos más ampliamente en la segunda parte de este dossier– permiten asimismo comprender muchas manipulaciones rituales que consisten en otorgar a una entidad una forma materializada para hacerla actuar dentro de cierto contexto. En otras palabras: ¿cómo se crean y actúan los objetos-dioses? Así, podemos entender cómo las acciones rituales crean condiciones de co-presencia de personas, entidades y cosas que permiten a la vez crear presencias concretas de seres ausentes y actualizar en el tiempo presente entidades del pasado (como los ancestros, por ejemplo). Proponen de modo creativo reformulaciones de las posiciones de los actores sociales y generan transformaciones sociales que permiten distinguir entre un antes y un después del ritual (Bateson, Houseman).

5En este sentido, el interés de remitir a casos etnográficos precisos, como los que se describen aquí, proviene de las interrogantes que despierta, puesto que nos permiten revisar a la luz de estos ejemplos concretos las nociones de presencia, poder, eficacia, agencia o performance. Una de estas interrogantes concierne el impacto del contexto ritual en los fenómenos de presencia: ¿qué dispositivos y manipulaciones, incluso técnicas, se requieren para que una imagen, objeto o figura adquiera el poder de otorgar una presencia física a alguna entidad? ¿Qué pasa cuando una imagen no parece actuar, sino sólo está presente? ¿Cuáles son las articulaciones entre presencia, sujetos y objetos? ¿Qué tanta presencia otorga una imagen-objeto en comparación con un texto o un discurso? ¿Cuándo sería más pertinente hablar de figuración que de presentificación? Según los casos analizados, ¿cómo se distinguen efectos de presencia y efectos de persona? ¿cómo se relacionan entre sí? ¿Acaso ser o tener conciencia de ser no será suficiente para que éste se perciba como una presencia? Estas preguntas se enfocan en una perspectiva de análisis para la cual cabe indagar acerca de cómo el culto hace a la imagen, o a la deidad, y le otorga su fuerza de actuar sobre el mundo, más no lo contrario.

6Finalmente, retomaremos una crítica o pregunta dirigida a los planteamientos de Gumbrecht: ¿no hay un aire mistérico (místico, teológico) en todo este discurso sobre la presencia? Una forma de superarlo quizás sea recurrir a una argumentación de tipo materialista y/o constructivista, que enfatice los procesos técnicos, las capacidades del hacer. En este sentido lo plantea Silvia Mancini en sus trabajos sobre las tecnologías psicocorporales y ortoprácticas de imágenes sagradas como la Santa Muerte o el Niño Dios en el México contemporáneo, como podremos descubrirlo al leer el artículo que abre este dossier, titulado « Parure et ‘efficace’ rituel. Statut et fonction de l’habillage des images sacrées dans les pratiques thaumaturgiques et transformationnelles à Mexico » . Cambiando de enfoque hacia una lectura que considera el concepto de agency de Gell, las reflexiones sobre relaciones que se construyen en contextos rituales entre seres humanos, divinidades y objetos son enriquecidas gracias al estudio de Maria Benciolini en “Una diosa entre nosotros: objetos y relaciones sociales en un ritual cora”, donde se observa el proceso de transformación de una niña en una diosa, implicado en el ritual cora de las Pachitas. Enseguida, acompañaremos en sus andanzas a una imagen milagrosa cuya personalidad carismática ejerce un gran poder de atracción en el norte de México: San Francisco de Asís de Real de Catorce, gracias al análisis que nos restituye Azucena Rodríguez en su texto. “San Francisco de Asís de Real de Catorce: Peregrino, nocturno, y corpóreo”. Para cerrar esta primera parte, exploraremos procesos de condensación de significados que caracterizan a imágenes santas cuya influencia se deja sentir hasta en los aspectos más íntimos de la vida de sus devotos en el ensayo sobre “El poder de las manos de la Virgen: construcción social de imágenes de santos y vírgenes en el valle de San Francisco (San Luis Potosí y Guanajuato)”, escrito por Olivia Fierro.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Elizabeth Araiza y Olivia Kindl, «El poder de la presencia en las artes del ritual. Procesos creativos, efectos sensibles e interacciones sociales»Trace, 73 | 2018, 5-8.

Referencia electrónica

Elizabeth Araiza y Olivia Kindl, «El poder de la presencia en las artes del ritual. Procesos creativos, efectos sensibles e interacciones sociales»Trace [En línea], 73 | 2018, Publicado el 31 enero 2018, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/trace/3086

Inicio de página

Autores

Elizabeth Araiza

El Colegio de Michoacán.

Artículos del mismo autor

  • Presentación [Texto completo]
    El poder de la presencia en las artes del ritual. Procesos creativos, efectos sensibles e interacciones sociales
    Publicado en Trace, 76 | 2019

Olivia Kindl

Programa de Estudios Antropológicos, El Colegio de San Luis.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search