Aranda Monroy, Raúl Carlos y Guizzela Castillo Romero, 1992, Notas de campo de la excavación Cocotitlán, Chalco, Estado de México.
Aveni, Anthony F., 1991, “Mapping the ritual landscape. Debt payment to Tlaloc during the month of Atlcahualo”, in Carrasco, Davíd (ed.), To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes, Niwot, University Press of Colorado, pp.58-73.
Aveni, Anthony F., 1980, Skywatchers of Ancient Mexico, Austin, University of Texas Press.
Barlow, Robert, 1949, The Extent of the Empire of the Culhua-Mexica, Berkeley, University of California Press. (Ibero-Americana, no.28).
Benavente, fray Toribio de “Motolinía”, 1971, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España, Edmundo O’Gorman (ed.), México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 591 p.
Broda, Johanna, 2012, “Observación de la naturaleza y ‘ciencia’ en el México prehispánico: algunas reflexiones generales y temáticas”, en Von Mentz, Brígida (coord.), La relación hombre-naturaleza, reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias, México, Siglo xxi-Editores-ciesas, pp. 102-135.
Broda, Johanna, 2009b, “Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México” en Broda, Johanna (coord.), Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 7-20.
Broda, Johanna, 2007, “Historia y Antropología”, en Guedea, Virginia (coord.), El historiador frente a la Historia. “Perfiles y rumbos de la historia”. Sesenta años de investigación histórica en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 177-199.
Broda, Johanna, 2004a, “Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: el ritual mexica”, en Broda, Johanna y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 35-60.
Broda, Johanna, 2004b, “¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en una perspectiva histórica”, en Broda, Johanna y Catharine Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 61-81.
Broda, Johanna, 2001a, “Astronomía y paisaje ritual: el calendario de horizonte de Cuicuilco-Zacatepetl”, en Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de Puebla, pp. 173-198.
Broda, Johanna, 2001b, “Ritos mexicas en los cerros de la Cuenca. Los sacrificios de niños”, en Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en el paisaje ritual, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de Puebla, pp. 295-317.
Broda, Johanna, 1991a, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los cerros,” en Broda, Johanna, S. Iwaniszewski and L. Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica, México, Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 461-500.
Broda, Johanna, 1991b, “The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals: Myth, Nature, and Society”, in Carrasco Davíd (ed.), To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes, Niwot, University Press of Colorado, pp. 74-120.
Broda, Johanna, 1991c, “Ciclos agrícolas en las fiestas del calendario mexica” (“Agrarische Zyklen in kultischen Festen des Calendario Mexica”), in Tichy, Franz (ed.), Die geordnete Welt Indianischer Völker: Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung im Vorkolumbischen Mexiko, Wiesbaden, Franz Steiner-Verlag, pp. 248-256.
Broda, Johanna, 1987, “Templo Mayor as Ritual Space”, in Broda, Johanna, Davíd Carrasco and Eduardo Matos, The Great Temple of Tenochtitlan: Center and Periphery in the Aztec World, Berkeley, University of California Press, pp. 61-123.
Broda, Johanna, 1983, “Ciclos agrícolas en el culto: Un problema de la correlación del calendario mexica”, in Aveni, Anthony F. y Gordon Brotherston (eds.), Calendars in Mesoamerica and Peru: Native American Computations of time, Oxford, bar International, pp.: 145-165. (Series, 174).
Broda, Johanna, 1982, “La fiesta azteca del Fuego Nuevo y el culto de las Pléyades”, in Tichy, Franz (ed.), Space and Time in the Cosmovision of Mesoamerica, München, Lateinamerika-Studien, pp.129-158.
Broda, Johanna, 1978, “Relaciones políticas ritualizadas: El ritual como expresión de una ideología”, en Carrasco Pedro y Johanna Broda (eds.): Economía política e ideología en el México prehispánico, México, Nueva Imagen-Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 219-255.
Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), 2001, La montaña en el paisaje ritual, México, Conaculta-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de Puebla.
Brotherston, Gordon, 1997, “Los cerros Tláloc: su representación en los códices”, en Albores, Beatriz y Johanna Broda (coords.), Graniceros: Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 25-48.
Carrasco, Davíd (ed.), 1991, To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes, Niwot, University of Colorado Press.
Carrasco, Pedro, 1966, “La Etnohistoria en Mesoamérica”, xxxvi Congreso Internacional de Americanistas, vol. 2, Sevilla, Seminario de Antropología Americana-Facultad de Filosofía y Letras, pp. 109-110.
Caso, Alfonso, 1967, Los Calendarios Prehispánicos, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Codice Borbónico, 1974, Codex Borbonicus: Bibliotheque Nationale de l’Assemblee Nationale, Paris (4120), edición y comentario de Kart Anton Nowotny, edición facsimilar, Graz, Akademische Druck-und Verlagsanstalt (adeva).
Códice Magliabecchi, 1970, Anders Ferdinand (ed.), Graz, Akademishe Druck-und Verlagsanstalt. (Codices Selecti).
Dehouve, Danièle, 2016, La realeza sagrada en México (siglos xvi-xxi), México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Secretaria de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia-El Colegio de Michoacán.
Dehouve, Danièle, 2009, “El lenguaje ritual de los mexicas: hacia un método de análisis”, en Peperstraete, Silvie (ed.), Image and Ritual in the Aztec World, Oxford, bar Internacional, pp. 19-33. (Series, 1896).
Dupey García, Élodie y Elena Mazzetto (coords.), 2016, Las fiestas de las veintenas. Nuevas aportaciones en homenaje a Michel Graulich. Coloquio Internacional, 22 y 23 de noviembre de 2016, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Durán, fray Diego de, 1967, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme (Códice Durán), edición paleográfica de Ángel Garibay K., 2 vols., México, Porrúa.
González Aparicio, Luis, 1973, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Graulich, Michel, 1999, Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, México, Instituto Nacional Indigenista (Fiestas de los pueblos indígenas).
Graulich, Michel, 1990, Mito y rituales del México Antiguo, Madrid, Ediciones Istmo.
Graulich, Michel, 1987, Mythes et rituels du Mexique ancien prehispanique, Brussels, Académie Royale de Belgique.
Graulich, Michel, 1982, « Quecholli et Panquetzaliztli: une nouvelle Interprétation », dans Tichy, Franz (ed.), Space and Time in the Cosmovision of Mesoamerica, München, Lateinamerika-Studien, pp. 159-173.
Graulich, Michel, 1979-1980, Mythes et rites des Vingtaines au Mexique central prehispanique, 3 vols., thèse de Doctorat, Bruxelles Université Libre de Bruxelles.
Köhler, Ulrich, 1982, Space and Time in the Cosmovision of Mesoamerica, Tichy, Franz (ed.), München, Willhelm Fink-Universität Erlangen-Nürberg. (Lateinamerika-Studien, 10).
Kruell, Gabriel, s.f., “Pluralidad étnica, complejidad económica y diversidad social en las fiestas de las veintenas nahuas”, Proyecto sobre las fiestas mexicas, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México (Proyecto en curso).
Kubler, George and Charles Gibson, 1951, The Tovar Calendar, An illustrated Mexican manuscript ca. 1585, New Haven, The academy.
López Austin, Alfredo, 1980, Cuerpo Humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Mazzetto, Elena, 2014, Lieux de culte et parcours céremoniels dans les fetes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan, Oxford, bar International. (Series, 2661).
Milbrath, Susan, s.f., “Seasonal Cycles, Veintena Rituals and Yearbearer ceremonias in Central Mexico”, en prensa.
Morante López, Rubén B., 1997, “El Monte Tláloc y el calendario mexica”, en Albores, Beatriz y Johanna Broda (coords.), Graniceros: Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense-Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp.107-139.
Parsons, Jeffrey R., 1971, Prehispanic Settlement Patterns in the Texcoco Region, México, Ann Arbor-University of Michigan. (Memoirs of the Museum of Anthropology, no. 3).
Parsons, Jeffrey R., Elizabeth Brumfiel, David Wison, Mary H. Parsons, 1982, Prehispanic Settlement Patterns the Southern Valley of Mexico: The Chalco-Xochimilco Region, México, Ann Arbor-University of Michigan. (Memoirs of the Museum of Anthropology, no. 14).
Sahagún, fray Bernardino de, 1974, Primeros Memoriales, traducción y comentarios por Wigberto Jiménez Moreno, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. (Colección Científica, no.16).
Sahagún, fray Bernardino de, 1969, hg: Historia general de las cosas de Nueva España, editado por Ángel María Garibay, 4 vols., México, Porrúa.
Sahagún, fray Bernardino de, 1950-82, cf: Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, translated and edited by Arthur J.O. Anderson and Charles E. Dibble, 13 vols., Santa Fe, School of American Research and the University of Utah.
Serra Puche, Mari-Carmen, 1988, Los recursos lacustres de la Cuenca de México durante el Formativo, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Sullivan, Lawrence E., 1991, “Reflections on the Miraculous Waters of Tenochtitlan,” in Carrasco, Davíd (ed.), To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes, Niwot, University Press of Colorado, pp. 205-211.
Tichy, Franz, 1991, Die geordnete Welt indianischer Völker: Ein Beispiel von Raumordnung und Zeitordnung im Vorkolumbischen Mexiko, Wiesbaden, Franz-Steiner Verlag.
Toríz Proenza, Martha Julia, 2011, Teatralidad y poder en el México antiguo. La fiesta de Toxcatl celebrada por los mexicas, México, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Torquemada, fray Juan de, 1969, Monarquía Indiana, introducción por Miguel León-Portilla, 3 tomos, México, Editorial Porrúa.
Referencias hemerográficas
Aveni, Anthony F., Edward Calnek and Horst Hartung, 1988, “Myth, environment, and the orientation of the Templo Mayor of Tenochtitlan”, American Antiquity, Washington d.c, Society form American Archaeology, vol. 53, issue 2, pp. 287-309.
Broda, Johanna, 2016, “Processions and Aztec State Rituals in the Landscape of the Valley of Mexico”, Occasional Papers in Anthropology, Pennsylvania, Department of Anthropology-Penn State University, no. 33, pp. 179-211.
Broda, Johanna, 2013, “Ritos y deidades del ciclo agrícola”, Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíces, vol. xix, núm. 120, pp. 54-61.
Broda, Johanna, 2009a, “Las fiestas del Posclásico a los dioses de la lluvia”, Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíces, vol. xvi, núm. 96, pp. 58-63.
Broda, Johanna, 2008, “El mundo sobrenatural de los controladores de los meteoros y de los cerros deificados”, Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíces, vol. xvi, núm. 91, pp. 36-43.
Broda, Johanna, 1996, “Paisajes rituales del Altiplano Central”, Arqueología Mexicana, México, Editorial Raíces, vol. iv, núm. 20, pp. 40-49.
Broda, Johanna, 1979, “Estratificación social y ritual mexica: Un ensayo de Antropología Social de los mexica”, Indiana, Berlín, Instituto Ibero-Americano, vol. 5, pp. 45-82.
Broda, Johanna, 1975, “Algunas notas sobre crítica de fuentes del México antiguo”, Revista de Indias, Madrid, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Año xxxv, no. 139-142, pp.123-164.
Broda, Johanna, 1971, “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia”, Revista Española de Antropología Americana, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, vol.6, pp. 245-327.
Broda, Johanna, 1970, “Tlacaxipehualiztli: A Reconstruction of An Aztec Calendar Festival from 16th CEntury Sources”, Revista Española de Antropología Americana, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, vol.5, pp. 197-274.
Dehouve, Danièle, 2013, “Las funciones rituales de los altos personajes mexicas”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, no. 45, enero-junio, pp. 37-68.
Iwaniszewski, Stanislaw, 1994, “Archaeology and archaoastronomy of Mount Tlaloc, Mexico: A Reconsideration”, Latin American Antiquity, Cambridge University Press, vol. 5, no. 2, pp. 158-176.
Mazzetto, Elena, 2015, “El simbolismo de la yotextli en las fiestas del año solar mexica”, Itinerarios, Polonia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, vol.21, pp. 147-170.
Sahagún, fray Bernardino de, 1948, “Relación breve de las fiestas de los dioses”, traducción de Ángel María Garibay, Tlalocan, México, Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, v. ii, núm.4, pp. 289-321.